revista 7.pdf

37

Upload: vuduong

Post on 28-Dec-2016

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista 7.pdf
Page 2: Revista 7.pdf

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DEGUATEMALA

Noviembre de 1997 No.7

Contenido

2 INGENIERIA

Consecuencias de la combustion incompletaen la contaminacion del aire

Jose Joaquin Garoz

10 MANEJO INTEGRADO DE PLAGASLa mosca que frena las exportaciones Ronaldo Perezhorticolas del altiplano guatemalteco Arturo Mendez

Charles MacVean

17 ARQUEOLOGIAElintercambiocomercialentre lospueblos Geoffrey Braswellprehispanicos de Mesoamerica y la GranNicoya

30 CRITICA LITERARIAAndre Gide y la disponibilidad Rene Cordon

32 CUENTO ..>

Un cuento de aquella epoca Guillermo Mazariegos

36 POESIASin rumbo Luis Alfredo Aguilar

Page 3: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, NUmero 7, noviembre de 1997

CONSECUENCIAS DE LA COMBUSTION1

INCOMPLETA EN LA CONTAMINACION DEL AIRE

Jose Joaquin GarozDepartamentos de Ingenieria Industrial e Ingenieria Mecanica

Introducci6n

El aire es un recurso vital para la vida en laTierra y para la existencia misma del hombre, ya queno podemos vivir sin respirar. Por 10 tanto, lapreservaci6n de la calidad del aire es de sum aimportancia. Sin embargo, debido a que es gratuito yabundante, presuponemos su disponibilidad, sinpensar mucho en la importancia que tiene su calidadpara nuestra salud.

Larealidad es que estamos cambiando lacalidad del aire en las zonas urbanas de las ciudadesdel mundo, al utilizarlo para arrojar los desechos de lacombustion incompleta de los combustibles, 10 cualocurre en la mayoria de los motores de combustioninterna utilizados dentro de los perimetros urbanos ysus alrededores.

Este ensayo presenta la hipotesis de. que laprincipal causa de la contaminacion del aire en laszonas urbanas de los paises en vias de desarrollo es eldesconocimiento que existe, en la mayor parte de lapoblacion, acerca del simple proceso de la combustionde un combustible, el cual, en los paises desarrollados,es un hecho comunmente conocido; sin embargo, seesta incurriendo en el error de dar por supuesto eseconocimiento en los paises en vias de desarrollo. Enellos se aplican, en identica forma, las normas derevision de vehiculos utilizadas en los paisesdesarrollados, sin tener en cuenta que un propietariode vehiculo no cambiara sus habitos en cuanto al uso

y conservacion del mismo, si desconoce el principiofundamental del cual depende su funcionamiento.

Aunque un tema importante es la necesarialegislacion para el control coercitivo de lacontaminacion del aire, es conveniente considerar quelos ciudadanos tambien deben conocer por que hayque cumplir una ley y que su acatamiento sera masfacil siestan convencidos de que esnecesario cumplirla.Es mejor el autocontrol basado en el convencimiento,que el control forzado por la legislacion. Encontraposicion a ello, en muchos paises en vias dedesarrollo es impresionante el bajisimo porcentaje depersonas que saben, a ciencia cierta, como funciona un2

motor de combustion intern a y cml1es son lasprincipales causas de la contaminacion del aire.Asimismo, de poco 0 nada sirve establecer controles ynormas si estos no son apreciados con objetividad porla mayoria de ciudadanos propietarios y usuarios devehiculos motorizados.

Basado en esas premisas, la exposicion del tematiene como objetivo plantear la necesidad deemprender, paralelamente con el esfuerzo legislativo,campafias intensivas de informacion sobre el fenomenode la combustion, presentando el tema en formaelemental y atractiva en todos los medios posibles decomunicacion.

Planteamiento

El presente ensayo esta basado en las siguientesproposiciones:

1. Los periodos de recambio del elemento depuradordel filtro de aire, recomendados por los fabricantes devehiculos, varian entre 15,000 y hasta 40,000 km 10cualsugiere que esas estimaciones estan basadas en lascondiciones del aire atmosferico que prevalecen en lasciudades con baja contaminacion atmosferica (endonde los habitantes tienen un mejor comportamientoen cuanto a la contaminacion, por estar mejorinformados). Encontraposicion a esto, por experienciapersonal en el uso de mivehiculo en la ciudad deGuatemala, debo cambiar el elemento del filtro a los3,00005,000 km. La mayoria de personas no 10cambiacon estafrecuencia ya que usualmenteno inspeccionanperiodicamente el filtro y dependen de un taller parael mantenimiento de su vehiculo.

2. El material que obstruye el elemento del filtro deaire, y que obliga a cambiarlo con mucho mayorfrecuencia, es una pasta obscuraformada porparticulasde hollin y aceite diesel,la cual es imposible de eliminar

IEste trabajo fue presentado en el Congreso Mundial sobre Contaminaci6ndel Aire en Paises en Vias de Desarro1lo, San Jose Costa Rica del 21 al25octubre, 1996.

Page 4: Revista 7.pdf

Consecuencias de la combustion incompleta

mediante el simple soplado con aire comprimido. Estematerial es el que producen los motores diesel concombustion incompleta, ya sea por deficiencia deoxigeno, por exceso de entrega de combustible, 0 porambas razones a la vez.3. El fenomeno de la obstruccion temprana delelemento depurador del filtro de aire es acentuado porel hecho de que todo el transporte colectivo y de cargacoincide en las arterias de mayor concentracion detrafico vehicular. Por esta razon, siendo la mayoria deellos emanadores de particulas de hollin y diesel crudo,contribuyen a obstruir rapidamente los elementosdepuradores de los filtros de aire de los demasvehiculos que circulan en esos trayectos. Laconcentracion de particulas de hollin es aUn mayor entrayectos con fuertes pendientes, debido a la sobrecargaque usualmente tienen esos vehiculos.4. Los filtros de aire sucios y obstruidos son la causamas ignorada y, sin embargo, la causa principal de larestriccion de entrada de aire a los motores. El primercomponente del motor que debe ser comprobado, siexiste humo negro 0 falta de potencia, es el filtro deaire. Los indicadores de requerimiento de servicio delfiltro de aire son la forma mas precis a de saber cucindose debe cambiar el filtro de aire, pero muchos motoresdiesel no cuentan con este indicador, 0 se 10 haneliminado. NingUn motor de gasolina para vehiculocuenta con un indicador de este tipo, el cual seria degran utilidad para verificar el estado del filtro de airede los motores de combustion interna, en las ciudadesen que este problema es comUn.5. Desde el punto de vista del exceso de entrega decombustible, este puede ocurrirpor un ajuste en excesodel volumen de inyeccion de la bomba de combustible,por desajuste en el control de la relacion airelcombustible, 0 por inyectores de combustibledefectuosos. Cuando el combustible no es atomizadocorrectamente, el proceso de combustion tarda mas de10 normal, dejando combustible sin quemar en elcilindro. Parte del combustible no quemado se escurrepor las paredes de las camisas. Esto lava el aceiteprotector, reduce la lubricacion y acelera el desgastede los anillos y de las camisas y el rayado de lospistones. Los principales indicadores son: exceso dehumo negro, falta de potencia (10contrario de 10quecreen quienes incrementan el volumen de inyeccionde la bomba de combustible) y contaminacion delaceite con combustible.6. Tanto la tendencia a la alteracion del volumen de

inyeccion de la bomba de combustible, como la faltade compensacion por altitud en la regulacion delmotor, sonindicaciones de que hay un desconocimientogeneralizado de los principios basicos delfuncionamiento de un motor, principalmente delproceso de combustion, 10cual deberia ser conocido al

menos por las personas que operan y mantienen losvehiculos.

7. Una prueba de dinamometro deberia ser suficientepara convencer a cualquiera que incrementar elvolumen de inyeccion de la bomba de combustible noproduce mas potencia del motor, sino, por el contrario,disminuye la potencia y aumenta el consumo decombustible.

Definiciones

La contaminacion atmosferica se puede definircomo el proceso de degradacion que sufre la capa deaire en las zonas urbanas, debido alas impurezas degases y particulas que flotan sobre las ciudades.

Cuando el aire es puro, esta constituido por78% de nitrogeno, 20.9% de oxigeno y pequenascantidades de CO2y argon. Contiene, ademas, ciertacantidad de vapor de agua, dependiente de lascondiciones atmosfericas. El aire puro 10encontramosen las llanuras, en los bosques alejados de lasciudades, en las altas montaftas y en el mar.

La conversion de energia que ocurre en unmotor de combustion interna produce desechos queconstituyen contaminantes del aire. La situacion seagrava cuando la combustion es incompleta, comoveremos a continuacion, al describir las caracteristicasde los diferentes contaminantes.

Los principales contaminantes del aire son(ver Tabla 1):

Bioxido de carbono (CO2): Ha aumentado suconcentracion en las zonas urbanas como consecuenciade los desechos de combustion en los vehiculos. Se

produce siempre que se quema un combustible, indusoen las mejores condiciones de combustion completa.Es un componente normal del aire (0.03% en volumen)y es parte del cido del carbono en la biosfera.Normalmente no se Ie consideraba un contaminante.Sin embargo, la combustion del carbon, de losproductos del petroleo y del gas natural producegrandes cantidades de CO2,y por ello su concentracionen la atmosfera esta aumentando. Esta tendencia

presagia un aumento de la temperatura superficial dela tierra. No tiene efectos nocivos directos sobre lasalud, salvo a concentraciones arriba de 5,000 ppm(Tabla 1).Monoxido de carbono (CO): Se produce porcombustion incompleta. Se genera principalmente enlos motores de los veruculos. Comienza a tener efectos

nocivos sobre la salud en concentraciones mayores de13 ppm (partes por millon) y al estar expuesto a eldurante period os prolongados de tiempo. Afecta el

3

Page 5: Revista 7.pdf

Revista de Ia Universidad del Valle de Guatemala, Ntimero 7, noviembre de 1997

Tabla 1 Contaminantes del aire mU importantes. (Tomado de: Microsoft Encarta 1995 Encyclopedia)

CONTAMINANTEMon6xido de carbona (CO)

Di6xido de azufre (S02)

Partfculas en suspensi6n (TSP)

Plomo(Ph)

Oxidos de nitr6geno (NO, N02)

Oxidantes fotoqulmicos; sobre tode>ozono (OJ, tambi~ nitratoperoxiacetfiico (PAN) y aIdehfdos

Hidrocarburos sin metana (inc1uyeetano, etileno, propano, butanos,pentanos, acetileno

Di6xido de carbona (CO2)

FUENTES PRINCIPALES

Gases de escape de los vehfcu10s motorizados;iUgunos.procesosjndustriaies.

Instalaciones de generaci6n de potencia y decalor, petr6leo 0 carb6n que contiene azWre;plantas de Hi'O.

Gases de escape de los vehfcu1os; procesosjndustriales; indneraci6n de desed1.9s;generaci6n de potencia y de calor;reacci6n de gases contaminantes en Iaatm6sfera

Gases de escape de los vehfcu1os; fundidorasde plomo,plantasJabricantes de baterias

COMENTARIOS

Norma de salud: 10 mg/m3 (9 ppm) en 8 hrs;~g/m3~ll hor~ (35 ppm)

Norma de salud: 80 g/m3 (0.03 ppm) en unano; 365 g/m3 en 24 horas (0.14 ppm)

Norma de salud: 75 g/m3 en un ano260 g/m3en 24hOlas;compuesto decarb6n, nitratos, sulfatos, y mumos metalesincluyendo Ph, Cu, Fe y Zn

Norma de salud: 1.5 g/m3 en 3 meses;lI1mayor.partedelplomo contenido en las

TSP

Gases de escape de los vehfcu1os; generaci6nde potencia y de calor; Acido nitrico; explosivos;plantas de fertilizantes

Norma de salud: 100 g/m3 (0.05ppm)en un ano para NOy reaccionan con loshidrocarburos y Ia luz para formar oxidantes

Formados en la atm6sfera par reacci6n delos 6xidos de nitr6geno, 105hidrocarburosy Ia luz solar

Gases de escape de 108vehfcu1os;evaporaci6n de solventes; procesosindustriales; eliminaci6n de desechos s6lidos:combusti6n de combustibles

Todas las fuentes de combusti6n

Norma de.salud: 235 g/m3(O.12ppm)en 1 hora

Reaccionan con los 6xidos de nitr6geno y Ialuz solar para formar oxidantes fotoqulmicos

Posiblemente dafiino a la salud enconcentracionesmayores de 5000ppm enmAsde 2 a 8 horas; los niveles atmosfericoshan aumentado de.+/ - 280ppm, hace unsiglo, a mas de 350ppm aCb1almente;estatendencia puede estar contribuyendo alefecto invemadero

sistema nervioso central; provoca dolor de cabeza,fatiga, somnolencia y cambios funcionales cardiacos.Es inoloro al estar aislado, pero en los gases decombusti6n esta presente en combinaci6n con vaporesde gasolina 0 de hollin, seg6n se trate de un motor abase de combustible gasolina 0 diesel, y de otros gasesque, conjuntamente, tienen un olor peculiar decombusti6nincompleta en un motor que no esta puestoa punto 0afinado. La mciximaconcentraci6n permisiblepara trabajadores saludables en la industria, para undia de trabajo de ocho horas, es 50 ppm. Unaconcentraci6n de 1000 ppm puede producirinconsciencia en una hora y la muerte en cuatro horas.Bi6xido de azufre (S02': Producidopor la combusti6nde los derivados del petr6leo que contienen azufre,como el diesel y combustibles mas pesados, como eldenominado combust6leo (Bunker C) que se usa enalgunas fabricas y en las termoelectricas. Irrita la partealta de las vias respiratorias cuando su concentraci6nes de varias partes por mill6n. AI combinarse con las4

gotas de lluvia 0 de rodo, forma el cicido sulfUrico queperjudica a organismos vivos y mancha paredes ymonumentos. AgrilVa el enfisema, la bronquitis y elasma.

Oxidos denitr6geno: Seforman cuando la combusti6n~rre a altas temperaturas, como en los cilindros delmotor de un autom6vil. Al haber combusti6n

incompleta, la acumulaci6n de carb6n en las camarasde combusti6n ocasiona temperaturas mayores y, por10tanto, mayor formaci6n de 6xidos de nitr6geno. Songases de color cafe-rojizo y olor picante; irritan lospulmones, agravan enfermedades respiratorias ycardiovasculares. Enturbian el aire de las ciudades.Ozono: Cuando varios gases orgcinicos se combinan,en presencia de la luz solar, con 6xidos de nitr6geno,se produce una reacci6n compleja cuyo producto finales el ozono (°3)' Este es el gas caracteristico del smog deLos Angeles, California, ciudad donde por primeravez se identific6 esta reacci6n fotoqufmica. El ozonoirrita los ojos y las mucosas de los seres human os;

Page 6: Revista 7.pdf

Consecuencias de la combusti6n incompleta

ademas, dafta algunas plantas. Las concentracionesmas altas de este gas se observan en areas de altaconcentracion vehicular, en dias con mucho sol.Particulas finas en suspensi6n (PMI0 y PM2.5): Lasparticulas finas son tan pequenas, que permanecensuspendidas en el aire y pueden ser inhaladas ydepositadas en el sistema respiratorio. Las principalesparticulas finas son expelidas directamente al aire porlos tubos de escape. El termino PMlO se refiere apartkulas que tienen 10 micrones (mile simas demilimetro) 0 menos de diametro. El termino PM2.5 serefiere a partkulas sumamente finas que tienen 2.5micrones 0 menos de diametro. Los motores diesel,aunque usualmente representan solamente un 100 un15% de la flota total de vehkulos de una ciudad,contribuyen con mas del 40% de las emisiones departiculas relacionadas con el transporte, en ciudadesde paises en donde el mantenimiento de los vehiculoses adecuado y en donde los habitantes tienen unaactitud generalmente favorable a evitar lacontaminacion. En paises en vias de desarrollo eseporcentaje es mucho mayor, como 10evidencia el altomdice de vehiculos que expelen humo negro.

Las investigaciones actuales indican que lamateria en forma de partkulas finas es elcontaminantedel aire con mayores impactos sobre la salud, y quemas incide en sus costos relacionados. Seg6n Turk etal. (1974), se ha demostrado que la retencion dehidrocarburos carcinogenicos en el cuerpo humano esaumentada apreciablemente si son adsorbidospreviamente en partkulas de hollin.

Analisis de la situaci6n actual

Un primer paso para controlar la contaminacionatmosferica es conocer las causas que la originan. Uncontaminante puede tener relevancia sobre los demas,en una ciudad.

Es por eso que debemos plantearnos las siguientespreguntas:

1. lSe han considerado todos los alcancesque tiene la alta emision de partkulas sobre lacontaminacion del aire en las ciudades?

2. lSe ha tornado en consideracion el efectoque tiene la concentracion de vehiculos emisores degrandes cantidades de particulas de hollin, en trayectosde alta densidad de trafico, sobre el comportamientode los motores que deb en funcionar aspirando eseaire?

3. Tomando en cuenta que cada litro degasolina quemado requiere utilizar aproximadamente11,250 litros de aire a presion atmosferica normal,

lcual sera el efecto sobre los filtros de aire de losvehiculos que circulan rodeados de vehiculos queemanan humo negro?

4. lA que grado afecta este fenomeno lacontaminacion del aire en las ciudades de los paises envias de desarrollo? lSera necesario realizar muestreosy analisis estadisticos en las ciudades mas afectadaspor la contaminacion del aire, para establecer a quegrado afecta el fenomeno descrito?

5. lCuanto combustible se desperdiciadiariamente en el mundo por esa causa?

6. Si se hacen campaftas internacionales deconvencimiento para prevenir el SIDA, por ejemplo,lno sera asimismo necesario emprender una campaftainternacional de educacion sobre el funcionamientoapropiado de los vehkulos, en los paises en donde estetipo de educacion es practicamente inexistente, sobretodo si se considera que el automovil es la maquina demayor uso en el mundo?

A pesar de que este fenomeno y la cadena deeventos que inicia se deben a procesos ampliamenteconocidos, no ha recibido atencion ni se ha reconocido

su verdadera trascendencia, no obstante que puedeser corroborado mediante analisis estadistico.

Al realizar una busqueda intensiva enbibliotecas, librerias, revistas sobre el medio ambiente,publicaciones de organizaciones internacionalesdedicadas a la preservacion del medio ambiente, yrevisando ademas las publicaciones disponibles devarias fuentes sobre contaminacion del aire en laInternet, no he encontrado una sola mencion de estefenomeno espedfico.

Fuentes de contaminaci6n del aire

Las principales fuentes de contaminacion delaire son:

1)2)

Vehiculos de motorLa industria

De estas dos fuentes, en las ciudades que porsu mayor contaminacion han ameritado realizarmediciones de comprobacion, se ha determinado quelos vehiculos son la mayor fuente de monoxido decarbono, de hidrocarburos no quemados y de oxidosde nitrogeno. Por ejemplo, en Mexico D. F. lacontribucion a la contaminacion es: vehkulos: 83%,industria: 17%.En general, en ciudades con alto gradode industrializacion, la contribucion de las fabricas ala contaminacion ambiental se ha medido 0 estimadoen 17 a 20%. En todas las ciudades del mundo, laprincipal fuente de contaminacion es el transporte porvehiculos de motor.

5

Page 7: Revista 7.pdf

T

Revista de Ia Universidad del Valle de Guatemala, Nlimero 7, noviembre de 1997

Las fuentes fijas practicamente no emitenmon6xido de carbono, excepto en casos de faltaexcesiva de aire en la combustion, 10 cual la haceineficiente.La emisi6ri de CO en las fuentes movilestambien aumenta obviamente con la falta extrema deaire en la combusti6n.

Descripci6n de la combusti6n incompleta en losmotores

Todo combustible, sea lena, gas, kerosina,gasolina 0 diesel, requiere aire para proveerel oxigenonecesario para su combustion. En la entrada de aire alosmotores de combustion intema queutilizan gasolina0 diesel, se coloca un filtro para proteger al motor de1asparticu1as de polvo abrasivas que pueden causardesgaste a sus piezas metalicas intemas. Este filtro esutil mientras pueda cumplir la doble funcion de evitarla entrada de polvo y de permitir la entrada de aire queel motor necesita para funcionar normalmente. Laeficiencia del filtro va disminuyendo a medida que seobstruye con mas y mas particu1as, hasta que seobstruye totalmente si no se cambia antes de .que esosuceda.

A medida que elfiltrode aire sevaobstruyendocon polvo y toda clase de particulas que se encuentranen suspensi6n en la atm6sfera, el motor se ve cada vezmas restringido de suministro de aire y esto ocasionaque funcione en condiciones de mezcla rica, 10que es10mismo, de exceso de combustible y escasez de aire.Es decir, mientras que el suministro de combustiblesigue siendo el mismo para cualquier regimen decarga y velocidad, el suministro de aire necesario paraquemar ese combustible es cada vez menor. Elresultado es que el combustible se quema soloparcialmente, saliendo el resto no quemado por elescape, en forma de hollin 0 particu1as de carbon enalta concentraci6n, 10cualle da el aspecto de humonegro. Esta es la raz6n principal (y la mas sencilla desolucionar), aunque no la Unica, del humo negro queexpelen los vehicu1os, el cual no es otra cosa quecombustible desperdiciado.

La concentraci6n de vehicu10s que expelenhumo negro en los trayectos de mayor densidad detransito ocasiona un efecto multiplicador de estefen6meno, ya que contribuye a obstruir los filtros deaire de otros vehicu1os. Los filtros de aire duran ahora

mucho menos tiempo, en condiciones aceptables, que10 previsto por los fabricantes de vehicu10s en susrecomendaciones de mantenimiento. Si el taller quehace el servicio a un motor se rige Unicamente por larecomendacion usual del fabricante y no por el estadoreal del filtro, establecido mediante inspecciones

6

frecuentes, ese motor estara funcionando por largotiempo en las condiciones descritas, es decir,desperdiciando combustible y contaminando elambiente. El grado al cual se ven afectadas algunasunidades es tal, que se puede observar vehiculos cuyomotor utiliza gasolina como combustible, expeliendohumonegro claramente visible.

En los motores diesel el efecto multiplicadores mayor, debido a que usan un combustible masespeso, cuya combustion completa depende aun masde una buena mezc1a con el aire. Por esta raz6n,grandes cantidades de combustible sin quemar se handespilfarrado en el aire.

Cuando ocurre combustion completa (casi nuncaocurre en la realidad) :

Todo el carbono se transforma en CO2,Todo el hidrogeno se transforma en ~O.Todo elazufre setrans forma en 502(enelcaso

del diesel).

Cuando ocurre combustion incompleta, losproductosde la combusti6n contienen, ademas:

Combustible sin quemarCarbono, CHidr6geno libre, ~Monoxido de carbono, COOH

CO2H2O02N2C (Hollin)H2COOHNOxHC

AIRE~ I CAMARADE I~

Combustible ~ ICOMBUSTION

Figura 1. Esquema del proceso de combusti6n incompleta

Razones de combustion incompleta:

Falta de oxigenoExcesode suministro de combustibleExcesode aireDisociaci6n a alta temperaturaSobrecargaRestriccion en el sistema de escape

El exceso de aire produce combusti6nincompletadebido alamezclainsuficiente enla camarade combustion, durante el breve tiempo en que eloxigeno y el combustible estan en contacto.

Page 8: Revista 7.pdf

Consecuencias de la combusti6n incompleta

La falta de aire en un motor diesel produceuna deficiencia en la necesaria turbulencia dentro dela camara de combustion, para lograr una mezcla masintima entre el aire y el combustible atomizado, yreduce la eficiencia volumetrica del motor. Todo estocontribuye areducir drasticamente elaprovechamientodel contenido energetico del combustible.

Por supuesto, incluso tratandose de un motorperfectamente puesto a pun to, 0 afinado, haycondiciones de operacion en las que se produciracontaminacion y desperdicio de combustible. Comoreferencia estadistica a gran escala, consideremos lossiguientes datos publicados por la EnvironmentalProtection Agency de los EE.UU., EPA (1982) (Tabla 2)

Esta tabla muestra cinco categorias decontaminantes del aire y su contribucion porcentualproveniente de todas las fuentes de transporte y delsubconjunto de veruculos de carretera. La EPA informaen su reporte que virtualmente todo el CO,aproximadamente la mitad de los hidrocarburos yalrededor de un tercio de losoxidos de nitrogenoprovienen de 105motores de gasolina. Los motpresdiesel son los causantes de las particulas.

Ese es el escenario de contaminacion porfuentes moviles en los EE.UU., un pais en donde lamayor parte del publico esta informado sobre losprincipios basic os del funcionamiento de un motor yen donde el mantenimiento de los motores recibe unaatencion aceptable. Preguntemonos ahora, lcual es elescenario en un pais en donde la mayor parte delpublico no esta informado sobre ese tema, ni siquierala mayoria de propietarios de veruculos? Es razonableesperar que la emanacion de particulas en los motoresdiesel es mucho mayor y que esta circunstanciaocasiona que los motores de gasolina contaminentambien, en mucho mayor grado, por obstruccionprematura del filtro de aire.

Consideraciones de indole econ6mica

A guisa de ejemplo del potencial de ahorroeconomico, consideremos las siguientes reflexiones,basadas en cifras aproximadas pero bastante realistas,en relacion con la ciudad de Guatemala:

En el area urbana de la ciudad de Guatemalacirculan actualmente unos 400,000 vehiculos de motor,excluyendo alas motocicletas. 5uponiendo unconsumopromedio por veruculo de dos galones diarios(con un recorrido diario promedio de 50 kIn porveruculo), esto significa un consumo de 800,000galonesde combustible diarios. 5i suponemos que, con lasmedidas correctivas necesarias, se logra un ahorropromedio de 10% del consumo de combustible, estorepresenta un ahorro de 80,000 galones diarios 028,800,000 galones (685,714 barriles de petroleo) pormo. El ahorro, para el pais, en terminos monetarios,seria de unos 173 millones de quetzales (U.5. $ 28.8millones) por mo. 5i tomamos en cuenta los veruculosen el resto del pais, el ahorro total es deaproximadamente 234 millones de quetzales (U:5: $39.0 millones) por mo. Este beneficio es adicional a ladisminucion de la contaminacion del aire en las zonasurbanas.

Otra consecuencia de esta situacionprevaleciente es el deterioro prematuro de los motorespor acumulacion de carbon y funcionamiento atemperaturas localizadas mayores que las normales.El ahorro que puede lograrse en piezas de repuesto yreparaciones, que inciden en los costos de operacionde las £Iotas de vehiculos de transporte, mereceindudablemente ser considerado seriamente como un

incentivo adicional para lograr una mejor operacionde los motores.

Tabla 2. Emisiones totales estimadas por ano en los EE.UU., de fuentes artificiales en 1980 (Environmental Protection Agency,1982)

Mon6xidode Carbono Hidrocarburos

Total, teragramosl / anoTodo el transporte, %Vehfculos de carretera, %

85.481.072.0

lEI prefijo tera es equivalente al factor 1 x 1012

Oxidosde Azufre

Oxidos deNitr6geno Partfculas

21.836.029.0

20.744.032.0

7.818.014.0

7

Page 9: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nlimero 7, noviembre de 1997

Acciones que se deben efectuar

La situacion descrita constituye un problemagrave y trascendental cuya solucion es posible y degrandes beneficios, si se Ie presta la atencion, se Iedivulga y se Ie pone el empefto necesario. Lacontaminacion del aire es un problema amplio, gravey complejo en el cual la solucion tecmca debe serarmonizada con los intereses sociales y economicos dela comunidad. Debe existiruna comprension por partedel publico acerca de las grandes implicaciones delcontrol de la contaminacion del aire, 0 de la falta delmismo, aSIcomo de las dificultades bknicas.

Se deben considerar objetivos de informaciona corto y largo plazo, para lograr una buenacomprension del problema espedfico y cambiar lospatrones de comportamiento de una larga tradicion. Acorto plazo se requiere realizar campaftas dedivulgacion sobre el fenomeno de la combustionincompleta y sus implicaciones. En estas campanasdesempefta un papel importante la cooperacion de losmedios de comunicacion, como la prensa,la televisiony la radio. A largo plazo se debe incluir, en losprogramas de educacion vial, una explicacionelemental de los principios basicos de la combustionen los motores.

Se requiere de un programa planificado deuso de los medios y organizaciones comunitarias,para lograr acciones espedficas 0 cambios. Losindividuos preocupados por el control de lacontaminacion del aire deben comprendercomo lograrestos objetivos, pero tomando en consideracion laslimitaciones del metodo de la informacion y del aunmas lento metodo educativo. Sera necesario vencer la

apatia del publico y estimular la accion. Se debe tenerpresente que la causa principal de contaminacion delaire en las regiones metropolitanas es la multitud defuentes pequeftas asociadas con las actividades diariasde una comunidad, y no unas pocas fuentes de granmagnitud.

Cualquier programa de control de lacontaminacion del aire sena poco efectivo y enmuchoscasos estaria condenado al fracaso, sin el cumplimientovoluntario de las actividades de control por parte de lamayonade losmiembros de lacomunidad involucrada.Esto es cierto aun en lugares en donde se han adoptadoregulaciones y se han iniciado programas deobligatoriedad, debido a que la experiencia con leyesque afectan a grandes cantidades de personas hademostrado que las leyes, por sl mismas, no sonsuficientes. Como se debe lograr idealmente uncumplimiento voluntario maximo, es necesario que sedesarrolle una actitud cooperativa por parte deaquellos a quienes les concierne la regulacion.

8

Debido a que la contaminacion del aire es untema tecnico,los otros sectores del publico y lascamaraslegislativas deben buscar la asesona de los cientificosy profesionales.

No importa cuan tecn910gicamente avanzadosea el disefto y construccion de un motor, 0 con quedispositivos cuente para compensar 0 evitar lacombustion incompleta; tiene que reconocerse que, siel flltro de aire esta obstruido, habra combustionincompleta. Es por esta razon que la contaminaciondel aire debe sercontrolada a toda costa en la fuente,promoviendo por todos los medios posibles elfuncionamiento apropiado de los motores.

Ningtin dispositivo de anticontaminacionfuncionara si los autos no reciben el mantenimiento

adecuado. Por ejemplo, si el sistema de control deemisiones falla, el conductor no 10notara; en realidad,el rendimient9del vehiculo puede mejorarmarginalmente. Por 10tanto, aun enel caso de contarcon un publico bien informado, si el mantenimiento sedeja solamente a la vigilancia de 105propietarios de losvehiculos, la calidad del aire se vera afectada por unalto nillnero de vehiculos con controles de emisiondefectuosos. Se requiere de una entidad de inspecciondebidamente autorizada y con la autoridad necesariapara poder hacer cumplir las' normas que hayan, sidoestablecidas en laley correspondiente. Elcumplimientorequiere inspeccion, pero a sabiendas de que losprocedimientos de inspeccion no garantizan unmantenimiento adecuado. Sin embargo, una campanaadecuada de concientizacion puede lograr una mejoractitud del publico hacia el cumplimiento de lasnormas.

Conc1usiones

La contaminacion debe controlarse en la

fuente, definiendo con precision sus causas para queestas puedan ser eliminadas. Es practicamenteimposible controlarla cuando el aire ya estacontaminado. Poreso se debeprever, en todo 10posible,que la combustion sea 10mas completa que permitanlos motores, es decir, que funcionen en las condicionespara las que fueron diseftados.

La reduccion 0 eliminacion de las causas

principales de la contaminacion requieren de unesfuerzo de concientizacion del publico y de muchomayor trabajo para lograr lascondiciones ideales, quela medida adoptada en relacion con la eliminacion deluso del tetraetilo de plomo como antidetonante en lagasolina.

La principal fuente de la contaminacion delaire son los motores de combustion interna de los

Page 10: Revista 7.pdf

Consecuencias de la combusti6n incompleta

vehiculos. El combustible nunca se quemacompletamente en elmotor, aun en condiciones ideales.Pero la contaminacion aumenta considerablemente siel mantenimiento del motor no es el adecuado.

La solucion de los problemas decontaminacion requiere la cooperacion regional,nacional e intemacional.

Recomendaciones

Convencer a los fabricantes de vehkulos de lanecesidad de incluir un indicador de filtro de aire

tapado en todo tipo de vehkulo, principalmente en lasunidades destinadas a la exportacion a paises en viasde desarrollo.

Promover el uso de analizadores del estadodel filtro de aire en las estaciones de servicio.

Los cursos de educacion vial en las escuelas

deb en incluir una explicacion elemental de losprincipios basicos de la combustion en los motores.

A cortoplazo, iniciar campaftas de informaciony concientizacion al publico sobre estos temas.

Promover proyectos de conservacion de lacalidad del aire, los cuales pueden tener tambien comoobjetivo el uso racional de la energia y el consecuenteahorro energetico.

Literatura citada

Environmental Protection Agency. 1982. Reporte 450/4-82-001,Estados Unidos. En: Avallone. E. A. YT. Baumeister III, (eds.) 1987.Marks Standard Handbook for Mechanical Engineers, 9a. edici6n,McGraw-Hili Book Company, New York.

Microsoft Corporation, 1995. Microsoft Encarta Encyclopedia, enCD-ROM.

Turk, A. et aI. 1974. Environmental Science W. B. SaundersCompany, Estados Unidos.

9

Page 11: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nllmero 7, noviembre de 1997

LA MOSCA QUE FRENA LAS EXPORTACIONESHORTICOLAS DEL ALTIPLANO DE GUATEMALA

Ronaldo Perez, Arturo Mendez y Charles MacVeanLaboratorio de Entomologia Aplicada

INTRODUCCION A LOS INSECTOS QUE SETORNAN PLAGAS

De mas de un mil16n de especies de insectosconocidos en la Tierra, unas 360,000 son fit6fagas, esdecir que se alimentan de plantas (Figura 1). Entreestas se encuentran las denominadas "plagas"agrkolas, 0 sea las que causan daftos a plantascultivadas por el hombre. El resto del mill6n deespecies conocidas son carnivoras, que se alimentande otros insectos 0 chupan la sangre de animalesvertebrados, 0 sapr6fagas, que se alimentan de tejidomuerto, detritus y otra materia organica (Strong et ill.,1984). Para ofrecer una perspectiva del nUmero deespecies fit6fagas de insectos, estas se pueden compararcon las 8,500 especies de aves que hay en el mundo, 0las 4,500especies de mamlfetos. jExisten 10veces masmariposas y palomillas, que aves y mamlferos juntos!Sin embargo, a pesar del enorme nUmero de especiesfit6fagas, muy pocas de ellas, probablemente menosdell %, son plagas agrkolas (Evans, 1984; Newman,1993)'lPor que?

Primero, muchos insectos se han adaptado aunnUmero reducido de especies de plantas hospederas(a veces s6lo una) y no atacan alas demas. Luego,lamayoria de estos insectos cumplen funcioneseco16gicas que pasan desapercibidas pero que sonimportantes en la naturaleza ya que acruan como"podadoras" y recicladoras de nutrientes al suelo, yson reguladas a su vez por otros insectos depredadoresy parasiticos, enfermedades y variacionesdesfavorables del clima. Ademas, no todo 10verde esapetecible para un insecto fit6fago, ya que las plantasposeen sustancias quimicas t6xicas y tejidos pocodigeribles que las protegen contra una defoliaci6ntotal (Harbome, 1982; Strong et al., 1984). De aqui haresultado una coexistencia entre plantas e insectos,que data desde hace 380 millones de aftos (PeriodoDev6nico) y que ayuda a entender que el termino"plaga" no se aplica a lanaturaleza (Flint and van denBosch, 1983); este concepto se refiere a aquellas especies

que, en epocas recientes, se han convertido enproblemas para los seres humanos.10

A pesar de los mecanismos que normalmenteregulanlainteracci6n entre insectos y plantas, sucedenexplosiones 0 brotes de fit6fagos cuando se alteran losfactores de control, especialmenteen sistemas agricolaspero tambien en la naturaleza. En un agroecosistemade monocultivo, el caso tipico de la agriculturamodema, donde se encuentra una sola especie bajocultivo, los fit6fagos capaces de desarrollarse en estaespecie encuentran un oasis concentrado de tejidotiemo y nutritivo, 10 cual propicia el crecimiento desus poblaciones. Cuando esto se conjuga con el usoinadecuado de insecticidas, se eliminan losdepredadores y parasitoides, enemigos naturales delos fit6fagos que normalmente mantienen bajo controlsu poblaci6n, y se produce una explosi6n de "plaga"(Risch, 1987). El conocimiento de estos controlesnaturales y c6mo conservarlos en los agroecosistemases esencial para impedir 0 minimizar los brotes defit6fagos y mantener asi un sistema balanceado en elque se tolera cierto dafto, mientras se obtenga unacosecha rentable (Metcalf and Luckman, 1982; Pfadt,1985).

57%Protozoarios (30,1)00)

Fig,ua 1. Diversidad de insectos en relaci6n a otros grupos deorganismosconocidos.Seindicanllmerosde especiesysuporcentajedel total. Modificado de Strong, et aI., 1984.

Page 12: Revista 7.pdf

Las moscas minadoras

Este trabajo busca demostrar que el estudiode la biologia y distribucion geografica de una plagaagronomic a, en este caso las comunmentedenominadas "moscas minadoras", son puntos clavespara el manejo racional de la misma. De igualforma,muchos de los problemas que una plaga agricolapresenta se originan en el desconocimiento de subiologia basica, incIuyendo su cicIo de vida,distribucion geografica y estacional, plantashospederas silvestres tanto como cultivadas, enemigos

,,\naturales y fuentes naturales de mortandad. Lasmoscasminadoras del genero Liriomyza (orden Diptera,familia Agromyzidae) reciben su nombre comu.n porel hecho que la mosca aduIta pone sus huevos dentrodel tejido de la planta y la etapa juvenil, 0 larva, que separece a un diminuto gusano, se alimenta del interiorde las hojas, tallos 0 frutos, dejando atras un pequenotUnel 0 mina (Figura 2). Cuando la larva termina sucrecimiento, se transforma en pupa, la etapa de lametamorfosis intermediaria entre el estado juvenil y eladulto en que el insecto desarrolla sus alas y se preparapara emerger como mosca voladora.

La familia Agromyzidae contiene alrededorde 2,500 especies, de las cuales solo 11 son polifagas, esdecir, atacan a una amplia gama de especies de plantashospederas; de estas, 5 se encuentran en el generoLiriomyza. Este genero contiene las 3 especies demayor relevancia economic a: L. huidobrensis, L.sativaey L. trifolii.- -Conocidas por el nombre generico de"minadores serpentinos", estas 3especieshan cobradoenorme importancia como plagas agricolas en lasuItimas dos decadas (Parella, 1987). Cuando laslarvas alcanzan aItas densidades en su plantahospedera, daftan el funcionamiento de hojas y tallos,reduciendo el rendimiento del cultivo. Ademas, lapresencia de minadores en el producto cosechadocausa detenciones deexportaciones en fronterasintemacionales por el riesgo de establecerse ennuevoslugares como plagas impactantes a la agricultura de lazona. De hecho, estas detenciones cuarentenarias hanconstituido a la fecha un problema mucho masimportante para cultivos como arveja china y cebollinque los daftos a la cosecha en s1.

Estado cuarentenario de las moscas minadoras enGuatemala

A finales de 1995,en ausencia de informacionacerca de las especies de moscas minadoras presentesen cuItivos de Guatemala, las restriccionescuarentenarias hacia las exportaciones horticolas delpais eran severas: en puertoscomo Miami, Florida,todo embarque de vegetales frescos proveniente de

La mosca que frena las exportaciones

Figura 2. Dafioproducido por las larvas de mosca minadora enhojas de arveja china; las areas blancuzcas son las "minas" quequedan donde la larva ha comido el tejido interior.

nuestro pais en el que se detectara cualquier moscaminadora 0 su dano, era sujeto a detencion yfumigacion sin importar la especie demosca minadora0 si esta especie estaba presente en ese lugar (Fisher,1993; Fisher, 1994, com. pers.). Estas restriccionessurgieron porque al no conocerse las especies deminadores en Guatemala, se temia que minadoresexoticos podrian ingresar a los Estados Unidos yconvertirse en nuevas plagas para la agricultura de esepais.-

Estudios previos en Guatemala'/por Alvarez(1993), MacVean y Perez (1994), y Dubon et al. (1995)sugerian, pero no comprobaban, que una sola especiede mosca minadora estaba presente en arveja china ydulce (Pisum sativum) del altiplano central deGuatemala, donde OC'\.lrre virtualmente toda laproduccion de arveja. Esta especie de Agromyzidaefue determinada como Liriomyza huidobrensis(Blanchard) por MacVean y Perez (1994),y confirmadapor el Dr. R. Peterson del Laboratorio de EntomologiaSistematica (Departamento de Agricultura delgobiemo de Estados Unidos) en Beltsville, Maryland.Esta especie de mosca minadora es relativamentecomu.n en muchas partes de los Estados Unidos (perono en el estado de Florida) y por 10tanto no presentamayor riesgo en productos importados. A raiz deestos resultados, las autoridades cuarentenarias

nacionales indicaron que estarian dispuestas a re-evaluar, y posiblemente suspender, las restriccioneshaciaembarques de GuatemaIa sisepudiera demostrarque L. huidobrensis es la u.nica especie presente enarveja china y otros cultivos. Sin embargo, el gobiemode cada estado tiene la autoridad de establecer sus

11

Page 13: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nllmero 7, noviembre de 1997

propios reglamentos cuarentenarios y el caso de Floridasigue presentando barreras para exportaciones deGuatemala, como se discutira mas adelante.

Biologia e importancia agricola de L. huidobrensis

L. huidobrensis parece ser originaria de lasregiones altas y frias de Sudamerica, de donde hapasado a otros continentes y hacia el centro y norte deAmerica. De acuerdo con Steck (1996), se Ie hareportado en Sudamerica (Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Peru y Venezuela), Centroamerica (Belice,Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y Panama), El Caribe (Guadalupe yRepublica Dominicana), los Estados Unidos(California, Florida y Hawaii), Europa (Belgica,Holanda e Inglaterra) y el Medio Oriente (Israel).

En puertos de ingreso como Miami, Florida,es considerada una plaga cuarentenaria 0" accionable"(su deteccion puede llevar a la detencion y fumigaciondel material vegetal infestado) ya que, aunque ha sidoregistrado en el Estado de Florida (Poe y Montz, 1981;CABI/EPPO, 1992)aparentemente no se ha establecidouna poblacion viable ni permanente. Tampoco se hadeterminado el rango de condiciones (temperatura,humedad relativa y otros) tolerables paraL. huidobrensis(Steck, 1996).

Adicional al riesgo cuarentenario que L.huidobrensis representa, su potencial como plagaagricola per se esta solidamente establecido: Enpoblaciones de papa (Solanum tuberosum L.) en CostaRica, las explosiones de L. huidobrensis en la decadaanterior provocaron una contraccion del area desiembra de papa en 38%, una disminucion delrendimiento promedio de 24.28a 12.91ton/ha y unincremento de 20 a 50% en los costos de fitoproteccionpor aplicaciones de plaguicidas (Barea, 1994). Adiferencia de L. sativae y L. trifolii, que minan la parteintema superior de la hoja (mesofilo en empalizada),las minas serpentinas de L.huidobrensis se localizan enla parte intema inferior de lahoja (mesofilo esponjoso).Esto implica mayor imp acto sobre la actividad de lasestomas. En un estudio sobre crisantemos

(Chrysanthemum morifolium Ramat) las minas de L.huidobrensis redujeron en un 80.5% la actividadfotosintetica de las hojas y en 78.4% la conductanciadel mesofilo. Las punciones que la hembra realizapara alimentarse u ovipositar tambien redujeronsignificativamente la tasa fotosintetica de la planta(Parella, et al. 1985). En experimentos aun nopublicados por Tay (1996), las punciones de moscasminadoras en plantas de marigold (TageteserectaL.)parecen estar relacionadas a mortandad de plantaspor hongos del genero Alternaria.

12

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Durante 1996, se realizo un muestreo en elaltiplano central de Guatemala, con elfin de determinarlas especies de moscas minadoras de la familiaAgromyzidae prese1).tesen arveja china (Pisum sativumL.), asi como los cultivos y malezas circundantes. Lainvestigaci6n fue realizada por el Laboratorio deEntomologia Aplicada de la Universidad del Valle deGuatemala. Elobjetivoprincipal del estudioera proveerinformacion taxonomic a completa acerca de lasespecies de Agromyzidae presentes en el altiplanocentral de Guatemala, en las principales localidadesproductoras de arveja china sugeridas por el Censo1995 de Productores de Arveja China (Gremial deExportadores de Productos N 0- Tradicionales,GEXPRONT, 1995).Los objetivos secundarios incIuianel estudio e identificacion de: a) plantas hospederasaltemas, b) enemigosnaturales,principalmente avispasparasiticas, y c) posibles variaciones estacionales en laocurrencia de especies de moscas minadoras, en epocaseca y lluviosa. El fin ultimo del estudio era decontribuir datos biologicos esenciales para permitirque grupos exportadores, como GEXPRONT, pudieransolicitar y apoyar una revision de los reglamentoscuarentenarios en Estados Unidos. Los resultados del

estudio se presentan en esta publicacion.

METODOLOGIA

La seleccion de las localidades muestreadasse baso en la informacion del mas reciente censo de

productores de arveja china (GEXPRONT, 1995). Estecenso sugeria que mas del 95% de la produccion dearveja china para exportacion estaba comprendida enlos Departmentos de Chimaltenango y Sacatepequez,en el altiplano central de Guatemala (Figura 3). Otraszonas productoras de arveja china incIuian San JosePinula (Guatemala) y Solola (Solola), asi como Monjas(Jalapa) y Salama (Baja Verapaz), estas dos ultimasfuera del altiplano central.

Una vez seleccionadas las localidades del

altiplano central, estas se muestrearon durante la epocaseca (octubre-abril) y la epoca lluviosa (mayo-septiembre) del ano. Tambien se programaron viajesde colecta a las zonas productoras de arveja fuera delaltiplano central. El total de puntos de muestreodentro de cada localidad intento reflejar su relevanciaen terminos del area de arveja china sembrada.

Un total de 284 muestras (vainas u hojasminadas, hasta un peso de 0.5 Kg por muestra) fueroncolectadas y analizadas. Se monitoreola pupacion encada muestra por 15 dias en cajas de crianza estandar,

Page 14: Revista 7.pdf

La mosca que frena las exportaciones

BAJA VERAPA,Z

Figura 3. Mapa del altiplano central de Guatemala. Las principales localidades productoras de arveja china aparecen comodrculos negros.

cubiertas por un fino organdi para impedir la entrada0 salida de moscas minadoras 0 sus parasitoides. Laemergencia de moscas adultas y parasitoides semonitoreo por otros 15 dias en cajas Petri plasticas.Las moscas minadoras (Agromyzidae) se identificaroncon las claves por Spencer (1983) y Spencer y Steyskal(1996). Se obtuvo identificaciones definitivas delLaboratorio de Entomologia Sistematica en Beltsville,Maryland. Los parasitoides fueron enviados aespecialistas taxonomicos en los Estados Unidos eInglaterra, para su identificacion.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados de todas las localidades

muestreadas apoyan la hipotesis de que una solaespecie de moscaminadora, L.huidobrensis (Blanchard)esta presente en arveja china del altiplano central deGuatemala, con una segunda especie, tentativamenteL. sativae, presente a menor altitud. L. huidobrensis seencontro a 10 largo de todo el aii.o en arveja y otroscultivos, pero estaba limitada al area del altiplano, enaltitudes entre 1500 - 2600 m sobre el nivel del mar.

Esto tiene implicaciones import antes para lareglamentacion cuarentenaria, ya que L. huidobrensises una especie comtin en la parte oeste de los EstadosUnidos (California, Washington, Utah, Texas)

(Spencer, 1981), donde no presenta mayor riesgo alentrar en productos horticolas procedentes de otraspartes del mundo. Sin embargo, L. huidobrensis no esuna especie comtin en Florida, por donde ingresa lamayor parte de embarques horticolas procedentes deGuatemala y donde las autoridades regulatorias(Division of Plant Industry, Department of Agriculture)si la consideran una especie peligrosa para laagricultura del estado, y por tanto sujeta a detencioncuarentenaria. Las plantas hospederas principales yaltemas, asi como la distribucion geografica de L.huidobrensis en Guatemala, se presentan en el Cuadro1.

Otras moscas minadoras encontradas

esporadicamente a 10 largo del aii.o en plantashospederas distintas de arveja china incluyeron variasespecies del genero Liriomyza:L. (Calycomyza)ipomaeae,L.commelinae,L.sabazwe,L.sativae(atin porconfirmar),L. trifolii, una 0 dos especies adicionales de la familiaAgromyzidae, y por 10 menos una especie deDrosophilidae y una de Anthomyiidae. Las plantashospederas para estas especies se listan en el Cuadro2. Los minadores no fueron comunes en las malezas

asociadas a los cultivos del altiplano central, exceptoen un par de granjas de Sacatepequez donde L.huidobrensis pareda "desbordarse" hacia las malezascomo resultado de altas densidades de infestacion en

cultivos como apio y lechuga.

13

Page 15: Revista 7.pdf

Cuadro1.

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, NUmero 7, noviembre de 1997

A. CULTIVO

B. ORNAMENTALESLisiantusGerbera

c.

PLANTA HOSPEDERO

A.

B.

C.

D.

E.

14

r\

~I

huidobrensis

PAMILIA

olvulaceae.

1i

I

II

Page 16: Revista 7.pdf

~

A pesar de que L. huidobrensis es una especiealtamente polifaga y ocurre en una gran variedad decultivos en Guatemala (Cuadro 1)/ es escasa en lasmalezas circundantes y vegetacion nativa, 10 quesugiere que L. huidobrensis ha sido introducida alaltiplano central en los cultivos mismos. La escasez deL. huidobrensis fuera del sistema de cultivo indica quees poco probable encontrar controles biologic osespedficos para la mosca minadora en el entomo delcultivo, ya que no podrian sobrevivir en ausencia desu presa. Es decir, no podemos contar con agentes decontrol que imigren al cultivo y efectUen alli unaregulacion de la moscaminadora. La excepcion podriaser la imigracion de parasitoides 0 d~predadoresgeneralistas que utilizan una amplia gama de insectoshospederos en el entomo del cultivo, aun cuando lamosca minadora no esta presente. Efectivamenteobtuvimos varias especies de avispas parasiticasgeneralistas en mosca minadora (ver seccion acontinuacion), pero desconocemos su potencial pararegular la poblacion de minadores.

Con esto se resalta la importancia crucial delmanejo racional de las plantaciones de arveja chinapara conservar 0 aumentar el control natural intemo.Este escenario se ajusta bien a 10que se conoce de lasexplosiones poblacionales, 0 brotes, de moscasminadoras en otros cultivos, como tomate, donde eluso inadecuado de plaguicidas contra gusanos(Noctuidae) y otras plagasha eliminado el complejode enemigos naturales y permitido a un herbivorosecundario (la mosca minadora) adquirir estatus deplaga primaria. Estudios en papas, en Israel, muestranque el uso de plaguicidas organofosforados y otros no-selectivos empleados en el control de moscasminadoras eliminaron la poblacion de avispasparasitoides casi por completo, resultando en grandespoblaciones de moscas minadoras, respecto del controlsin plaguicidas (Weintraub y Horowitz, 1996). Losbrotes de L. huidobrensis en Costa Rica se atribuyen aluso indiscriminado de plaguicidas no selectivos contralas polillas de la papa (Barea, 1994).

Los parasitoides criados a partir de moscasminadoras de Guatemala fueron identificados como:

Chrysocharis ignota (Eulophidae); Gronotoma sp./Disorygma pacifica, Moneucoela sp. (Eucoilidae);Notoglyptus tzeltales y Halticoptera sp. (Pteromalidae),y varias especies de la familia Braconidae. Se hanidentificado mas de 40 especies de parasitoides en elgenero Liriomyza (Parella, 1987). El control natural delas moscas minadoras probablemente depende de lapresencia y reproduccion de agentes de control dentrodel sistema del cultivo; sin embargo, las hortalizas deexportacion con sus aplicaciones calendarizadas deplaguicidas quimicos, suelos desnudos y sin fuentes

La mosca que frena las exportaciones

de nectar para los depredadores y parasitoides adultospueden resultar pOCOadecuados para mantener uncontrol natural por si solos. Por 10tanto, es importantedeterminar la relevancia de los hospederos altemos(plantas, asi como presas) como refugio para losenemigos naturales de la plaga.

Finalmente, en relacion al problema derestricciones cuarentenarias, el hecho que solo unaespecie de "mosca minadora, L. huidobrensis, seencuentra en el altiplano guatemalteco y que estaespecie es comtin en muchas partes de Estados Unidoses ventajoso para las exportaciones horticolas haciaese pais, ya que aun cuando transporten minadoresestos no representan un riesgo de plaga nueva. En elcaso particular del estado de Florida, L.huidobrensisnose ha establecido como especie comun y sigueconsidercindose una amenaza como nueva plagaagricola, por 10que existen restricciones cuarentenariasprohibitivas para productos destinados a este estado.Recientemente, a la luz de los resultados de esteestudio, autoridades del Departamento de Agriculturahan permitido que embarqueshorticolas provenientesde Guatemala ingresen y pasen por Florida mientrastengan como destino final otro estado (PPQ 1996). Apesar de que L. huidobrensis ha sido introducida en elpasadoen embarqueshorticolas a Florida, esteminadorno se ha establecido, 10que sugiere que las condicionesambientales no son propicias para su desarrollo. Sieste fuera el caso, el DPI (Division of Plant Industry)de Florida ha indicado que estaria anuente a revisarlos reglamentos de cuarentena, ya que la restriccion deentrada a L.huidobrensis no tendria sentido (W. Dixon,comunicacion personal, 1997). En el futuro cercano,esperamos llevar a cabo experimentos de crecimientode minadores a distintas condiciones de temperaturay humedad que simulan el clima de Florida. Con estosresultados podremos evaluar mejor los riesgos querepresenta la presencia de L.huidobrensis en productoshorticolas que llegan desde Guatemala, y poder asisustentar la reglamentacion cuarentenaria masrazonable y realista.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigacion fue realizada con fondosPL-480 obtenidos por el Programa Colaborativo deInvestigacion en Manejo Integrado de Plagas (IPMCRSP, por sus siglas en ingles) a traves de CATIE(Centro Agronomico Tropical de Investigacion yEnseftanza) e ICTA (lnstituto de Ciencia y TecnologiaAgricolas). Agradecemos el apoyo de Roger Williams(Ohio State University) y de Victor Salguero (IPMCRSP, Guatemala) para el desarrollo del proyecto, y

15

Page 17: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nl1mero 7, noviembre de 1997

las identificaciones taxon6micas realizadas por RayGagne (Agromyzidae, Systematic EntomologyLaboratory, Beltsville, MD), John laSalle (Eulophidae,Intemationallnstitute of Entomology, London), KathySchick y Steve Heydon (Eucoilidae y Pteromalidae,University of California, Davis), Elfriede Poll y AnaLucrecia E.de MacVean (plantashospederas, Herbario,Instituto de Investigaciones, Universidad del Valle deGuatemala).

LITERA TURA CITADA

Alvarez,G.A. 1993. Caracterizad6n del daiio e identificad6n dela moscaminadora en arveja china <PiSllmsati'Dum) en: Dard6n, D.y V. Salguero (eds.). Manejo integrado de plagas en ilrveja, Fase II:1992-1993. Proyecto MIP-ICTA-CATIE-ARF. Guatemala. p.44-48.

Barea, O. 1994. Importancia econ6micade Uriomyzahuidobrensis(Blanchard) en la papa. en Costa Rica. y opdones para su manejoutilizando periodos criticos yumbrales de acci6n. Tesis demaestrfa.Centro Agron6mico de Investigaci6n y Ensei\anza, Turrialba. 126p.

CABI/EPPO. 1992. Data sheets on quarantine pests: Liriomyzahuidobrensis, pp. 194-198. In: Steck, G. 1996. Pea leaf miner,Liriomyzahuidobrensis(Diptera: Agromyzidae). Florida Departmentof Agriculture and Consumer Services Entomology Circular No.378.Division of Plant Industry. 3 p.

Dub6n, R., L. Calder6n, D. Dard6n y V. Salguero. 1995.Identificaci6n de especies de mosca minadora(Diptera:Agromizidae) que atacan arveja china y dolce (Pisum sati'Dum L.).Proyecto MIP ARF-ICTA-CATIE. Manejo integrado de plagas enarveja, Fase ill: 1993-1994. Guatemala. p.2-6.

Evans, H. E. 1984. Insect biology, a textbook of entomology.Addison-WesleyPublishing Co. Reading, Mass.436p.

Fisher,R. 1993. Plagas de interes cuarentenarlo encontradas porinspectores de USDA- APHIS en productos no-tradidonales deexportacion de Guatemala entre 1985-1991. PDA-USAID,AIDProject520-0274.Guatemala. 26p.

Flint, M. L. YR van den Bosch. 1983. Introduction to insect pestmanagement. Plenum Press, New York. 240 p.

GEXPRONT (Gremial de Exportadores de Productos NoTradicionales). 1995. Censo de productores de arveja china.Guatemala.

Harborne, J. B. 1982. Introduction to ecological biochemistry. 2nded. Academic Press. New York. 278 p.

MacVean, C. y R.Pl!rez. 1994. Efecto de larefrigeraci6n arC sobrela pupad6n y emergenda de adultos de Liriomyza huidobrensis(Blanchard) en arveja china <PiSllmsati'Dum). Proyecto No. 596-0165 Chemonics-USAID. Guatemala. 19 p.

Metcalf, R L. YW. H. Luckman. 1982. Introduction to insect pestmanagement. 2nd ed. John Wiley &:Sons, New York. 577 p.

Morales, H., R. Perez y C. MacVean. 1994. Impacto ecol6gico de loscultivos hortfcolas no- tradicionales en el Altiplano de Guatemala.AVAt-!CSO, Guatemala. 60 p.

Newman, E. I. 1993. Applied ecology. Blackwell Scientific Pubs.London. 328 p.

Olivera, c., D. Bordat and P. Letourmy. 1993. Influence oftemperature on the laying behavior of females of the leaf minersLiriomyza tn/olii and Liriomyza huidobrensis. In: Liriomyza,Proceedings, Mission de Cooperation Phytosanitaire pp. 37-48.Departement des cultures annuelles, CIRAD, Montpellier, France(abstract in TropAg database).

Parella, M. 1987. Biology of Liriomyza. Annual Review ofEntomology 32:201-204.

Parella, M., V. Jones, R Youngman and L. Lebeck. 1985. Effect ofleaf mining and stippling of Liriomyza spp. on photosyntheticrates of Chrysanthemum. Annals of the Entomological Society ofAmerica 78(1):90-93.

Pfadt, R E. 1985. Fundamentals of applied entomology. ~th ed.Macmillan Publishing Co. New York. 742 p.

Poe, S. YJ. Montz. 1981. Preliminary results ofa leaf minerspedessurvey, pp. 24-34. In: Steck, G. 1996. Pea leaf miner, Liriomyzahuidobrensis (Diptera: Agromyzidae). Florida Department ofAgriculture and Consumer Services Entomology Circular No.378.Division of Plant Industry. 3 p.

PPQ, 1996. Change in quarantine status of the pea leafminer.Communication issued by Plant Protection and Quarantine (Animaland Plant Health Inspection Service, U. S. Department ofAgriculture), December4, 1 p.

Risch,S.J. 1987. Agricultural ecology and insect outbreaks. En:Barbosa,P.y J.C.Schultz(eds.)Insectoutbreaks, Capftu1o9,p. 217-240.AcademicPress. San Diego, 578p.

Spencer, K. A. 1981. A revisionary study of the leaf-miningflies(Agromyzidae) of California. Special Publication 3273,Divisionof Agricultural Sciences, University of California, Berkeley. 489 p.

Spencer, K. A. 1983. Leaf mining Agromyzidae (Diptera) in CostaRica. Revista de Biologia Tropical 31(1):41-67.

Spencer, K. A. and G. Steyskal. 1986. Manual of the Agromyzidae(Diptera) of the U.S. USDA, Agriculture Handbook No. 638. 478p.

Steck,G. 1996. Pea leaf miner, Liriomyza huidobrensis (Diptera:Agromyzidae). Florida Department of Agriculture and ConsumerServicesEntomologyCircular No.378. Division of Plant Industry.3p.

Strong, D. R.,J. H. Lawton y R Southwood. 1984. Insects on plants,community patterns and mechanisms. Harvard University Press.Cambridge, Massachusetts. 313 p.

Tay, K. 1996. Datos no publicados del Departamento deInvestigaci6n y Desarrollo, MAYACROPS,S.A., Guatemala.

Weintraub, P YR Horowitz. 1996. Spatial and diel activity of thepea leafminer (Diptera: Agromyzidae) in potatoes, Solanumtuberosum. Environmental Entomology 25(4):722-726.

16

Page 18: Revista 7.pdf

EL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS PUEBLOSPREHISPANICOS DE MESOAMERICA

Y LA GRAN NICOYA

Geoffrey E. Braswell*Departamento de Arqueologia

Durante el siglo XIXy la primera parte del XX,los arqueologos clasificaron frecuentemente alasculturas de Mexico y Centroamerica bajoelencabezadode "Middle America" 0 America Istmica. Sin embargo,desde la decada de 1920 al presente, el concepto dearea cultural ha sido utilizado para distinguir alassociedades antiguas de Mesoamerica y la seccion surde Centroamerica. Los arqueologos que han trabajadoen dicha seccion han definido sus propias areasculturales, incluyendo a la Gran Nicoya, una regionque abarca la porcion de Nicaragua cercana al OceanoPacifico y una gran parte de Costa Rica ubicada cercadel mismo. No obstante, la existencia de la GranNicoya como una region separada ha sido negadatacitamente por muchos mesoamericanistas. Porejemplo, los mapas de Mesoamerica normalmentemuestran una franja de tierra costena que se extiendeal sudeste hasta al Golfo de Nicoya.

Ahora, en vez de repetir los viejos argumentosrespecto de la validez de las definiciones de cada areacultural, me parece mas util considerar las relacionesentre los grupos antiguos que vivian en cada region.El tema de este ensayo, por consiguiente, es elintercambio entre la porcion sur de Mesoamerica y laGran Nicoya. En la mayor parte me concentrare en laevidencia aportada por los instrumentos liticos,especialmente los de obsidiana 0 vidrio volcanico.Empero tambien mencionare otra emocionanteevidencia ceramica acerca de las relaciones de

intercambio entre las dos regiones.

Los artefactos de obsidiana en la Gran Nicoya

En los ultimos veinte aftos, el estudio de lalitica en Mesoamerica ha variado de simplesdescripciones tipologicas a investigaciones decomportamiento precolombino. Lamentablemente,se sabe muy poco acerca de la tecnologia Utica, laproduccion, el intercambio y el uso de herramientasmas alIa de la frontera sudeste mesoamericana. En

gran parte, esta falta de conocimiento puede atribuirsea las recientes agitaciones poUticas en El Salvador,

Honduras oriental y Nicaragua. Desde los aftos de1970 estas condiciones han restringuido en mucho lainvestigacion arqueologica. Por ejemplo, aunque hayfuertes razones para plantear que la zona deamortiguamiento entre Mesoamerica y la Gran Nicoyapasa por la region del Golfo de Fonseca, desde 1968solamente se ha realizado un proyecto arqueologico aleste c;l.elRio Lempa en El Salvador y al oeste de lafronteranicaragiiense. En comparaci6n con Hondurasy Nicaragua, Costa Rica y Panamahan experimentadomas atencion arqueologica, pero los instrumentostallados de Utica son relativamente raros en estospaises. El declive en la densidad de instrumentostallados en general, y en instrumentos de obsidiana enparticular, empieza cerca de la frontera actual entreHonduras y Nicaragua.

Una razon obvia para este patron es quenumerosas fuentes de obsidiana apropiadas para laelaboracion de artefactos se ubican en Mesoamerica,mientras que muy pocas, 0 tal vez ninguna, se ubicanen la Gran Nicoya (Figura 1). Muchas fuentesimportantes se ubican en el Centro de Mexico y tres (ElChayal, Ixtepeque y San Martin Jilotepeque) seencuentran en el altiplano Maya en Guatemala. Otrastres fuentes de obsidiana utilizadas en tiemposprecolombinos (San Luis, La Esperanza y Giiinope) seencuentran en Honduras. Aunque en El Salvador haydepositos de obsidiana, ninguno fue explotado por loshabitantes prehispanicos de aquel pais. Dosafloramientos de obsidiana han sido reportados enNicaragua: uno ubicado cerca de El Espino y el otro enlas faldas de Mombacho, pero no se ha verificado laexistencia de obsidiana de calidad apropiada paraartefactos. Finalmente, en la orilla noroeste del LagoNicaragua se han recuperado algunas bombaspiroclasticas, es decir, piezas de obsidiana expulsadaspor el aire durante erupciones volc<inicas violentas.Existe alguna evidencia que sugiere que, en tiemposprehispanicos, estas fueron explotadas ocasionalmente(Sheets et al.1990). Sin embargo, es razonable plantear

'Profesor del Departmento de Antropologfa, de la State University of NewYork at Buffalo, Amherst

17

Page 19: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nlimero 7, noviembre de 1997

Zacualtipan

\. 8.. .FuentesMexicanas 8

N

1

0 300 kmI

8 = fuente de obsidiana... = sitio arqueol6gico

,'.Iii:g-,-..

..r,; t~, u.;':~~-,::,;,r -l/Giiinope /

[::.

~{ -E :/Qool~{G~ngfi;"" Xi:'. . < --, f ..,.. Cacauh I.:.:.,. . . ~:::-.,c: .:~:.< ~~':'.. .',~.:-,; ,~. /. y .,

l)

I

lxtepeque .

Figura 1. Yacimientos de obsidiana y sitios de Mesoamerica y de la Gran Nicoya

que Nicaragua carece de yacimientos de obsidianaaptos para artefactos. Por esta razon, la mayoria de losartefactos de vidrio volcanico recuperados en la GranNicoya fueron importados ya sea en forma de materiaprima 0 como instrumentos acabados.

Analisis de elementos en traza y atribuci6n visualde obsidiana

Hay una caracteristica importante de laobsidiana que la hace ideal para estudios deintercambio precolombino. Cada domo de magmaque produce obsidiana es quimicamente Unico y reflejacantidades distintas de elementos raros presentes enel area. En otras palabras, puede determinarse elorigen de la materia prima utilizada para losinstrumentos encontrados en un sitio particular. Estosdatos pueden emplearse para reconstruir rutasprehistoricas de intercambio y para comprobarconexiones entre sitios y regiones individuales.

El analisis quimico es la Unica manera decomprobar que un artefacto particular viene de unafuente particular, aunque frecuentemente es posibleatribuir una pieza a su fuente por medio de criteriosvisuales. En muchos casos, la obsidiana procedente deuna derta fuente se distingue tanto en el color reflejadocomo en el refractado, asi como en la textura de lasuperfide, ellustre y el patron de las inclusiones. Aligual que en los estudios de la ceramica, por medio de

18

las caracteristicas opticas es posible clasificar laobsidiana. Por ejemplo, he averiguado que puedodistinguir las tres fuentes principales de Guatemalacon una tasa de precision del 95 al 98%,aproximadamente. Aunque esto no es perfecto, laatribucion visual es gratuita y relativamente faci!oComparativamente, el analisis por activacion deneutrones, que es el metodo quimico mas preciso,cuesta aproximadamente US$200 por cada muestra.

Los analisis por elementos en traza, cuyautilidad se ha comprobado para evaluar modelos deintercambio en Mesoamerica, solo se estan empezandoa utilizar en los artefactos de obsidiana procedentes dela Gran Nicoya. Hasta 1994, solamente 24 artefactos ynodulos de obsidiana de Nicaragua y Costa Rica sehabian atribuido a fuentes especificas (Tabla 1). Desdeentonces, he analizado 484 artefactos y nodulos deobsidiana de Ayala, provincia de Granada, Nicaragua,y 63 piezas de los sitios de Giiiligiiisca y Cacauli I,provincia de Madriz. Estos artefactos fueron asignadosa sus yacimientos geol6gicos por medio de un metodocombinado de atribucion visual y amilisis poractivacion de neutrones (AAN).

Las investigaciones en Giiiligiiisca, CacauH I y Ayala,Nicaragua

Giiiligiiisca y Cacauli I se sitUan en la partenorte-central de Nicaraguay se encuentran en la zona

Page 20: Revista 7.pdf

.

Sitio 0 regi6n

El intercambio comercial en Mesoam~rica

Tabla1.Resultadospreviosdeamilisisqufmicosdeobsidianade Nicaragua y Costa Rica (segl1nBraswellet a1.1995)

de amortiguamiento entre Mesoamerica y la regionChinandega de la Gran Nicoya (Figura 1; Fletcher1994: Figura I, Tabla 1, 5c). En 1992 Y 1993, LaraineFletcher (1993, 1994; Fletcher et al. 1994) dirigiooperaciones de reconocimiento y la excavaci6n depozos de sondeo en algunas porciones de la cuenca delRio Coco. Los objetivos del proyecto fueron establecerla cronologia cenimica en una regi6n poco investigada,estudiar los patrones de asentamiento y la jerarquia delos sitios alrededor de un rio importante e investigarlas relaciones de intercambio entre Mesoamerica y laGran Nicoya, desde la perspectiva de una regi6nfronteriza. Sereconocieron aproximadamente 55km2,se localizaron 59 sitios y se hicieron levantamientos entres de estos (Fletcher 1993, 1994). En Giiiligiiisca yCacauli I se realizaron excavaciones de prueba.Giiiligiiisca abarca 52 monticulos identificados en unarea de mas de 10 hectareas. Cacauli I es un sitio con25 monticulos, en un area de mas de una hectarea. Lasdescripciones de las excavaciones de sondeo y laceramica recuperadason presentadas en Fletcher (1993,1994) Yen Fletcher et al. (1994).

Ayala es un gran sitio habitacional situadocerca de la ciudad de Granada. Como parte de unreconocimiento regional a gran escala, que abarc6unos 204 km2, Silvia Salgado Gonzalez llev6 a caboalgunas excavaciones en Ayala (Salgado y Zambrana,1994). Estas excavaciones permitieron afinar lacronologia regional, especialmente la de los complejosceramicos Bagaces y Ometepe. Adicionalmente, seobtuvo la coleccion mas grande de artefactos deobsidiana recuperados de contextos estratigraficos enla Gran Nicoya.

Estas colecciones son importantes por dosrazones. Primero, son las muestras mas grandesprocedentes de Nicaragua hasta ahora estudiadas, y

son las Unicas estadisticamente significativas en cuantoa cantidad. Segundo, son las primeras coleccionesnicaragiienses con procedencia de contextos estrati-graficos en vez de colecciones de superficie. Loshallazgos de superficie con frecuencia sonmuy diffcilesde fechar. En vista de que los artefactos de obsidianade Giiiligiiisca, Cacauli I y Ayala se recuperaron porexcavaciones estratigraficas, tienen fechas mejorprecis ad as y que, por 10tanto, proveen una perspectivadiacronica sobre las relaciones de intercambio entre

Mesoamerica y Nicaragua. Todos los artefactos deGiiiligiiisca y Cacauli I y la mayoria (N=336) de losmateriales de Ayala tienen fechas del periodo Bagaces(300-900d.C.), 10cual es equivalente al periodo Clasicoen Mesoamerica. Una muestra mas pequefta (N= 127)de artefactos de obsidiana, procedentes de Ayala serecupero de contextos fechados al periodo Ometepe(1350-1520 d.C.), equivalente al periodo PostclasicoTardio mesoamericano.

Las indus trias liticas realizadas en la Nicaraguaprehispanica

El analisis de los artefactos de obsidiana de

Ayala, Giiiligiiisca y Cacauli I tuvo varios prop6sitos:1)determinar las formas espedficasen que la obsidianase importaba a los tres sitios; 2)descubrir las principalesindustrias liticas de Nicaragua; 3) averiguar cualesyacimientos geologicos estan representados en lascolecciones y en que proporciones y ;4) evaluar ciertaship6tesis espedficas sobre el intercambio y laproducci6n de herramientas de obsidiana durante losperiodos Bagaces y Ometepe. Estas hip6tesis fueronplanteadas por Payson Sheets (Lange et al. 1992),en suestudio de 226 artefactos de obsidiana recolectados enla superficie de trece sitios 0 regiones en Nicaragua.

La primera etapa del analisis litico fue laformulaci6n de una tipologia de comportamiento,para clasificar los artefactos de obsidiana en una de lascuatro indus trias fundamentalmente distintas que son:1) la de navajas prismciticas, 2) la de instrument osbifaciales, 3) la de percusion casual y,4) la de percusi6nbipolar.

La manufactura de navajas prismatic as fue elenfoque de la produccion litica en Mesoamerica,despues de 1000 aftos a.C, y en realidad es una de lascaracterfsticas que define a la civilizaci6nmesoamericana. La producci6n denavajas prismatic asen el area Maya y en la seccion sur de Centroamericaha sido investigada por muchos estudiosos de la litica,especialmente por John Clark (1988) y Payson Sheets(1978). En la industria de las navajas prismaticas, losgrandes nodulos de obsidiana eran inicialmente

19

Page 21: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nlimero 7, noviembre de 1997

reducidos por percusion, hasta que llegaban amacronucleos y nucleos poliedricos en forma de bala(Figura 2). Tipicamente, estas dos primeras etapas serealizaban en las canteras de obsidiana 0 en tallerescercanos. Los nucleos se redudan aun mas poraplicacion de presion, utilizando una muleta de huesoduro, asta 0 una punta de madera. Los productos deesta etapa eran las navajas prismciticas largas ydelgadas, con mar genes paralelos. En muchasocasiones las navajas prismciticas se rompian ensegmentos mas pequenos y se les colocaban mangosde madera, pero tambil~n se aprovechaban comoinstrumentos manu ales para cortar y raspar. Aunquelas navajas prismaticas eran el producto deseado deesta industria, en general no fueron por si mismas

I

a

~

(c) Lasca de preparaci6nde la plataforma

,-

,(e) Macrolasca (t) Macronavaja

I

,

[

~

(i) Navaja prismatica(primera serie)

r~

objeto de intercambio extenso. En su lugar, eran losmacronucleos y los nucleos poliedricos los que setransportabanmas facihnente pues eran menos fragilesy se intercambiaban por grandes distancias. Cuandorecibian un nucleo importado por medio delintercambio,los artesanos locales procedian a elaborarnavajas prismatic as en 0 cerca del lugar donde seutilizaba.

Aunque mas del 95% de los artefactos deobsidiana en Mesoamerica son navajas prismciticas 0artefactos relacionados con las distintas etapas dedicha industria, Payson Sheets nota que muy pocasnavajas de obsidiana se encuentran en sitios de la GranNicoya y del interior de Nicaragua (Lange et al. 1992).Su observacion fue confirmada por el analisis de las

AtJ Etapa 0

(a) N6dulo

~~0'

(b) Preforma de nucleo

t~

I

~~

Etapa 1

(g) Navaja pequefiade percusi6n

(d) Macronucleo

J

I, Etapa 2

(h) Nucleo poliedrico

1

I

~~

Etapa3

(k) Nucleo poliedrico (1)Tableta (m) Distalagotado

Figura2. Artefactosy etapas de la industria de navajas prismMicas.

20

(j) Navaja prismatica(segunda y ultima serie)

Page 22: Revista 7.pdf

El intercambio comercial en Mesoamerica

colecciones de Ayala, Giiiligiiisca y Cacauli I. En lostres sitios solamente catorce artefactos recuperados decontextos del periodo Bagaces son productos 0derivados a esta industria. Estos constituyen solamenteel4 % de la muestra de obsidiana del periodo Bagaces.Si se ignora Ayala y solamente se consideran los dossitios en la provincia de Madriz, la proporcion de lamuestra de Bagaces perteneciente a la industria denavajas prismaticas es mas alta, con 21%. Es interesantenotar que la cantidad de navajas prismatic as en Ayalasubio considerablemente durante el periodo Ometepe.Aunque en Ayala solamente eI2.4% de artefactos delperiodo Bagaces son navajas prismciticas, e126% de losartefactos del periodo Ometepe pueden asignarse a laindustria de navajas prismaticas.

En los tres sitios no se recuperaron nucleospoliedricos,nucleos agotados nifragmentos denucleosagotados. Entonces, a pesar de la presencia defragmentos de navajas prismatic as en Ayala,Giiiligiiisca y Cacauli I, no hay datos que sugieran queestos se fabricaban en cualquiera de los tres. Meparece mas probable que segmentos de navajasprismatic as fueran articulos importados, que tal vezse recibian en Nicaragua como instrumentoscompuestos con mangos. EI hecho de que seencontraron proporcionalmente mas fragmentos denavajas en los dos sitios del periodo Bagaces, en elnoreste de Nicaragua, ymuchomenosenA yala, sugiere

~ 6-'~--. ./~/ .

/

(b) Navaja prismatica(usada como preforma)

G~~ G

(e) Punta (f) Macrolasca (g) Punta deprismatica (raspador unifacial) proyectil

Figura 3. Artefactos y etapas de la industria bifacial

la direccion de la corriente del intercambio. Es decir,las navajas prismaticas producidas en la periferiamesoamericana durante el periodo Clasico seintercambiaban hacia el sudeste, en direccion a laGran Nicoya. La rapida caida en la densidad deobsidiana, observable del noroeste al sudeste, sugiereque las relaciones de intercambio en la Gran Nicoyaprehispanica probablemente tomaban la forma deinteraccion en cadena (down-the-line). Estasconclusiones tambien se yen apoyadas por lasasignaciones de fuentes de los artefactos de obsidiana,las cuales voy a describir mas adelante.

En Mesoamerica se practicaba comunmenteuna segunda tecnologia:la industria de instrumentosbifaciales que se elaboraban al desprender lascasdelgadas de preformas planas y tabulares (Figura 3).En esta industria se fabricaban puntas de proyectiles,puntas de lanzas, grandes cuchillos de mana y objetosexcentricos. La forma precursora, 0 sea la preformamas comunmente utitizada para la produccion deinstrumentos bifaciales, era la macronavaja, underivado de las primeras etapas de la industria denavajas prismaticas. Las lascas de adelgazamientoeran los desperdicios de la fabricacion de objetosbifaciales; tienen una forma y un cingulo de plataformacaracteristicos y por eso pueden distinguirse de otrasclases de lascas. Su presencia en un sitio indica que losinstrumentos bifaciales eran fabricados 0 retocados

AV Etapa 0

(a) N6dulo

@Etapa 1

Etapa 2

(h) Bifacial ovalado (i) Tajador G)Lasca de adelgazar

21

Page 23: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nl1mero 7, noviembre de 1997

localmente. En los tres sitios nicaragiienses, encontextos del periodo Bagaces, se encontraron diezartefactos relacionados con la industria bifacial,incluyendo ocho lascas de adelgazamiento y dos puntasde proyectil quebradas. Todas las lascas deadelgazamiento se recuperaron en Ayala, 10 cualsugiere que el fabricar y retocar instrumentos bifacialesno constituyeron actividades importantes en los dossitios del noroeste de Nicaragua. Sin embargo, hayevidencia de que el fragmento bifacial encontrado enAyala se elabor6 en Mesoamerica y no en Nicaragua.Es muy parecido a muchas puntas de lanzas de ElSalvador y del sitio maya de Copan, Honduras. Lapunta de Ayala, asi como otros artefactos semejantesde Honduras y El Salvador, estan hechos de obsidianade la fuente de Ixtepeque, ubicada en el altiplano deGuatemala.

Las dos industrias restantes, la de percusi6ncasual y la bipolar, constituyen la mayoria de losartefactos de obsidiana recuperados de los tres sitiosnicaragiienses. Aunque la industria de bifaciales y lade navajas prismaticas requieren una cierta habilidady experiencia, cualquier persona puede producirinstrumentos de lascas hechas a prop6sito porpercusi6n casual 0bipolar. En la industria de percusi6ncasual (Figura 4), un n6dulo 0 pedazo de obsidiana sesostiene en la mana y se Ie golpea con la otra con unpercutor mas pequeno. En la industria bipolar (Figura5), un n6dulo 0 pedazo pequeno de obsidiana secoloca en un yunque y se quiebra con un percutor

~'\JY

~~

grande. El choquebipolar es el metodomas eficazpara producir lascas aprovechables y la practica deesta industria con frecuencia; indica que loshabitantesde un sitio particular ternan muy poco acceso a laobsidiana. Aunque en Mesoamerica se utilizabanestas dos tecnologias primitivas, en su mayor partefueron reemplazadas por la producci6n de navajasprismaticas durante el periodo Formativo Medio, elcual es equivalente al periodo Orosi Tardio de la GranNicoya.

Un total de 76% (N=48) de los artefactos delperiodo Bagaces de Giiiligiiisca y Cacauli I puedenasignarse a la industria de percusi6n casual. El 61%del conjunto Bagaces de Ayala corresponde a dichaindustria. En los dos sitios del noroeste de Nicaraguano se encontr6 evidencia de la industria bipolar, pero36% de la colecci6n de Ayala del periodo Bagaces sonlascas bipolares 0 nucleos bipolares. Esto sugiere quela obsidiana fue mucho mas rara en Ayala, hip6tesisque se apoya en el estudio de la muestra total de losartefactos de los tres sitios. Los artefactos de Giiiligiliscay Cacauli I tienen una mas a que promedia 7.6 g,mientras que los de Ayala promedian solamente 0.9 g.Entonces, los artefactos de obsidiana del noroeste deNicaragua son, tipicamente, ocho veces mas macizosque los de Ayala. Estas observaciones apoyan lasugerencia de que la mayoria de la obsidiana utilizadaen la Gran Nicoya, durante el periodo Bagaces, veniadel noroeste y se difundia lentamente por el sudeste.

()"::'

..'.. .

{...:;:.:.;;::./.;:.:

Etapa 0

(a) N6dulo

I

I

~ Etapa 1

(b) N6dulo (usado (c) Pedazo (usado (d) Nucleo poli6drico agotadocomo nucleo casual como nucleo casual) (usado como nucleo casual)

~

~~(f) Pedazo (usado (e) Lasca de

como nucleo casual) percusi6nFigura 4. Artefactos y etapas de la industria de percusi6n casual

22

Etapa 2

Page 24: Revista 7.pdf

EI intercambio comercial en Mesoamerica

~ ~(b) Pedazo (usado. (c) Mac{olasca(usada (d) Macronavaja (usada

como nucleo bIpolar) como nucleo bipolar) como nucleo bipolar)

~~~. ~

t

(f) Pedazo (usadocomo nucleo bipolar

Figura 5.Artefactos y etapas de la industria bipolar

En Ayala, durante el periodo Ometepe, laimportancia relativa, tanto de la industria de percusioncasual como de la industria bipolar, disminuyo unpoco, la cual repercute en un incremento en la cantidadde navajas prismaticas que llegaron al sitio.

De cada uno de los tres sitios se recuperaronvarios nodulos pequenos, sin uso, asi como nodulosquebrados que fueron utilizados como nucleos depercusion casual. La mayoria de las lascas muestrancorteza, 10 que indica que fueron desprendidas denodulos en lugar de nucleos preparados. Por esoconcluyo que la mayor parte de la obsidiana llego alsitio en forma de materia prima, sin modificacion.

En resumen, el ancilisis tipologico de losconjuntos de obsidiana procedentes de Giiiligiiisca,Cacauli I y Ayala sugiere que la mayoria delintercambio de obsidiana, durante el periodo Bagaces,comprendia la importacion y true que de nodulospequeii.os. Por 10 com1in, estos se utilizaron parafabricar lascas de percusion casual; pero, conformeaumentabala distancia de la fuente yhabiamas escasezde material, se incrementaba el uso de la tecnica bipolarpara hacer instrumentos de lascas. Por la naturalezade estas dos industrias, es improbable que una clase deartesanos especializados manufacturaba estosinstrument os (vease Lange et al. 1992). A Nicaraguatambien entraban cantidades pequeii.as de navajasprismaticas desde el noroeste, pero no hay evidenciade que dentro de la Gran Nicoya, durante el periodo

~ Etapa 0

(a) N6dulo

Etapa I

Etapa 2

(e) Lasca bipolar

Bagaces, practicar la industria de navajas pri!;maticas.Durante el periodo Ometepe, la cantidad relativa defragmentos de navajas de obsidiana aumentoconsiderablemente, y es posible que esta industria tancaracteristica de Mesoamerica se pudiese practicar enNicaragua. Sin embargo, no hay datos de Ayala quesugieran la fabricacion de navajas prismciticas en elsitio. Si la industria de navajas prismaticas se practicoen la Gran Nicoya durante el periodo Ometepe, selirnitaba a sitios habitacionales espedficos, pero no enAyala.

Atribuci6n de fuentes para obsidiana en Nicaragua

He descrito la estructura del comportamiento enla produdon litica en la Nicaragua prehispcinica, sinhacer referenda a los yacimientos geologicos delmaterial. Despues de que se terminaron los anaIisistipologicos y metricos, forme categorias para los 547artefactos y nodulos de obsidiana de Giiiligiiisca,Cacauli Iy Ayala, basadas en atributos visuales. Comomesoamericanista, mucho del material me paredanuevo, pero podia identificar visualmente las navajasprismaticas de las fuentes de Ixtepeque y El Chayal,ambas situadas en el altiplano de Guatemala. Unfragmento de una navaja prismatica fue, en 10que tocaa su aparienda, notoriamente diferente de todos losotros artefactos; ello me hace sospechar que tenia

23

Page 25: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, NUmero 7, noviembre de 1997

origenmexicano. La mayoria de los artefactos ynOdulosde los tres sitios se asignaron ados categoriasdenominadas "grupo desconocido A" y "grupodesconocido B," los que asumi que representaban a lafuente de Giiinope, Honduras, y tal vez a una fuentenicaragiiense previamente no identificada. El analisisde elementos en traza comprobo que los dos gruposvisuales viene de Giiinope.

Una muestra aleatoria de 49 artefactos se

seleciono de la coleccion de Ayala y se entre go al Dr.Michael Glascock, del Missouri University ResearchReactor, para el analisis de activacion de neutrones(AAN). Estas muestras abarcaron ejemplares de todoslos grupos visuales. Se incluyo tambien el fragmentoextraordinario de la navaja prismatic a, posiblementemexicana, 10 que hizo un total de 50 artefactos ynodulos de Ayala entregados para analisis. Los 63artefactos y nodulos de Giiiligiiisca y Cacauli I seanalizaron por medio del AAN. Entonces, un total de113 ejemplares, que representan el 21% de las trescolecciones de obsidiana, recibieron determinacion defuente por analisis de elementos en traza.

Los 50 artefactos de Ayala fueron analizadospor el AAN completo, en que se miden lasconcentraciones de 27 elementos mayores y trazas. Serealizo el AAN completo, en lugar del procesoabreviado que es mas barato, por si algunos artefactos0 nodulos venian de una fuente no identificada

previamente, como por ejemplo los yacimientos

<D

vZacualt;pan, H;dalga,

M.,;ca

e Gu;nape, Handu'a,

N

02 12 14 168 10

cs

Figura 6 . Concentraciones de cesio y cobalto (ppm) en laobsidiana de Ayala (N=50)

24

hipott~ticos reportados en Mombacho y El Espino. LaFigura 6 muestra las concentraciones de dos de loselementos: cesio y cobalto. Seis de los 50 artefactosanalizados provienen de la fuente de Ixtepeque,Guatemala, 43 de Giiinope, Honduras, y uno de lafuente mexicana de Zacaultipan, Hidalgo.

Los 63 artefactos y nodulos de Giiiligiiisca yCacauli I se analizaron por un proceso abreviado, elcualmide las concentraciones de seis elementos: bario,cloro, disprosio, manganeso y sodio. Se calcularon losperiodos de irradiacion, de desintegracion, y se hizoun conteo del tiempo para llevar hasta el maxima laprecision de las medidas de las concentraciones demanganeso y sodio, que son dos elementosdiagnosticos para conocer las fuentes de obsidiana enCentroamerica. La Figura 7 muestra la concentracionde estos elementos en los 63 artefactos del noroeste deNicaragua, asi como elipses que representan unaprobabilidad del 95%, las cuales se determinaronpreviamente basandose en muestras geologic asrecolectadas en cad a yacimiento. En este caso, unartefacto viene del yacimiento de ElChayal, Guatemala,ocho de Ixtepeque, y 54 de Giiinope, Honduras.

Los resultados del AAN demuestran que ladeterminacion de fuentes por metodo visual esaltamente exitosa: 96% de los artefactos nicaraguensesse asignaron correctamente a sus yacimientos. LaTabla 2 muestra los datos combinados de AAN y elmetodo visual para los tres sitios, estratificados por

(J18

v

N 400 720440 480 520 560 600

Mn (ppm)

640 680

Figura 7. Concentraciones de manganeso (ppm) y sodio(%) en la obsidiana de Giiiligiiisca y CacauH (=63).

'"

II,tepeque, Guatemala

0 tu'"cO

<DcO

vcO

v..-;

N"'

0..-;

t?0z

'"N

<DN

Page 26: Revista 7.pdf

El intercambio comercial en Mesoam~rica

SitioGiiinope,HondurasN

Penodo Bagaces (300-900d. C.)GiiiligiiiscaCacuUIAyala

5211

336

84.6%90.9%87.8%

Penodo Ozne~pe(t3so...153()d.<:.)A.yala 127 75.6%

Mudado (Bagacesy Ometepe)Ayala 21 85.7%

Ixtepeque,Guatemala

El Chayal,Guatemala

ZacualpiUnMexico

15.4%00.0%11.9%

0.0%9.1%0.0%

0.0%0.0%0.3%

23.6% 0.8% 0.0%

14.3% 0.0% 0.0%

Tabla 2. Resultadoscombinados por amilisisvisual ypor AAN de laobsidiana de Ayala yGiiiligiliscay CacaulfIpor perfodo.

periodo. El cuadro sugiere que, durante el periodo situados a pocos kilometros de distancia. Ademas,Bagaces, los patrones del aprovisionamiento de ning6nartefacto de los tres sitiostieneunacomposici6nobsidiana en Giiiligiiisca, Cacauli I y Ayala fueron semejante a la de las bombas piroc1asticas recuperadasmuy semejantes. En los tres sitios, la gran mayoria del cerca del Lago Nicaragua, llamadas NICA-1 y NICA-material (mas del 84%) provenia de la fuente de 2 por Sheets et al. (1990). Por eso no es probable queGilinope. Lodemas provenia defuentes guatemaltecas, NICA-1 y NICA-2 se explotaron ampliamente duranteespecialmentedeIxtepeque. EsextraftoqueenCacauli el periodo Bagaces u Ometepe. Sin embargo, Asaro,I no se encontr6 obsidiana de Ixtepeque, pero este Stross y Michel (citado en Sheets et al. 1990; Lange etresultado puede ser efecto del pequeno tamafto de la al. 1992) identificaron una porci6n significativa demuestra de este sitio (N=l1). NICA-1 Y NICA-2 en tres pequenas colecciones de

La presencia de obsidiana del lejano Nicaragua y Costa Rica (Tabla 1). Parece probable,yacimiento de Zacualtipan es mas dificil de explicar. entonces, que la explotaci6n de la obsidiana de NICA-Durante el CIasico Terminal (800 a 1000 d.C.) a los 1 y NICA-2 fue limitada en tiempo 0 espacio.sitios de la esfera Sotuta, en las tierras bajas mayas delnorte (p.e. Chichen Itza), ingres6 obsidiaria mexicana,incluyendo material de Zacualtipan (Braswell 1996b).Durante los periodos Clasico Terminal y PoslasicoTemprano (800 a 1200 d.C.), este material seintercambiaba en cantidades pequenas por la costabelicena (Guderjan et al. 1989; McKillop 1995) y lleg6a Copan a fines de la fase Coner Tardia y durante lafase Ejar (900-1000 d.C.), despues del fracaso politicoy demografico de este sitio (Aoyama 1996;Braswell etal. 1996; Manahan 1996). Sospecho que el fragmentode lanavaja prismatica de Zacualtipan, encontrado enAyala, fue llevado a Nicaragua con fines comercialesdesde un sitio de la frontera maya del sur, durante 105tiltimos aftos del periodo Bagaces.

La proporci6n de obsidiana guatemalteca enel conjunto de Ayala se increment6 mas del dobleentre 105periodos Bagaces y Ometepe, y la proporci6nde material de Giiinope disminuy6. Mas adelanteregresare a las implicaciones de esta transformacionen 105patrones de aprovisionamiento.

Esinteresantenotarque, a pesarde 105reportesde dep6sitos de obsidiana en Mombacho y El Espino,no se identific6 ninguna nueva fuente por medio delAAN. Si estos afloramientos existen, no fueronexplotadas por los habitantes de 105 asentamientos

Las correlaciones entre tip os de artefactos y fuentesde obsidiana

Hay una correlaci6n extremadamente alta entrelas categorias tipol6gicas y 105datos sobre elorigen dela obsidiana de Ayala, Giiiligiiisca,y Cacauli I.Todos105n6dulos (N=18),ya sea que fueran.uti1izadoscomonucleos de percusi6n casual 0 no, son de obsidiana deGiiinope, aSlcomo 92% (334/364) de las lascas y 92%(98/107) de 105pedazos. De hecho, la mayoria delresto de laslascas ypedazos son artefactossecundarioshechos por la utilizaci6n de instrumentos importadosde obsidiana como nuc1eos bipolares 0 nuc1eos depercusi6n casual. En contraste, e185%(41/48) de lasnavajas prismaticas estan hechas de obsidiana deIxtepeque, Guatemala, e14%(2/48) viene dela fuentede El Chayal y el 2% (1/48) viene de Zacualtipan,Hidalgo. Por consiguiente, la mayoria de las navajasprismaticas sonde obsidianamesoamericana,mientrasque la gran mayoria de lascas y pedazos viene de lafuente mas cercana en Honduras.

Como se mencion6, la frecuencia relativa dela obsidiana de Ixtepeque en el conjunto de Ayala seincrement6 enmas del dobleentre 105periodos Bagaces

25

Page 27: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, NWnero 7, noviembre de 1997

y Ometepe. Este incremento puede atribuirse a uncrecimiento de once veces, 0 sea, del 2.4% al 26%, enla frecuencia relativa de las navajas prismaticas en lacoleccion. En otras palabras, hay mas obsidiana deIxtepeque en los contextos mas tardios porque haymas navajas prismaticas.

El analisis de atributos metricos

Si los artefactos relacionados con la industria

de navajas prismaticas no se fabricaron en Nicaragua,entonces Len donde se fabricaron? Cuatro (8%)fragmentos de navajas prismaticas en la coleccion deAyala estan hechos de obsidiana de Giiinope yprobablemente se fabricaron en alg6nlugar del orientede Honduras. Ya argumente sobre una posible maneraen que la navaja prismatica mexicana llego al sudestede Nicaragua. Los 43 fragmentos restantes de navajasprismaticas vienen de Ixtepeque y El Chayal, que sonlas dos fuentes principales de la obsidiana utilizada enEl Salvador prehispanico (Braswell et al. 1994). Lamayoria de las navajas prismciticas encontradas en elcentro de Honduras estan hechas con material de LaEsperanza, una fuente que no se ha identificado entrelas colecciones nicaragiienses. En consecuencia, esmucho mas probable que lamayoria de los fragmentosde navaias prismaticas, recuperados en los tres sitiosnicaragiiense,s se hicieron, en El Salvador 0 en elponiente de Honduras.

Un centro abastecedor potencial de navajasprismaticas a la Gran Nicoya es el sitio de Quelepa,situado a ocho kilometros al noroeste de San Miguel,El Salvador (Figura 1). Quelepa es uno de los sitiosmas grandes enla periferie mesoamericana delsudestey consta de unas 40 estructuras monumentales ypublicas. 'La ocupacion del sitio empezo alrededor del200 a.c. y siguio, aproximadamente, hasta el 950 d.C.En 1991, yo analice 577 artefactos procedentes deQuelepa, induyendo 440 fragmentos de navajasprismatic as correspondientes alas fases Shila y Lepa(200-950 d.C), que son aproximadamente<:ontemporaneas con el periodo Bagaces en Ayala,Giiiligiiisca y Cacaun I (Braswell et al. 1994). Unamanera para comprobar lahipotesis de que lasnavajasprismaticas encontradas en los tres sitios nicaragiiensesfueron elaboradasen unsitio del oriente delE! Salvador

es comparar sus atributos metricos con los de lasnavajas prismaticas de Quelepa. Es decir, silas navajasnicaragiienses son considerablemente diferentes ensu morfologia, es muy probable que no fueronfabricadas en Quelepa.

Las variables consideradas en este analisis

comparativo fueron: largo, ancho, grueso, borde

26

cortante total, masa y milimetros de borde cortantepor gramo (BCI g). Para muchos analistas de la ntica,10 mas interesante es el borde cortante por gramo.Medidas de los BCI g fueron propuestas inicialmentecomo una forma para medir la eficiencia en el usa delmaterial, relacionada con la escasez del recurso (Sheetsy Muto 1972). Es decir, los BCI g deben ser bajos ensitios con bastante acceso a la obsidiana y altos endonde la obsidiana es escasa. Tambien hay un poco deevidencia de que los BCIg se relacionan con lahabilidad del navajero (e.g., Braswell et al. 1994). Losartesanos de mucha capacidad podian hacer navajasfinas y del gad as, pero los menos habilesfrecuentemente hadan navajas mas burdas y gruesas.

Payson Sheets (en Lange et al. 1992) noto quelos BCI gde las navajas nicaragiienses no son tan altoscomo esperaba, en vista de la distancia entre los sitiosnicaragiienses y las fuentes de obsidiana en Guatemala.Pero no hay razon para esperar que los BCI g reflejenla distancia de la fuente al punto de consumo. Masbien deberia indicar la distancia entre la fuente y ellugar de produccion. En otras palabras, si las navajasprismciticas utilizadas en la Gran Nicoya fueronfabricadas en el oriente de EI Salvador, sus BC/gdeben ser identicos a los de las navajas encontradas endicha area.

La comparacion de los fragmentos de navajasprismaticas del pedodo Bagaces, procedentes de lostres sitios nicaragiienses, con el conjuntocontemporaneo de Quelepa, demuestra que los BCI gde los cucitro sitios son similares: 35 mml g,aproximadamente. Debo hacer hincapie en que, apesar de que los sitios en Nicaragua se ubican muchomas lejosde las fuentes de obsidiana que Quelepa,lasnavajas prismatic as de los cuatro reflejanaproximadamente la misma eficiencia en el usa delmaterial y la habilidad de produccion. Puesto que sesabe que las navajas en Nicaragua no se fabricaronlocalmente, es logico que tuvieran que hacerse enalg6n sitio igual de lejos de las fuentes guatemaltecasque de Quelepa. Al exduir el centro de Honduras,donde la obsidiana guatemalteca es rara, conduimosque las navajas del periodo Bagaces, encontradas enAyala, Gililigilisca y Cacaun I, se fabricaron en alg6nsitio del oriente de El Salvador - tal vez en Quelepamismo.

Los datos metricos tambien se usaron paracomparar los componentes de Bagaces y Ometepe conla coleccion de obsidiana de Ayala. En este caso,losartefactos mas tardios son mas cortos y delgados,menos pesados y tienen los BCI g significativamentemas altos. A pesar de que mas navajas prismaticas seencontraron durante el periodo Ometepe, podemosconduir que la obsidiana se conservo y se aprovecho

Page 28: Revista 7.pdf

El intercambio comercial en Mesoam~rica

mas cuidadosamente en tiempos mas tardios. Esteresultado es consistente con la hipotesis de PaysonSheets que afirma que, durante el periodo Ometepe,losNicaraosempezaron a fabricarnavajas prismaticasen Nicaragua.

EI intercambio precolombino entre Mesoamerica yNicaragua

La Figura 8 representa las rutas prehispanicasdelintercambio, derivadas de los datos de la obsidianadel periodo Bagaces. La mayoria de la obsidianautilizada en Nicaragua vema de la fuente en Gilinope,

N

1

0 200 km

. = fuente de obsidiana

Honduras, situada en la zona de amortiguamientoentre Mesoamerica y la Gran Nicoya. La obsidiana deGilinope se intercambiaba basta Nicaragua, en formade nodulos pequeftos, y alli se transformaba eninstrumentos simples de lascas por percusion casual 0bipolar. El descenso en la frecuencia de obsidiana,desde el noroeste hacia el sudeste en sitiosnicaragiienses, sugiere que el trueque adentro de laGran Nicoya fue informal entre "sodos equivalentes"(dyadicexchange)y seconduda en forma de una cadenadetrueque (down-the-line). Enconstraste, elintercambiode obsidiana en la periferie sudeste de Mesoamericafue altamente organizado e intenso y frecuentementese llevabaacaboentre "sociosno-equivalentes" (polyadic

Figura 8.La red de intercambio de obsidiana entre el sureste de Mesoamerica y la Gran Nico)'t durante el perfodo Bagaces(300-900d.C.)

27

Page 29: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Ntimero 7, noviembre de 1997

exchange).Losmacromicleos de obsidiana de las fuentesen Ixtepeque y El Chayal, ambas ubicadas en elaltiplano maya, se intercambiaban en cantidadessignificativas a sitios lejanos como Quelepa, en dondese transformaban en navajas prismaticas. Durante elperiodo Bagaces, cantidades pequeftas de navajasprismaticas fabricadas en sitios de El Salvador orientalse difundian lentamente tlasta Nicaragua. Qtra vez, eldescenso en la frecuencia de navajas prismatic assugiere que su trueque adentro de la zona deamortiguimiento fue de caracter informal. Cantidadestrazas de navajas prismaticas mexicanas tambienalcanzaron a Nicaragua al final del periodo Bagaces,en alglin momento posterior a 800 d.C. Este materialprobablemente entro en el area Maya, en Yucatan, y seintercambio en rutas establecidas para el efecto,recorridas en cayuco a 10largo de la costa belicefta ypor el rio Motagua; desde am se transporto de este aoeste, a traves de El Salvador, de donde salio de laperiferie sudeste de Mesoamerica.

Es razonable preguntarse si estas rutas deintercambio de la obsidiana se reflejan en el trueque deotras clases de bienes. Quizas la evidencia mas fuertede los fines de la red, tanto la mesoamericana como lade la Gran Nicoya, se encuentra en la distribucion deciertas ceramic as de pasta fina, tales como OelirioRojo-sobre-blanco, un tipo identificado primero enQuelepa y seguramente fabricado en aquel sitio(Andrews 1976). Rosemary Joyce (1986:319-320) hademostrado quevarias vasijas,muyparecidas a DelirioRojo-sobre-blanco, se encontraron en Copan, Travesiay Cerro Palenque, en el poniente de Honduras, y tanlejos como Seibal, Guatemala. La amplia distribucionde este marcador del nivel social elitista en el sudestede Mesoamerica se compara con la distribucion de laobsidiana de Ixtepeque entre la misma region, duranteel periodo Clasico Terminal. Lange et al. (1992:155,231,Figure 6.8c-e) reportaron recientemente tiestos deOelirio Rojo-sobre-blanco en tres sitios a la orilla de losLagos Managua y Nicaragua. Los analisis quimicoscomprueban que no son imitaciones locales, sinoimportaciones del oriente de El Salvador, tal vezQuelepa. Los sitios en la provincia de Granada,incluyendo Ayala, tambien presentaron tiestos deOelirio Rojo-sobre-blanco (Salgado y Zambrana, 1994).Aunque no se recuperaron tiestos de Delirio Rojo-sobre-blanco en los pozos de sondeo de Fletcher enGiiiligiiisca y Cacauli I, ella los encontro en suscolecciones de superficie, en la cuenca del Rio Coco(Fletcher 1993).

Fletcher (1993) tambien reporto la presenciade ciertas vasijas que se intercambiaban en la regiondel Lago Yojoa, en el centro de Honduras, 10 cualprovee evidencia adicional devinculos entreel sudestede Mesoamerica y Nicaragua, durante el periodoBagaces Tardio. Joyce (1991) ha argumentado laexistencia de similitudes ecercanas entre dos tipos28

comunes de periodo Bagaces, en la Gran Nicoya,Chavez y Tola, y tres tipos clasicos tardios del ponientede El Salvador y Honduras: Gualpopa Policromo,Chameleon Polfcromo and Cancique Policromo.Salgado (1992) reporto tambien vinculos ceramicosentre la Gran Nicoya y Honduras, y noto semejanzasentre Agurcia Policromo, Borgofta Estriado y RosalitaPolicromo de Ayala, y varios tipos encontrados en elValle de Ulua y las regiones Cajon y Yajoa del centrode Honduras. Finalmente,Salgado yZembrana (1994)notaron interesantes desarrollos paralelos entre lospolicromos Tenampua-Las Vegas de Honduras centraly los policromos Mamta-Papagayo de Granada.

Conclusiones

Los datos, tanto de la obsidiana como de laceramica, indican vinculoseconomicos significativosentre el sudeste de Mesoamerica y la Gran Nicoya, enel periodo Bagaces. La presencia en Nicaragua de laceramica de pasta fina, procedente del oriente de ElSalvador, y los desarrollos paralelos de los policromos,en el centro de Honduras y la parte nortefta de la GranNicoya, implican que tanto los bienes elitistas deintercambio como los conocimientos de la tecnologiade la ceramica se compartian tras la zona de amorti-guimiento entre las dosareas culturales. Salgado(1996) sugiere que este intercambio de bienes elitistasy de tecnologia entre Mesoamerica y Nicaragua,durante el periodo Bagaces, incito la aparicion de lacomplejidad social en el norte de la Gran Nicoya.

Aunque este argumento es convincente, creoque los datos sobre la obsidiana aqui presentadossugieren un vinculo menos estrecho entre las dosareas culturales y demuestran diferencias significativasen las estrategias de aprovisionamiento, los sistemasde intercambio y las tecnologias liticas.Debe seftalarseprimero, que la granmayoria de la obsidiana utilizadaen el noroeste de Nicaragua y en la Gran Nicoya novino de Mesoamerica, sino de Giiinope, una fuentesituada al sudeste de la frontera mesoamericana.Segundo, aunque algunas navajas prismaticas sefiltraban hacia Nicaragua y la Gran Nicoya durante elperiodo Bagaces, los sistemas de intercambio en cadaarea fueron muy diferentes en su estructura y nivel deorganizacion. Quelepa, probablemente, fue un nodoen un sistema dentritico de lugar central (central-placedendritic system) que se extendiaa traves de EISalvadordurante el periodo Clasico Tardio. En cambio, lossistemas distributivos durante el periodo Bagaces, enNicaragua, probablemente se organizaron en unasencilla red extendida (simple extended network). Elnivel del intercambio de informacion entre los dos

sistemas articulados probablemente se limito por uncuello de botella producido por el sistema distributivomas simple de la Gran Nicoya. Meparecemuyextraiio

Page 30: Revista 7.pdf

EI intercambio comercial en Mesoamerica

que, a pesar de los vinculos ceramicos entre el centrode Honduras y la Gran Nicoya, ninguna pieza deobsidiana de La Esperanza se encontro en este ultimositio. Me parece mas probable, entonces, que las ideasse difundian, con lentitud, antes que los bienes fisicosde trueque, entre Honduras y la Gran Nicoya. Tercero,y 10 mas importante, las tecnologias liticas de laMesoamerica clasica y la Gran Nicoya del periodoBagaces fueron sumamente diferentes. La industriade navajas prismatic as, un rasgo definitivo de lacivilizacion mesoamericana, no se practicaba en laGran Nicoya hasta que los propios gruposmesoamericanos entraron en Nicaragua durante elperiodo Sapoa (800-1350 d.C).

lOebemos reconsiderar la unificacion de lasareas culturales de Mesoamerica y la Gran Nicoya bajoel nombre de America Istmica? A pesar de que se handemostrado los vinculos economicos entre.las dosregiones, creo que las diferencias en los sistemas deintercambio mesoamericanos y de la Gran Nicoya, asicomo sus diferentes tecnologias liticas, ilustran lautilidad del concepto del area cultural. Sin embargo,las relaciones economic as prehistoricas entre lassociedades de cadaregion sugieren que los arqueologosde Mesoamerica y de la Gran Nicoya ya no podemospermitirnos ellujo de tratar a nuestras regiones comoislas circunscritas. Es hora de que hablemos, otra vez.

Agradecimientos

Quiero agradecer al Dr. Michael Glascock, delMissouri University Research Reactor, por el analisisde AAN. Estoy en deuda con los directores de losproyectos arqueologicos en Nicaragua: la Ora. SilviaSalgado Gonzalez y la Ora. Laraine A. Fletcher. Sin suentusiasmo y cooperacion extraordinaria, este trabajono hubiese sido posible.

Literatura citada

Andrews, E.W. V. 1976. The Archaeology of Quelepa, EI Salvador.Middle American Research Institute P"liblication No. 42, MiddleAmerican Research Institute, Tulane University, New Orleans.

Aoyama, K. 1996. Exchange, Craft Specialization, and AncientMaya State Formation: A Sludy of Chipped Stone Artifacts fromthe Southeast Maya Lowlands. Tesis de Ph.D., Department ofAnthropology, Urnversity of Pittsburgh, Pittsburgh.

Braswell, G. E. 1996a. A Maya Obsidian Source: TheGeoarchaeology, Settlement Histo~, and Prehistoric Economy ofSan Martin Tirote~eque, Guatemala. Tesis de Ph.D., Departmentof Anthropology, Tulane University, New Orleans.

_1996b. EI intercambio prehispoinico en Yucatan, Mexico.Ponencia presentada en el X Simposio de InvestigacionesArqueol6g1cas en Guatemala, Guatemala.

Braswell, G. E., E. W. Andrews V. y. M. D. Glascock. 1994. TheObsidian Artifacts of Quelepa, EI Salvador. Ancient Mesoamerica5:173-192.

Braswell, G. E., M. D. Glascock y H. Neff 1996. The ObsidianArtifacts of Group 10L-2, Copan: Production, Exchange, andChronology. Ponencia presentada en el61st Annual Meeting of theSociety for American Archaeology, New Orleans.

Braswell, G. E., S. Sal)?;adoG. y M. D. Glascock 1995. La obsidianaguatemalteca en Centro america. En VIII Simposio deInvestigaciones Arqueol6gicas en Guatemala, 1994,editado por i' P.Laporte and H. 1. ""Escobedo, PI'. 121-131. Museo Naciona deArqueologia y Etnologia, Guatemala.

Clark, J. E. 1988. The Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas,Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.52. New World Archaeological Foundation, Brigham YoungUniversity, Provo.

Fletcher, 1. A. 1993. Final Report of Surveying and Test Excavationsin Northern Nicaragua.Manuscrito en arChivos de la NationalGeographic Society, Washington, D.C.

_1994. Mesoamerica y la Gran Nicoya: Perspectivas desdeel norte de Nicaragua. Los fnvesti)?;adores de la Cultura Maya 2:99-123. Universidad Aut6noma de Campeche, Campeche.

Fletcher, 1. A., E. Espinoza P. y R. Salgado G. 1994. Proyecto demapificaci6n Re~i6n Central Norte. Temporada de campo 1993:1 af16 de enero ere1993. La ceramica de Las Segovias: Una visi6ncrolonogica [sic] inicial. Manuscrito en archivos de la Organizaci6nde Los Estados Americanos, Secci6n Nicaragua, Managua.

Guderjan, T. H., J. F. Garber, H. A. Smith, F. H. Stross, H. V. Michely F. Asaro. 1989. Maritime Trade and Sources of Obsidian at SanJuan, Ambergris Cay, Belize. Journal ofField Archaeology 16:363-369.

Joyce, R. 1986. Terminal Classic Interaction on the SoutheasternMaya Periphery. American Antiquity 51:313-329.

1991. The Construction of the Mesoamerican Frontier andthe Mayoid Polychromes of Honduras. Manuscrito en archivo,University of Colorado Press, Boulder.

Lan)?;e,F. W., P. D. Sheets, A. Martinez y S. Abel-Vidor. 1992. TheArcliaeology of Pacific Nicaragua. University of New MexicoPress, Albuquerque.

Manahan, T. K. 1996. The Nature of the Classic Maya Collapse atCopan: New Insights from a Domestic Perspective. Ponenciapresentada en el61st Annual Meeting of the SOCietyfor AmericanArchaeology, New Orleans.

McKillop, H. I. 1995. The Role of Northern Ambergris Caye inMaya Obsidian Trade: Evidence from Visual Sourcing and BladeTecnnology. En Maya Maritime Trade Settlement, andPopulations on Ambergris Caye, Belize. editado porT. H. Gude~anYJ.F.Garber,pp. 163-174. Maya Research Program and Labyrinilios,Lancaster, Pennsylvania.

Salgado, 5.1992. Ceramic Sequence of the Ayala Site, Granada,Pacific Nicaragua. Reporte presentado al Peabody Museum,Harvard University. Manuscnto en archivos del PeaoodyMuseum, Cambridge.

_1996. Social Change in a Region of Granada, PacificNicaragua (1000 B.C.-1522 A.D). Tesis de Ph.D., Department ofAnthropology, State University of New York at Albany.

Salgado 5., yJ. Zambrana. 1994. ElsectornortedelaGranNicoya:nuevos datos en la provincia de Granada, regi6n Pacifico deNicaragua. Vinculos 18-19:121-137.

Sheets, P. D., YB.H. Dahlin 1978. The Chipped Stone Industry. EnThe Prehistory of Chalchuapa, EI Salvador Vol. 2, editado por R.J. Sharer, PI'. 8-26. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Sheets,P. D.,K. Hirth,F. Lange,F. Stross,F. Asaro,xH. Michel. 1990.Obsidian Sources and Elemental Analyses of Artifacts in SouthernMesoamerica and the Northern Intermediate Area. AmericanAntiquity 55:144-158.

Sheets, P. D., YG. R. Muto. 1972. Pressure Blades and Total CuttingEdge: An Experiment in Lithic Technology. Science 175:632-634".

29

Page 31: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, NUmero 7, noviembre de 1997

ANDRE GIDE Y LA DISPONIBILIDAD

Rene Cordon Barreira

Departamento de Letras

Por su educaci6n calvinista, Gide estaacostumbrado a la idea de la renunciaci6n. En plenacrisis de emancipacion, frente a un medio familiarpuritano y una generacion literaria "decadente", suruptura con el Simbolismo 10conduce a unamodalidadde renunciacion que el califica de positiva: "ladisponibilidad". AI escapar de los viajes inmovilesy sin peligro, y de los coloquios insulsos con losliteratos, Gide se expone deliberadamente a losllamados seductores del mundo, satura susensualidad con impresiones que dan a su ser unaexistencia pasajera y sup rime su capacidad dereaccion para experimentar mejor las sensaciones;con un nuevo uso de su voluntad protestante, sedeshace de todas las ataduras de su personalidad ydecide ya no recurrir a la memoria ni preyer el futuro,para vivir en un eterno presente, sin detenerse aconsiderar el problema del bien y el mal; se declarapartidario del predominio de 105 sentidos y de labusqueda de una libertad personal; reemplaza elconformismo biblico de su juventud por la aceptaci6nferviente de todas las cosas.

La disponibilidad, dice Gide en Los alimentosterrestres1, implica el abandono al azar y el rechazo ala eleccion. Fijarse una meta precisa es unaservidumbre. La mirada es mas importante que lacosa vista. El deseo es mas intenso que la posesion. Ladisponibilidad establece las relaciones entre el mundoexterior y el sujeto. Este ultimo tiene el derecho denegar la existencia de este mundo 0 soportar 10menosposible su influencia. El sujeto puede, tambien, adoptaruna actitud activa frente a todo 10 que Ie rodea, esdecir, estar disponible.

Gide define su nuevo idealismo: el sujeto es 10que importa, no el objeto. Se trata, por consiguiente,de cultivar en el interior del sujeto un espiritudinamico. Los alimentos terrestres, un breviarioexaltado en contra de la razon, lleno de furiososllamados a la anarqula de los sentidos, condensa laslent as evasiones de Narciso y de Urien de susrespectivos mundos irreales. Los alimentos terrestresson el relato de la redencion de un hijo prodigo y la

30

confrontacion de un heroe imaginario con la vida:Natanael se evade del encierro, de su soledad y delabrigo de una felicidad perezosa; huye de sl mismo. Eltono de la obra es el de la letania ola exhortacion. A

pesar de la presencia de un interlocutor -Natanael-,no hay dialogo, solo una perpetua leccion lirica dirigidapor un maestro entusiasta a un disdpulo mudo.

La ausencia de eleccion y el recurso del azarpara la determinacion de la conducta son lasopciones fundamentales recomendadas por Menalcoa Natanael. Es necesario suprimir la eleccion y lasmetas precisas frente ala realidad: basta con dirigirsealegremente hacia cualquier futuro, despues de habercortado todos los puentes con el pasado. Es necesarioaislarse en el instante concebido como una

oportunidad, para desarrollar una facultad interiorde admiracion y de fervor, de permanecer disponiblea todas las sensaciones. Todas las sensaciones (hambre,sed, ayuno) que favorezcan ese dinamismo, ese fervorconsiderado como un proposito en SImismo, debensercelebradas ruidosamente por medio de evocacionesliricas. Todas las actitudes morales, todas lasoperaciones intelectuales, todas las virtudes quesupongan un retorno a uno mismo, un regreso alpasado (libros, familia, medto, arrepentimiento,pecado, afecto, fidelidades), son sistematicamenteproscritas y sumariamente ejecutadas por medio deformulas lapidarias: "Suprimir la idea del merito; hayen el un gran tropiezo para el esplritu". "Natanael,yano creo en el pecado". "Cada criatura seftala aDios,ninguna 10revela".

El agresivo enfrentamiento solitario eindividual con la vida requiere de una intrepid avoluntad para no ser obstaculizado por uno mismo, ymuestra la extension audaz de los limites de la

personalidad hasta los del mundo y la aceptaci6ri delas consecuencias.

'Para mayor conocimiento de la obra de Andre Gide, se recomiendala tesis del autor: Cord6n Barreira, R. 1996. EI ideario de AndreGide en "Los falsosmonederos"Tesisde Licentiatura en Literatura,Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

Page 32: Revista 7.pdf

Andre Gide y la disponibilidad

En la disponibilidad, el conocimiento-sensaci6n es preeminente. Todos los sentimientosdignos de ser cultivados por el espiritu "disponible"tienen como comtin denominador la voluptuosidad,considerada como la acci6n perfecta equip arable albienestar. Cualquier parte delcuerpopuedecontribuiral conocimiento. Por el contrario, el conocimientolibresco debe ser abolido.

La exploraci6n profunda de la realidaddisimula el disgusto de uno mismo, la sed de alteridady la necesidad de fundirse con todas las formas devida para comprender los valores que se examinan.

En el contexto de la obra de Gide, ladisponibilidad resulta ser una moral mas deseada quevivida, una actitud mas que una forma de actuar, unsuefto proyectado por un creador literario. Ladisponibilidad es tambien una critica lucida a lasociedad de su tiempo que, adormecida en suhipocresia y su despreocupaci6n, prepara la "belleepoque". La disponibilidad y el fervor son las flores

cuyo fmto es la obra de arte. La recolecci6n desensaciones se disuelve en una voluntad de creaci6n.

El goce extenuante del instante se justifica por la. futuragananciaestetica y literaria. Lapreponderancia

otorgada al mundo exterior, la invasi6n del sujetopor el objeto -la disponibilidad- es una estretegia deautor.

Asi como existe una Raz6n de Estado que notiene nada que ver con la moral corriente, asi tambienhay una Raz6n de Autor y una Conciencia de Artistaque no concuerdan con los principios y modos de vidade todos y cada uno. Esta es la conclusi6n que parecedesprenderse de la moral de la disponibilidad: niexaltaci6n pura de 10irracionalnicondenaci6nabsolutade la raz6n, sino utilizaci6n armoniosa -regulada poruna finalidad estetica- de 10irracional. Los alimentos

terrestres son un ideal absoluto de disponibilidad; uncompromiso entre el riesgo y la norma, entre el riesgomoral y lanorma estetica: una profanaci6n -controladapor la voluntad creadora- de la etica por la estetica.

31

Page 33: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Ntimero 7, noviembre de 1997

UN CUENTO DE AQUELLA EPOCA

Guillermo MazariegosDepartamento de Letras

Han pas ado muchos aftos y ha llegado la horade hacer una breve aclaracion; no porque me yeaobligado, ni porque crea que sea indispensable, pero austedes, mis pocos lectores, les puede interesar algoque sospecho acerca de la inspiracion. Hago estodespues de anos de bregar entre letras, libros,universidades, congresos e instituciones que se hacena si mismas la reverencia por ser ellas las areas dondese guardan el secreto de la sabiduria, el monopolio delsaber y la fuente de la fantasia. La cuestion es massencilla, mas humana y natural, inherente, menostecnica y, porsupuesto, mas dificil de explicar.

Este escrito consta de dos partes: la primera esuna breve relacion de 10que fue mi vida con Isabel, yla segunda parte es un cuento que vio la vida enaquella epoca en la cual descubri que toda conquista esuna situacion pasajera. La vida es, pues, inconquistable.Lo etemo es el Unico imperio que permanece erguidoe indomito, velado a nuestros ojos y a nuestra razon,accesible solo a traves dela rebelde fantasia.

La epoca con Isabel:Despues de algunos meses de irrepetible

felicidad, Isabel me fue dejando poco a poco, se fuedesvaneciendo en una niebla que ella misma produdacon sus ausencias y desganos. Yo hubiera preferidoque cortara todo de una sola vez. Un frio "ya no tequiero" hubiera sido suficiente para que yo me dierapor enterado de inmediato. Pero, en cambio, planeotodo meticulosamente; desde las insoportables esperasen mi apartamento con promesa rota de hacerel amor,hasta el indolente "me olvide". Yo estoy seguro de queno 10olvidaba; es mas, creo que todo fue parte de sucalculado plan separatista. Y doy por sentado quetenia un plan porque la llegue a conocer tan bien, quedescubri en ella la costumbre de planificar paso a pasosu vida futura, yen algo tan importante como el amor,ella no dejaria un cabo suelto, ni uno solo, ni siquierael cabo con el que yo Ie prometia ahorcarme si medejaba. Ademas, su aparente piedad Ie impedia asestarun golpe final y certero, el cual yo hubiera agradecidotanto. En cambio, fue dosificando la sustraccion de laesperanza; la fuente se fue agotando poco a poco. Peroen cuestiones de amor la psicologia funciona de extrafta32

manera y, desde que se tiene la primera sospecha deque un amor va a terminar, ya se sufre como si seestuviera en la mas completa soledad. Su plan mecastigo el doble. Yo no la acuso. Para eso la criaron,para decir "10nuestro ya no funciona" y no para decir"ya no te quiero".

lLo nuestro? El dolor fue todo mlO. Yo deje ami familia por ella. Ella me visitaba de vez en cuando.Yo tenia que vivir en aquella pocilga, lejos de unmundo que, si bien ya no era el remanso de felicidadque fueen minifiez, aUnera su simbolo, sumonumento,su imagen santa, su reliquia sagrada, ante la cual soloera necesario arrodillarse para evocar aquella felicidadperdida en los aftos viejos. Yo abandone aquellacapillita en ruinas que era mi hogar para sembrar'unJardin del Eden en el triste y sucio cuartode un hotel;para t~ner un lugar donde estar solos y pasar diasenteros totalmente desnudos, viendo caer las gotas delluvia, viendo salir el sol, contando las palomas que losdomingos huyen de los campanarios, acariciandonuestra compartida soledad hasta oirla suspirar conacento conocido.

Cuando empezo a fallar a nuestras citas deda:"Tuve que acompaftar a mi madre". Y yo pensaba enla mia y en como me cerro la puerta en la nariz el diaque se entero de que yo tenia una amante. Una que ellano aprobaba, ni tampoco Dios. Pero, a pesar de lasoledad, yo era feliz. Hasta que la relacion comenzo air cuesta abajo. Fueron meses enteros, casi dos aftos dezozobra los que vivi. La ultima vez que la vi, entreotras cosas, me dijo: "No puedo seguir llevando estavida de pecado". Aquel dia fui a misa, pero en lugar dehacer acto de contricion, pedir perdon y hacerpenitencia, fui directo a darme de cabezazos a unconfesonario vado. Nunca mas volvi a poner un pieen una iglesia.

Isabel me dejo abandonado en una esquina,solo, con un rosario roto entre las manos y con la bocallena de las plumas del Espiritu Santo: agarradoinfraganti por la vida, con excusa, pero sin poderesgrimirla.

Sin embargo, no todo fue olvido y dolor enaquella epoca triste. Aquel desamparo que produjo en

Page 34: Revista 7.pdf

Un cuento de aquella ~poca

mi su actitud, tambien libero Un caudal de historiasque fui escribiendo unas y contando otras. La brumadel desamor desfiguraba mi vida real y, como buenamante de la fantasia que soy, me rendi ante elinminente derrumbe de mi vida material y el virtualnacimiento de una vida onirica de ojos abiertos, demaravillas punzantes y dolorosas, como laspenitencias, que un dia el padre Mendoza me explicoque eran el dulce mas rico cubierto de hiel; asi, 0 alreves, era mi vida: a veces un escapismo demencial meubicaba lejos del dolor y otras veces 10 encontrabadebajo de una fina capa de rica miel que yo lamiavoluptuosamente. Cualquier cosa era mejor que eldolor llano y chato de la ausencia;cualquier distraccionera bienvenida; cualquier leve olvido, aunqueterminara bruscamente frente a la gigantesca puertade madera, siempre bien cerrada, de la casa de Isabel,era un pequeno alivio.

Nada fue quedando en pie. Mi apartamentofue tomandose en un puerto fantasma adonde yollegaba nadando contra corriente y al cual no queriallegar. La playa fue el borde de un precipicio; losbuses, enormes ballenas que me tragaban paraescupirme luego frente ami casa; los parques, islas deefimeros contactos con la vida que £Iotaban en mediode una liquid a soledad; los cines, fabulosasconcentraciones de angeles que desde sus butacasveian caer impavidos a sus fieles. En fin, mi vida selleno de toda la fantasia que fuera necesaria parasoportar la frialdad de cientos de campanadas quellaman a asistir a una iglesia que ya no existe, lasoledad de un paseo sin Isabel, de una cama sin sucuerpo desnudo, de un amanecer sin sus ojos verdesdespertando'como esas ventanitas llenas de £Iores quehay en alguna inmunda calle de esta ciudad.

Pero, entre todo 10 malo de aquella epoca,logre rescatar algunos destellos de fantasia; logreapartar algunos de aquellos suei10s reales y los escribisobre un papel. AUn creo que saber que una parte detoda aquella fantasia estaescrita, me salvo de volvermeloco 0, 10que es 10mismo, de aceptar mi locura.

Uno de aquellos destellos termin6 siendo uncuento, uno que todavia me gusta y que, despues detantos anos de priktica, estudio y academismo, aUnsobrevive a la inhumana autocritica que Iehe impuestoa mi obra literaria. Cualquiera podra comparar estecuento con obras masreclentes y decirqueesinmaduro,imaginativo sl, pero en el que se apuesta todo por elfinal. No obstante, yo insto a mis lectores a tomar masen cuenta aquel relato, que es el que sigue, como unode los mas importantes de mi carrera, no s610 por sunaturaleza sino por su significado vital. Creo que si ellector conoce, aunque sea por medio de una sintesiscomo la anterior, mi tempestuosa vida con Isabel,tendra a mano una herramienta para sospechar c6mo

ejercen su magia las musas, la inspiracion 0 comousted quiera llamar a esa bendicion-maldicion querecae sobre algunos hombres y mujeres. Yo no podriaexplicarlo de otra manera; de hecho, lejos estamos,ante este escrito, de una explicacion, pero si estamosante un espejismo que, en SImismo, es el mecanismoque durante anos he tratado de desentranar.

El cuento:La selva es extenuante. Las aves se mecen

sobre las ramas de los arboles y cantan como ningunaque haya escuchado antes. Ningtin pajaro en Europase les parece. Los rios son inmensos, negros yescandalosos. Hemos caminado tres mas tierra adentro

y no nos hemos top ado con hombre alguno. La selvade estas tierras parece tener ojos. Todos hemosempezado a temerlalgo malo, maligno. Fray SepUlvedase ha vuelto muy popular en los Ultimos dias. Todosquieren andar junto a el y su divino poder; todosquieren cargar las cajas donde el cura guarda suutileria divina, sus calices, sus tUnicas, su Biblia y sushostias (que ya estan mohosas y que ni el poder delEspiritu Santo han podido salvar de lamordida paganade esta tierra). Todos quieren ayudar al gordo FraySepulveda siquiera una vez, a cruzar un rio, a salvarun arbusto, a rodear una piedra. Me da pena 10aduladores que se vuelven los hombres con miedo. Yono me salvo de ese miedo que ejerce la selva sobrenosotros, pero no tengo a quien levantarle la sotanapara que salve una roca. Yo estoy entregado a mimismo. Hace algunos mas, todo era distinto; hastaescuche que un grupo queria echar por la borda alpadre, seguido del capitan Alonso. Hoy todos, comoperros hambrientos de esperanza, lamen los pies delrepresentante de Dios en esta selva. Yo los observo conuna mezcla de repugnancia y una poca de envidia porla minima esperanza que la humillaci6n les produce.Yo, muy orgulloso, pero tan asustado 0 mas que ellos.

Soy el segundo al mando de esta expedici6n;pero desde que sospechamos que de aqui no salimosvivos, soy el tercero. La esperanza vive en esa suciasotana cafe, en esas sandalias que envuelven unos piesdeformes por la gordura, en esa cabeza enorme y casiperfectamente redonda, en esos ojitos que siempretienen hambre y que parecen de mendigo, en esasmanos que no cesan de pedir ayuda, de agarrarse acualquierbrazo, a cualquierramaencualquierinstante.La esperanza es esa boca que no cesa de balbucearrezos. Y todos se han olvidado de que Dios no esta ahi.Yo s610 se que no esta ahi. Mas bien, estoy seguro deque esta alrededor nuestro; esta en los gritos de losmonos, en las culebras que se arrastran ante nosotros,en el venado que huy6 herido y nos dej6 la baba delhambre en las bocas, en las lanzas que llevamos acuestas, en el caj6n del cura que pesa mas que unacatedral;y que potencialmente 10es, aunque cada vez

33

Page 35: Revista 7.pdf

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, NWnero 7, noviembre de 1997

menos. Ahi veo aDios. Y pego el machetazo en elarbusto y cae hacia atras en un precipicio que terminaen un inmenso rio. Camino equivocado. Decidimosvadear el precipicio con la esperanza de que algllil diatermine allado del rio, en un lugar claro y despejado.Pero pasan los dias y hemos perdido la guia delprecipicio. La selva se vuelve mas espesa. Las bestiasson mas confiadas. Ayer hemos tenido que dar muertea un leon que nos ataco sin aviso. Dos soldadosresultaron heridos: Ribeyro y Ubeda. No creo quesobrevivan a la gangrena, que es como la garra de estaselva: les ha hincado las uftas y no los va soltar. Otroshan comenzado a sentirse mal: fiebres y diarreas; losdemas estamos aterrorizados. El cura esta a punto derendirse y con el varios de los soldados que se llamancristianos viejos y que no saben que yo no soy cristianoviejo. Debiles, todos estamos debiles y sabemos quemoriremos en esta tierra extrana / en nombre del Reyy del Papa, en nombre de Espana. Y tan solo a unasleguas de aqui esta nuestra nave, "La corona",esperandonos, meciendose aburrida sobre su vientre,en la bella bahia donde hace diez dias atracamos.

"Encuentren oro", dijo Alonso, "nos haremos ricos,honraremos a nuestros padres y santificaremos estatierra de barbaros" / dijo, mientras alzaba un larga cruzfrente a nosotros. El se volvio a la nave a esperarnoticias nuestras, mientras nosotros sudamos nuestropeso en este infiemo. Y no hay oro, ni honor, nisantidad; mas bien creo que cada vez son menoscristianos, cada vez vemos la muerte mas de cerca ycon mas hambre de nuestro polvo.

El cura se ha rendido. "Que Dios disponga",ha dicho, sentandose a la vera de una raiz enorme.Todos noshemos vistoa los ojos/hemos puestonuestrascosas en el suelo y nos hemos sentado. En el grupo yano hay mando, nadie quiere mandar, nadie quiereobedecer. Todos, parece, hemos cedido nuestrajerarquia ante el extrano sentimiento de que nos vamosadentrando a nuestra muerte, y ahi cada uno debeentrar solo, sin ordenesni ayuda. Todoshemos firmadoun tacito acuerdo de no interrumpimos en ese tranceUnico, de no importunamos unos a otros con miedosajenos. Aqui basta el miedo que viene de adentro.

La esperanzaha muerto echandoespumarajosnegros por la boca; la hemos enterrado bajo la raizdonde ha pasado su ultima noche. Nadie se halamentado. Asturias ha dicho una oracion y unaspalabras: "Que Dios nos ampare" / ha dicho, viendo alsuelo y casi imperceptiblemente. Pareciera que nadiequiere rezar en publico. Pareciera que Dios ya no esbienvenido: la selva nos oculta de sus bendiciones yalgunos han empezado a resentir el abandono. Elestandarte del Papa ha quedado abandonado hacemucho y el de Espana no tardara en caer.

34

Hoy hay luna creciente y/ por suerte, nadie seha dado cuenta de las dos lagrimas delatoras que hanrodado por mi mejilla. Esa luna atin vigila el sueno deEspana, como el ojo de un moribundo que espera suUltimo aliento para asestarun golpe final/ no de victoriasino de venganza: zarpazo de bestia herida de muerte.Me doy cuenta de 10 solo que estoy. Mas solo quecualquiera de los otros/ pero tambien un poco maslibre. Libre de morir. La muerte, si uno se apresura, esla Unica decision que permite la selva: morir de sed 0ahogado en un rio, morir en la fauces de un leon 0mordido por una serpiente; comer fruta ponzonosa 0morir de hambre. Pero no tomo la decision, todosseguimos luchando. Tengo la sospecha de que el curase dejo morirporque no soporto ser esperanza; porquese dio cuenta de que cada dia se pareda mas aDios,aunque cada dia tenia mas y mas miedo. Ahora tododepende de nuestro instinto.

Yo he estado pensando en dona Maria Jose, ennuestro hijo que ya debe estar por nacer, en el padre deMaria quenunca perdonomi sangre y que me arrinconocontra el mar, y no me dejo otra opcion que saltar a laprimera nave que estuviera dispuesta a llevarme muylejos de la venganza. Cuando vi las playas dondeanclamos por primera vez, recorde la mirada limpia yverde de Maria Jose, su cuerpo ondulando suavementebajo el mio/ su pureza amorosamente arremolIDadapor mis vientos, hecha esp~a; su fuerza: oculta ypoderosa como las corrientes del oceano. El vaiven deun barco puede ser mortal para la cordura de unhombre enamorado; asi que no quise quedarme en lanave mientras los exploradores se adentraban en laselva; y heme aqui/pensando en ella sin reposo y casial borde de la muerte.

Hoy han amanecido muertos Juan deSovalbarro y Miguel Barrantes. Sobalvarro hapermanecido toda la noche junto a mi. Mientras yolagrimeaba en silencio viendo la luna, elme ha contadoque su madre es mas buena que el pan que ella hace yvende en una plaza; que su padre mOOo en una batallacontra los malditos moros; que tiene un hijo en unaventa de algllil camino de La Mancha y que algllil diapiensa ir a conocerlo, para heredarle en vida todo eloro que saque de esta tierra. Su tio 10ha convencido devenir aqui a convertir infieles y asi vengar un poco lamuerte de su padre. Luego, se ha dormido tornado demi mano; cuando hablaba de los moros la apretabamas fuerte.

No hemos visto a un solo indio. Aqui no vivenadie, s610 bestias. Hoy / como un golpe de suerte deesos que vuelven a la vida a un moribundo, hemosencontrado el rio. Descansamos dos dias junto a la

. ribera y nos hemos tumado en 1aconstrucci6n de unabalsa hecha de ramas. Mientras descansabamos,

Page 36: Revista 7.pdf

Un cuento de aquella ~poca

mirabamos los pajaros. Los arboles cambian de colorcuando las parvadas buscan refugio en ellos: se tomanrojos. "Sangran", dijo Robles, ''hasta los arboles sangranen esta maldita tierra".

Terminada la balsa, los nueve sobrevivientesnos subimos a ella y flotamosrlo abajo. S6louno denosotros tiene la misi6n de marcar el rumbo con una

larga vara. Los demcis vamos tendidos, viendo losarboles y los animales. Pense hacer un recuento de lasespecies que veiamos, pero la certeza de mi muerte meha impedido continuar. Mi abuelo hubiera disfrutadomucho con la relaci6n de esta aventura, pero no tengofuerzas para describir 10maravillosa que esta siendonuestra muerte.

Robles supone que el rio era aquel quehabiamos visto desembocar a tres leguas de la bahiadonde anclamos, asi que no sera dificilllegar a la nave.Todos recuperamos la esperanza; yo volvi a pensar enmi hijo y en Maria, en que alg1in dia podria vedos, apesar del padre y de su nuevo esposo, don Luis deQuevedo, cristiano viejo y noble afortunado.

Un dia despues, nos hemos dado cuenta deque el mar esta cerca, se siente su olor y, poco a poco,vamos escuchando las olas. AIbordear la Ultima curva,10hemos visto.

Cuando decidimos que era mejor bajar de labalsa e intentar caminar hasta la bahia donde estaba la

nave, ya era demasiado tarde. Pero de todas formas noseria dificil intentar llegar al barco por mar. Pateandoel agua, la balsa tom6 rumbo. Somos nueve y estamoscon nuevos brios gracias a este renacer que signific6llegar al mar. Efectivamente, todos reconocimos queaquel era el rio que habiamos visto a s6lo cinco leguasdel lugar donde anclamos. La delgada punta queabraza la bahia nos impide ver la nave. Nos toma doshoras bordear la punta.

Hemos llegado al centro de la bahia, desdedonde se venlos estandartes del Rey yelPapa,clavadosen la arena y a medio caer, pero no vemos la nave. Nos

han abandonado. Nadie dice nada. Nadie rema, nadiehabla. La balsa se deja arrastrar mar adentro; ya nadietiene fuerzas. Yo pienso que ninguno quiere volveralla, ala espesura, ni quiere volver a sentirse abrasadopor la selva, aunque ellamisma signifique la vida, vidadura, pero vida al fin. Nos dejamos llevar por el maroscuro, mientras las montafias se van hundiendo en elhorizonte. Estamos muriendo.

Esta es otra perspectiva de la muerte. La Unicaesperanza es el mas alIa. Todos volvemos a apostarpor Dios. Los murmullos de los rezos se confundencon los pensamientos:

Padre nuestro que estas en los cielos, quedejaste tu aliento a la vera de una ceiba, santificado seatunombre, danos hoy nuestro pan de cada dia, perdonanuestras ofens as aunque no perdonemos tus mil caras,tus mascaras descubrelas un dia, no nos dejes caer enla tentaci6n de verte en cada momenta de esperanza,en cada rinc6n de una selva, en todo insecto, en cadaamor imposible, en cualquier profeta. Tu que estassentado en tu trono, y que nos estas viendo caer poruna de las tantas orillas de los precipicios con los quesabiamente rodeaste nuestros destinos, h'branos delmal. Dios te salve Maria Jose, llena eres de gracia, tusenor esta contigo, bendita tU eres entre todas lasmujeres y bendito es el fruto de tu vientre, hijo de AliMusa, alias Capitan Medrano, no de don Luis. Amen.

Yo nunca habia visto un volcano Ahora era

toda mia aquella visi6n. Mi abuelo, al que recuerdohoy -el dia en que mi traici6n por besar una cruz parasalvarmi pellejo esta siendojustamente castigada- consu tUnica blanca y su cimitarra al cinto que hace tantosafios ya no viste, me conto que una vez, navegandohacia Formosa, habian pasado cerca de una isla queera un volcano Lanzaba fuego hacia el cielo, olia aazufre, pero tambien era 10mas bello que habia vistoen su vida; 10mas bello y 10mas temible. Bello comolos pechos de Maria Jose, de los que alg1in dia mi hijomamara su vida; temible como los pechos de MariaJose, de donde yo mame este destino de naufrago.

35

Page 37: Revista 7.pdf

Revista de 1aUniversidad del Valle de Guatemala, NUmero 7, noviembre de 1997

SIN RUMBO

Luis Alfredo Aguilar ContrerasDepartamento de Letras

Lo que deseo es un sueftodonde estemos hi y yosin saber que 10somos.

Quisiera detener la serena ilusionpara no dejarla morir en la soberbia del olvido

y salvarla de esta trampa movedizallamada realidad.

Cuidar de ella en el rincon privado del almadonde hablamos con Dios 0 con los espejos.

Que se alimente de ese silencio clarocargado de promesas inmutables

que mantiene el imperceptible hechizodel Unico paraiso donde prohibir

esta prohibido

Quisiera detener la inclemente ilusionde amar instantes tontos

sin hacerme viejopor dejar la vida pasar.

Detenerla para volverla egoistacomo la cresta de la luna llena en nubes de noche.

Para creer que 10imposible permaneces asia pesar de todo.

Ilusion de pasion decisivaIlusion de locosIlusion de sombrasIlusion de interminable despedidailusion de rutinas escabrosasIlusion calladaIlusion sin nombre

que llena de rodoel oceano del pensamiento.

Me encanta divisar las tormentas

porque hieren la nocheporque viven a gritos

cuando el silencio duermeporque llaman la lluvia

y el agua borra las huellas.

Sin rastroste puedes marchara donde quieras.

36