revista 7

52
..& tu >= *4, =rr¡_;:! \:; .-':t;*,4. ,, .,: . . .,'':1' F á.* l,.t ;r,- / ,: $t ..::.::::t,:::1i..&r:..:,,.

Upload: marisa-fernandez

Post on 09-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA 7

..&tu

>=

*4,

=rr¡_;:!

\:; .-':t;*,4. ,,

.,: .

. .,'':1'

F

á.*

l,.t

;r,- /,:

$t

..::.::::t,:::1i..&r:..:,,.

Page 2: REVISTA 7

a

SVI'IARIOa-,o(_)ro--I¡I(-)

-to(-)

l2-.¡

=

-(-.)

-.-

-,

Oq,¡TI

IOq-)o¿.o

Page 3: REVISTA 7

EDITORIAL

LA ESTRUCTURA EDUCATIVA NECESITADE IJN PROYECTO NUEVO Y DE UN CO-RAZON NUEVO

U n uno más, ta REVISTA DEL COLEGTO me permitesaludaros a todos los que integramos la ComunidadEducativa de este Colegio, a los que desde aquí agra-dezco toda la colaboración y generosidad que desdesu situación concreta, cada uno ha proporcionado alPROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO INMACULA-DA CONCEPCION en este primer año de ReformaEducativa.En una situación de crisis profunda y continuada, las

estructuras que pretendemos educar hoy, familia, escue'la, tglesia Local, tendremos que exigirnos de entradados condiciones: la posesión de un Proyecto NuevoTotaly a la vez, un Alma Humana.

Toda estructura debe situarse en trance de crear unproyecto que comience por sorprenderla felizmente aella misma.

tJn proyecto de obietivos y definiciones, integrador deta totatidad de valores nuevos, con finalidades utópicasprecisas, en el sentido de una plena liberaciÓn de loshombres y mujeres a quienes alcanza el propio ámbitode influencia.En tos niveles en los que se configure la estructura,

tendrá que existir un orden de relaciones basado en laveracidad, el respeto, la acogida y la iusticia, el afecto yla espontaneidad de trato, la pertenencia y la apertura.

Sobre esta base, la estructura educativa, debe plante-arse su propia conversión al mundo de los valores, sttcapacidad de servir positivamente en la empresa co-mún, de una educación nueva y valiosa de nuestra so-ciedad de hoy.

Ningún centro educativo podrá servir plenamente paraeducar et coniunto de valores humanos por los que haoptado, si no cuenta en su seno con personas disponi-bles y desprendidas.

Sólo un centro, nacido de un equipo de hombres y

mujeres entregados de corazón, con alma y vida a lamisión educativa, puede ser la estructura válida para lacreación de valores nuevos que generen la sociedadnueva que todos deseamos.

No una escuela que prepara para el futuro, sino queviva ya en su andadura, en sus coordenadas, en su ex-periencia cotidiana, el mundo más autentico de los va-lores humanos.

lJn centro caracterizado por su competencia educado-ra y docente, dotada de la mayor disponibilidad voca-cional, en iniciada y participada por las familias y per-sonas que buscan una identidad nueva del hombre ymujer y de ta sociedad. Debemos de distinguiros, por elhecho de haber asumido y abrazado las dos condicio-nes fundamentales a los que aludía al principio de estareftexión: el proyecto educador integral y el calor hu'mano auténtico. Nuestro deseo es hacer de nuestroColegio un espacio para todos, un lugar acogedor yamable, una cooperativa de bienes, un taller de cul-tura profunda y amplia, un auditorio de la meiormúsica, un paisaie paradisíaco, donde las personaspuedan ascender a la trascendencia y volver a supropia interioridad e intimidad.

Esta utopía, sólo podemos hacerla realidad entre to-dos, si nos unimos con la misma ilusión, queriéndola yamándola, comprometiéndonos con ella, iniciando conresponsabitidad el largo e inagotable itinerario de lacreación de un colegio nuevo.

Profesores y padres de familia, alumnos, ex-alumnosy Entidad titutar, tenemos una clara Misión histórica.Hemos de aceptar el reto para alcanzar el mayor signi-ficado sociat en esta crisis aguda de los valores. Nues-tra estructura educativa puede y debe sustentar algunaesperanza, "de que sea posible educar los valores enesta hora y en esta sociedad nuestra" y no "esperes re-cibir de mi todas las respuestas que necesitas' Yo nosoy et maestro perfecto, sino que sigo aprendiendonuevas cosas cada día en el mismo eiercicio de la en-señanza." ( S. Agustín Epsit. 266. 2,4)

M.A CONCEPCION CRESPO BERNARDODirector

Page 4: REVISTA 7

PASTORAL¿DE QUE VA ESO DE LA PASTORAL?

IJI I oy día se pide mucho sobre competencia profesional, estarpreparado, ser capaz de desenvolverte en la vida, tener futuro...

Nos preocupamos de la educación, de la inteligencia y conoci-mientos; pero yo me pregunto: ¿Nos preocupamos de nuestrafe, de nuestra vida personal como creyentes?.

Algunas personas -más de las que creemos- han optado pordar parte de su iiempo, de su esfuerzo y de su vida para queotros puedan cuidar el espíritu crlstiano. El resultado es la vidapastoral de nuestro Colegio.

Varios son los campos en los que nos movemos para fortalecernuestra vida y compromiso de fe:

. Niños pequeños:Valoran en sus clases la oración; se concientizan en las campa-

ñas de solidaridad con el Hambre, Misiones y Pobreza; dedicanun tiempo especial a María durante el mes de Mayo; y tratan deadquirir valores cristianos a través de las explicaciones y compor-tamiento en clase.

, Niños no tan "peques"; de ciclo medio, principalmente:Además de lo que ya cuidaban de pequeños, tienen una cele-

bración quincenal con el sacerdote; van ahondando en la sabidu-ría a través de la clase de religión; y parlicipan en sus Parroquiaspreparándose y viviendo el sacramento de la 1a Comunión, y el dela reconciliación.

, Chicos/as de 2a Etapa, BUP y COU:Continúan el proceso que ya llevaban anteriormente. Se les si-

gue invitando y animando para que participen en sus parroquias.Y comienzan a formar parte de los Grupos Tagaste-Casiciaco.

En COU se confirman. Pero aquí no termina "la historia"; aquíes, precisamente, donde comienza todo de verdad. Hasta estemomento tan solo era una preparación; ES HORA DE TOMARSEEL PULSO Y... PONERSE A FUNCIONAR: en grupos parroquia-nos, en pastoral universitaria, en grupos de ex-alumnos, en activi-dades sociales, en Catecumenado de Adultos, en grupos de matri-monios, en...

Cuando algo nos interesa buscamos un hueco en nuestraapretada agenda. ¿Qué huequecillo dejamos a Dios? ¿Y a mifamilia, la lglesia? ¿Y a mi gran familia, la Humanidad?

Dicen algunos que quien no encuentra trabajo es porque no lobusca de verdad. Yo creo que quien no profundiza en su fe esporque realmente no ha buscado en serio esta posibilidad.

H".r" tiempo que re daba ,,",:l::.:i::;:?Iascua arso más que unos días defiesta? Como educación religiosa, sabía todo lo que teóricamente se puede saber,pero nuncahabía llegado a sentir la Pascua como algo que formara pañe de mi vida como cristiana.

Algo llegó a mis oidos acerca de vivir una Pascua con jóvenes agustinos fuera de Madrid.No estaba segura de querer ir, pero alguien cercano me animó. El destino fue León, el cole-gio de los Agustinos, donde nos trataron maravillosamente.

Fueron tan sólo cuatro días en los que la convivencia fue tan intensa, que al despedirnos,todos teníamos la impresión de conocernos de toda la vida. Eramos jóvenes de diversos lu-gares de España: Bilbao, Alicante, Salamaca, Valladolid, Tarrasa, Logroño, León, Valencia yMadrid, pero con algo en común: pensábamos de forma similar, y tenÍamos los mismos sue-ños; en definitiva, un grupo de chicos y chicas que necesitábamos reforzar nuestros ideales,apoyándonos en los del resto de la gente.Teniendo a nuestro lado a Jesús, que nos mostra-ba como ejemplo su entrega por amor en la Cruz. Recuerdo que en los momentos de silenciodel Viernes Santo el ambiente era realmente emocionante; y fue ahí cuando descubrí qué es-taba haciendo yo en aquel lugar y con aquella gente. Supe que era justo lo que necesitabapara volver a empezar desde cero, abandonando los aspectos negativos de la vida a los queme haba unido en mi desesperanza, y luchar por todo aquello que había creado en mi mentecomo ideales imposibles, cambiando la palabra UTOPIA por futuro.

Descubrí que yo sola no podía acabar con todo lo que me disgusta y decepciona, y que to-dos unidos, alargando nuestra cadena, podemos lograr un mundo mejor en el que todos nosamemos y respetemos, tal y como Jesús quería.

Al regresar a Madrid, Cristo había resucitado en el corazón de cada uno de nosotros.Somos Jovenes; Somos Fuertes; Estamos Unidos.

Loreto Martínez 3e C

2

Pido al Señor Dios nos ayude, para que realmente en el lugarque a cada uno nos corresponda aportemos nuestro granito dearena y logremos una lglesia cada vez más comprometida con elAmor de Cristo Jesús.

A modo de recordatorio lindo de este curso, queda señalan- Convivencias por cursos en 2a Etapa y por grupos Tagaste

(de 6e a 2s BUP)- Campañas del KILO y Sembradores de Estrellas (en Navidad)- Prepascua (grupos de 2e BUP)- Pascuas León, Salamanca, La Vid y Pueblos de Salamanca y

Guadalajara (3e BUP, COU y Ex-alumnos/as)- Día de la infancia Misionera, celebración de sus 150 años (en

el parque de las Naciones; de 4e a 8e EGB)- Oraciones del Mes de Mayo (preparadas por ellos mismos -

los que podían-; desde Educación infantil hasta los más ma-yores).

- Celebraciones de la Fiesta de la lnmaculada, Conversión deSan Agustín y despedida del mes de Mayo y COU: Vigilias yotras celebraciones.- Algunas clases de religión más signifi-cativas

- Aportaciones personales de los mismos chicos/as para lasCampañas...

- Actividades de Verano para grupos:Campamento de LéridaAcampada de AvilésCamino de Santiago, con los Agustinos.Cursos de Catequistas y monitores en lasescuelas especializadas...

Por último aquí va una pequeña bibliografía, por si te puede in-teresar:

- J.R. Sáenz Uranga Las siete aventuras Ed. Paulinas (explica-ción sobre los sacramentos de forma muy amena. Para chi-cos de 10 a 14 años)

- E. Alburquerque Bioética Ed. CCS (cuestiones actuales sobrela vida: eutanasia, aborto, divorcio...)

- A. Cano J.Suárez Dios ríe Ed. Sal Terrae (exhortaciones parala alegría)

- Daniel Cerezo Los gritos del sur Ed. Mundo negro (sobre mi-siones)

- Pedro rubio El Camino Agustiniano Ed.. Paulinas 9 pensa-mientos sencillos de las obras de San Agustín)

- Florencia Orf2 Historia de una madre Ed. prensa española(amena vida de Santa Mónica)

Hna. Eva Garvía Díaz-Coordinadora de Pastoral-

Page 5: REVISTA 7

CONVIVENCIA 89 EGB

I miércoles 28 de octubre fuimos todos los alumnosde 8q a Becerril de la Sierra, era nuestro día de convi-vencia. Encuentro de amistad y preparación para el cur-so 92-93. Especial, porque es nuestro año "fin de etapa".Casi todos seguiremos en el "cole" hasta estar prepara-das para ir a la universidad, pero otros, los menos, ten-drán que decir "adiós" al colegio donde han pasado doceaños. Para unos y otros era un día especial, un paso de-cisivo en nuestras vidas... Y de eso nos hablaron. "Serpuente, Ser muro" El caso es que todos queremos ser loprimero, pero nos cuesta y sabemos que hacemos másveces de lo segundo. Reflexionamos sobre ello y saca-mos buenos propósitos.

El día transcurrió entre reuniones de grupos pequeños,puestas en común de todos y ratos de interiorizaciónpersonal. ¿Serio? Sí, pero también hubo ratos amenos,sin que los otros fueran aburridos, porque no entiendoque pensar en cosas tan interesantes para la vida, seapasarlo mal. Pero, vamos, me refiero a esos momentosde juegos, expansión y diversión que también tuvimos yque se pasaron fenomenal.

¿Resultados? Conocimos a chicos que estando todo eldía con ellos se nos manifestaron distintos. Nos hicimosmás amigos todos y lo importante, nos conocimos más anosotros mismos, y como el conocimiento trae el amor,nos queremos más cada uno a sí mismo, que es muyimportante, sí, eso que se llama AUTOESTIMA.Sacamos un propósito. SER PUENTE y ¡Lo conse-

guiremosl

EL ESPIRITU CONSTRUYE EL NUEVO PUEBLO

El-ste pueblo no tiene línea directa en tren, ni tampocohay que hacer transbordos en el metro para llegar; ni si-quiera se hacen escalas en el avión, ni paradas como enel autobús, con buenas obras se construyen un medio decomunicación más rápido y mejor que todos, estos parallegar al pueblo.

Nada más llegar hay gente dándote la bienvenida conIos brazos abiertos. Nunca, nunca sabrás donde está,pues está en un lugar donde tus ojos no llegan a verlo ytus manos a tocarlos, eso sí, siempre que vayas tendrásuna muy, muy buena estancia.

No te olvidarás de:Su paisaje, de incomparable belleza, es inimaginable, los

paseos de flores suaves y olorosas, árboles frondosos ycon aún gotitas de rocío, gracias al frescor de la mañana,los parques y jardines con flores y hierba verde como elagua del mar al amanecer y al final sus laderas y montañascubiertas de nieve y bañadas por ríos de plata.

Las casas son verdaderas obras de arte con un materialpoco frecuente y poco abundante: el amor y las buenasobras y de balcón a balcón bien grandes frases como es-tas que te alegran el corazón:

"El pueblo es todos y, todos somos el pueblo""Con amor y buenas obras rascacielos se construyen""Ven, bienvenido serás""Como una flor, brota en este pueblo el amor""Llena de amor tu corazón y alma crecerá fuerte y profundo"cuando te vayas querrás volver a venir, pues en este

pueblo el amor no tiene fin.

Raquel Campuzano. 5e A

ROJO, VERDE, AMARILLO Y AZUL

N o "" fácil explicar con palabras el colorido de pañuelosy la luz de 12.000 niños españoles y cristianos celebrandolos 150 años de lnfancia Misionera y fue una gran suerte pa-ra nosotros como padres haber podido disfrutar con todosellos de un día de convivencia, de esta celebración y del sen-timiento cristiano que manifestaron.

Un día de campo que a pesar de los ratos de lluvia, quenos empaparon, los niños de nuestro colegio, al igual quelos demás niños llegados de toda España, demostraron sa-ber soportar con verdadera alegría.

Partícipes de una celebración sencilla, nos vimos impulsa-dos en todo momento a hacer nuestros sus lemas y tuvimoslos "ojos abieftos" sin poder creer lo que estaba sucediendoa nuestro alrededor, "las manos extendidas" para dar, igualque estos niños nos están dando, "el corazón ardiente"compartiendo su calor y "los pies ligeros" para ser capacesde seguirlos.

Nos sentíamos agradecidos por compartir con nosotros suespíritu misionero, por amar como aman, por enseñarnosesa facilidad que tiene para acercarse a Dios.

Vivimos contentos, felices, nos habíamos sent¡do peque-ños ante su grandeza.Aquel día tuvo para nosotros como padres una lección

aprendida: no continuemos siendo escépticos ni cómodos.Vivamos el espíritu cristiano con ellos, no nos lo perdamos,pero, sobre todo, no hagamos que ellos lo pierdan.

Gracias a los niños misioneros.

Rosa María Gómez y Francisco Moreno

3

Po* o,**0" ú51fI4ño5 É til !{FANcrA llgoNrp4 v¡ ¡-íiAim. iú¿ItAs Ceuwrcrc»tgsat 4993 , -----¿Eu rutt, *lgp4

Page 6: REVISTA 7

COIABORACIOT{ES

Al t¡nal¡zar este curso, y al reflexionar acerca del men-saje que la edición de esta revista del Colegio me brindala oportunidad de transmitir, me obliga a realizar unaevaluación de la labor en la que durante este períodohemos estado comprometidos como padres, en el ámbi-to de la Comunidad Educativa.

EI preguntarse si hemos sido capaces de mantener unclima de diálogo y participación con el Centro, con el ob-jetivo de obtener el tipo de educación que deseamos, notiene una respuesta fácil.

Estamos inmersos en un proceso de cambio, comoconsecuencia de la Reforma Educativa, que nos obliga aparticipar activamente en el Proyecto Educativo, en cola-boración con el Centro. No es tarea que finalice en unplazo de tiempo breve, por lo que desde aquí os anima-mos a que toméis conciencia de la impofiancia, tanto delos objetivos como de su implantación, porque eso va asuponer el tipo de educación que van a recibir nuestroshijos, y en consecuencia el tipo de personas que van aser.

Me gustaría poder transmitir desde estas líneas elagradecimiento, como representante de todos los pa-dres, el esfuerzo diario del Claustro de Profesores y laDirección del Colegio, en la consecución de los objetivosmarcados. Desde aquí recibid nuestro aliento y reconoci-miento para avanzar en el camino emprendido.A los alumnos que nos dejan, por haber finalizado sus

estudios, y que van a comenzar otra etapa de su vida,nuestro deseo de alegría y esperanza por su futuro, enla seguridad de que el espíritu Agustiniano recibido enestos años, dará su fruto en la sociedad en que vivi-mos.

EDUARDO GARCIA AMENEDO(PRESTDENTE DE LA A.P.A.)

''PROFE'' POR UN DIA

Era et "cole" de mis hijas, siempre soñando con darclase en é1, cumplía todas las condiciones, se tratabade que surgiera el momento apropiado, la oportunidad,ese clic de suerte.

Después de doce años de espera por fin se dio, mu-cho tiempo pero valió la pena.

Preparación, nervios, espectativa... Era el día "D'. Fuípresentada por la profesora titulary alfin... sola, ante el"océano".

Las treinta miradas fijas, expectantes, quizás escudri-ñando.

EI tema era querido y conocido por mi: "Santiago".Su románico, su fervor, su aire medieval, su esceno-

grafía en el altar mayor con el haz del luz que Io atra-viesa, el himno sonando en el órgano, ese olor a in-cienso desplegado por el botafumeiro... fuimosenvueltos y transportados a la edad media.

M E JESUS MIRELIS

UNA NUEVA PUERTA

4.

Lr"go etmomento.Ese momento que a

veces pensábamosque nunca iba a lle-gar... pues bien. Aquíestá.

Sí, es una despedida,bueno, mejor un hastapronto, ya que el adiós entre dosseres que fueron uno es una palabrasin sentido, y es que... ¡Cuánto hemoscompartido! ¡Cuántos años, cuántos sueños, cuántos pro-blemas, cuántas metas... pero sobre todo !cuánto amor!También hemos tenido nuestros problemillas... ¿Te acuer-das?; esas veces que yo me enfadaba y decía: 'No puedomás" y pensaba tirarlo todo por la borda.

En ese momento una vocecita dentro de mí me decía;"sigue, lucha, no te rindas" porque un fallo en la vida noes una vida de fallos...¡ Y qué ciefio es!. Aunque muchasveces me derrumbé siempre conseguí levantarme y se-guí construyendo mi camino, paso a paso, día a día,hasta llegar a hoy.

Es el momento de cerrar un capítulo de nuestra vida, y,claro está que cualquier cosa que se termina, y máscuando ha costado tanto trabajo lorjarla, cuesta dejarla yalguna que otra lágrima se vierte... Aquí comienza unnuevo Horizonte, una nueva puerta se abre en nuestravida y ahora es el momento de llevar a Ia práctica todo loque hemos aprendido juntos estos años... Pero no osquepa duda de que todos los que formais la gran familiade este colegio, teneis un lugar muy impofiante en nues-tro corazón, del cual nada ni nadie os podrá sacar.

Gracias por todo y a todos.

INMACULADA TOMASc.o.u.

Page 7: REVISTA 7

EL COLEGIO,'INMACULADA CONCEPCION"ANTE EL RETO DE LA REFORMA EDUCATIVA.

l-hl-l Colegio "lnmaculada Concepción", desde una con-cepción cristiana de la vida, que impregna y unifica eltrabajo de la lnstitución, centra su actividad educadoraen los principios de una educación personalizada que,acorde con una pedagogía renovadora, atiende tanto alas diferencias individuales de los alumnos, en un climade respeto a su iniciativa personal y al ejercicio respon-sable de su libertad, como a sus relaciones de conviven-cia en solidaridad y cooperación con los demás.

Desde estos supuestos educativos, en el informe delServicio de lnspección Técnica de Educación, realizadocomo consecuencia de distintas visitas giradas a esteColegio, se hacía una clara referencia a los valores fun-damentales que inspiran el ideario educativo del Centro,al clima existente en el mismo de sensibilidad y empatíaentre profesores y alumnos /as, premisas necesarias deuna adecuada convivencia escolar y de una educaciónde calidad.

Resorte fundamental en esa contrastada educación deuna calidad es el buen funcionamiento del Gabinete psi-co - pedagógico. La observación sistemática de las ca-pacidades, actitudes y dimensiones personales de losalumnos, la cuidadosa y estrecha relación entre padres ytutores, la atención al "dossier" de cada alumno como re-ferente básico de su conocimiento personal, son ele-mentos coadyuvantes para comprender las dimensionesrelevantes de la personalidad de cada uno y, en su caso,detectar sus déficits o carencias, a fin de preveer lasadaptaciones curriculares más convenientes para el de-sarrollo integral de su personalidad.Se expresaba, asimismo, en el informe técnico de la

lnspección, como el Consejo escolar del Centro y laAsociación de Padres, han promovido, en estrecha coo-peración con la Dirección del Colegio, y como expresiónde los valores compartidos y de las expectativas comu-nes en las metas establecidas, distintas iniciativas enámbitos de la vida escolar que les vinculan en una mis-ma "cultura" participativa.

Desde una perspectiva didáctica, y en coherencia conlos presupuestos pedagógicos a los que se ha hechomención, el Proyecto curricular de la Etapa de educaciónprimaria, enmarcado en el Proyecto educativo del Cen-tro, ha obtenido por parte de la lnspección, una alta valo-ración en todos y cada uno de los apartados que formal-mente le constituyen.

En el diseño de ese Proyecto curricular han interveni-do la Dirección, los Equipos de Profesores, los Depar-tamentos, todo el profesorado. Se ha partido para surealización del modelo oficial llamado "Diseño curricularde base", pero lejos de cualquier seguimiento ritual oformalista del mismo, ha sido desarrollado con la aper-tura y flexibilidad necesaria que dan sentido y diversi-dad a su adaptación a las peculiaridades de esta Insti-tución educadora. En consecuencia, los aspectos máspositi,';s de la nueva Reforma de la etapa de educa-ción Primaria, se han visto plenamente incorporados yenriquecidos en el desarrollo del Proyecto curricular.Objetrvos, Contenidos didácticos, secuenciación de ac-tividades, estrategias metodológicas, pautas de evalua-ción, etc., cobran especial significación en este Centroa la hora de hacer aquel Proyecto operativo para desa-

rrollar la capacidad de los alumnos, en función de losrequerimientos de Ia Etapa y de las distintas Areas deaprendizaje que le integran.

Especial atención se ha prestado a los aspectos actitu-dinales, al cultivo de esas actitudes básicas o consisten-cias formativas que se generan en los primeros años dela vida y que van a validar todo el entramado ulterior delproceso de enseñanza-aprendiza¡e. A lo largo del desa-rrollo del Proyecto curricular se apuesta siempre por unaactitud positiva, de apertura de los alumnos, que consoli-da el desarrollo de los sentimientos del "sí mismo" per-sonal, de la autonomía y seguridad como condicionesbásicas de la capacidad creadora de "aprender a apren-der".

Es así cómo, desde los parámetros educativos quecaracterizan a este Colegio, los alumnos, destinatariosfinales de cualquier Reforma educativa, podrán llegarmejor a optomizar sus capacidades y anhelos persona-les, en un ambiente de libertad, de respeto a su perso-na, de convivencia y cooperación ciudadana con losdemás, que se proyectará, más tarde, en todas las di-mensiones de su vida individual y social. No cabe dudaque una educación de calidad, así entendida, es la ga-rantía más firme de una vida humana futura también decalidad.

Ma Asunción PRIETO GARCIA-TUNONlnspectora de Educación de Madrid

EL NUMERO SIETE

N¡ng,ln número ha sido mejor acogido que el núme-ro siete. Desde los tiempos más remotos se encuentrantrozos de cerámicas religiosas en las que se elevabansiete altares y se sacrificaban siete víctimas.

Entre los árabes, caldeos y fenicios el número siete tie-ne particular importancia. Según Mahoma, siete son loscielos y setenta y siete las estancias del infierno.

En el viejo Testamento se cuenta que Dios creó elmundo en siete días, el séptimo de la semana era el sá-bado, día de descanso, siete semanas pasaban de laPascua de Pentecostés y se habla de siete vacas gor-das y de siete vacas flacas en los sueños del Faraón deEgipto.En la religión cristiana siete son los pecados capita-

les, los dones del Espíritu Santo, los dolores de la Vir-gen María, las partes del acto divino y los príncipes delinf ierno.

Recordemos, entre otros muchos ejemplos, que sieteson las maravillas del mundo, siete son los sabios de laantigüedad y siete los colores del arco iris.

Finalmente siete son los años que se ha editado, nues-tra revista.

ROSA MA ASENS¡O 89 A

5

Page 8: REVISTA 7

EDT]CACIO!{

1.4 NIVELA

2.9 NIVELA

3.9 NIVELA

Page 9: REVISTA 7

II\{FALYTIL

1.9 NIVELB

2.9 NIVELB

3.* NIVELB

Page 10: REVISTA 7

¿RACtSMO?^rDoy ,n" alu.mna de 2e de B.U.p. que le preocupan losproblemas que hay en el mundo: eldeierioro'de Ia iapa de

ozono, el hambre, la guerra...y racismo o como muchos lodenominan, xenofobia.

Una de.las primeras preguntas que se me plantean sobre elracismo (porque son muchas) es: ¿por qué existe? Es unapregunta muy difícil que hasta las personas más mayores ymás, impodantes que yo no saben contestar. Me soiprendámucho como las personas escurren el bulto de las'cosas:unas veces, tapándose los ojos ante algo evidente y otras,pen_sando que eso no va con ellos. péro entonce!, ¿Dequién es el problema y quién lo tiene que solucionaifl fsmuy cómodo y bonito echar el bulto a los demás: ,'Eso es co_sa del Gobierno". Yo ante estas conversaciones me quedoboquiabierta y pienso: 'No me puedo callar ante tal injusti_cia.Tengo que aporlar mi granito de arena',.

Todas las personas somos iguales y tenemos el mismo de_recho, en un principio, pero pionto hacemos diferencias en_tre ricos y pobres, negros y blancos.; ¡y qué importa esol Esque el mundo sólo es de los blancos y los Oemás no cuen_tan? "Yo no dejo pasar a estos marroqúíes en este local por-que al ser yo el dueño, elijo la clase de personas que quierotratar", discriminación; 'los emigrantes ván al país iue iea yse dedican a la droga y a la delincuencia,,, juz§ar a lás perso'-nas antes de tiempo,"es que nos quitan ól tábajo,'; ,iyo nosoy racista, pero que no se le ocurra a mi hija casarse con unnegro o moro", hipocresia...son éstas muchas de las excusasquq sg dan para esquivar problema del racismo. ¿Cómo pue_de haber estos pensamientos en la cabeza y eneicorazóh deun hombre que posee inteligencia para razonar?.

_Negaresto sería cinismo. Muchos dicen que es un peque-ño problema, pero si así fuera, que no lo'es, tendria tám-bién que preocuparnos e interesainos y no defarlo de lado.Yo os diría que os pusieseis por un momento en la situa-

cron de un marroquí o de un negro. Os gustaria que no ostratasen igual, que os mirasen con mala cara, que la gentese apartara de vosotros, que tuvieseis en un país de§arro_llado unas condiciones infrahumanas de vida?. Seguro queno. Pero os estareis preguntando: ¿y entonces,-por {uévienen a los paises desarrollados?. óuizás os pue'da cón-testar: Ellos tienen a estos países idealizados y el problemaes.que cuando llegan, con el dinero que ganan no puedenvivir.nada bien y lo ahorran para enviarlo a su país, fues sufamilia lo aprovechará mejor.

Y, ¿Qué p-aqa con nuestros emigrantes que están en paísesextranjeros? Por favor, se les trata como personas que son.Pero,¿Hacemos lo mismo con los que llegan a nuestró país?Ahora e_stoy pensando lo que pasa cuando un extranjero

viene^a España. Se le trata como a un ídolo, algo súpe-rior.¿Quué es lo que ocurre? Algo choca. ¿Nosoiros noscreemos superiores a esos países subdesarrollados queestán en peores condiciones?. Respecto a esto teneniosque pensar que España acaba recientemente de entrar enel Mercado. Común; y que nos ha costado porque no era-mos un. país ni grande ni poderoso. ¿Os gustába el tratoque recibíamos (aunque no nos hacían mucño caso) los pa-íses ricos?.A mí, particularmente no. pues lo mismo edta-mos haciendo ahora con los emigrantes que necesitannuestra ayuda. Un día por ellos, otro día por nosotros. Esose llama ser solidario.

La cuestión de los emigrantes no hay que verla siempredesde el punto de vista negativo porqúe hay un punto'devista también positivo. ¿Cuál es? piensa qué tos emigran-

tes no son un estorbo sino una riqueza, por así decirlo, paralos países que los reciban. ¿por {ué?. Es duro reconoc'erlo,pero, ¿Quienes hacen los trabajos duros de agricultura...íLos emigrantes. La respuesta eé tajante. Si esios emigran_tes se fueran, ¿Quienes harían esto-s trabajos?

También es triste ver todos los dÍas en los telediarios có-mo muere gente extranjera apaleada por la policía, muchasveces sin razón. No estoy en contra de la labor de ia policíapero la defensa que llevan es para proteger al ciud'adanosea negro o blanco, chino o español. Si lá gente mirase aestas personas con distintos ojos y no se fifaran si su pieles negra, blanca, o amarilla... no pasaría estó. Os voy a po_ner.un ejemplo que a lo mejoros hace reir, pero es tá reál¡-dad vista desde otro lado: una mujer pasa [or la calle y nose fija ni comenta nada si ve a un troninre cálvo, pero si'vena.un moro... Las p_ersonas no se fijan si uno lleva gafas o esbizco (aunque se fijen no se apaftán de ella), pero-si su pielvaría es diferente. Me parece una contradicióñ.

Ybueno, ¿Qué podemos hacer para solucionar este proble-ma? La respuesta es bastante diiíc¡|. El Gobierno tiene una:la de admitir en nuestro país un número determinado de emi_grantes al año. Pero esto es relativo, porque cuando los emi_grantes llegan.a un país, se quedan y no se van. yo creo quela mejor solución, aunque no es inmediata, es la educaciónque recibimos de nuestros padres y del ambiente en que vivi_mos. Esto es impoftante porque el día de mañana, el'mundogye{ará a. nuestro cargo y será Io que nosotros hagamos deél ¿Queréis un mundo como el de hoy? pues, luchémos porun mundo mejor sin ningún tipo de problemas.

Natalia Navarrete29 BUP

"SERAS HOMBRE",^fUi pueOes conservar tu cabeza cuando alrededor todos

la pierden y te cubren de reproches; si puedes tener fe en tímismo, cuando duden de tí los demás hombres y ser indul-gente para su duda; si puedes esperar; si puecies, siendoblanco de falsedades no caer en Ia mentira; y si eres odia-do no devolver el odio sin que te creas, por

-eso, ni dema-

siado bueno, ni demasiado cuerdo; si puebes soñar sin quelos sueños imperiosamente te dominen; si puedes pensar,sin que tus pensamientos sean tu objetivo único; si ilueOeéaguantar que la verdad por ti expuesta sea retorcida'por lospícaros para convertirla en lazos para tontos o contémplarque las cosas a que tú diste vida se han deshecho, y aga-charte y construirlas de nuevo aunque sea con gaétaOlsinstrumentos; si eres capaz de juntar, en un sólo há2, todoslos triunfos y ganancias y arriesgarlos , a cara o cruz en unasola apuesta, y si pudieras empezar olravez cómo cuandoempezaste y nunca las exhalar una palabra sobre la pérdi-da sufrida; si puedes obligar a tu corazón, a tus fibrás y atus nervios, a que te obedezcan aún después de haber des-fallecido y que así se mantengan, hasta que en ti no hayaotra cosa que la bondad; grita: ¡Persistid en la orden! Sipuedes hablar con multitudes y conservar tu virtud, alternarcon reyes y no perder tus rasgos; si nadie, ni enemigo niamigos, pueden causarte daño; si todos los hombres-pue-den.contar.contigo, pero ninguno demasiado; si eres cápazde llenar el inexorable minuto, con el valor de los sesentasegundos de la distancia final; tuya será la tierra y cuantoella contenga y, lo que aún más vale, serás hombre.

Ana Palacios3" BUP

I

Page 11: REVISTA 7

''EL DIA QUE EL MUNDO LES IGNORO"El-n Enero de 1942, los altos cargos nazis decidieron pro-ceder al exterminio de la población judía, apresada dentro delguetto de Varsovia.

Ese día, un grupo de 40 personas escapó del cerco por lasalcantarillas.

Fueron los únicos supervivientes.Ahora, 50 años después, sólo 10 de esas personas han po-

dido rendir tributo a sus compañeros caídos, pero junto aellos, y marcados para siempre por el recuerdo del exterminionazi, 5.000 judíos venidos de todas las partes del mundo hanllorado, rezádo y participado en los numerosos actos de soli-

Il-a veía todos los días después del colegio al pasar porla esquina para coger el autobús. No era más que una po-bre mendiga pero siempre me llamó la atención. Arrebujadaentre dos o tres mantas colocadas de cualquier manera yvestida con unos pobres harapos, contaba todos los díaslas cuatro pesetas que ganaba con la mano extendida. Lohacía siempre a la misma hora, que solía coincidir con elmomento en que yo pasaba por allí. Sacaba una vieja ba-lanza con platillos; en uno ponía su preciado dinero y en elotro unas piedras que sacaba de una grande y vieja bolsade cuero: estas piedras estaban marcadas con unos extra-ños jeroglíficos y números. Ponía y quitaba piedras hastaque 'la balanza quedaba igualada, entonces las volvía aguardar entre sus numerosos bultos y paquetes. Más tardeénvolvía el dinero y se lo guardaba entre sus ropas de for-ma igualmente extraña.

Desde el primer día que la ví, supe que no era una mendigacomo las demás, y que, tanto en sus costumbres como en suaspecto, no encajaba en la vida de la ciudad en que estaba.

Era poca la gente que le daba dinero pero yo estaba entreaquella minoría. Le echaba cualquier moneda que llevara enel bolsillo. Cuando le caía en la mano, la cerraba rápidamentepara ir a depositar lo que había en ella dentro de sus ropas.

Un día vi con asombro que una anciana le echaba un billeteantiguo, el cual podría haber sido de un céntimo, y como ellalo aóeptaba de la misma forma, eso me llevó a pensar en dar-le cosas que no fueran dinero; al día siguiente deposité en sumano un bolígrafo, que inmediatamente guardó y horas mástarde debió dé pesar en su balanza. Días seguidos hice máspruebas, pero no me llevaron a ninguna conclusión.

En eso estaba yo cuando terminé el curso escolar; con élterminaron los paseos delante de aquella anciana.

Todo transcurría normal hasta que un día mi madre deci-dió llevarnos a mis hermanos y a mí a ver una exposiciónque acababan de poner en el Museo del Prado; estuve apunto de no ir porque a mí nunca me habían entusiasmadoios cuadros, pero al final me decidí y fui. Eran cuadros deRibera, muchos de ellos eran muy interesantes y bonitos,otros no me gustaron por ser demasiado sangrientos o notener nada en particular. Mediada ya la visita a la gran salaen que se encontraba la exposición, vi un cuadro que mehizo acalorarme de verdad ¡Era ella! ¡Era la mendiga! ¡Lamendiga de la esquina por la que yo pasaba, retratada porRiberal Y entonces me di cuenta de todo. Estaba segura,pero tenía que estarlo completamente. Al día sig-uiente fui aia esquina de aquella calle y ella no estaba. ¿Cómo iba aestar si estaba en el Museo del Prado? Supe que era la vie-ja usurera del retrato pintado por Ribera que tantos quebra-deros de cabeza me habia dado. Cualquiera sabe porquese habria escapado de su cuadro.

daridad por el levantamiento.'NEVER AGAIN' (Nunca jamás) son las dos palabras que

se pueden leer al pie del monumento ¡nternacional a las vícti-mas del nazismo.

"Se secó ya el lago de las lágrimas, pero los ojos abieftos yaterrorizados de nuestros hermanos conducidos a la muertecruel, siguen nuestros pasos en silencio" -son las palabras delsaac Rabin, primer ministro israelí.

Al igual que é1, yo también espero no ver nunca más ojos im-plorañtes, pero... ¿No serán los Balcanes protagonistas de otroholocausto ante la mirada indiferente del mundo occidental?

Pilar Benítez 3e BUP "C"

lsabel Julia Rodríguez Alonso.I 9 BUP "B"

Zqen¿¿a. Oaa¿á.¿ta.:Sooo att¿á¡¿ aña¿ ar¿aaa¿er¿o b¿ f¿¿¿¿l¡¿ ad en*4to, 7*-?*z,¿o a.atila alzaaa., kzgo aao ea a¿tal¿¿ ceb-64ara¿o ft@ 64dao ¿¿ //4f4, 25 a¿zo etr¿añao.¿a, a%da&-di... 7lo.Pad¡z¿ fulfan en e¿la- oea<uta., en /a, 6'«o ta7

¿¡/a/ona¿fe ¿oa, c/*¿¡ó+t,t* az¿¿lro a44?ó& eafani ¿ceatr'ne l« ¿an¿ña, tq a¿¿¿¿fad, t¿¿

elenp(a, P4¿¿ aa ¿¡/o aa¿ áa¿ et¿¿aAa¿a a. l<¿¿ a/zn*ca: ao-4rúrá, f«^t ca*/aAznto, a,Pr¿ad¿rr<4¿ t44r/4 ¿e f4 424¿¿//zZ ?Vz*tzzoa.iAad.

1«¿ ¿a*P.anezo¿

Page 12: REVISTA 7

CAMINO DE SANTIAGO

"Llévale, romerico,llévale a Santiago,llévale, romerico,llévale un abrazo"

Drr"rt" el medievo un gran fervor reliqioso recorre Eu-ropa.entera y el_Camino de Santiago o las peregrinacionesa la tumba de Santiago de Compoltela soh uritestimonioque el paso del tiempo no ha tjorrado. Desde entoncesCompostela se hizo, y continúa siendo meta de preériñóiprovenientes de toda Europa.

No en vano la figura del Apóstol Santiaqo fue tenida eng_ran honor: el Apóstol, maftirizado por Herodes en Jerusa_len era considerado como una de las columnas de la lglesia(Gá1. 2.9) La leyenda quiere que su cuerpo descansara defi_nitivamente en las lejanas tierras a las'que en vida habíaevangelizado con poco éxito; según ellá, unos cristianostranspoftaron en barco el cuerpo Oél márt¡r hasta el reino delos Astures; desde aquí, el sárcófago remontó el río Hulá,deteniéndose en lria Flavia, en un cehenterio -compostum_.A comienzos del s. lX una estrella indicó el lugar dei enterra_miento: Campus Stellae.

A continuación hablaré de los aspectos religioso y culturaldelcamino de Santiago:

1) Hay hoy día un interés por recuperar los aspectos reli-giosos de la vida del hombre. Nó cabe duda que Ia pe_regrinación, el peregrinaje, es una de esas d¡mend¡o_nes. En una visión cristiana de la vida todos somosperegrinos estamos de camino, no tenemos aquí mora_da definitiva:

"Todos los que vivimos y en dos pies caminamos,...todos somos romeros que en el camino andamos,,

(Berceo, Milagros, lntr. l7)El "camino" es uno de los símbolos más universales de la

existencia humana. El A. T. nos habla repetidas veces deun doble camino: el delbien y el del mal, ei que lleva al fin yel que confunde. Y Cristo se-proclama ,,camiho,, para llevar'_nos al Padre. También la espiritualidad distingúe entre uncamino hacia el exterior, que por lo general distrae (divier-Ie.), y un camino hacia el interior, que-convierte la mii.ada a"donde habita la verdad".

El hecho.de las peregrinaciones ha sido una práctica habi-tual entre las personas con visión religiosa: abuden a san_tuarios, para orar, para pedir o escuchár oráculos, a consul-tar a la divinidad antes de emprender empresascomplicadas .o. bajo la presión de problemas angubtiosos;van con. sentido penitencial a impetrar perdón pór las cul-pas y misericordia. La peregrinación es un rito de santifica_ción o purificación. Entre los cristianos, y en los primeros si-glos, se peregrinaba a Belén y a jerusalén. Con eldescubrimiento de la Vera Cruz se puede decir que el cris_trianismo incorpora la tradición de los viajes purificadores asus costumbres.

Hoy cabe el peligro de confundir peregrinación con turis-mo más o menos espiritual, penitencia coñ curiosidad y ansiade novedades. lmporta, por lo tanto, salvar el sentido áuténti-co de peregrinación: conseguir eljubileo purificador, ',el granperdón", por encima de todo lo deñlás.

Cabe una peregrinación por devoción: el devoto acude enbusca de purificación interior y acercamiento a lo santo,practicando la ascesis (camino a pie, ayuno, renuncio a ló

'itr

qgradgcer favores (saly9, búsqueda de sentid'o...);rqvvreo \üaruu, uu§queua ue senlloo...J; y pgre_grinaciones de tipo político y nacionat: poner Ia náó¡én'Oaloel patrocinio de un santo 1tráOiciOn de los votos).

bajo

ha.bitual) con la confianza puesta en Dios; una peregrina_ción penitencial: El penitente debía alejarse de iu cásá Vpresentarse a las autoridades del lugaide peregrinación yrecibir de ellas el certificado de habel realizádo ia peniten'_cia impuesta por la comisión de algún delito grave o mal deimportancia; el mismo camino, duio, ásperoiy tas circuns_tancias en que se realiza, con las inclemenciás del tiempo,es ya un medio de expiación; o una pereqrinación relailo_nada,con algún milag.ro: el peregrino acúde para pedir o

Todo esto transformó Compostela en un lugar de encuen_tro espiritual de todos los pueblos de Europa-: como sede ysepulcro del Santo, el pequeño cementerió donde se halléla tumba del Apóstol, se transformó en un conjunto urbano,creciendo rápidamente según las necesidaOes Oe los pere_grinos. EI centro o núcleo relig]oso aumentó en prestigio ypoder: los reyes cristianos loJavorecieron con privite[ios,viendo la difusión de la noticia del hallazgo de la dumba"y enel Camino-que va surgiendo (monasteiios, iglesias, Étu_gios...) un frente ante ei lstam. Así en el s. ti tós espánotesasocian, a Santiago- con la reconquista cristiana de 'Españasobre el lslam: el Santo es un caballero que lucha a iavorde los príncipes cristianos y se le represenia como el Mata_moros. A este fervor de los españoies, se unen los france_ses (s. X) y el resto de Europa'(s Xl), para llegar al explen_dor (ss.Xlll-XV): Santiago es entoncés por do{uier el Santo"peregrino" o a caballo. A fines del s. XV comibnza el decli_ve de las peregrinaciones a Santiago, debido, en parte, alos ataques contra las formas de religiosidad que só consi_deran externas, vacías, costosas e lñútiles, al impedir otrareligiosidad considerada por los cristianos como más evan_gélica, consistente en la peregrinación espiritual y en la in_terioridad del corazón, donde-está el temllo de bios; y degtri_pgrtg por propiciarse desde Roma eiviaje a la iuhOadel Príncipe de los Apóstoles.2) El Camino es un hecho básicamente cristiano, construído

sobre la fe cristiana: rendir culto alApóstol en su tumba.Pero el hombre medieval había logrado una simbiosis en_

tre fe y vida, de modo que todas sus formas V manifestacio_nes se veían influídas recíprocamente. Entre-fe y cultura sedaba una interacción fecundante y ambas fueroñ las basesde una tradición que ha contribuíijo al entendimiento entrelos pue_blos de nuestro pasado común europeo. La dimen-sión religiosa está en la base de la unidad eüropea. El hom_bre medieval logró juntar el entendimiento del rirensaje cris-tiano y la cultura de la época: el hombre se reconocíá en elotro, lo respetaba y acogía por encima de sus diferencias,fusionando e intercambiando hábitos y costumbres, gene-rando formas de pensamiento y conviviencia.El Camino contribuyó a la formación del paisaje cultural

eu-ropeo: por él se mueven peregrinos de ioda óondición,cléricos y laicos, santos y artistas éensibles a cuantas nove_dades veían, conocían y se comunicaban; fue inspiraciónfecundante para literatos, juglares y trovadores, pai.a artis-tas y canteros. Las rutas que llevan a Santiago fuéron focosde simbiosis en el campo de la arquitectura,-de la esculturay de.l?. pintura: el pórtico de la gloria de Compostela tienesu réplica.en Amiens, Lausana y Vork. El tema santiaguistase extiende por Europa en la escultura y la pintura, deéde elrománico al renacimiento.EI Camino de Santiago, ruta de peregrinación, pronto

se hizo foco de interés internacional como vía mercantily cultural de penetración de las ideas religiosas y estéti-cas de los monjes de Cluny.

,t0

Page 13: REVISTA 7

La presencia de nobles y dignatarios eclesiásticos de lamás alta jerarquía atrajo a toda clase de añesanos: se die-ron condiciones propicias a la creación de fiestas religiosasy cortesanas en las que participarían los trovadores, cuyoinflujo testimonian las cantigas de amor, y se difunden le-yendas basadas en los milagros, mezclando y confundien-do los hechos naturales con los sobrenaturales (romances,series de milagros...).

En torno a la peregrinación nace un ambiente cultural nue-vo, que favorecerá a los pequeños reinos cristianos: afte ro-mánico, lírica provenzal, leyendas, música... Podemos decirque el Camino puso las bases para el nacimiento de un arteal servicio de la peregrinación, de la mano del Cluny, el nue-vo arte, románico. Artistas que recorren el Camino van pedi'lando el tipo de iglesia más adecuado a la peregrinación, elmodelo que se contempla entre la catedral de Jaca y la deSantiago, con su personalidad distinta a la de otros focos delmismo tronco artístico. Es un estilo de iglesia caracterizadopor las grandes dimensiones, anchura de las naves, una dis-posición de las parles que permiten el movimiento de las ma-sas, y una segunda planta como tribuna para coger a los queno caben en las naves. El rico simbolismo desarrollado a ba-se de historias edificantes y de escenas bíblicas para memo-ria del peregrino; cada poftada, e incluso cada capitel, puedeser a veces un resumen de las civilizaciones del mundo en-tonces conocido; el decorado a base de motivos geométricos("ajedrezado"), seña de identidad del arte de la peregrina-ción, el monograma de Cristo (crismón)... La propia figura delperegrino y su hábito externo, el ropón corto para facilitar lamarcha, la capa y el sombrero para protegerse del calor y dela lluvia, el bordón o bastón, como apoyo y defensa, la espor-tilla o zurrón de piel de ciervo, la concha de vieira que abríapaso a las hospederías y la calabaza sujeta a la cintura o albordón a modo de cantimplora es un motivo aftístico.A lo largo del trayecto fueron surgiendo, en ciudades y

puertos de montaña, las instituciones hospitalarias funda-das por Reyes, Ordenes religiosas y particulares que deja-ban en testamento mandas para socorro de los santiaguis-tas. Cuando las hospederías estaban saturadas, se recurríaa las posadas. Por razones de seguridad la peregrinaciónsolía hacerse en grupo, capaz de defenderse de los bando-leros, maleantes y asalteadores.A lo largo del camino surgen también ciudades, unas ve-

ces al conceder los Reyes cristianos franquicias y privile-gios a los peregrinos que quisieran quedarse en los territo-rios conquistados a los musulmanes para consolidarlos, yotras por adicción de un núcleo de colonos a la villa anti-gua. Crecen y se ensanchan las ciudades a uno y a otro la-do del Camino: iglesias, hospitales, posadas, tiendas, talle-res, herrerías, para atender las necesidades del Camino, yse crea y desarrolla un comercio: intercambio de mercancias, circulación de la moneda, ferias, mercados...

Tales asentamientos producirían también rivalidades, pe-ro, sobre todo, variedad cultural, principalmente por la visitade juglares, teatros ambulantes, que difunden la lírica pro-venzal, que estimulará la competencia de los "juglares a lodivino" del Mester de Clerecía.

La meta de la peregrinación era el abrazo del romero aSantiago. Este acto no quedaba a la libre improvisación par-ticular, sino que estaba regulado en la Guía del peregrino conun rito bastante complejo , atendiendo a las circunstancias delos peregrinos: antes de llegar, éstos solían realizar un bañode purificación en algún río como culminación del viaje; unavez llegados, pasaban la noche en vela en la catedral entrecantos y oraciones, y ya de mañana, antes de la primera mi-sa del día. se hacían las ofrendas. a las que seguía el per-

dón. El Año Santo o Jubilar (cuando el 25 de Julio es domin-go) se da indulgencia plenaria, siempre que existan la debidacontrición y las demás condiciones requeridas. Esto significaalgo así como la segunda o nueva opofiunidad, el borrón ycuenta nueva en la vida espiritual del peregrino.

Una sociedad plural puede separar o seleccionar los aspec-tos que le convienen; pero una visión realista del hombre nosdescubre a éste como un sujeto que lleva en sí gérmenesviejos del pasado y corrupción (llámese pecado, egoísmo, in-justicia, esclavitud, opresión...) y gérmenes nuevos de futuroy de virtud (deseos y exigencias de cambio y de purificación).

Luis Pérez(PROFESOR)

UN CASO ESPECIAL

A.uOaOa de entrar en mi habitación, venía del colegio yestaba agotada, pero de pronto un vacío impresionante lle-nó mis ojos ¡la granja de hormigas!, mis inseparables com-pañeras habían sido capturadas. Estaba segura de que go-zaban de una vida feliz y no tenían razones para habersemarchado. Pero entonces ¿Por qué ya no estaban?. Teníaque averiguarlo y por eso fui al programa "quién sabe don-de". Una vez allí hablé con varios testigos. Pero el testimo-nio más importante lo contó el jardinero de mi barrio quiénaseguró ver a las pobres hormigas entrando por la fuerza ycontra su voluntad en un coche blanco, lujoso. El hombredijo ver a dos personas armadas con sus terribles fumiga-dores apuntando hacia los insectos.

Salídel estudio de T.V. muy desconsolada y de pronto... allíestaba un coche blanco; no podía ser otro que el de los se-cuestradores. Me decicí a seguir a uno de sus ocupantes quebajaba del automóvil con tranquilidad. Realmente había mu-cha distancia entre él y yo, por eso al doblar la esquina, leperdíde vista. Un montón de gente caminaba por la calle y lamultitud hizo que desapareciese ante mis ojos.

Estaba desalentada y caminé sin rumbo fijo por esa mis-ma acera hasta que una vocecilla dulce y suave me susu-rró: "están en el parque de la avenida". La voz provenía deuna anciana vendedora de pipas. No tenía mucho tiempoasíque le di las gracias y casi volando sin mirar a ningún si-tio llegue al lugar mencionado. Miré y busqué en todas par-tes y al fin allí estaban; efectivamente, eran dos hombressentados en un banco con una caja tapada (presumible-mente eran mis hormigas).

Sin pensarlo salté sobre ellos. Hubo un forcejeo y la tela quecubría la caja cayó al suelo; dentro de ésta, no había nada.

¿Dónde están mis hormigas?.- dije.Unos de los hombres nle contó que las habían soltado pues

ellas eran libres y tenían sus derechos. Además añadió queera su función soltarlas, pues él y su compañero pertenecían auna sociedad protectora de hormigas en peligro de extinción.

Dicho ésto, caíal suelo y observé que mis mascotas eranfelices en liberlad; la vida ya no tenía sentido para mí. Ha-bía fracasado pues creyendo dar un hogar a las hormigassólo las capturé cruelmente.

Me di cuenta de que el verdadero secuestrador era yo,y no lo medité. Me quité la vida, pues ya lo había hechoanteriormente varias veces, la guardé por si acaso y co-menzé a pensar otra historia policiaca que eran las quemás me gustaban.

ELENA MURCIA SANCHEZ(2e B.U.P. "C")

Page 14: REVISTA 7

S E UTA ]\{A C [,JL.T T] RA L

Nuestra enseñanza tendrá como fin la forma-ción integral de la persona a través de la comuni-cación sistemática y crítica de la cultura, de talmodo que sus contenidos y actividades promue-van en los alumnos la síntesis entre fe, vida y cul-tura.

Agustinas Misioneras"Directorio N.56'

PREGON

Como en años anteriores, por estas fechas, damoscomienzo a una de las semanas más tradicionalesdel Colegio. Cada edición la hemos dedicado a untema de especial interés, actual y, sobre todo, popu-lar. En esta oportunidad, el protagonista y guía seviste este año de gala, para recibir a Ia multitud deperegrinos que 1o recorrerán de muy diversas ma-neras con el fin de visitar al venerado Apóstol, cu-yos restos reposan en la catedral compostelana. Esel camino de Santiago.

Se extiende desde los Pirineos Aragoneses hasta laparte más noroccidental de la España peninsular,atravesando pueblos y ciudades de una variada ri-queza cultural.

]aca pirenaica, Roncesvalles tradicional, Pamplonaabierta, puente La Reina artística, Estella palaciega,Logroño sencilla, Santo Domingo místico, Burgosseñorial, Frómista estricta, León acogedora, Astorgabella, Ponferrada maravillosa, Portomarín mágico,Arzú.a mítica y Santiago magnánima.Todos los caminos se unen en la capital del 93,

una tierra embrujadora, misteri,osa que iremos des-cubriendo a 1o largo de esta incansable semanadonde todos los integrantes del Centro tenemos ca-bida en ella rodeados de un ambiente especial.

Bienvenidos a la Semana Cultural.Bienvenidos al penúltimo Año Jacobeo del siglo.Bienvenidos a Santiago.

Luis López Chapí

CONCURSO CULTURAL

[J n, de las actividades más emocionantes de la Se-mana, la más divertida y querida por todos, es el Con-curso Cultural. Los nervios están a flor de piel, Pero al fi-nal, todo queda reducido a tener la sangre fría y pensarlo mejor y más rápído posible para evitar "rebote" y con-seguir 10, si es posible.

Hay en juego un regalito para los mejores, los que másalto puntúen. Pero creo que todos sabemos que con osin regalo, lo más importante es jugar y divertirse, a lavez que podemos ser cada vez más cultos, con un po-quito de humor, el apoyo de los compañeros y un refuer-zo de amistad entre todos los jugadores.

Francisco José Murcia Sánchez6sc

EQUIPOS GANADORES69 EGB ''B''

RafaelSan MiguelMaría SerraltaLara CondeMaría GarcíaDaniel de la Torre

7q rrArr

Javier CasaPablo MaftínezMaría GraciaJulia RubioBeatriz Boris

Coordinadores del concurso:Ana Pérez HidalgoLuis López Chapí

69 rrcrr

Cristina SánchezFco. Javier MurciaArantxa MateosMaría RebollarMiriam Roldán

89 "8"Miriam PérezMaríaPozaRaquel Caldas /Carmen MarínBegoña González IJesús GarcíaMercedes Larrañaga

3E BUP1E BUP

ACTIVIDADESEXPOSICIONESCONCURSOSCONFERENCIASPROYECCIONESRECITALESNARRACIONESLIBRO-FORUM

,. '12 ,. :: : "ri" j: : :: :

DE LA SEMANAGUIÑOLCONCIERTOSTEATRODEPORTESENCUENTRO CONAUTORESVIAJES CULTURALES

Page 15: REVISTA 7

f

SEMANA CULTTTRAL

IT

EXPOSICIONES

.,EL CAMINO DE SANTIAGO'

. "COMO SE HACE UN LIBRO"

.,,TALLER DE MANUALIDADES'

.,EXPOSICION DE MUÑECAS"

l-E stas fueron las exposiciones. lnteresantes todas,cada una en su estilo.

Con la de " El Camino de Santiago" conseguimos pe-regrinar, hacer las rutas jacobeas, sin movernos delcolé. Además, fue diveñidísimo hacer "pelegrines".

"Taller de manualidades" eran los trabajos realizadospor las mamás en clases "extras" con Sor Aurora. Bue-nas alumnas y buena profesora. ¡Enhorabuena!

En la de "Cómo se hace un libro" aprendimos bastan-te. Ya tenemos base para montar una editorial.

La de "Muñecas antiguas" Tenía su encanto, y paracolmo salimos a la calle; pues estaba en el Centro Cul-tural "Buenavista"Todas muy bonitas.

UNA SEMANA MUY ESPECIALI-E I lunes 19 de Abril, vine al colegio como un día normal,

pero de pronto ¡Plaf! a través de la megafonía, un chico deBUP nos anuncia que comienza la Semana Cultural.A continuación, la profesora nos dio los programas, y nos

dijo, que este año la Semana Cultural tenía como tema "Elcámino de Santiago o el AñoJacobeo". Yo miré el programay ¡Sorpresa!, ví que el jueves los cursos 1n y 5n de EGB,ásistiríamos a una exposición de "Muñecas Antiguas".

El miercóles asistimos a una Eucaristía, en el salón deactos con otros cursos.

Después los alumnos de 6q, nos invitaron a ver unaobra ile teatro sobre los peregrinos, que en la Edad Me-dia, iban a Santiago desde Francia y desde todos los rin-cones de España.

Fue una semana muy especial con trabajos muy distin-tos, pero interesantes.

Rosa Vara de Rey4ec

CON NOSOTROS:Me Jesús CostoYa

(Coordinadora de actividades culturales de la Xunta de Galicia)

Pur"ro. con ella una mañana muy agradable. Trasproyectarnos un vídeo "El Camino de Santiago" en-dibu-jos ánimados, que fue una delicia, nos dio una conferen-cia que resultó muy amena e interesante:

Quedamos muy amigos de ella y le devolvimos la visi-ta. Aquí estamoi a la salida de la Casa de Galicia. Con-tentos, porque es muy bonita y nos pareció casi una ex-cursión el recorrido por la casa de la Xunta'

Gracias, Ma Jesús

13

Page 16: REVISTA 7

D. FELIX PACHO REYEROperiodista, coordinador jefe de la Agencia EFE.

LA ICONOGRAFIA DE SANTIAGO(rr¡entos de miles de visitantes -dice la propaganda ofi-

cial que millones- llegarán a Santiago de Compostela en'1 993. La mayoría son turistas. Otros, amigos del arte, laevasión y la aventura. Otros, creyentes que viajan enavión, tren o automóvil, como cada año santo, o sea comocada año en que la festividad de Santiago cae en domin-go. Y otros, finalmente, peregrinos que hacen la ruta jaco-bea a pie, con la esperanza de la indulgencia y del perdónjubilar de Santiago.

La peregrinación tradicional cuenta con una indumenta-ria y un ceremonial bien deflnidos, una liturgia puntual,una iconografía variopinta y evocadora.

El peregrino jacobita -llamaban romeros a los que iban aRoma y palmeros a los que marchaban hacia Jerusalem-se distinguía por la túnica con una cruz bordada y esclavi-na que le defendiera de los rigores del temporal.

Ahora va de pantalón vaquero o de pantalón corto, zapa-tillas de deporte y mochila de armazón poderoso en la quecarga ropas, efectos personales e incluso una tienda de

BERNABE T!ERNOPsicólogo

Conferencia: "Cómo ayudar aestud¡ar a los hijos".

BernaO¿ Tierno Jiménez es psicólogo, psicopedagogo yescritor, miembro de la Sociedad Española de Medicina Le-gal y de la Sociedad Española de Pedagogía. A lo largo deveinticinco años de experiencia profesional ha impartido cien-tos de charlas y conferencias a padres, profesores y alumnossobre cuestiones educativas y de formación de la personali-dad para evitar el fracaso escolar y propiciar el éxito.

Un honor para el colegio.

CON..IFEREN,CTA§campaña. Hay que añadir el sombrero para protegerse delsol, el bordón de apoyo en la andadura, la calabaza delagua o del vino y la concha, venera o vieira. La concha re-cuerda el milagro de un hombre que, cuando los restosdel Apóstol eran trasladados en el siglo primero desde laciudad hebrea de Jaffa al Finisterre español, cayó al marcon caballo y todo. Por intercesión del Hijo del Trueno sa-lieron a flote caballero y caballo, cubiertos de vieiras res-plandecientes.Y al final del camino esperan las perdonanzas del Señor

Santigo. Los peregrinos han encontrado muchas imágenesde Santiago a lo largo de la ruta desde las entradas de Ron-cesvalles y Somport hasta Compostela. La iconografíamuestra al Apóstol, principalmente, en una doble versión:Santiago peregrino y Santiago matamoros. Peregrino en

la iglesia humilde del pueblecito maragato de El Ganso;matamoros en la sala grande y capitular de Compostela;peregrino y matamoros en Logroño.

Del atuendo del peregrino ya hemos hablado. El mata-moros recuerda la batalla librada el año 844 enlre RamiroI de Asturias y el caudillo árabe Abderramán ll, cuando elApóstol peleó a caballo y ganó al frente de los cristianos,los cuales, en las capitulaciones, obligaron al rey moro aprescindir del tributo de las cien doncellas. Desde antiguoy tras una batalla perdida, el rey cristiano había de entre-gar, cada año, cien doncellas escogidas y hermosas parael harén de los califas. Santiago matamoros acabó, enClavijo, con el ominoso tributo de las cien doncellas.

Además de las dos versiones fundamentales de la icono-grafía jacobea, el peregrino y el matamoros, hay estatuas ypinturas mixtas también, como la de Santiago peregrino acaballo, procedente de la localidad navarra de Cirauqui ycustodiada hoy en el Museo de los Caminos, de Astorga.En la iglesia de Puente la Reina hay un Santiago "beltza", oSantiago "elNegro" ("betlza", en euskera, significa "negro").

El monasterio burgalés de las Huelgas Reales albergauna talla prolicromada y sedente del siglo Xlll, en majes-tad, de Santiago con espada en la mano derecha. La tallase mandó construir ex profeso para que los reyes de Es-paña fueran armados caballeros ante el patrono del Rei-no. Es "Santiago el del espaldarazo".

Las imágenes ayudaron siempre a los caminantes. Abun-dan de hecho capiteles y grupos escultóricos de Santiagoauxiliándoles. Peregrino, matamoros, negro o con una espa-da, Santiago llevó siempre el andarín jacobita hasta el sepul-cro de Compostela, hasta el Finisterre, hasta el pór1ico de lagloria, hasta la puerta santa del perdón y de la luz.

Lu "lo"r"ncia

de José-Román ya nos es muy conocidaen el colegio, por eso repetimos y repetimos.

Esta vez nos habló del Nuevo Catecismo. La aceptaciónde su ponencia ¿puede medirse por los aplausos y laspreguntas que surgieron después en el dialogo?. Si esasí, ya podemos darle un calificativo alto

Esperamos volver a verte entre nosotros.

JOSE.ROMAN FLECHADoctor en Teología. Catedrático de la Uni-versidad Pontificia de Salamanca.

Conferencia " El Catecismo aexamen". Parte moraly pas-toral.

i§4,,.:,::.,,...,....,' . a, :,,,:t:t :.,Nwt¡¡tt::,7)lLll:"1',t',',,

Page 17: REVISTA 7

RECITAL (Alumnos de BUP)Previamente, el profesor Luis Pérez, nos dió una elo-

cuente conferencia sobre El Camino de Santiago. Des-pués el recital. Cada uno puso lo mejor que tenía y segúnse demostró, tenía mucho bueno. Artistas en oratoria ydeclamación.

CONCIERTOS

Los alrmnos de 1e de BUP asistimos a uno de los con-ciertos que tiene organizados la Fundación Juan March.Poco a poco, vamos entrando en el maravilloso mundo dela música. La sensibilidad, se educa, el arte, llena.

TEATRO

ToOo el colegio ha tenido la oportunidad de presenciaruna obra de teatro. Los de BUP 3s y 2e por un lado, los de1e gozamos con "Las palabras son Música" en el lnfantalsabel. Los pequeños, desde 8q a Educación lnfantil inclui-da, la que representaron los alumnos de 6e "El Camino deSantiago paso a paso". Un éxito.

TEATRO GUINOL

Los alrmnos de Educación lnfantil y Ciclo lnicial pudie-ron disfrutar de un bonito teatro guiñol que le representa-ron sus compañeros de 5q de EGB.

PROYECCIONES

Lo qr" no puede faltar son las proyecciones. Documen-tales variados centrados especialmente en el Jacobeo'93'

Quer¡aos chicos y chicas de todo el mundo:Os escribo esta carta para deciros lo bonito que es leer.

Al igual que los mayores yo tengo un vicio ¿sabéis cuales?-el de leer y espero que vosotros también lo tengáis.Además hay para todas las edades de aventuras, de poe-sías, de amor, de misterio etc. Es superbonito leer y espe-ro que también os lo parezca a vosotros.

Esperando que os aficionéis a la lectura como yo, sedespide vuestro amigo:

Nacho Valdemoro 5e A

L!BRO FORUMA(rtonocimos a Jordi una tarde de Mayo. Lo primero que

llamó la atención de él fue su tartamudeo evidente, él lo reco-noció y puso las cosas en claro: tadamudo, bajito y con unevidente afán por el rock y, cómo no, por la literatura, se hizosimpático ante los ojos de todos en pocos minutos.

Nacido en Cataluña y sin haber estudiado ningún tipo decarrera universitaria, se puede decir que ha seguido un pro-ceso de autoaprendizaje que le ha llevado a ser un famosoescritor principalmente para un público juvenil.A Jordi le llaman "El todoterreno" y buena razón tienen

quienes lo hacen: sus libros son de lo más variado, escribeliteratura infantil, juvenil de todo tipo e incluso ha llegado haganar una vez el Premio Planeta.

Vino a nuestro colegio esa tarde principalmente para ha-blar de su libro: "El último verano miwok" una obra de ver-dadero interés y en la cual aparece claramente encarnadoel espíritu de su autor. En esta novela aparecen manifesta-dos valores ecológicos, psicológicos, relaciones de familia yamistad y muy destacadamente y sobre todo la novela de-sarrolla un tema actual y tan impofiante como las relacionesentre las civilizaciones colonizadas y las colonizadoras.

La trama discurre durante un verano y finaliza con un de-senlace que supongo no es del agrado de todas las perso-nas que lo han leído.

Pero lo que verdaderamente nos interesa es el argumen-to de "El último verano miwok". Como decía antes, Jordi seencarna claramente en uno de sus personajes, y ése es Pa-blo lafarga, cómo no, un escritor. Pablo Lafarga vlve e¡América,-separado de su mujer, y habita lleno de felicidadcon Carolyn, su amiga y compañera sentimental. Carolyn,verdadero apoyo para Pablo, le ayuda enormemente en sulabor de escritor y le apoya meritorlamente cuando él descu-bre su irremediable enfermedad: cáncer.

Pablo siente ante la inminente y pronta llegada de la muertela necesidad de contar con la presencia de su hijo, al que nove desde diez años atrás. Con la llegada de David las cosasempiezan a suceder rápido, el chico conoce a Susan, haciala que experimentará un inevitable amor juvenil. Juntos cono-cen a TortugaYeloz, último vestigio de una gran civilizaciónhaftamente áplastada. Con el final del verano todo termina yvuelve a su lugar. El padre muere de cáncer, como se preve-ía, y David recibe como herencia del último latido de vida desu [adre un libro titulado 'EL ULTIMO VERANO MIWOK" .

lndudablemente creo que la personalidad de Jordi Sierra i

Fabra y sus hábitos son los que él ha reflejado en el perso-naje ya comentado de esta obra.

ISABEL JULIA RODRIGUEZ ALONSO 1' B

rriiirrirrlit.rrfd§

Page 18: REVISTA 7

AUTORESEL AUTOR

El-sta historia comienza hace unas semanas cuandonos mandaron comprar el libro "Un amigo en la selva".Algunos lo compramos, y otros no, pero todos deseá-

bamos conocer al autor.Un día cualquiera, nos dijeron que el escritor iba a ve-

nir, y que lleváramos los libros para firmar.La aventura continuó cuando vino Alfredo Gómez Cer-

dá, el día 29. Los niños de 6q nos sentamos como sifué-semos especialistas en literatura infantil, y esperamosarmando un poquito de alboroto. Nos dieron una seriede adveftencias y llegó el escritor. Comenzó hablandoun poco de su vida y de cómo decidió ser escritor. Cuan-do terminó la introducción, le hicimos preguntas del libroy de su vida, que contestó como esperábamos.

Finalmente, se despidió de nosotros preguntándonos sidebía seguir con Nico o no y le contestamos que sí.

Poco a poco, los periodistas en los que por un rato noshabíamos convertido, fueron saliendo de la sala, conten-tos de haber estado trabajando en algo tan fantástico.Alfredo se quedó firmando nuestros libros y nosotros

subimos a clase para continuar con lo que estábamoshaciendo.

Arantxa Mateos69 rrCrI

¡,1,

JUANA AURORA MAYORAL

Nac¡Oa en Villanueva de ta Serena (Badajoz) actual-mente reside en Madrid.

Cursó estudios de magisterio y psicología.Durante varios años fue profesora con alumnos de

nuestra edad.En su producción literaria se destacan:Fantasía científica, con libros como:"EL MISTERIO DE LA ALDEA ABANDONADA" y.LA CUEVA DE LA LUNA"Novela histórica:,ENIGMA EN EL CURICANCHA'Y,,LIRIOS DE AGUA PARA UNA DIOSA'.

ENIGMA EN EL CURICANCHA

Un libro de gran entretemimiento; nos habla de la anti-gua civilización inca y azleca; una verdadera obra deJuana Aurora Mayoral, que además de mucha pacien-cia, requiere mucho tiempo y trabajo, pues nos explicaestas civilizaciones trasladadas a una apasionante histo-ria de muchachos mezclados entre personajes inolvida-bles como "Atahualpa"o "Huascar".

MariCarmen Ayllón7eA

UNA VISITA MUY ESPECIAL

[Jn ora vino a clase una persona especial: CarmenVázquez -Vigo. Vino para hablar con nosotros de su li-bro "UN MONSTRUO EN EL ARMARIO". Nos dijo que loprincipal para escribir un libro es dejar volar Ia imagina-ción. También estuvimos comentando lo que nos habíaparecido el libro, y la verdad es que a todos nos pareciómuy divertido.Nos firmó el libro a todos para que tuviéramos un re-

cuerdo suyo; y siempre lo tendremos como el recuerdode una gran escritora y amiga. Fue muy agradable ysimpática con nosotros y a todos nos cayó muy bien.

Teresa Mendoza5eB

16

I

/i -

Page 19: REVISTA 7

ENCUENTRO EN EL RET¡RO

EEl Ofa 10 de Mayo, nuestras clases se interrumpieronpor un día para realizar un encuentro con el autor del li-bro "CONSPIRACION EN EL PARQUE DEL RETIRO',Avelino Hernández.

Tal como indica el título de este libro, la acción transcu-rre en elfamoso parque madrileño de "'El Retiro". Con elautor, nos fuímos trasladando por todos los lugares quese mencionan en el libro: nos reunimos frente a la esta-tua del Doctor Benavente y allí se nos presentó.

Avelino Hernández tenía un aspecto de personaje decuento, con boina, gafas, aspecto amable, y persona so-ñadora enseguida se hizo amigo de todos nosotros y en-seguida nos cayó bien. El nos habló de su libro, bueno,de sus detalles. Nos contó la historia del libro. Cómo em-pezó y por qué. Un día, cuando paseaba por el parqueparó a atarse el zapato y se agachó al pie de una esta-iua que resultó ser la de Pío Baroja. De pronto se pa1óa pensar; ¿Y si ésta y las demás estatuas hablaran?;¿Qué pasaría?.Eligió como protagonista a Miguel Montojo y Maftínez

de Hervás; un chico que cuando tenía cinco años únicoque se atrevió a pasar las mochilas de un lado a otro delrio en una excursión y, por ello, Avelino le prometió es-cribir un libro donde él sería el protagonista.

Llegada la hora, Avelino y su acompañante tuvieronque marcharse, con todo esto finalizó nuestro encuentroy con un "hasta luego" nos prometió volver en otra oca-sión. Esperahros que lo cumPla.

Ana García MartínMarta Luengo Gil

8 EGBI

T7

Page 20: REVISTA 7

r

VISITA DE UN ILUSTRADOR: Jorge Weffeli VISITA DE UNA NARRADORA: CARMEN DOLERA

, N"t dirigíamos al salón de actos sin tener muy ctarolo que haríamos, por fin nos enteramos, llegaba uira na_rradora, pero no una "narradora cualquieia,,, sino unaverdadera narradora de cuentos. lnteiesesante ¿Ver_dad?, así lo fue; cuentos desde los más famosos Oé fs_pronceda hasta los no tan conocidos como el ,,pacorritoMigajas' fueron pasando por su garganta, transformán_dose en bellos y dulces vocablos (udparecían retumbaren las paredes.

Fuimos transportados al mundo de los cuentos, al mun_do donde los sueños se hacen realidad, al mundo de lashadas y princesas... al de Ia fantasía sin fin.

Nos acogía una magia que no sé si la hacía el ambien_te o la forma de narrar.

Francisco José Murcia Sánchez

DEPORTES- Paftido de baloncesto "Juveniles,, (Alumnos de BUp)- Fútbol (Alumnos del Ciclo Iniciaty Medio).- Baloncesto (Alumnos del Ciclo Superior).- Futbito (Pequeños)

6ec

18

Page 21: REVISTA 7

EL CAM¡NO DE SANTIAGO PASO A PASO(JESUS GARPER)

EI-s una obra que pretende acercar a los escolares, através del teatro, y divirtiéndose, al largo y hermoso Ca-mino de Santiago.Aparecen muchos personajes y consta de pequeñas

escenas encadenadas con la figura del juglar y ráfagasmusicales.

Los alumnos de 6e de E.G.B. protagonizaron esta obrade teatro magníficamente.

ñrUorprenOiOa por la representación, quiero hacer lle-

gar esta cada, que va dirigida para dar mi más sinceraenhorabuena a todas las personas que hayan colabora-do y componen la comisión de cultura.También a los niños que contribuyeron al buen hacer

en el escenario.Como una de las madres que estuvieron gratamente

presenciando la obra de teatro, solo deciros, que soydesde ahora vuestra más ferviente admiradora. En todomomento fue fiel reflejo, Ia ilusión que todos pusísteispara que las cosas salieran lo mejor posible. Y lo habéisconseguido, no sólo que saliera bien, sino hacernos pa-sar un rato agradable al demostrar sobradamente que sehacen cosas muy impoftantes en el Colegio lnmaculadaConcepción.

Deciros también, que podéis contar siempre con nues-tra presencia y colaboración.

ME LUISA PEREZ

T9

Page 22: REVISTA 7

VIAJES

UNA VISITA A CUENCATI odo 2q de B. U. P. estaba deseoso de pañir hacia

Cuenca aquella mañana soleada y resplandeciente quenos aguardaba espectante.Al montar en el autocar sabíamos de sobra que lo íba-

mos a pasar como nunca, y así fue. Primero visitamoslas ruinas romanas de Segóbriga, algo tan cercano ymilenario que daba miedo el pensar que realmente allí,en aquel teatro estaba gente aplaudiendo estupefactaante el espectáculo que ofrecían varios actores entre ri-sas y llantos.

Luego, después de habernos sumido en la Antigüe-dad Clásica, llegamos al paraíso encantado: CUENCA.

Recorrimos palmo a palmo sus callejuelas estrechasy empinadas. Entramos en la fastuosa Catedral deambiente místico. Observamos perplejos los cuadrosdel museo de Arte Abstracto que no acabábamos deentender. Subimos, bajamos y de pronto... ¡qué rápi-do pasaba el tiempo entre aquellas casas colgantessalidas de la roca! Casi sin darnos cuenta, nos econ-tramos sentados de nuevo en el mismo asiento delautocar. Estábamos agotados, lo habíamos pasadode maravilla.

Llegamos a casa y esa misma noche soñé con casasantiguas muy hermosas con gente sencillas, con unpueblo entre montañas y robustos árboles. Soñé conuna ciudad reina; era CUENCA.

ELENA MURCIA SANCHEZ2e B.U.P. C

UN DIA EN BURGOS^^(-ruanOo sonó el despertador no me costó levantarme

como otras veces, porque no iba al colegio como todoslos días, sino para conocer una de las ciudades más bo-nitas de España, Burgos y pasar un día con mis amigas.

Nada más llegar visitamos la catedral, que con su boni-ta fachada, es una de las más importantes del gótico es-pañol. Antes de irnos esperamos a que sonara el PapaMoscas, su famoso reloj. Fuimos hacia la Cartuja y almonasterio de las Huelgas, que no pudimos entrar por-que a algunos ya no les quedaba dinero. Llegó la horade la comida y pensábamos comer en Fuentesblancas,pero como empezó a llover, comimos en el colegio delos Agustinos recoletos.

Estuvimos jugando por allí hasta que llegó el autocarque nos llevó a Fuentesblancas. Ya por la tarde fuimosal monasterio de San Pedro de Cardeña, donde estuvoenterrado el Cid con toda su familia. Actualmente él yDoña Jimena están en Ia catedral. Los monjes de dichomonasterio hacen unos licores dulces, que compramospara tenerlo de recuerdo.

Desde allí, salimos para Madrid, aunque nos hubieragustado quedarnos más y poder visitar otros lugares cer-canos a Burgos.

OLGA SUAREZ CHAMORRO7eB

UNA VISITA A TOLEDOEl-l día que nos anunciaron la "visita cultural" a Tole-

do, un tremendo revuelo recorrió toda la clase, desdeaquel que bostezaba mientras la monótona clase, co-mo al más aplicado de los alumnos, una corta, pero ex-presiva exclamación acudió a sus gargantas: ¡¡Bien!!.

Por fin llegó el día fijado para la "visita cultural" todosteníamos el presentimiento de que este día no iba a serprecisamente el más culto y serio de los días del año...Así fue. Un día con cultura y travesuras.Visitas al Alcázar y a Ia catedral y como no habia ga-

nas de andar nos quedamos "sentados y relajados" enuna espaciosa alameda, claro, no todo fue "comer y dor-mir", hubo su polémica.Y al final se hicieron las cuatro y media, hora de volver

a la capital española. Una visita divertida, atrevida y a lavez cultural.

Una visita al terreno más difícil de caminar, al de ca-minos más antiguos y pedregosos, una visita a... TO-LEDO.

FRANCISCO JOSE MURCIA SANCHEZ6ecg

&,n, {)rl.l\./\..'\--l \*-"

2A

Page 23: REVISTA 7

Da<fr99y'uu*

TI odos los años, el Día del Libro nos abre y nos iniciaen un mundo de fantasía. Nos sumerge en el maravillo-so océano de la imaginación, que en esta ocasión nosllevó a la medieval Burgos. Una ciudad que ha sabidoacoger a la multitud de libros que se agolpan en la an-siosá espera de ser leídos. Pudimos recorrer los históri-cos rincones y chaflanes que fueron testigos de grandesobras de la Literatura Española

DIA DEL LIBRO

Qr"r¡oos amigos, conciudadanos y todos cuantos oshabéis reunido para celebrar, en mi ciudad natal, el DIADEL LIBRO de este año 1993.

Como reúno en mi persona las características de se es-critor y burgalés, me han pasado la trompetilla de prego-nero con el encargo de que os invite a acercaros a los li-bros y a la lectura para que, libros y lectura, lleguen aformar una pafte importante de vuestras vidas.

Os confieso que me encuentro bastante abrumado por elecargo; porque éste no es trabajo para uno solo; sino pa-ra compartirlo con todos los que sepan apreciar los mo-mentos de felicidad que pueda proporcionarnos la lecturade un buen libro.

No penseis que, porque soy escritor, voy a tratar de conven-ceros de que los libros son lo más impoñante de esta vida.

No. Lo más importante de esta vida es vivirla con pleni-tud, tratando de conseguir y de transmitir toda la felicidadposible.

Pero sí os diré, estoy convencido de ello por experienciapropia, que, con libros, nuestra vida puede ser más plena;porque nos permitirán compartir una parte de la vida de losautores que los han escrito; y conocer sus mundos particula-res, nos ayudará a comprender mejor nuestro propio mundo.

¡No os conforméis con vivir una sola vida en un solomundo!

Los lectores más pequeños, por suerte para ellos, sabenque sus libros tienen muy poco que ver con los libros de la in-fancia de sus padres, o de sus abuelos. Ahora, los libros tie-nen más ilustraciones, más color; algunos pueden flotar enuna bañera, otros son indestructibles; dejan oir música cuan-do se abren o lucen para que puedan leerse en la oscuridad.Y todos vosotros sabéis que un libro, aunque no tenga

ilustraciones, puede llenar de color vuestros momentos desoledad; su efecto y su recuerdo pueden ser indestructi-bles en vuestra memoria y os acompañan en la oscuridadcon la música y la luz de sus palabras. Pero comunicar es-tas cosas no es tarea de uno solo; por eso, aprovecho es-ta ocasión para invitaros a todos vosotros a que se lo con-téis a los amigos y amigas que aún no lo sepan.Recomendadles los libros que os han gustado y animadlesa convertirse en buenos lectores.

¡Seguro que a vosotros os harán mucho más caso que a mí!

¡Feliz Día del Libro, Feliz Año del Libro y Feliz vida conlos Libros para todos!

FERNANDO ALONSO

21

Page 24: REVISTA 7

PERE GRI]VACIOIY A SA]YTIAGO

Tordesillas

Puebla de Sanabria

¡A GANAREl-l motivo de esta excursión era ganar, es decir, con-

vertirse en un hombre nuevo cuyos pecados han sidoperdonados. Al mismo tiempo convivimos con otros cur-sos y realizamos una visita cultural.

El Domingo día 25 salimos a las ocho y media con rum-bo a nuestro destino. Después de pasar un diverlido tra-yecto, hiclmos una parada en el pueblo de Tordesillasdonde asistimos a misa y contemplamos la bella lglesiaParroquial peñeneciente alApóstol San Pedro.La lglesia era de estilo Románico; sorprendidos por Ia

vivacidad y locuacidad del sacerdote que dirigió la Misa;nos pusimos en marcha. Aún así estábamos orgullososde gozar de una experiencia como esta.

Uno de los pueblos por los que pasamos fue Padrón,cuna de impoftantes escritores españoles como Rosalíade Castro, Camilo José Cela. La llegada al hotel fue so-bre las 8:30, recogimos el equipaje y ocupamos nuestrashabitaciones, sobre las g:30, tuvimos una suculenta ce-na, una vez finalizada dimos un hermoso paseo por elpuente de La Toja. Al día siguiente nos levantamos conuna gran ilusión, por conocer las bellezas de la Catedralde Santiago y el camino por el que peregrinas, han idopasando a lo largo de los tiempos.

Andando a Santiago

22

Compostela a la vista, llegando a Santiago

Page 25: REVISTA 7

¡AREL JUBILEO!

MIRIAM, MARIA DE LA O, MAR¡A Y MARTA8ec

Cinco kilómetros antes de la llegada a la Catedral paróel autocar para poder realizarlos andando.

Al llegar a la Catedral asistimos a la misa de las doce de-dicada a los peregrinos, presidida por el Obispo y en laque alfinal hicieron la quema del incienso en el Botafumei-ro. La Catedral estaba llena de cosas interesantísimas:

La tumba de Santiago, el abrazo al Santo, tres cabeza-zos al Santo Croque, los cinco deseos. La comida seríaen el campo de la Herradura, donde comimos y disfruta-mos del paisaje. Más tarde fuimos a mirar tiendas, en lasque compramos recuerdos como el Botafumeiro, el pele-grin, la cruz de Santiago. Después cogimos el autocarque nos llevó rumbo al hotel, estuvimos paseando porLa Toja, vimos la capilla de las conchas. Volvimos paracenar y dimos una vuelta por el Grove.

Al día siguiente nos levantamos temprano rumbo a León,allí comimos y visitamos la maravillosa catedral. De vuel-ta a casa realizamos un diverlido concurso sobre las co-sas que habíamos visto y oído.

El Croque

ElSepulcro El Botafumiero

23

Page 26: REVISTA 7

AS,

Bk* Girmnl¡{(,.le.r 1ire.t!

WIW,WWWTHlNryAqIfADl

Page 27: REVISTA 7

IS .Mi§iO}{ERA§

HwM\¡ (,dú.f,.d, \l 1.,.,'

t ,.nr' ltr'r.i,d¡ l r,,' /.i¡,ii¡.1

Page 28: REVISTA 7

COI{CURSOS

Atigrrtque tosdistintos años deescolaridad, elcentrolnmaculadaConcepción se hadistinguido por lan u m e rosa parti ci paci ó nen diversos y variadosconcursos muysimpáticos.

En los alumnossiempre se ha notadoun gran empeño,siempre trabajando coneficacia y una granalegría. "Los dibujosrepresentan laexpresividad de cadaniño"

LA EXPRESIVIDAD DEL TURISMO

Por. "l título ya podéis saber de qué se trata, cosa quenosotros no sabíamos hasta el momento del suceso.

Cuando digo nosotros, me refiero a mípersonalmente ya dos niñas más, de 8q los tres.

Un día antes, Rosina, nos advirtió que estuviéramospraparados; y así nos dejó con una gran intriga; nadiesabía nada. lbamos desorientados. Hasta tal punto queuna noticia de última hora nos hizo cambiar de la Plazade Colón hasta situarnos en Dalí.

Cuando leímos en un gran rótulo la palabra mayúsculay atrayente de IBERIA seguido de "el Día del Turismo"todos nos hicimos una idea, y aún más cuando detrás deun mostrador se hallaban señoritas que te atendían muygustosamente e iban colocando más y más catálogos enun mostrador, y todos hacían referencia a ese gran título"El Día del Turismo".

¡Todo era tan maravilloso! y sonó una dulce voz:-Por favor, ¿de qué Colegio sois?

26

dw&m§r &§s§.

/ [utrllR§o Iscotln

lll#/rr¿¿¡¡x56xÑ

l.ñorñqE'\3S§%

CERTAMEN NACIONAL DE PLASTICA

-Yo muy gustosamente y con un gran orgullo dije "ln-maculada Concepción" y seguidamente di el nombre demis compañeras: María Rosa y Vanessa; y por si mu-chos no lo sabéis son de 8n C y 8e B respectivamente.

lnmediatamente y sin perder tiempo, bueno, despuésde un cuarto de hora, nos colocaron un impermeable deplástico para que no nos mancháramos. Empezamos apintar con una idea clara y dándonos consejos la Profe-sora, Rosina Mayo, llegamos a quedar los segundos.Bueno, quizá me haya adelantado, pero es que la emo-ción que supone expresarlo se me ha saltado.

Pero fue así, una gran alegría que también pudimos ex-perimentar ante un ojo de cámara diciendo unas palabras.Todos muy atentos y afectuosos nos hicieron la entre-

ga de unos premios que para mí suponían bastante, nopor el simple hecho de ganar algo sino por el estar pañí-cipe allí y haberlo pasado tan bien.

¡No importa ganar, lo que realmente impona es participar!

MARIANO GARC¡A CALDERON8eA

Page 29: REVISTA 7

Bárbara Qr,¡^dn4:¿eB' i'c"

X ConcursoA;A"¡¿a de fo,riePa-, áe¡t/avtdad - Í.Ec-.AP fl.Crupo át 3ry +r E.e.B.

'r'7

Page 30: REVISTA 7

7

i*- /ú

#'I --q'..r§t)

Á.,§Ii.J r t- tt§

i" ¡i'"{f§i)" .Ll,

\ln{r

'

CrYÉ-x" §

' 1.... i

(*,r. ( qltñ' ?...¡' . ¿.p¿(tfiz*c ?a L," -]j.tú/r*^ili¡ \a2".. Jo ut-",¡t,+cLM Lt 1*13.t*a .¡a,$t Jd.

"*Lyo:á nw ..^-. - "Á y.t .-,- ' -4 >s* u--. r,o. -<n... l-vJ- --. 1";. {:- -e,

CUET{TOS

t,"l¡,.¡*q+r,r i,' ,

:'f¡iia],, i

§§§E

^:l ;i§. ,q*$+Tflx*" g.r 6 ! I a o l,S' § _¡-

p-#

S {, ..1

HISTORIAS EN EL AVE

Ar., Sisebuto se fue de viaje al pueblo de Alpedretepara ver a su tío Pancracio. Cuando llegó a la estaciónde Atocha se encontró con un tren de lujo, no se lo pensódos veces, y subió. Cuando se dio cuenta vio que los ár-boles iban a toda velocidad, se quedó dormido y se des-pertó en Sevilla, medio traspuesto dijo: ¡Anda, si que hacambiado Alpedretel" y pensó que aqueltren de cercaní-as le parecía muy cómodo. "¿en qué tren hemos veni-do?", le preguntó a un señor. "en el AVE" contestó. "¿có-mo que en un AVE? que yo conozco muy bien a lasgallinas y a los patos. iAquí están todos locos! voy a versi veo a Pancracio de una vez" Y salió de la estación. Semontó en un taxi y dijo: "quiero ir a Alpedrete". El taxistase quedó asombrado y murmuró: "¿será poslble? este esun loco porque de Sevilla a Alpedrete hay 700 kilóme-tros" y volviéndose le dijo: "¿le llevo a Alpedrete o al Hos-pital?, no se...voy a ver pinto, pinto, gorgorito...". Sisebutoreplicó: "¿quiére arrancar ya de una vez?". "Bueno, bue-no, no se ponga así", y arrancó. Al cabo de 6 horas separó el coche y dijo "¡lo siento! nos hemos quedado sinbatería". Ya Sisebuto de mal humor se bajó y le dijo:"¡váyase a su pueblo que yo me voy al mío, este no es midía!" murmuró Sisebuto, y andando andando llegó a Ma-drid más muerto que vivo.

nÁ"\-(, - o, (¿<aJ,N"»t- a*!- ?wi-v-clL rlL.*1r .+, ".^".L-lrl.B&^ .*j o.- -¡-_\+r¡r. r-<:' .rlLoyoi \* *- o.-*- t t- ;--t".tr

.lV¿o-,. e9- .-\a.,. "¡\/- c "I Y L¡I2aa 4.<¿ .v¡aa1g1!.OlW.*. * ,.u--ü-- .-.L¡)

:oi f-d-c¡ .-t c-c-{q-r¡:

16*te, r.,.-..'?f*JL,€/Yú r-{ .ff,Á}r€\

-.. . j:il;,*i4i:r:'1:xi:--;:.::r r :i:,:,{§;i!*§F§§i§1.r.". ,¡,ó4&,

\s. .. ,.¡=5 :it.¿ -il.rry*ew6ei.'s;

UN SUENO MARAVILLOSOA, rqueila nocne no tenta sueno,

no, prefería mirar las diferentesformas de gotas en mi pared.

De repente, una luz iluminó lahabitación, y de la lámpara col-gando de un hil¡to bajaba colgan-do una extraña niña, pero ésta,¡iera diminuta!!. Al principio tuvemiedo y me colé entre las sába-nas, hasta estar a salvo, pero al-go me impedía esconderme.

Salíde mi escondrijo y le dije:- ¡Holal, ¿cómo te llamas?Ella no contestó y se calló.- Bueno -dijo la niña- Me llamo

Kiti y soy una cocuna. Los cocu-nos somos los dueños de los sue-ños de los niños, pero soy nuevay no se donde...

- ¿Dónde qué?- ¡Ya sabes, dondé llevarte... a

qué sueño!; A propósito: ¿Cómote llamas?- Yo Pili... -dije-.-¡Bueno! ¿Y adónde quieres ir?-¡¡¡AL MAR!!l- ¡Vale! cierra los ojos-(Los cerré y entré en un profun-

do sueño)En él había sirenas, pulpos, pe-

ces de todos los colores y clases.Era maravilloso, ver a los pecesrevolotear entre los caracoles.

Kiti me llevó a un palacio, el pa-lacio del rey del mar.

El rey tenía ocho hijos, cuatro hi-jas e hijos otros cuatro. La máspequeña era Mixti. Eran una fami-lia de "sirenas".

¿Qué les pasa? - pregunté mien-tras miraba por la ventana de coral.- Lloran porque Mixti, su hija

pequeña ha desaparecido - dijoKiti.-¿Entramos?

-¡Sí! - dije yo.- Bueno pues entramos.Entramos e intentamos conso-

larles.-¡La salvaremos! - dije decidida.- No, no podréis, está presa en

el castillo de la bruja.- Sípodremos -dijo Kiti -Nos fuimos directos al castillo.Cuando llegamos...-ssssshhh,

calla--¿Por qué? --¿Por qué va a ser?.Está dormida.-¡¡¡La bruja!!l --Echamos agua a la bruja y así

la matamos--¡¡Bien!!.Le echamos agua y ésta se eva-

poró. Le cogimos las llaves y co-gimos a Mixti.Se la llevamos a sus padres y

estos se pusieron muy contentos.Fue un bonito sueño.

PILAR CARMONA FERNANDEZ4e E.G.B. "A"

*a!h/; ",# u*,,$

28

LUIS LUCAS MARINA 39 E.G.B. 'A"

Page 31: REVISTA 7

LOS ARBOLES QUE ME RODEAN

IrJ unto a la ventana de la clase hay un árbol que estaba no ha-

ce mucho sin hojas porque acaba de terminar el invierno que fuebastante frío, duro y largo

Enfrente hay un árbol muy presumido, entre ellos no se llevanmuy bien. Escuchad lo que se decían.

- Yo tengo más hojas que tú - dijo Celedonio, el árbol presumido.- Pero las mías son más bonitas - dijo Coquetero, pues así se

llamaba el árbol que quiere asomarse a nuestras ventanas.Y cuando a alguno se le caía alguna hoja, las risas del otro se

oían con fuerza en toda la calle.- ¡Ja!,¡ja!,¡ja! ¡y luego presumes de que tienes más hojas! - solía

decir Coquetero.Las personas que pasaban y también nosotros, estábamos

asombrados de la competencia que ambos árboles tenían. Peroen el patio no eran asÍ, todos eran amigos y todos admiraban yse animaban.

Los dos árboles protagonistas de mi historia, seguían discutien-do y presumiendo de sus cualidades, ya avanzado el mes de ma-yo, ambos árboles estaban ya cubiertos de hojas.

En el patio, los árboles se admiran unos a otros y charlan agra-dablemente, y en el recreo nosotros les observamos, y jugamoscerca de ellos.

¡Este mes de mayo es fenomenall, ¡los árboles ya no están des-nudos!.

En la calle, Celedonio padece una grave enfermedad. ¡Se lecaían las hojas!.A Coquetero, al principio le dio mucha risa, pero luego vio lo

aburrido que era estar solo.Pero solo fue una enfermedad que parecía grave, pero todo ha aca-

bado en un susto, porque ya está luciendo su vestido primaveral.Ya fueron todos los árboles que me rodean; los mejores amigos

que nunca he conocido.

LA BATALLA DE LOS CUBIERTOS CONTRA LASFRUTASEl-sto pasó en El Retiro, ya sabéis, donde las personas van

con sus hijos a ver los patitos o a jugar. Pero los niños lo hacenal revés de como lo piensan los padres. Lo que hacen es... mal-tratar a los patos o pelearse. Los jovencitos tiran bebidas o chata-rras por el césped, es decir lo ensucian todo.

Los mayores si van a comer o a pasar la tarde al Retiro, tiranlos desperdicios de la comida, frutas machacadas o hasta cu'biertos. Se ve de todo en El Retiro.

El problema es que estos cubieftos y frutas tenían vida. Cadacosa tenía un grupo distinto, las frutas hicieron su grupo con unabandera roja con una F y los de los cubiertos una C en una ban-dera amarilla. Las frutas siempre cantaban:

-"Vamos a ganar-Pero hay que tener-Cuidado con los que nos cortaron"-Y los cubiertos cantaban:-'¡Hu hu hurra!-Los tenedores pincharán-Pero las frutas se vengarán"

Un día mientras estaba haciendo una pelea unos niños vinie-ron a jugar con una pelota.

¡La que se organizó!Los niños en un lado, las frutas en otro y los cubiertos en otro

trozo pero más pequeño, todo el mundo se peleaba y el balónse perdio.

Al final del día había por el suelo trozos de jersey rotos, frutasmachacadas y cuchillos rotos.

Un día hicieron una reunión para declarar la paz.En ese momento todos recordaron lo del día anterior. Una

fruta pregunto: ¿Quién quiere que se acabe la guerra? Y todaslavantaron el dedo.

Desde ese día, El Retiro está más tranquilo sin la guerra.Porque por fín reina lapaz.

LAURA RUIZ GARCIA 39 E.G.B. ''C''

ALBERTO SANCHEZ 49 E.G.B. ''C''

LA BRUJA YEYELl-n una torre de un paÍs vivía una bruia que se llamaba Maruja.Le gustaba mucho muchísimo la música de rock.Un-día a la bruja se le ocurrió poner una música muy fea, a todo

volumen y casi se cae la torre.Por desgracia solo se cayeron tres tejas.Un día,-cuando en el pueblo había una fiesta, ¡Claro! la bruja

también vivía allí, y además en medio de la plaza.Entonces junto a un lado de una glorieta del pueblo, guisaban

una gran paella.Poiel humo de la paella, cinco días después... cayó un chapa-

rrón. ¡Madre mía! lQué chaparrón!, fue de miedo.Como en el tejado se habÍan caído tres tejas, y eran tejas de

gran tamaño, la bruja Maruja tuvo que poner una sombrilla. Pero la§ombrilla no era suflciente para las tejas, tuvo que poner siete cán-taros. ¿Os imagináis cómo serían las tejas si tuvo que poner sietecántaros y una sombrilla?.

Pues una teja era de dos metros cuadrados.Y en el tejado había cincuenta tejas.Así que ai día siguiente tuvo que llamar por teléfono al albañil pa-

ra las tejas.(La bruja hablando por teléfono)-¿Cuál era el número? ¡Ah! ya me acuerdo.01 01 01 0.

EL CHOPO Y EL CASTANO

Este cuento trata sobre un chopo y un castaño.Un día de sol precioso y cuando los pájaros cantan y los ani-

males corren. Empezó saliendo una rama de un chopo.Está al lado el castaño con las hojas verdes pues cuando vió

salir la ramita le dijo.-¡Hola pequeña!Le contesta: -¡Hola! ¿Quién eres? soy un castaño y yo te ense-

ñaré los alrededores. Mira, eso es un peral, aquello un manzano.-¿Y aquello? - dijo la ramita.-Pues verás es una vid donde hay uvas.La rama fue creciendo hasta que se hizo muy grande.

HENAR FERNANDEZ 39 E.G.B. "A"

-¿Albañil Meopatía, es usted?-Un momento ahora se pone.Albañil Meopatía.-Sí. ¿Qué quiere?.-Que venga a poner las tejas de mi tejado.-Vale mañana iré.-Cuando fue el albañil a arreglar las tejas el tejado se quedó peor.-Se cayeron cuarenta.

CARMEN MARTINEZ MAYO 39 E.G.B. "8"

29.

Page 32: REVISTA 7

ACTIVIDADES

MADRID DE RIBERA

Ual¡mos del colegio en autocar, asíparecía una excur-sión, pero no, era una visita por Madrid, una parle de élque aún siendo todos madrileños, ninguno la conociamos.

Pasamos por el "Centro cultural de la Villa de Madrid",fuentes de Colón, glorieta de Bilbao... Cuando nos baja-mos del coche conocimos a Elena, la guía que nos fueexplicando todos los monumentos y que respondió acuantas preguntas le hicimos, que fueron muchas.

Nos llevó a la fuente de la Fama, su arquitectura es dePedro Ribera, del siglo XIX y estilo barroco. Pasamos ala puerta del Hospicio, la mayor obra que hizo como ar-quitecto. Hoy está convertido en Museo Municipal. Fren-te a é1, el edificio del tribunal de Cuentas, de estilo Neo-clásico. Pasamos por unas calles muy típicas, el barriodel Dos de Mayo y la plaza que lleva este nombre. Noscontó la historia de Manuela Malasaña, la costurera quemataron por llevar unas tijeras, -era un arma- dijeron,pero no, sólo era un utensilio de trabajo. Los vecinos laproclamaron heroína y ya vemos la fama que tiene.

Calle de la Palma, parroquia de "Santo Justo y Pastor"y una corrala, eso no entraba en el recorrido, pero nosinvitó una señora a ir. Calle de San Bernardo, con lalglesia de Montserrat, padres Benedictinos. Frente a ellalas monjas y ya pasamos a la plaza de Las Comendado-ras, con la lglesia de Santiago y el convento de las mon-jas comendadoras.

Para terminar fuimos al Conde Duque, antiguo cuartelhoy convertido en centro cultural.

Mereció la pena conocer el Madrid Barroco, el Madridde Ribera.

RaquelCaldas8e

V¡STA AL JARDIN BOTANICO

[Jn Ofa soleado de diciembre fuimos al Real JardínBotánico.

La Entrada era muy bonita y el interior estaba lleno deplantas de todas las clases y árboles de todas las especies.Vimos un Gink-go, que es un árboljaponés.Mientras lsabel nos explicaba la reproducción y tipo de

flores, nosotros tomábamos apuntes con mucha atención.Fue muy interesante y divertido.

DanielGarcía Martín6eA

i0

Page 33: REVISTA 7

MADRID CASTIZO

E, O,u 9 de noviembre, festividad de la Virgen de la Al-mudena, un grupo de alumnos de 8e hicimos un recorridopor el Madrid castizo. Visitamos la Catedral de San lsidro,bl Rastro, la Paloma y la Almudena, después fuimos aparlicipar de la Santa Misa en la Virgen del Puerto.

lntensa mañana. Vinimos cansadas, pero muy contentas'

Mercedes Larrañaga8e

VISITA AL MUSEO DEL PRADOt-ElOia 18 de Mayo los alumnos de 6e "A" visitamos el

Museo del Prado aiompañados por nuestra tutora, la se-ñorita lsabel.

Tanto a la ida como a la vuelta fuimos andando y atravesa'mos el Parque del Retiro; allí estuvimos jugando un poco'

En el Museo visitamos las Salas de Goya y Velázquez,dos de los pintores españoles más importantes.

A mí me han gustado mucho los cuadros "Las Meninas"de Velázquezy "ta familia de Carlos lV" (de éste nos re-galaron un puzzle).Todos los compañeros hemos quedado muy contentos y

con ganas de que se repita más veces.

Alberto Justel6eA

TAMBIEN...

Visita a las instalaciones navideñas "Cortylandia" delCorte lnglés, por parte de los alumnos de Educación in-fantil. Diéfrutai'on énormemente con el tren y todo lo queallí oudieron ver sobre Navidad. Las madres que nosacompañaron, también gozaron viendo felices a sus hijos'

También visitamos elZoo de la Casa de Campo.

Alumnos de 5e y de 8e de EGB también visitaron el Mu-seo Arqueológico de Madrid.

Los alumnos de 4q de EGB realizaron una excursión aAranjuez. Además los Alumnos de BUP asistieron a dife-rentes conciefios.

BANCO DE ESPAÑArE,tOia 29 deMarzo, los alumnos de 8e de EGB' fuimos

a visitar el "Banco de EsPaña".Al entrar nos enseñaron la maqueta' que fue relaizada

por Miguel Prim. Nos contaron un p-qgo de su historia yhos dijéron que antes era el llamado "Nuevo Banco Espa-ñol de San Fernando".Visitamos muchas salas: "Patio de Operaciones" "Salón

lsabelino", "Salón de actos", "Sala de Goya", "Comedorde Gala"...

Vimos lámparas preciosas, cuadros maravillosos, comola colección de Goya, colección de jarrones, relojes."' e.n-tre estos hay uno,

-el más viejo, que le llaman el abuelo'Terminamosviendo la exposición de monedas.

lnteresante experiencia y seguimos conociendo, apre-ciando y disfrutahdo nuestro grande y bonito Madrid'

Begoña Gónzalez Cotelo8e

31

Page 34: REVISTA 7

ACTTVIDAOE,SEXPOSTCTONES

. ''TAPICES Y ARMADURAS EN EL RENACIMIENTO''Palacio de Velázquez, Alumnos de 8e EGB

. EXPOSICION SOBRE "TlN-TlN"Biblioteca Nacional6o y 8o EGB

. EXPOSICION 'EVOLUCION DEL AULA ESCOLAR'Biblioteca Nacional, Alumnos de Be EGB

. EXPOSICION MANOS UNIDASAlumnos de 8e EGB

¡ HOLA AMIGOS !

Soy una alumna de 4eA, y os voy a redactar las salidasque hemos hecho hasta el día 20-V-93.

La primera fue a la exposición de Muñecas Antiguas. Ha-bía muñecas hechas en este siglo, pero de estilo antiguo,muñecas como MariquilaPérez.., a las muñecas se les no-taba que eran antiguas, porqué su ropa estaba rota.

También vimos trajecitos hechos a mano, que eran tan bo-nitos que parecían de los niños recién nacidos; y una casitade muñecas hecha a mano pero todavía sin acabar.

La segunda excursión, fuimos al teatro,en el Centro Cultu-ral "Antonio Machado" y vimos una obra muy bonita quetrataba más bien de la Edad Antigua y de la Edad Media,porque en ella, salían personajes, como Don Juan, con suvalerosa actitud; el Rey Castellano con su soberbia; DonQuijote de la Mancha en su caballo, con su imaginación; ySancho con su burro y su barriga hinchada; también Doñalnés y el Diablo Cojuelo. ¿ Os ha gustado ?

Leticia Carmena 4e A

,32 . .:','., ', "' ,. ."ir .:]"r:

,'SALON DEL LIBRO INFANT¡L Y JUVENIL''Casa de las Vacas

Visitamos el salón con la doble finalidad, disfrutar"ojeando" y "hojeando" libros y tener allí mismo un li-bro-forúm con Jesús Carazo, autor del libro "Las som-bras de la caverna".

Es una obra crítica de la televisión. El protagonista vi-ve obsesionado con ella, el mundo real le parece som-bras y al revés. Muy interesante, hasta aprendimos esodel mito de la caverna de Platón, que no conociamos.Resultó muy ameno.

TELEVISIONLos alumnos de 8e participamos en el programa "La

Merienda" y nos hicimos amigos de los presentadores.Aquí esta su autografo.

Los alumnos de 7a fueron al programa "La Guardería".Y los alumnos de 4a también recibimos a la Tele en el

aula. ,

/ '. " ;, '' r.n"te r;t"

-

' ¡./ , Qt .,i,." \'\ " n.'r, '' u' , '"'' ¿

'L'3 t"'- *t'.,,:'- (!*

t¡" ,,!rtJt,'r " /),il '.n llt:'r '' t' ru.:Y ',t t0\ ,..'('""

(,1,,.L ^ -.. c1 ',,t,:^.| /*it

CINE

Además de las proyecc¡ones en el colegio, tambiénhemos asistido fuera y de verdad que las películas pa-recen "otras" cuando se ven en pantalla grande y enbutacas tapizadas de rojo y hay ambiente y... se sale ala calle.

TEATRO

Cada día nos gusta más elteatro. Los de BUP han asis-tido varias veces este curso, y también los pequeños.

Page 35: REVISTA 7

TALLER DE PERIODISMO

En el primer trimestre del curso 92-93,algunos alumnos de 8qde E.G.B. pudimos disfrutar de unas interesantes y entreteni-das clases de periodismo. Aprendimos mucho de los antiguosmodos de impresión de periódicos y de las nuevas tecnologí-as. También estud¡amos las secciones y géneros periodíosti-cos y las habilidades de como realizar una entrevista.

El principal ingrediente de que todos tengamos tan gran re-cuerdo de este "TALLER DE PERIODISMO" fue las magnífi-cas clases que nos impartió el periodista D.Julio Penedo, elcuál tiene nuestro agradecimiento.

Tuvimos la suede de entrevistar a la lnspectora del Distritode Salamanca Dña. Eulalia Pilar Bruna,que se presto ama-blemente a venir a nuestro colegio y a contestar nuestraspreguntas, fue una gran experiencia para todos nosotros.(Oñá. Rsunción Prieto no pudo acudir por motivos familiares).

Para culminar nuestra experiencia periodística realizamostodos acompañados de Sor Gracia y D. Julio Penedo una vi-sita al periódico "El Pais" donde nos trataron muy bien y nosenseñaron todas sus secciones.

Gracias a nuestro colegio por esta oportunidad'

Jesús Garcia-Risco Gutierrez

(Nuestra primera entrevista fué publicada por "El .Escolar"-Perió-dico de los colegiales del barrio de Salamanca' Diciembre 1'992-año ll)

EEl viernes 28 de Mayo, los alumnos de 6qC asistimosal inaguración de la feria del libro.Al llegar, nos encontramos a la Guardia Real, a la Or-

questa y al Alcalde de Madrid.Pasaron unos minutos antes de que llegara un coche

muy grande del que se bajó la lnfanta Cristina' Posó an-te lá§cámaras durante unos segundos y luego saludó alos demás personajes. Cuando cortó la cinta, los flashesde las máquinas de fotos, volaron en el aire.Al entrar, un millón de mágicos libros nos estaban es-

perando. En las casetas, nos dieron propaganda de nue-vas editoriales y de libros de algún autor famoso.

La televisión y la radio no faltaron al acontecimiento yalgunos de los alumnos, fuimos entrevistados.Tras una visita llena de emociones, regresamos al cole-

gio sanos y salvos.Arantxa Mateos y Ortiz-Cañavate' 6eC

Nuestros alumnos de 6e y 8e de EGB, como unos perodis-tas más, a la caza de notas y fotos sobre la inaguración de laFeria det Libro. Saludamos a la lnfanta Cristina y hasta le re-galamos un detalle de la feria.

Nos hizó ilusión que una de nuestras compañeras de 6efuese entrevistada para satir al día siguiente en TV. Claroque lo mismo nos agradó ver a Mónica y Jaime en compañiaile ta tnfanta. Aquí los tenemos sirviendo de fondo ante unacaseta de las muchas que visitó la lnfanta.

33

Page 36: REVISTA 7

R/¡fC O,I{ R Wf ,I;C,,;,fu,,,;,,,;,,,,1

EL CASTILLO SOLITAR¡O

Había una vez un castilloabandonado en la playa;en élni un cangrejillose adentraba.Los niños lo construyeroncon una gran ilusióny sin pensar lo dejaronpor una nueva diversión.Aunque está abandonadono deja de ser bonito,y seguro que algún niñoiuega con él un ratito.ASUNCION ESPINOSA 39 ''A"

LAS FLORES

Las flores hermosas rojas y amarillas...amapolas, margaritas, rosas rojassemillas que crecen, enfloreros silvestres entrelos árboles creciente¡Oh flores qué bonitas!Rosas, rosas, amapolas crecientes.En elcampo verde elsol lleno de luz y color me sonríe diciendoHola bellas flores que crecéisen elcampo. Bellosrosales que crecéis entre los árboles.Mientes de hermosuraorquidea hermosa.Sueño con arbustos preciosos yárboles con muchas hojas.Soñar, soñar, soñar con flores.LOURDES RIESTRA ALBA 39IICII

Soy ovejita de tu redil,y dile a la Virgen benditaque en vez de traerte floresrecito una poesía.No puedo hacerlo Madre míano me dejan las mayoresdicen que soy chiquititay que no me sé expresar.Pero acaso Madre mía,acaso se necesita saberpara amar...MONICA MARTINEZ RAMOS 39 IIBII

SAN ¡SIDROSan lsidro el Labrador,que vives en una ermitaacuérdate de los pobresque tanto lo necesitan.Ellos te quieren a ti,como tú te lo mereces,que dicen que ibas a ararcon una yunta de bueyes.

Tanto lo quería su madreque decía, hijo mío,es tu corazón tan grandeque es muy parecido al mío.El que no te quiere a ti,es que no quiere a los buenos,y el que no quiere a los buenosno puede ser madrileño.

NIDIA ESTHER 49 "A''

LA PRIMAVERA

Es tan multicolorcomo una mariposatomando el sol.Cuando la brisa suaveroza las hojasde los árboles,el ruiseñor empiezaa cantar y la hierbase llena de limpiezaAMAYA IZOUIERDO LOPEZ 59 ''8"

Primavera,has llegado.Cuánto tiempote he esperado.Me levanto por las mañanasy te saludo con agrado.Te doy los buenos días,cantando como tus pájarosque lanzan gorjeos al airellenándome de entusiasmo.ME ISABEL GUINDAL GONZALEZ 5S "B''

La primavera llegacon sus jardines de flores,con su hermosura frondosa,con cantos de ruiseñores,con el color de sus rosas.MANUEL PASCUAL SORIANO 59 "8"

Es bonita y bella.Cuando amanecelos pájaros pían felicesy alegres.Los niños paseany las mariposas vLtelan,porque es primavera.MIGUEL PASCUAL SORIANO 59 "B"

La primavera ha venido,con mucho soly calor,los campos llenos de flores,nos dan aroma y calor.Es la estación más bonita,le llaman la delamor,los pájaros con sus trinos,alegran elcorazón.MARIA REBOLLAR GONZALEZ N.22 6. C

34

Page 37: REVISTA 7

LA LLUVIA

Ha caído un chaparrón,huele a tierra mojadaresbalan por los cristalesgotas de lluvia pasada.Miran todos admiradosa una gota solitaria,que se escurre por las calles,y anda por las fachadas.Ahora ha pegado un gran salto,se ha subido a una ventanadesde allí mira a la gentevacilar con sus paraguas.MARIA JUAREZ TORRES 6' 'C'

LA PRIMAVERA

Elcielo azul, los pájaros,en mi paseo descubría,el campo verde, las amapolas,llenaban todo de alegría.Los árboles, las mariposas,en las que mirada se perdía,el agua del arroyuelo,alegre saltaba y corría.El aroma, las florecillas,las niñas en la pradera,¡Dios mio, que hermosura!¡vuelve a estallar la primavera!

PALOMA ALCALDE LOPEZ N.5 8. A

DE ENERO A OCTUBRE

Enero es frío,febrero, helado.Pienso que no es míotodo lo dado.Marzo es templado,abril, mojado.Y tú te has idocon elabrigo rajado.Mayo es amarillo,junio, hermoso.Cogiste un paiarilloque se cayó en el foso.Julio es divertido,agosto, relajado.Sabes que te han dadoun baúl cerrado.Septiembre deprime,octubre cansa,pero ante todo dimecuándo se casa.

MONICA MARTIN GABCIA 29 B.U.P "C"

::,.::: . :.t::lt:ttl:tt::,:'ililillliiiliil:.

Cuenta la leyendaque en Persia vivióun joven que locoa la luna amó.Y así, por las nochescuando el sol caíaelpobre muchachosiempre la decía:"Dime luna, luna¿qué tengo que hacerpara que mifuegote pueda encender?.Sabes que te adoro,que eres mi razóny se que no es ciertoque tú ames al sol.Y muero de celoscuando estás con ellapues veo que te adulala pícara estrella."Y con la luna en silencioélaún creíaque elastro de platatambién respondía.Y cuando al llegar eldíay el sol asomabacontra la bola de fuegomiles de insultos lanzaba.Mas llegó el fatal momentoalque éltanto temiócuando alfin su lunacon la estrella se reunió.Y aquel grandísimo ecliPsedel que existe testimonioél solamente aceptócomo firme matrimonio.Entonces se sintió soloy se sintió traicionadoporque su graciosa lunaalfin le había dejado.Así que al amanecerla espada afilada alzóy sin penarlo dos vecessu joven cuello cortó.Mas cuentan los sabios Persasque el sol a él lo matópues celos del muchachotambién sintió.Y por ello ahora vemoscuando al alba sale elsollas manchas roias de sangresimbolos de su amor.M E JESUS GARCIA MIRANDA C.O.U. "A''

s5

Page 38: REVISTA 7

-.F'1F'?SÑffitr1{;lI

Iffise'"'

'i/1/-. :rr

--*l@-iwr#fi* #fJ; íGffEd,{ñ

,'ia 6

).\i tl-n*iut'

E]VTREVISTA

ALEJANDRO SANZ ''EL BOMBAZO DEL 92.93"(Me echaron de la clase por bailar encima de las mesas)

La prof"sora nos invitó a colaborar en la revista del cole-gio y nosotras que estábamos haciendo el taller de periodis-mo se nos ocurrió hacer una entrevista a alguno de nues-tros famosos y pensamos en Alejandro Sanz. Dicho yhecho.

Después de llamar a su casa, le pudimos localizar y muyamablemente nos citó en su casa.Al llegar el día estábamos muy nerviosas, pero al entrar

en su casa los nervios se fueron pues nos recibió muy cari-ñosamente.

La madre nos condujo hacia el comedor, donde el famosoAlejandro nos esperaba en su sofá verde. Y aquí tenéis laentrevista que nos permitió hacerle.

R- ¿ Qué es lo más loco que te ha hecho una fans?A- Una vez se subieron al escenario por los cable de

la luz y casi nos dejan sin luz todo el concierto, esa hasido una de las cosas más locas, porque les podía ha-ber dado un calambre.

R- ¿ A quién consideras tu primera fans?A- No fue una fans sino un fans, lñigo Zabala, el di-

rector de mi compañía.R- ¿Qué piensas de tus fans? ¿Son muy pesadas?A- No, yo pienso que son muy totales, a mí me han

dado mucho, entonces no puedo decir nada malo perocreo que a veces creen cosas que no deben creerlas,hay algunas que me judgan, un poquito antes de cono-cer la verdad de las cosas, y eso me duele un poco.

R- ¿Qué admiradoras te caen mejor? ¿Las españolaso las extranjeras?A- Yo creo que eso no es cuetión de generalizar de

esa forma, hay admiradoras aquí que me caen muybien y otras no tan bien. Y en el extranjero igual pero nocreo que se trate de generalizar en cuestión de Españao del extranjero hay buena gente en todos sitios, y elhecho de que yo salga a otros países a intentar merca-do, debería ser un poco tema de orgullo para la gentede aquí, y hay mucha gente que se preocupa y me di-cen "te vas al extranjero y nos abandonas" y no se tratade eso, porque aunque me vaya allísigo aquí.

R- ¿Que es lo que más te gusta de lu carrera?A- Conocer a tanta gente, el poder hacer cosas por

los demás.R- ¿Desde cuando te sentiste atraído por la música?

fl§{&

ffi1eA

.\wt

..§€'- I

"-*'i.-\-,*,ít+ér

{

§

{L*, g**r*A*-,.,s -'ár[Iiw' '{'ü* ''*ffi'.

1sc

36

ffi-1 ,,mffiiffi#;

Page 39: REVISTA 7

A- Desde que tengo uso de razón, casi, desde queera pequeñito.

R- ¿Te has arrepentido alguna vez del camino quehas elegido?A- No, nunca en la vida.R- ¿A quién debes tu éxito, a tí mismo o a tus colabo-

radores?A- Yo creo que me lo debo a míy también parte del

éxito se lo debo a mis colaboradores, pero el hecho deser lo que soy me lo debo a mí. Porque cuando yo em-pecé a cantar no tenía ningún colaborador'

R- ¿Que música te gusta más? ¿la que cantas o elflamenco?A- A mí me gusta toda la mÚsica, me gusta la música

con "MAYUSCULAS".R- ¿Qué es lo que más te gusta de ser cantante?A- Cantar, por supuesto, subirme a un escenario y

compaftir con la gente una hora o dos horas, las quesean de música, y de sentimiento.

R- ¿Y lo que menos?A- Yo creo que un poco el hecho de los periodistas, y

las mentiras que cuentan muchos de ellos, y empiezana contar cosas que yo no he dicho, y todo eso. Esocreo yo que es lo que menos me gusta.

R- ¿Hechas de menos tu vida de antes?A- No sé, en algunas cosas sí, en la tranquilidad y

eso, pero tengo muchas cosas a cambio.R- ¿Nos describes con detalle a tu chica ideal?A- Pues tiene que ser inteligente, ingeniosa, activa, y

cuando digo activa, me refiero a que tiene que ser so-ñadora, es decir que tenga un sueño, un reto por el queluchar y sobre todo que tenga personalidad.

R- Cuéntanos alguna anécdota de estudianteA- Pues creo que cuando me echaron de clase por-

que me gustaba bailar encima de las mesas, he hechomuchas locuras, y esa es una.

GRACIAS, ALEJANDRO

Raquél González y ME del Carmen Marín$9 "9"

ANGELINA O EL HONOR DE UN BRIGADIERde Enrique Jardiel Poncela

REPARTO:

Presentador:.........,.........Marta García Don Ju$o.....',................ Diego Armas

Angelina ........,...............Margarita Pareja R0d01f0...................'..... Genoveva Glez'

Marcela..........................Gema Rodíguez Federic0..... .............. ....Javier de la Tone

Dq Calixta ......................Elena Murcia Don Elías......... ............ Natalia Navanete

CarI0ta...........................Virgrnia García Criado ...........................Cristina Caja

Madre de D. Marcial .....Belén García Sacristán .......".'............María Quintas

Don Marcia1.............,.....Luis López Padre de D. Marcial .....'Luis G. Pontijas

Germán..........................Miguel A. García

TALLERDE TEATROENTRE BAST¡DORES

Ex¡ste un mundo hecho de disfraces y decorados, habita-dos por unas extrañas personas que tiene-n la extraordinariacapácidad de meterse en la piel de los más variopintos y di-ferentes personajes. Esas personas se hacen llamar acto-res. Ese mundo es el que llaman TEATRO'

La gente suele opinar que le gusta el teatro cuando va aver uia, dos, tres bbras y descubre que, después de todo,no está tan mal.-Por lo menos no es aburrido-. Pero esaqente no ha visto Teatro. Esa gente sólo conoce la cara ex-ierior de este mundo mágico. Desde el patio de butacas lascosas se ven de diferente manera; pero ¿y desde el esce-nario? ¿que tiene de especial un escenario que es capazde viajal'en el espacio y en el tiempo de forma tan asom-brosa? ¿qué les ocurre á los actores cuando suben al esce-nario?. La obra que se ve desde fuera no es una mera"obra de teatro"; és el fruto de largas horas de trabajo, depreparación, de ensayo, de convivencia. Muchos obstácu-ios'han de ser salvadós para que pueda ser presentada esaobra . Eso es el Teatro. El Teatro vivido desde dentro' Lasentrañas de ese mundo extraño y fantástico llamado Teatro.

Y es que, aunque no se crea, los actores somos auténticosmagos.'O si no,'decidme: ¿Quién podría declarar su amor aotrápersona, sin estar enamorado, y delante-de un centenarde áüidos espectadores? ¿O de darle una bofetada en el cul-men de una ielea a quien-podría ser el mejor de los amigos?;O de sacar'un piano de un tablón de madera, dos pupitres,ün bloque de esóayola y una tela? ¿O de arrancarle al patiode butácas las lágrimasmás tiernas, las risas más-estrepito-sas, los aplausoshás efusivos? Sólo los actores. Y creedmecuando dígo que no es tarea fácil. Quizá-pudiera decir-se quenos dedicámo's, ¿por qué no llamarlo así?, a "engañar" al p-ú-blico. Pero es un nengaño" bueno, con el que.el pÚblico dis-fruta. Porque, ¿quién-de nosostros no ha ido alguna vez.a supadre con la méibr de sus sonrisas y los más enternecedoresbesos para conéeguir esto o aquello? Todos nosotros hemosactuadb alguna ve2. Todos tenemos dentro esa semilla, peroa muchos les falta cultivarla.

Pero sin embargo, tengo que confesar una cosa,.y es qyeel mundo del Teátro tieñe uha debilidad: Porque ni el mejorde los actores en escena, ni el mejor de los decorados ins-talado, ni el escenario de teatro más elegante son nada siles falia la parle más importante: el PUBLICO. Y es que. elTeatro deja'de tener sentido si no cuenta con esas amablespersonas que vienen al teatro, a sentarse en una butacabensando "á ver que son capaces de hacer ahí arriba, en elbscenario". Cada una de ellas es importante para nosotros.

Así pues, entre bastidores, rodeados de baules de disfra-ces, énredados entre tramoya, estuches de maquillajes, li-breios, focos, candilejas, deborados, espejos, esto es todolo que podemos ofreceros: TEATRO.

Genoveva González Mi rel is2e B.U.P. "C"

,ANC[]I,INÁ O EL HONON D[ UN BRICADIIR"dc Unriquc lardl€l Poncela

ruNl0MS, rá.sl8.m

37

Page 40: REVISTA 7

IlI CONGRESO NACIONAL DE LA AMISTAD

-Alvaro de la Haza BeA

EL PATIO DE MI COLEGIO

El acto fue presentado por el Vicepresidente deFAGAPA D. Ramón Sayans.Asistieron doscientos congresistas, procedentes de

diecisiete provincias y de un total de veintiséis ColegiosAgustinianos.

TORO

D"ntro de la vasta fauna de la que disfrutamos ennuestro país se encuentra el animal más noble y fuerte delos presentes en nuestros campos: El Toro.

EI toro tiene dos largos puñales blancos, que todo elmundo.teme.y respeta. Suele der de un color negro trági-co cual vestimenta de luto. Posee además dos-grandésescarabajos que infunden una sublime nobleza. én él sepuede ver en su pafte posterior una soga despeluchadaen el extremo y a la que separan unos terinta centimetrosdel albero. Se sostiene gracias a cuatro magníficos garro-tes negros y con mármol en su finalización. en todo lo altoese bucle, máximo objetivo de los mejores diestros a lahora de matar.

En su interior todo un entresijo por donde deberán pasarlas banderillas, aceros, estoques y demás. El toro es en de-finitiva una bestia, noble e instintiva y temible a la vez. En-frentarse a él: uno de los mayores retos de nuestra cultura

LA AVENTURA DE SER LIBRO" An,", de seer un libro, yo era fruto de la imaginación

de una persona"Ella me escribió, escribió lo que se llama eltexto.Cuando obtuvo el original fue a visitar a una persona im-

portante llamada editor, persona que coordinaba y super-visaba el proceso.

Cuando el editor leyó el original consultó a un grupo depersonas.."¡Decidió publicarlo! Fue magnífico. yo estaba orguiloso

de mi mismo.El editor y mi autora firmaron una especie de contrato."Empezó mi realización."Mis características generales eran :

- Tamaño y familia de la letra.- Las medidas o formato.- El número de páginas.La diseñadora distribuía cariñosamente ilustraciones so-

bre mí.A esto le llaman diagramación.la ilustradora hacía los dibujos ya planeados y distribui-

dos por la diseñadora. La ilustradora imaginaba-los perso-najes y los lugares adecuados al texto.

El maquetista manda el originala composición." yo iba de mano en mano como un objeto falso,,El compositor me introdujo en el ordenador y me imprl-

mió en papel.Esto eran pruebas o galeradas.El corrector corrige los errores, los marca con un código

especial: El código hipográfico. El texto corregido se pre-produce en unos plásticos transparentes, las pélículas.

El escáner hace las ilustraciones de las películas,.COLORES BASICOS

Magenta, Cyan, Negro y AmarilloCOLORES COMBINADOS

Naranja, violeta, verde y marrón.. Se imprimen unas pruebas finales con todos los colores (Las gamas).

La maqueta y las películas se envían al taller de impre-sión o imprenta.

Allí hay máquinas muy grandes para reproducir el libro,,Las películas de cada color se colocan en un astralón , y

se montan en pligos de 16 páginas.Cuando el libro esta terminado se lleva al almacén.Así termina mi recorrido, mi vida. Aún me queda algo por

pasar y es la promoción. Esos momentos en los que lagente compra tanto los libros. Espero ser famoso y creoque mi autora también espera destacar como escritora im-porlante.

¿Quieres pasar por mi aventura olravez? pués... vuelve-lo a leer

I-l-l patio de mi colegio no es muy grande ni muy pe-queño.

Está rodeado de unas grandes paredes con ventanasdentro, diez o doce árboles, con hojas verdes, ocho fuen-tes con agua fresquita.

Un gran árbol llamado Eucaliptos con montones y mon-tones de hojas verdes y alargadas. Con unos cuantos co-lumpios muy divertidos, dos piscinas de arena, bancos depiedra alta sin respaldos, dos campo s para jugar; uno delos campos tlene unas canastas gigantes, y en el otro dosporterías con pelota incluida.

Dos servicios. Una gran pared pintada de color verde,dos gimnasios, uno gigante y otro enano

38

Piedad Dorda 3e A

María Juarez Torres 6eC

Page 41: REVISTA 7

ET CUENTO DEL RATONjsrs- ra:ctr!\ra

¡7. C'NCO PANES DI

,¡¡ ÉorcloN

39

Page 42: REVISTA 7

¡ADTOS!

,Prr""" mentira!. Hace unos trece años llorábamos enlas faldas de nuestras madres por que no queríamos que-darnos en el colegio. ¡Con lo bien que se estaba en casacon mamá y nos obligaban a quedarnos aquí, en un mundodiferente, con muchas otras niñas como nosotras y en lamisma situación, todas vestiditas con nuestro impecableuniforme azull... ¡parecíamos una auténtica colección demuñequitas !. Tras las primeras semanas de tanteo, miedo,lloros y alguna que otra siesta, empezamos a disfrutar deesta oportunidad que se nos presentaba. Las primerasamistades, los primeros juegos, los primeros deberes, lasprimeras profesoras.

Y ya en COU, ese curso que veíamos tan lejano y que tanpronto se nos ha echado encima. Ha sido un año duro, demucho esfuerzo, algún que otro disgusto, pero esperamosque, el que nos hayan exigido tanto sirva para nuestro pro-pio beneficio en ese futuro no tan lejano que es la Selectivi-dad y la Universidad. A nuestras compañeras y amigas de3e deciros que no os desaniméis, que sí se estudia se saca.A nuestros profesores queremos darles las gracias por ha-bernos hecho un poco imposible la vida durante este curso,pues aunque en ocasiones hemos llegado a pensar que lohacían por fastidiarnos nos hemos dado cuenta que lo hací-an por nuestro propio bien. Gracias pues a Encarnita, Mar-celina, Angela, Carmen, Ma José, Mercedes, lnmaculada,Mercedes, Fernando.

Este año al igual que los anteriores, se nos ha pasado vo-lando.Ahora nos ponemos a pensar y nos empezamos a dar

cuenta de todo lo que vamos a dejar atrás. Sin querer, si dar-nos cuenta, al pasar tantas horas en el colegio, hemos hechode este nuestro mundo, nuestra propia historia. ¡Tantasamistadesl... Algunas llevamos juntas todo este tiempo y va-mos a echar de menos una excusa tan perfecta como el co-legio para pasarnos todo el día juntas. Ahora decimos quequedaremos para vernos pero, fuera del colegio, cada unatendrá su mundo, su vida independiente, iremos a d¡stintasuniversidades, haremos nuevos amigos... Las reuniones deex-alumnas serán una buena ocasión para vernos y recordartodos los buenos momentos pasados, y también los maloshan tenido sitio en nuestro paso por el colegio. Pero sólo po-dremos recordar, porque, probablemente, no tendremosoportunidad de vivir más experiencias juntas.

Esperamos que, al igual que el colegio ha dejado unahuella inolvidable, se nos recuerde, no como el curso COU92-93 sino como amigos que siempre estarán orgullosos dedecir: ¿Mi Colegio?. lnmaculada Concepción".

AHORA LLORAMOS PORQUE NO QUEREMOS IRNOS

Marta Vallavre COU "A"

YO EL CUADRO

M" Or"."ntaré sin mas dilación; soy un cuadro, pero nonací así. Yo era un rectángulo de madera como bastidor, alcual clavaron una tela. Como veréis mis orígenes no son de losmás nobles ni valiosos. Siempre que me preguntan ahora, delo que más me cuesta hablar, es de mis humildes orígenes.

Pasaremos a tiempos que en principio, yo pensaba queiban a ser gloriosos, de más prestigio, vayal

Un buen dia estando yo reposando en un rincón de la ha-bitación de mi dueño, le senti entrar, pálido y nervioso comoun loco, y con un paquete bajo su raída gabardina, no te-néis ni idea de la impresión de asco que me invadía. Sabéisqué era? ¡Puafl Dos botas viejas y sucias, si, de esas queusan los mendigos a falta, por desgracia, de otra cosa. Misorpresa y nerviosismo mayor fue, cuando mi dueño tomán-dome con cariño, empezó a tomar mis medidas y lo hacíacon delicadeza, me asombré pues esos no eran sus moda-les habituales. Me depositó en mi lugar de descanso, yo nosalía de mi asombro, y menos cuando cogió las viejas botasy las arrimó a mi tela inmaculada.

Tomaba las medidas una y otra vez con sus ojos, hasta quedespués de un buen rato me dejó tranquilo. ¿Tranquilo? Esome asustó, pues no era norma de mi dueño. Días más tardese confirmaron mis temores, colocó las botas sobre la mesa,con un raido mantel verdoso rojizo me cogió a mi, me sujetóal soporle del caballete y con ímpetu asombroso comenzó amancharme con trazos rápidos de su carbón vegetal Yo esta-ba asustado. ¿Qué iría a ser yo? ¿En qué me iba a conver-tir? Me dejó alfilo de la madrugada. Aldía, con elsol me miréen un pequeño espejo que él usaba para aclcalarse y mesorprendí. ¿Qué dirías que llenaba la tela? Las botas viejas.Pero era obra de magos; eran bonitas a mis ojos, resaltabancasi sobre la tela. Pero, ¡Oh Dios! Ahora que me doy cuentalas dos botas eran izquierdas, ¿Equivocación? ¡No! Pobreza.Luego cuando estuve expuesto, me enteré por los comenta-rios de mis admiradores, que las había comprado en París,en el mercado de las pulgas, y que bien quedaban sobre mitela, en ocasiones cuando pincelaba, me sentía acariciado, -soy noble- me dije- Yo el cuadro.

Cati Ariza 8 "4"

tr r* 3 ¿o irl/b elzlza¿uo b 6o¿e ¿e ?ek@Oá¿are. tral«aa, pnafuaza,, dti1,cra.

¡7EZ?e@/(Dts!Oa* anz¿Ao:

7« c¡/¿grb

4A

Page 43: REVISTA 7

O BruñoLl gnoscolitplrmr¡'trAnlos pARA EL AREA DE LENGUA

Page 44: REVISTA 7

FESTIVAL DE PRIMAVERA

tzada año resulta más concurrido, más animado,más festival.

La mañana transcurre con los bailes, que según pue-de apreciarse en el programa son variadísimos. Latómbola es también el otro punto central del día.

Por la tarde, la entrega de premios y las demostracionesde judo y gimnasia rítmica, todo con la participación y elentusiasmo de una Comunidad Educativa que vibra por laformación de sus miembros jóvenes y sabe muy bien queun día de fiesta, si está bien organizado, es con mucho,más formativo que muchos días de clase en el aula.

Este año, todo ha resultado muy bien.

1.- FESTIVAL DE BALLET:-Fragmentos de "La boutique fantastique" Musica de G. ROSSINI1" Damas y soldados. (Preescolar y 1' Primaria.)2" Patinadoras. (2' Primaria).3o Húngaras. (3', 4" Y 5" EGB.)4'Bailarinas de Degas. (6', 7'y 8' EGB).2.- EDUCACION INFANTIL- Canción de los indios.- Pasito a pasito.(Primer nivel "A" y "8")- En un bosque de la China.(Segundo nivel "A")- ¿Qué soy? ( Segundo nivel "B")- "Yo soy un robot" y "Yo tengo una muñeca"(Tercer nivel "A")- El Circo. Danza de los payasos.(Tercer nivel "8") .

3. - FARRUCAS (Preescolar a 5' EGB)4.- DANZA MODERNA JAZZ:-Rhythm is a dancer (Snap) (7'A)-We all need love (Dobble Jou) (7' C)-1 ' Mecclas (Snap, Bobby Brown) (7q B)2'Chicos -Michael Jackson (Jam)5.- PASODOBLE ESPAÑOL-"Viva Madrid" (4'y 5' EGB)

6.- DANZA MODERNA JAZZ.-The Bodyguard (Whitney Houston) (8'A)-1" Captain Hollywood "More and More" (8oB)2o Move hart body more

-1 ' My Dest¡ny (Lionel Richie)2' Queen of the night (Whitney Houston)

7.- RUMBAS. (De Preescolar a 5' EGB)8.- DANZA MODERNA JAZZ.-Bolero Mix 8 (6'A)-Everybody dance now (Gonna make you sweat) (6' B)-The look (Roxette).(6'C)9.- SEVILLANAS (De Preescolar a 5" EGB)10, -BAILE-Rhythm ¡s a dance. (5'A)ENTREGA DE TROFEOS a los alumnos de las escuelas de:Gimnasia Rítmica. Baloncesto. Futbito.EXHIBICION DE JUDO.EXHIBICION DE GIMINASIA RITMlCA-Alumnos de Preescolar a 8" EGB a nivel individual y coniuntos.

42,

Page 45: REVISTA 7

FIESruSLA INMACULADA

FIESTA DEL COLEGIO 8 DE DICIEMBRE

El deporte es un término medio, ni la formalidad de laMisa, ni el "jolgorio" del festival vespeñino. El partido esdespués de ia Misa y lo tomamos con seriedad y alegría'

No sé qué pensará la Patrona, la lnmaculada Concep-ción, de sus'alumnas pero seguro que sifuese una másde este colegio, sería la primera en asistir a la lglesiadel Pilar con toda formalidad y divertirse y pasarlo muybien en el festival de la tarde.

La fiesta empieza díasantes, bueno, cuando nosreunen a los delegados detodos los cursos Para Pedir-nos parecer sobre la fiestay concretar lo que vamos ahacer.

Después de los ensayos,todos tenemos que haceralgo y al ser muchos nos li-mitan el tiempo porque delo contrario serían los cuen-tos de las Mil y una Noche,tenemos que Ponernos deacuerdo entre todos los delgrupo de clase y esa esotra, no hay forma, al fin searregla y sale divertidísimo.Es nuestra fiesta Y aunquepodía quedar mejor si nosensayaran los maYores,preferimos hacerlo a nues-tro aire.A ellos les dejamos que

nos organicen la Misa, Por-que esa si debe quedar lomejor posible y sale siem-pre muy bien. Los unifor-mes parecen salir de latienda y las canciones, trasalgunos ensayos, tambiénquedan flamantes, estrena-das.

DELEGADA DE CURSO

NAVIDAD

Aún t"n"ros en el oído los aplausos del festival deldía del Colegio y ya empezamos con la preparación dela Navidad. Adornos en las clases, en las galerias. ElNacimiento en podería y el concurso de postales en lasclases de dibujo.

Este año fue precioso el de villancicos. Desde los pe-queños de tres años hasta los mayores de COU prepa-ramos cada grupo un villancico y con ellos al salón pa-ra ganar si ée podía y para darle un matiz de fiestanavideña al colegio.

El jurado lo pasó muy mal, porque todos eran precio-sos, unos por lo melodioso, otros por lo simpático de laletra y los restantes por los trajes que llevaba que eranbonitós. Y todos, por la buena voluntad que es lo im-portante y que cada grupo trató de ponerla a una alturamáxima.

SAN ISIDRO

El ls de Mayo, día de San lsidro, Patrón de Madrid,los madrileños lo c-elebramos con júbilo y alegría. Se cele-bra esta fiesta con diversas actividades, como una fantás-tica verbena, conciertos, y muchas más cosas.

Este año, en la verbena (como en todos los años) ,

había muchas atracciones, tómbolas y puestos de comida(entre otras cosas). El baile típico de Madrid, y de estasfechas en concreto, es el chotis.

Muy de estos días son las rosquillas, listas, tontas y deSta. Clara.

Nuestro Patrón, San lsidro Labrador, (1070 - 1130) eraiornalero aorícola v contraio matrimonio con María Toribia,íenerada eln rspáRa com-o Santa María de la Cabeza' Lehicieron Santo en 1622.

San lsidro no es sólo el Patrón de Madrid, sino su máximadevoción. Nuestra Patrona es la Virgen de la Almudena'

En la pradera de San lsidro se celebran las Romerías,en las que la gente puede llevarse su merienda, y se co.m-oran robouillaé. Muv importantes en estas fechas son lasborridas be toros, d¡end'o los toros de esta época los másimportantes. Cada año se celebra esta importante fechacoh devoción a nuestra ciudad y a nuestro santo.

M s Serralta 6e B

43

Page 46: REVISTA 7

PASATIEMPOS

CHTSTES¿Sabe por qué se suicidó el libro de matemáticas?porqué tenía muchos problemas.

¡ Riiiinnngggg! ¡ Riiiinnngggg!- Oiga: ¿Está el señor Pérez?-No Señor-¿Tardará mucho?¡Pués, qué se yo! Quizá medio minuto, quizá una semana,quizá medio año...Lo seguro es que ha de venir.-Oiga ¿Pero no es el domicilio del señor Pérez?-No Señor, ésto es la funeraria.

LENGUAJE:-En clase de ortograf ía dice el profesor:-A ver Jaime, citame dos palabras quelleven "TlLDE ".-Clotilde Matilde.

SOCIALES:-A ver Pedro,¿quien es Colón?El muchacho responde:-Un detergente incorporado.

RELIGION:-Dice el cura:-Dios nos ha hecho a su imagen y semejanza.Y un jiboso dice:-Pues conmigo ha hecho un ensayo.

NATURALES:-Pregunta el profesor:-¿Qué es un canibal?-No lo sé, maestro.-Vamos a ver,si por ejemplo, tu te comieras a tu padre y atu madre, ¿Qué serias?.-Un huérfano, señor maestro.

EXPLORADORES:-Van dos amigos por la selva,y de repente uno se cae alpozo. El otro hombre le pregunta:-Manolo,¿te has hecho daño?.-¡Todavia noooooooo.......... !

CURIOSO APELLIDO:-Se encuentran dos tipos en una fiesta y uno le preguntaal otro:-¿Como te llamas,titi?-Pepe Moco-¡Pues se te esta callendo elapellido,tiol.

COLMO:-¿Cual es el colmo de un filósofo?Meterse en un pozo para pensar masprofundamente.

TORTILLAS:

-Traigame una tortilla.-¿Española o francesa?-Es igual, no voy a hablar con ella.

UNO DE NEGROS:-Van 100 negros por el desierto y se encuentranla lámpa-ra de los 100 deseos,entonces sale elgenio de la lámparay dice que les concede undeseo a cada uno, y todos dicenque quierenser blancos,hasta que llega al último y:-A ver cual es tu deseo.-Que todos vuelvan a ser negros.

44

Encuentra 1 5 diferencias

cvf,AvzPORTICLCTDLBAACILATBALAREAZENDRLTOUPILVI(EEAEOLVRSRATAAIORfDRZSICETBD!SAENEAUNORSQHOAVALOSTONCRARLTORDEXISERLZA}IOEHIGLE¡¡SsocRAtONDTNA

SNTHSODELAFSOINFEOSTENACOLRLLDIZIPOPYRCI{GVIBIINVRNrBURGIRRIOLOISDHRJIBJOTALPUSTAoLrllcS¡LLAONYZLCABAZOYTfANASVDVIDOA

vcxBGLORATBEITRYLLAEEEDScuocNBTAUTRTof,oooarLSODIAILCrRBOJAüSTLUEAPÑAS}IEPDEIAATRLARAEINSUúxLv

OVULIANDsLosALRESAONODYOSOARVEIiIUNIRBJDASfOTACALSOJASRINDONECNCISAIRENETATNSTISOLCOEROFTEosxr

SOPA DE LETRAS1.- casa tipica de Galicla.- 2.- Una ria importalté.- 3.- catedra]"portantec en E6paña (cita tres).- 4.- Ba1fe poPular de calicia.- 5mo se l.Ianan ].as concbas.- 6.- Oue se quema en él "Botafuhei¡o"._un Hostal importante de santiago.- 8.- Un Hostáf importante de Leó8.- E6ti-lo de .Ia c¿tedral de León.- 9._ cómo se ffdma Ia puerta prpál de ta Catedral de Sa¡tiágo.- 10.- Cuales so¡ los nombres de Lazas que rodean la Catedra.l.- 11.- Dos ordeDes llilitaréB de Ia Edad12.- Eñ gue parte del camino de Santlago 6e produjo un mi]-agro.- 1Eñ qué provitrcia de EEpaña sucedió eI mi.Iagro.- 14.- Un Rey españoterior á eeta época. vlsitó santlago.- 15.- cómo murió eI Apostoltiágo.- 16.- pónde eetán los restos de] Apó6to1.- 17.- Una fsfa gaque visitamos.- 18,- Dónde tuvimos nuestrs primera parada._ 19.- Dprovincié es fordeailla€.-

o\G-J.J Iid\. -§G\\T

Page 47: REVISTA 7

tn tc, LL€vl«-bí ?A.,Y^wrJes e9'

*¡¡ i»¡otE¿. to-irn?oP.f¡ÚfE r>,i,alnR €L uhttvo

A 9í'fA"'j¿ÍA

Encuentra el camino del Peregrino

Nombra todas las ciudades que encuentres:

OportoCáceresSantiago de C.NantesLisboa

SalamancaTarragonaLyonSevillaMadrid

BarcelonaParísMéridaLeónBurdeos

r4D'1'U'7'7r/47r7r45

¿Cuál es el animal que más dientes tiene?

¿Cuál es la planta más baja?

Tito, Tito capatito, pega un saltito y dá un grito.

. En un edifico hay siete pisos.El primero se llama Lunes, el segundo Martes, eltercero Miércoles, el cuarto Jueves, el quintoViernes, el sexto Sábado y el séptimo Domingo.¿Cómo se llama el ascensor?

Divide el cuadro del equilibrista de modo quelas bolas queden agrupadas de dos en dosen superticies iguales.

Hay una pareia correcta de guantes, un guante solitario y el,""to t" puede agrupar en pareias idénticas. ¿Te atraves?

-9:o)ulai'o-

§a§;§rc§ ñ'.9rñ e9

'.(l)-(L6O a'):!-á()=5E69LO-ú<

ÉruK*,{-a<- -E»

«:§í,*\t.§ qÉ{ )p\Y o \-/

:gGoffiG

w ffi

45

Page 48: REVISTA 7

DEPORTES

EQUIPOS Trofeo a la "MEJOR DEPORTISTA"

CadeteJuvenil Femenino "B"Juvenil Femenino "A"

CAMPEONATOS lnterclaseEDUCACION FISICA

VOLEIBOL 3'qde BUP

3' A MEDALLA DE ORO

Mario GutiérrezElena CoralMa Angeles FuertesSonia CamachoMónica de MalibránMónica GarcíaAna PalaciosArancha GonzálezAna Respaldiza

BALONMANO 2E BUP

29 A MEDALLA DE ORO

Juan VicenteSusana HerasPilar Acínlsabel GómezVerónica Casares

Elena RuízBelén RoldánBárbaraCruz

3' B MEDALLA DE PLATA

Carolina Blancalsabel RuizMa José PatacOlga MuñozArancha EspejoNuria SorlyEva OriaPatricia Pérez

29 B MEDALLA DE PLATA

Laura CanoGema RodríguezBeatriz MorezuelasTeresa CruzVanesa AranazMa García Hernández

VOLEIBOL 8q de EGB

8q B MEDALLA DE ORO

Oscar CarrascoRaquel MorenoAbigail PinadoFátima MorenoMercedes LarrañagaMaría OñeMe Carmen PascualVerónica HernandoDavid López

BALON MANO 7q EGB

79 A MEDALLA DE ORO

Eugenio GonzálezFrancisco CruzDiego FernándezAmparo Ballesterlris BazánBelén Fernández

8q A MEDALLA DE PLATA

Juan GallardoPedro FrochosoAna GarcíaJosé FuentesBelén BretónCaly Ariza

7' C MEDALLA DE PLATA

Carlos RúizMaría RuizCatalina GarcíaAna de LuisVanessa RivasJosé Ramón ParreñoAngela BenitoLaura de Diego

46

Page 49: REVISTA 7

BALONCESTOEn este depofte, el colegio cuenta con una escuela de Ba-loncesto y 4 equipos federados en la Liga Escolar de lac.E.c.E.

ESCUELA DE BALONCESTO

Formada de unos 80 niños, divididos en tres niveles y co-ordinados por:

- Un Entrenador Nacional- Un Entrenador Superior- Dos Ayudantes

- PRIMER NIVEL. Dirigido a niños de cinco a nueveaños. Es el nivel de iniciación. Trabajo consistente en co-ordinación, fundamentos, reglas de juego y comporta-miento social hacia todo lo que rodea a este deporte.

- SEGUNDO NIVEL. Dirigido a niños mayores de nueveaños. Es es nivel de perfeccionamiento del trabajo realiza-do en el nivel anterior.

- TERCER NIVEL. De este grupo se seleccionan aque-llos jugadores que pasarán a formar pafte de los equiposdelcolegio.

EQUIPOS

Actualmente el colegio tiene cuatro equipos federados enla Liga Escolar C.E.C.E.

- Un cadete masculino- Un cadete femenino

- Dos juveniles femeninos

LOGROS CONSEGUIDOS

Equipo Juvenil "A":

Equipo Juvenil "B":

Campeón de MadridCampeón Torneo MenesianoPrimer Clasificado

TROFEOS INDIVIDUALES

ESCUELA DE BALONCESTO:TROFEO "Mejor Promesa"1q Nivel: Borja Plaza (6 años)2q Nivel: Javier Lumbreras (9 años)3e Nivel: Marta Ruiz (11 años)

EQUIPO JUVENIL'A' BALONCESTO

Lydia ParraCristina lglesiasMaky GuisasolaRuth GarasaBárbaraCruzGema EscuderoAlicia YusteSara B de NoEntrenador: Fran

Palmarés:- Campeonas Madrid 91- Subcampeonas Madrid 90, 92, 93- Subcampeonas Torneo Menesianos 92- Campeonas Torneo Menesianos 93

'47,

Page 50: REVISTA 7

MAD RI D E STRE TI{A CAT ED RAL

ste año, nuestra aten-ción; ha estado centrada enel Jacobeo, lo pusimos comotema de la Semana Cultural yaprovechamos de él todassus variadas y ricas facetas.A través de esta revista po-deís ver parte de lo que he-mos hecho y nos sentimoscontentos, pero hay que cul-parle de algo y es que acapa-ró tanto nuestra atención,que olvidamos o no dimos laimportancia que este mismoaño tenía la Virgen de la Al-mudena, nuestra patrona.

Hoy, con esta página quere-mos hacerle el honor que semerece, ponerla como brochefinal de la revista. Por eso lapusimos en el centro de lapoftada, como punto de pafti-da en nuestro peregrinar aSantiago. Por algo la tradiciónnos la presenta íntimamenterelacionada con el Apostol. Sino es verdad, no nos importa,lo creemos porque sabemosque de una forma u otra

Ella, la Madre, alentó a San-tiago cuando desanimado porel poco fruto de su predicación,le prometió que no faltaría la fede España. ¡Buen momentopara recordarle a María su pro-mesa! Necesitamos hoy, co-mo entonces, su apoyo.

,r3ltoPoULCNE

an

u ezte

El-se fue el slogan de invitación a la cita con el papay acudimos ¿Cómo no?

Lo vimos pasar por nuestras calles y gritamos ¡"euémaravilla, el Papa está en la villa"! y aplaudimos calu-rosamente. Pero lo más importante fue la presenciafervororsa y multitudinaria a los dos solemnes actos:Consagración de la catedral y la Misa en la plaza deColón.

La consagración de la catedral de Santa María de laAlmudena, Patrona de Madrid, se realizó con una cere-monia hermosisima, con una liturgia riquísima en sím-bolos y una homilía que contenía palabras tan inolvida-bles como estas: -"Al dedicar este templo en honor deSanta María, la Virgen de la Almudena, toda la lglesiade Madrid y cada uno de sus fieles debe mirar haciaella y aprender a ser signo visible de Ia presencia deDios entre los hombres."-"Salid a la calle, vivid nuestra fe con alegría, aportad

a los hombres la salvación de Cristo que débe'pdnetraren la familia, en la escuela, en la cultura y en la vidapolítica"

La misa en la plaza de Colón fue desbordante, la gen-te, especialmente los jovenes, interrumpieron variasveces su mensaje con emocionantes aplausos deaprobación.

-"La educación de los niños y de los jovenes sigue te-niendo una misión fundamental para la vida de la lgle-sia y de la misma sociedad civil"Gracias, Santo Padre, lo sabemos, pero nos gustó

oírtelo aquella hermosa tarde del 16 de Junio.

COMIENZA LA CONSTRUCCION DE LA ALMUDENA

AT de abril de 1883 - En presencia de S.M. el rey donAlfonso Xll se ha procedido a la colocación de la primerapiedra del templo de Santa María de la Almudena, quesustituirá a la antigua iglesia derribada por el ayuntamien-to para la mejor alineación de la calle de Bailén. Existe laesperanza de que el grandioso templo cuyas obras hoy seponen en marcha sea un día la catedral que siempre de-sea-ron tener los madrileños. Ya en tiempo de Carlos Vse intentó promover a catedral la iglesia de Santa María,pero se opuso la Silla Primada; tampoco logró dar satis-facción al anhelo madrileño Felipe lll; su sucésor, contan-do con autorización papal para erigir una catedral de laque puso una primera piedra el 15 de noviembre de1663... y no hubo más piedras.El templo de la Almudena se va a construir en terrenos

regalados por el rey, entusiasta promotor de la obra, a laque contribuye con 125.000 pesetas. A más de cientocuarenta y cinco mil asciende la cantidad recaudada porla Real Esclavitud de Nuestra Señora de la Almudena. Elmarqués de Cubas, uno de los más acreditados y prolífi-cos arquitectos de Madrid, es el autor de los planos; in-fluenciado por Viollet'le-Duc ha concebido un grandioso yligero templo gótico. Ya se oye decir que contrastará fuei-temente con el estilo del Palacio Real.

R. G.

48

Page 51: REVISTA 7

',.:*..-,, ' l.i.'

.i1!

.i,r§

100 ffbros para q& vueletu lma§lnactón

Page 52: REVISTA 7