revista

32
Construcción De Teoría En La Investigación” Seminario dictado por los Doctores Gabriel Parra y Carlos Zambrano, representantes de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Pág. 24 El Rol De Las Instituciones Virtuales Como Generadoras Y Diseminadoras De Conocimiento Pág. 10 Impacto de las tendencias investigativas en las organizaciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro, como consecuencia de la tecnología. El debate de lo real y lo virtual. Pág. 21 ANALISIS CRÍTICO Del seminario “LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS GERENCIALES” Pág. 4

Upload: hilda-jimenez

Post on 28-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista elaborada por profecionales estudiantes de Diplomado en la Universidad Experimental Libertador

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

1

Construcción De Teoría En La Investigación” Seminario dictado por los Doctores Gabriel Parra y Carlos Zambrano, representantes de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Pág. 24

El Rol De Las

Instituciones Virtuales

Como Generadoras Y

Diseminadoras De

Conocimiento

Pág. 10

Impacto de las tendencias investigativas en las organizaciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro, como consecuencia de la tecnología. El debate de lo real y lo virtual. Pág. 21

ANALISIS CRÍTICO

Del seminario

“LOS PROCESOS

DE LA

INVESTIGACION

EN LAS CIENCIAS

GERENCIALES”

Pág. 4

Page 2: Revista

2

Director – Editor Responsable

Profa: Gómez Jacqueline

Jefe de Redacción

Profa: Jiménez Hilda

Asesor Principal:

Licdo: Roger González

Diseño y Diagramación

Coordinador General:

Licda: Yaritza Rodríguez

Diseño de Portada e Ilustraciones:

Profa: Jiménez Hilda

Transcripción:

Profa: Gómez Jacqueline

Corrector de estilo

Licdo: Roger González

Impresión:

Fanarte

Telef: 02556212027

Publicidad y mercadeo

Diplomadoinvestigacion s.a

Telf 02518956327

[email protected]: [email protected]

[email protected]

[email protected]

Suscripciones

UPEL-IPB Avenida los horcones, a 50 metros de la Rotaria, Barquisimeto

estado Lara- Venezuela telefax 0413216548

Edita Tecnología –investigación, es una publicación, editada por UPEL-IPB

Correo electrónico Tecnología –investigación cantv.net

Frecuencia: mensual ( 1 al mes)

Tiraje 101 ejemplares

Depósito legal 1231kjh125

ISSN: 1316-967X 13

Page 3: Revista

3

Tecnología – Investigación es la revista que todos estaban

esperando, esta se propone ser una sorpresa en cada número, y

para ello cuenta con un calificado equipo de trabajo multidisciplinario

en el campo de la tecnología e investigación, la misma viene a ser

un eje integrador del trabajo científico en el campo tecnológico de

nuestra casa de estudio en cuanto contribuye a ofrecer nuevas

alternativas a los investigadores y tecnólogos para optimizar sus

funciones.

Esta revista se convierten en el medio esencial e idóneo para

la difusión de las ideas, conjeturas y resultados que se está

generando en el campo de la cientificidad, con la finalidad de

promover el conocimientos a nivel intra y extra institucional; en este

número se presenta una diversidad de temáticas en el campo de la

investigación y la tecnología, producto del análisis e interpretación

de las tendencias apoyada en las procesos tecnológicos desde la

virtualidad, convirtiéndose en una perspectiva multidisciplinaria,

cargada de versatilidad.

Page 4: Revista

4

Análisis crítico del seminario

“Construcción De Teoría En La

Investigación”

Resumen analítico de los temas abordados

‘’Construcción De Teoría En La Investigación” Seminario dictado por los

Doctores Gabriel Parra y Carlos Zambrano, representantes de la Universidad de Carabobo, Venezuela

El presente seminario tuvo un periodo

académico comprendido entre el 21 de

abril al 22 de abril de 2010 con un número

de horas de 20 horas presenciales

facilitado por los Doctores Gabriel Parra y

Carlos Zambrano en la casa de la cultura

Pedro Gauna de Portuguesa. El seminario

fue concebido para crear un espacio de

discusión académica en torno a la

investigación en ciencias sociales, con

énfasis en la administración y gerencia, en

correspondencia con la necesidad de

generar, desde el ámbito universitario, las

condiciones para la proyección de

conocimiento en el campo de la

administración y gerencia, de manera que

se haga propicio articular la investigación,

a nivel doctoral, con el plan nacional de

ciencia y tecnología así como con los

requerimientos de la agenda investigativa

nacional. El contenido programático estuvo

distribuido de la siguiente manera:

Producción teórica de la investigación.

¿Qué hacer con el requerimiento de los

sistemas teóricos en la investigación?

Operatividad problema-teoría-método

El seminario comenzó con la ponencia

del Dr. Zambrano donde disertó sobre la

importancia de conocer los procesos de

realizar una tesis doctoral , explicando que

el primer proceso es la presentación del

proyecto de investigación, que surge como

una posibilidad de respuesta a una

necesidad evidenciada como problema en

el contexto referencial de la ciencia, la

naturaleza o la sociedad, viene a hacer un

asunto no resuelto o una necesidad social

sentida, empleando heurísticos para

revelar sus indicadores, evidencias o

expectantes y estos a su vez sirven de

marco para la argumentación de la

problemática identificada. Antes de

comenzar un proyecto se tiene que estar

clara la forma de investigación que se va a

realizar si es pura donde se plantea la

teoría o es aplicada confrontando teorías.

Asimismo, saber de acuerdo al tipo de

fuentes del conocimiento si el estudio será

documental cuando el proceso se centra

en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, obtenidos y

registrados por otros investigadores en

Page 5: Revista

5

fuentes documentales: de campo donde los

datos o información son primarios y se

recogen donde ocurren los hechos:

experimental donde se somete a un objeto

o a grupo de individuos a determinada

condiciones o estímulos para observar los

efectos o reacciones que se producen:

exploratoria aquella que se efectúa sobre

un tema u objeto desconocido o poco

estudiado por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de

dicho objeto; descriptiva si es la

caracterización de un hecho, fenómeno o

grupo con el fin de establecer su estructura

o comportamiento.

Una vez claro el tipo de investigación

a utilizar el siguiente paso es la

argumentación

del problema,

tener la

habilidad de

identificar los

indicadores o

cifras que

muestran la

frecuencia de

ocurrencia del problema

o la intensidad en la cual

él se manifiesta, contar con las evidencias

lo real concreto, la realidad en la cual

ocurre el problema, revelar los

expectantes que son las instituciones,

instancias naturales o personas afectadas

por el problema y que esperan solución del

mismo. De acuerdo a la problemática

planteada ubicar el enfoque de

investigación cuantitativo o cualitativo

dependiendo de cómo se concibe la

naturaleza de lo cognoscible o realidad, la

relación entre quien conoce la

investigadora o el investigador y lo

conocido o cognoscible y el modo en que

se construirá o desarrollará el conocimiento

Según el Dr. Zambrano, de acuerdo

con la respuesta que se le da a cada una

de estas interrogantes, se escoge el

enfoque o paradigma. Si se desea

ocuparse de los hechos o las causas de los

fenómenos bajo una perspectiva causal,

determinista, predictiva, que permita aislar

variables en clima experimental,

verificando hipótesis con antecedentes o

teorías que de una

manera le explican

cómo ocurren los

hechos, entonces

debe elegir el

enfoque cuantitativo,

mientras si como

investigador o

investigadora le

preocupa comprender la

conducta humana desde el

punto de vista de sus actores naturales y

acepta la subjetividad, valores y las

expectativas de los sujetos como una

componente indispensable de estudio,

porque su interés es descubrir fenómenos

y comprenderlos con mente abierta y

exploratoria sin hacer un diseño previo sino

Dr. Carlos Zambrano

Ponente.

Page 6: Revista

6

Resaltando, que la

fenomenología de Husserl es un

modo de ver un fenómeno tal y

como es percibido, experimentado

y vivido por una persona, no se

presupone nada, ni el sentido

común, ni el mundo natural, ni la

proposiciones científicas,

experiencias psicológicas, se

coloca antes de cualquier creencia

y de todo juicio para explorar

que se siente capaz de construirlo a

medida que avanza la investigación,

entonces puede seleccionar el enfoque

cualitativo.

La etapa siguiente, es la selección del

método, una especie de brújula que evita

perderse en el caos aparente de los

fenómenos o las situaciones que se

investiga, para el cual debe tenerse

presente ciertos criterios entre ellos el

objetivo que se persigue si es la búsqueda

del promedio y variación de una o más

variable en muchos sujetos y la relación

entre estas, la elección más adecuada

seria Inductivo-Concreto (Empírico) o el

Deductivo-Abstracto (Racionalista). Es

necesario acotar, aclara el

ponente que el proceso

metodológico de una

investigación puede recorrerse en dos

sentidos, bien partiendo de ideas que

habrán de ser contrastada con datos,

observando realidades empíricas de las

que inferirán ideas, teniendo claro que

todas las investigaciones cuantitativas no

están interesadas en la contratación de

hipótesis, algunas son meramente

descriptivas y otras se orientan a la

generación de teorías. El método clásico

hipotético deductivo se justifica por la

necesidad de contrastar con datos

empíricos teorías preexistentes, se trata de

deducir de la teoría proposiciones

lógicamente conectadas con ella, así como

hipótesis operacional izadas que

determinan la producción del dato, y

pueden ser sometidas a contrastación

empíricas. Una vez producidos y

analizados los datos, corroborados o no la

hipótesis, es preciso un proceso de

inducción para que la teoría quede o no

verificada.

En cuanto a metodología cualitativa

está orientada a la generación o

descubrimiento de teorías, donde el

conocimiento no se inscribe en un proceso

de expropiación y de alineación de los

sujetos, sino que es un proceso de auto-

conocimiento y autorreflexión, de

despliegue de capacidades y de

conexiones entre sujetos. Los supuestos

sujetos del saber actúan sólo como

asesores técnicos. Renunciar a la

exclusividad del método científico no

resulta caer al abismo del sinsentido , sino

abrirse a la pluralidad de significados, pero

esto no es simplemente pensamiento, va

más allá y requiere de una transformación

comprometida del investigador o

investigadora, porque es una actitud-visión

Page 7: Revista

7

Dr. Gabriel Parra

Ponente

general del mundo, sociedad, naturaleza,

la vida y de las personas y aunque resulta

complejo determinar cuáles son los

métodos de investigación cualitativos y

establecer una tipología por su

proliferación, el ponente hablo sobre el

introspectivo vivencial o fenomenológico

El énfasis se encuentra en la

interpretación de los significados y las

acciones de los sujetos y esto se desarrolla

a través del dialogo y las interacciones,

para lograr así una interpretación en

términos sociales, dado que las acciones

de las personas tienen una intencionalidad

e influyen en los demás y viceversa.

Respecto a la hermenéutica implica

comprender que a su vez abarca, unir,

captar las relaciones internas y profundas

de un todo al penetrar en su intimidad,

respetando la originalidad y la

indivisibilidad de los fenómenos. Solo se

observa y

describe.

La

diferencia

entre

estos dos

métodos

consiste

en que la

hermenéut

ica trata de

introducirse en el contenido y la dinámica

de la persona estudiada, en sus

implicaciones y busca estructurar una

interpretación coherente del todo, mientras

el fenomenológico respeta por completo el

relato que hace la persona de sus propias

vivencias. Se centra en el estudio de las

realidades o vivencias, generalmente poco

comunicable.

El análisis de la segunda ponencia

dictada por el Dr. Gabriel Parra se centró

en ¿Cómo generar conocimiento a través

de la investigación en Ciencias

Gerenciales? ¿Cuáles son las claves?

Aportando el ponente que una de las

claves son contar con unas exigencias

académicas, es decir, poseer un dominio

de la teoría base de Ciencias

(Epistemología), al igual que un dominio de

la teoría base disciplinar particular (área de

especialización), conocer el desarrollo de

la práctica investigativa, tener una

perspectiva de formación investigativa y

contar con la habilidad de transferir el

conocimiento.

Asimismo tener unas

exigencias extra-

académicas

consistentes en

Determinaciones

sociales,

requerimientos del

medio profesional,

intereses sociales,

posturas político-

ideológicas

Para el logro de dichas claves es

necesario una formación profesional y

formación en investigación como procesos

Page 8: Revista

8

sociohistóricos, instancias de investigación,

formación desde la investigación,

concepción de la realidad. Sin embargo,

aun cuando se tenga dicha formación, el

investigador se va a enfrentar a unos focos

de problematización, puesto que el

desaprender es difícil y va a enfrentar

dificultades como separación de la

estructura epistemológica y técnica de la

investigación, formación desde los

manuales, descontextualización teoría –

problema, perfil unidireccional, barreras

para la participación, productos

inconsistentes, dificultad de transferencia

social del conocimiento. Estas son barreras

que el investigador o investigadora deben

eliminar para estructurar un proyecto de

investigación.

El primer elemento a estructurar en el

proyecto de una investigación es la

problematización, su construcción

constituye, un proceso orientado por la

conformación de una realidad, susceptible

de ser conocida, identificada, captada y

analizada. Es un discurso argumental

sostenido desde la preeminencia de

elementos cuantitativos, histórico

dialécticos, cualitativos o complejos,

derivados del examen exhaustivo de la

realidad construida por el investigador

Implica generar un discurso coherente y

lógicamente estructurado, que debe tener

relaciones de conjunto con los otros

elementos del proyecto. Por lo tanto, se

hace necesario el desarrollo de un proceso

que contemple pasos y elementos que se

irán incorporando para la producción del

discurso denominado Problematización o

Planteamiento del Problema

En otras palabras, el objeto de estudio

es lo que queremos saber. Es el enigma a

investigar, es un fenómeno que interesa

construir y representarlo en la realidad

cognoscible y transparente, es una

representación real, que se hace mediante

un proceso investigativo, con toda su

complejidad empírica, metodológica,

teórica y epistemológica. Es el proceso de

construcción del conocimiento, donde los

sucesos, hechos y eventos son

engranados, construidos y reconstruidos

en un permanente diálogo entre la

información y la acción entre los distintos

actores. Es el proceso de aprehender lo

desconocido. Vale rescatar que el Objeto

de Estudio es el resultado final del proceso

investigativo. Pero para lograr esa

construcción, el objeto debe ser elaborado

sistemáticamente

Una vez descrito el problema, y que su

trasfondo y relevancia se hayan

presentado, se enuncian las preguntas de

investigación o la formulación.

El proyecto se enfocará en las

respuestas a las preguntas de

investigación, las hipótesis de la

investigación pueden ser incluidas después

de las preguntas de investigación, bajo un

encabezamiento separado. Los estudios

cualitativos no tienen hipótesis de

investigación por anticipado, pueden

Page 9: Revista

9

generarse en el trayecto de la investigación

pero no se prueban estadísticamente. Las

preguntas de investigación son la base

para redactar la teoría y las hipótesis son

respuestas tentativas al problema.

Una vez redactada las preguntas, el

paso siguiente es decidir que se persigue

con la investigación, es decir, declarar lo

que busca el investigador, lo que se

pretende indagar, lo que se pretende

obtener como resultado, que no es otra

cosa que los objetivos que son una

constituyen una guía que orienta la

investigación e indican el alcance de la

investigación. Asimismo, argumentar la

trascendencia y el alcance social de la

investigación, especificar la utilidad del

estudio, indicar los aportes de la

investigación (teóricos, prácticos y

metodológicos), valor social y científico de

la investigación, importancia del estudio,

contribución al conocimiento y Señalar

quienes serán los beneficiarios de la

investigación

El estado del arte está conformado por

los antecedentes del problema’,

fundamentación de las teorías primarias,

intermediarias y derivadas. En estudios

cualitativos las estructuras conjeturales, la

dinámica cotidiana, el espacio referencial

teórico o empírico, espacio generador,

unidades de análisis, conglomerado de

informantes, los informantes clave, el

abordaje: fenomenológico,

etnometodológico, microsocial,

hermenéutico, interpretativo, conforman el

estado del arte. en cuanto al marco

metodológico está conformado por el

enfoque epistemológico, tipo de

Investigación, modalidad, conglomerado de

informantes o unidades de análisis,

informadores clave, técnicas de

recolección de información, instrumentos

para la recolección de datos, credibilidad ,

legitimidad y técnicas para el tratamiento

de la información.

Autor(a) Msc Jiménez Hilda

REFERENCIAS

Cook, T y Reichard, ,Ch. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en Investigación evaluativa. Madrid: Morata Editores Cuadrado, A

Martínez, M. (1999). La nueva ciencia. Su

desafío, lógica y Método. México; Editorial Trillas.

Martínez, M. (1999). La Investigación

cualitativa Etnográfica en educación. Manual Teórico Practico . México; Editorial Trillas.

Page 10: Revista

10

EL ROL DE LAS INSTITUCIONES VIRTUALES COMO

GENERADORAS Y DISEMINADORAS DE CONOCIMIENTO

En el proceso educativo han

surgido y están surgiendo nuevos retos y

planteamientos para dar solución a las

necesidades didácticas actuales

generadas por la exigencia social y la

evolución tecnológica, esta última incide

en la producción de

los materiales

educativos y, por

otra, en los

canales de

comunicación,

ambos

íntimamente

relacionados y

dirigidos a acortar

distancias,

contactar con el

estudiante y

facilitar su

aprendizaje

autónomo gracias a

las NTIC´S (nuevas tecnologías de la

información y la comunicación).

Con el desarrollo de estas nuevas

tecnologías de la información y de la

comunicación (NTIC´S), así como la

necesidad creciente de responder a los

requerimientos educacionales, la

Educación Superior se encuentra ante el

reto que ésta le impone, debe ser

pionera en los procesos científicos,

tecnológicos, sociales y humanos. En este

sentido, es menester incorporar todos

aquellos recursos obstrucciónales

tecnológicos que optimicen el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Según González (2002), “los

recursos instruccionales tecnológicos

constituyen nuevas

herramientas, soportes

de la información y

canales de

comunicación

relacionados con el

procesamiento y

transmisión del

conocimiento” (p 65).

Lo que indica que, estos

recursos ofrecen

posibilidades al mundo

de la educación, ya que

en otros aspectos,

pueden facilitar el

proceso de la información, conducción

del proceso formativo y la adquisición del

conocimiento, a través del aprendizaje

de conceptos, ayudar a resolver

problemas y contribuir al desarrollo de

acti vidades cognitivas.

Asimismo, Luque y otros (2002),

los define como “un conjunto nuevo de

herramientas, soportes y canales para el

tratamiento y acceso a la información y al

conocimiento” (p 61). Por lo que los

Page 11: Revista

11

mencionados recursos se presentan

como valiosas herramientas que pueden

dar respuestas a la necesidad de una

formación continua, individualizada,

cooperativa y muy actualizada para la

adquisición de una información

actualizada, flexible y de calidad.

Según las conceptualizaciones

expuestas anteriormente, los recursos

instruccionales tecnológicos son

herramientas o medios para favorecer la

adquisición y manipulación de

conocimientos que se produce cuando el

estudiante procese consciente la

información en forma racional y crítica.

Por lo que van a permitir que los

protagonistas del proceso enseñanza-

aprendizaje realicen actividades

formativas de interacción comunicativa y

académica independientemente del

espacio y tiempo en que cada uno se

sitúe a través de recursos multimedia,

chats, videoconferencias, foros de

discusión, internet, páginas web, voki,

correo electrónico, blogs, etc.

Brevemente se hablará de algunos de

ellos.

Por un lado, González (2003),

propone entre los recursos

instruccionales tecnológicos: el video y la

multimedia los cuales influyen en la

formación autosuficiente.

El video: como medio educativo

es un recurso y un instrumento útil en el

análisis didáctico de la actuación del

docente; de hecho, ha sido uno de los

instrumentos tradicionalmente utilizado

en la formación y perfeccionamiento del

profesorado justificado por las siguientes

premisas:

La posibilidad de ser

introducidoediferentes contextos y

espacios ofreciendo en los mismos una

razonable definición de los

acontecimientos registrados.

El tratamiento de la información que

ofrece recogimiento de imágenes y

sonidos de una situación específica.

Su progresiva facilidad de manejo

sobre todo en el registro y análisis de los

acontecimientos.

Su presencia constante en los centros

educativos y su distribución de costo

moderado.

Al respecto, ob. cit (2003), señala

que la utilización de este recurso se

utiliza en cuatro ejecuciones básicas:

microenseñanza, supervisión, toma de

decisiones y como material o paquete

instruccional.

La multimedia, se adapta a los

procesos de aprendizaje de los

estudiantes y evalúan los conocimientos

que éste va adquiriendo a través del

medio. Acuña y Romo (2001), definen

“multimedia” como la técnica que

controla el uso de diferentes medios que

impartan varios sentidos a su vez, para

lograr una mejor educación, permitiendo

al usuario la interactividad de acuerdo

Page 12: Revista

12

con sus intereses y capacidades (p 42). En

esta definición surge el concepto de

interactividad, que es la parte medular

de un sistema multimedia,

donde se da la propiedad de

la interface hombre-

máquina a través del

control de diversos

medios y de la

transferencia de la

información.

Así mismo

Luquez y otros (2001),

señala que en términos

telemáticos, multimedia se refiere “a los

programas que usan más de un método

en la comunicación de la información al

usuario, como pueden ser: textos,

gráficas, sonidos, animaciones,

fotografías e incluso videos” (p 42). A tal

efecto, la multimedia constituye un

“enlace interactivo” que integran el

programa total para dar al usuario una

forma de interactuar con el programa

facilitando el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, Sandía y Montilva

(2002), opina “ internet permite la

creación y funcionamiento de

comunidades virtuales, grupos de

personas que imparten intereses y que se

comunican e interactúan en un espacio

cibernético creado mediante aplicaciones

telemáticas” (p 49). A tal efecto, internet

se convierte en una herramienta

imprescindible para el futuro ejercicio de

la profesión docente, pues este nuevo

recurso induce al profesor a la

innovación y mejoramiento del

desarrollo de una información dinámica

actualizada y relacionada con la realidad

profesional.

En este contexto,

Estebanel y Ferrer (2002),

señala que las diversas

propuestas de actuación

se articulan a través de las

potencialidades que a

continuación se

mencionan:

Internet como vía de acceso a la

información.

Internet como punto de contacto entre

estudiantes con intereses comunes.

Internet como espacio de encuentro

entre docentes y estudiantes.

Internet como vía de comunicación entre

profesor y estudiante.

Internet como espacio de aplicación de

los conocimientos adquiridos.

En atención a lo anterior, la

aplicación de este recurso como

experiencia de aprendizaje puede ayudar

a vincular la teoría con la práctica de un

contenido específico, dado que no se

trata de enseñar a los estudiantes a

aprender solamente, sino de buscar y

relacionar entre sí las informaciones,

pues al mismo tiempo induce a

desarrollar el espíritu crítico.

Page 13: Revista

13

La videoconferencia: ésta permite

establecer

conexión

bidireccional punto a punto o multipunto

entre estudiantes dispersos sin necesidad

de que estos se desplacen.

Al respecto Carpio y otros (2002),

define la videoconferencia como “la

conferencia telefónica que integra

imágenes en movimiento, donde los

participantes

pueden ver y oir lo

que ocurre en otro

extremo de la

línea”(p 73). En

este contexto, la

videoconferencia

ha experimentado un fuerte

desarrollo en los últimos años,

permitiéndola interacción entre los

docentes y estudiantes de modo que

puedan actuar en directo.

Por otro lado, Salinas ( 2002),

indica como ventajas de la

videoconferencia las siguientes: 1)

establece comunicación visual entre

diferentes participantes, 2) el poder

conectarse con recursos extremos, 3) la

posibilidad de utilizar y combinar

diferentes medios, 4) ofrece diferentes

sistemas de poder compartir variadas

aplicaciones y elaborar un mensaje de

forma conjunta (p 166). Así que es

importante considerar cuestiones que

van desde las potencialidades técnicas

de la videoconferencia hasta la

experiencia en su utilización, dado que

requiere un esfuerzo específico en el

diseño de materiales y el desarrollo de

habilidades para el comportamiento

docente con el propósito de evitar

inhibiciones, pérdidas de atención y de

motivación entre los receptores.

El correo electrónico: permite la

comunicación continua entre profesores

y estudiantes. Al respecto, Guzmán

(2000), señal “el correo electrónico es el

instrumento de comunicación más usado

por los estudiantes y el profesor en el

contexto universitario” (p 43).

Páginas web: son las páginas en

las que se publican los contenidos de las

asignaturas a las que pueden acceder los

estudiantes obteniendo ciertas ventajas

como: actualización de los textos y mayor

tiempo al poder hacerlos por capítulos o

según la conveniencia del docente,

flexibilidad en los plazos de entrega y

disponibilidad en los plazos de los

estudiantes que pueden ir a clase

presencial con los documentos leídos,

ejercicios resueltos, dudas, etc.

Chats o conversaciones

compartidas: facilitan a través de textos

escritos en tiempo real el

establecimiento de debates, discusiones

o intercambio de puntos de vista entre

Page 14: Revista

14

todos los interesados en el tema puesto

en bandeja.

Foros de discusión: facilitan a los

participantes en cada curso académico la

intervención aportando opiniones o

puntos de vista

sobre diversas

propuestas

didácticas.

Analizando lo

anteriormente

expuesto, se

puede concluir

que los recursos previamente

mencionados comprenden la hoy

llamada tecnología de la informática y la

comunicación TIC, la cual permite llegar

en forma continua y en tiempo real a

cada uno de los estudiantes que

participan en un mismo programa de

formación, conduciendo al docente hacia

la innovatividad y creatividad en el

diseño de nuevas estrategias

metodológicas enmarcadas en este

nuevo paradigma educativo en pro del

aprendizaje significativo: la educación

virtual. ¿Y qué es la educación virtual?

La educación Virtual según

Michael Moore, (1990) es un conjunto

de procedimientos cuya finalidad es

proporcionar instrucción por medios de

comunicación impresos y electrónicos o

personas que participan en un proceso

de aprendizaje reglado, en lugares y

horarios distintos de los del profesor o

profesores.

Mientras que para García Llamas,

(1986) la educación virtual comprende el

conjunto de formas de estudio que no

son guiadas o controladas directamente

por la presencia de un profesor en el

aula, pero se beneficia de la

planeación y guía de los tutores a

través de un medio de

comunicación que permita la

interrelación profesor-alumno.

De acuerdo a lo

anteriormente expuesto se

deduce que la educación virtual es

una estrategia educativa, basada en el

uso intensivo de las nuevas tecnologías,

estructuras operativas flexibles y

métodos pedagógicos altamente

eficientes en el proceso enseñanza-

aprendizaje, que permite que las

condiciones de tiempo, espacio,

ocupación o edad de los estudiantes no

sean factores limitantes o condicionantes

para el aprendizaje y por lo tanto se

genera un cambio de roles por parte de

los protagonistas de este proceso

Rol del estudiante virtual

El rol de los estudiantes ha

cambiado notablemente hoy en día

gracias a la implementación de las TIC´S

las cuales han conllevado al diseño de

nuevas estrategias innovadoras en la

educación, y a su vez han desencadenado

cambios de paradigmas, impulsando

nuevos modelos y creando la necesidad

Page 15: Revista

15

de hacer modificaciones o adaptaciones

en los roles tanto de estudiantes como

de docentes.

No obstante, el estudiante en la

educación virtual debe asumir mayores

responsabilidades en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, entre sus

habilidades debe estar la capacidad

investigativa para profundizar en los

temas que así lo requieran, un alto nivel

o capacidad de autoconocimiento y

autonomía. Sus competencias deben ir

más allá del saber específico y tener

habilidades en el uso de herramientas

electrónicas, utilización y apropiación de

las TIC´S, competencias comunicativas,

alto grado o afinidad por el trabajo

colaborativo, cooperativo y constructivo.

Entre sus valores arraigados debe

estar la disciplina, pues es él quien define

el ritmo dentro de la metodología flexible

y fomenta su aprendizaje de una manera

independiente. Es el estudiante en su

grado de madurez quien debe

administrar el tiempo para garantizar el

cumplimiento de las competencias y

adquisición de los conocimientos de

acuerdo a los objetivos planteados; en

pocas palabras, dentro de la educación

virtual el centro y foco del proceso debe

ser el estudiante.

Rol del docente virtual

Dado que la virtualidad ofrece la

posibilidad de crear y poner en

circulación un proceso educativo tan

extenso y complejo como sea necesario

ésta acerca y pone en contacto continuo

al docente con los alumnos empleando

una serie de recursos multimedia que la

convierten en un poderoso y atractivo

medio de comunicación que instruye e

informa de acuerdo con unos objetivos

previamente formulados.

El proceso se inicia siempre con la

preparación de la instrucción, tanto en lo

que se refiere a la planificación como en

la búsqueda y actualización de los

contenidos que vamos a exponer. Esta

fase se basa en la formación remota del

docente, es decir, todo el acervo de

conocimientos que atesora y que le

hacen conocedor de la materia y, en

segundo lugar, en la formación continua

que le permite estar al día, preparar

nuevos contenidos y aumentar el

background de conocimientos que posee.

Una vez documentados y

establecidos los conocimientos que

vamos a impartir, hay que programar la

forma como la que llevaremos a cabo. Es

el momento de impartir virtualmente el

contenido. Permite la inclusión de

documentos formativos interconectados

con cualquier grado de complejidad.

Page 16: Revista

16

Pueden ser recursos autónomos de

formación, en el sentido de vehicular a

través de ellas contenidos concretos con

unos determinados objetivos formativos,

o complementarios como apoyo a otro

tipo de acciones y planteamientos

didácticos.

El tutor virtual, es entonces, un

facilitador en un proceso de enseñanza-

aprendizaje, un mediador, un

motivador, un dinamizador y un guía de

las diferentes fuentes de información en

un ambiente virtual. Un docente virtual

debe poseer la capacidad de motivar,

dinamizar los espacios comunitarios,

valorar las contribuciones personales de

los estudiantes, favorecer el trabajo en

equipo y realizar un seguimiento

personalizado de todos y cada uno de

los alumnos. El profesor virtual debe

ajustarse al perfil de cada estudiante

porque cada alumno impone su propio

ritmo de aprendizaje.

Actividades del profesor virtual

La ruptura epistemológica de este

siglo y de milenio y la influencia que esta

ejerce en la evolución intelectual tienen

una clara repercusión en los procesos de

formación y profesionalización de los

docentes. Este hecho hace que se

planteen de un modo distinto tanto las

funciones como las tareas que este

profesional se verá obligado a desarrollar

en los espacios educativos de este siglo

tecnológico.

Es evidente, cada vez con más

claridad, que la información y el

conocimiento ya no son dos elementos

inherentes a la propia figura y profesión

de los docentes sino externas a ellos. Una

serie de herramientas, medios y

recursos, básicamente tecnológicos,

están asumiendo con demasiada rapidez

la tarea de informadores y de

depositarios del saber y del

conocimiento. Los docentes deberán,

pues, convertirse en transformadores de

la educación mediante la utilización de

estas herramientas tecnológicas.

¿Cuáles serán los roles y

funciones que estos profesores deberán

asumir en los entornos tecnológicos y

algunas de las posibles repercusiones

profesionales (tanto a nivel individual

como a nivel grupal)?

-. Fomentar la participación activa

del alumno en su proceso de aprendizaje.

Donde este tenga que tomar decisiones

sobre los contenidos que quiere

aprender con base a sus necesidades

específicas. Internet se muestra como un

medio especialmente indicado para

favorecer el aprendizaje significativo y

activo, pues el alumno debe tomar un

papel predominantemente activo.

Page 17: Revista

17

-. Favorecer la evaluación continua,

con pruebas automáticas en las que los

alumnos reciben una valoración

instantánea de sus respuestas y

consejos cuando éstas sean erróneas.

Dejando de lado la validez de la prueba

y la certificación final, el profesor

puede tener una evaluación continua

de los resultados de cada uno de los

alumnos.

-. Introducir el tema para que el

alumno tenga una idea previa antes de

poner a su disposición los materiales con

los que va a elaborar aprendizaje. En

definitiva, que le oriente sobre lo que ya

sabe de la materia y, sobre todo, de lo

que debe aprender.

-. Presentar todos los materiales de

trabajo de forma organizada, para que

tenga acceso sin dificultad.

-. Potenciar la reorganización de la

estructura conceptual del alumno

favoreciendo el conflicto entre ideas ya

adquiridas y una nueva estructura

conceptual.

-. Favorecer los planteamientos y

resolución de problemas mediante el

trabajo colaborativo, tanto en espacios

formales como no formales e informales.

Será necesario asumir nuevas formas de

trabajo colaborativo teniendo en cuenta

que se hace referencia a una

colaboración no presencial marcada por

las distancias geográficas y por los

espacios virtuales.

-. Facilitar el aprendizaje. Las aulas

virtuales y los entornos tecnológicos se

centran más en el aprendizaje que en la

enseñanza entendida en sentido clásico

(transmisión de información y de

contenidos).

-. Diagnosticar las necesidades

académicas de los alumnos, tanto para su

formación como para la superación de

los diferentes niveles educativos.

-. Ayudar al alumno a seleccionar

sus programas de formación en función

de sus necesidades personales,

académicas y profesionales (cuando

llegue el momento).

Esta larga lista, de roles y

funciones a desempeñar por el docente,

está enmarcada dentro de una realidad

educativa inmersa en continuos y

acentuados cambios por la irrupción casi

masiva de la tecnología y que se ha visto

desbordada con la generalización del uso

de las redes telemáticas, tanto en el

ámbito socioeconómico como en el

educativo y personal. Ello ha supuesto la

relativización del espacio, del tiempo y ha

favorecido la creación de grupos que

tienen como única característica común

la necesidad, el deseo o la obligación de

adquirir unos conocimientos, de

Page 18: Revista

18

comunicarse o sencillamente de

interactuar en espacios telemáticos.

La formación inicial y permanente

del docente en materia de tecnología es

fundamental para garantizar su perfecta

adecuación al Entorno Educativo Virtual

en el cual deberán desarrollar su tarea

docente, además de un buen

conocimiento de base sobre el uso de

algunas herramientas de software,

proporcionarles también planes de

formación, debido al rápido y

permanente avance de la tecnología, ya

que ello en fundamental para el proceso

educativo.

A modo de conclusión, el

profesor debe estar formado y

capacitado en el dominio de este nuevo

espacio y de las herramientas

tecnológicas que este integre para

garantizar la eficacia del proceso. El

hecho de estar acostumbrados a la

presencialidad, en muchas ocasiones,

convierte a la tecnología en un

obstáculo más que en un facilitador de

la tarea docente. Las computadoras, las

cámaras, los cables,... en definitiva, el

no dominio del entorno hace que el

docente se sienta incómodo y pierda, a

menudo, los referentes habituales que

se suelen utilizar cuando se está

impartiendo una clase (el espacio, el

tiempo, el material de la sala (sillas,

mesas, pizarras, retroproyector,…), los

estudiantes (frente a los docentes), el

lenguaje verbal y no verbal, etc., deben

cambiarse por otros referentes más

relacionados con el proceso de

enseñanza- aprendizaje en los entornos

virtuales como el proceso de

planificación y el proceso de

aprendizaje de los propios estudiantes.

Por ende, el rol del docente en

esta era de las NTIC´S no es la de

transmisor de la información sino la de

Facilitador en la formación de alumnos

críticos, con pensamiento creativo dentro

de un entorno de aprendizaje

colaborativo, cooperativo y autónomo, a

la vez debe ser poseedor de una visión

constructivista y formativa. El docente se

convierte en un consejero, en una ayuda

para el alumno a la hora de decidir cuál

es el mejor camino para conseguir los

objetivos educativos que se ha

propuesto.

La educación virtual es

generadora o diseminadora de

conocimiento?

Según Phipps y Merisotis (1999)

la mayoría de los estudios indican que los

resultados de aprendizaje que se

obtienen utilizando tecnologías para

enseñar a distancia son similares a los

que se obtienen mediante la enseñanza

tradicional. También comentan que de

acuerdo con resultados de muchas

Page 19: Revista

19

investigaciones, la tecnología no es un

factor tan importante para el aprendizaje

como la naturaleza de las tareas o

actividades, las características del

alumno, la motivación o la preparación

académica del instructor. Así mismo,

estos autores cuestionan algunos de

estos estudios porque no han definido ni

controlado adecuadamente ciertas

variables, y porque se han apoyado más

en métodos cualitativos que

cuantitativos. Muchas investigaciones

manejan el supuesto ilusorio de un

"aprendiz típico", desconociendo así la

enorme diversidad de estilos cognitivos y

formas de aprender que caracterizan la

población estudiantil.

En contradicción, Palloff y Pratt (2001), dos especialistas en el tema de educación virtual, comentan que su experiencia de trabajo con la enseñanza en-línea ha cambiado significativamente la manera como se acercan a los alumnos en una clase presencial; ya no centran su trabajo docente en exposiciones orales de los contenidos de los libros; ahora asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos, asimilar y generar sus propios conocimientos y por lo tanto conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y autónomo.

La educación virtual puede ser una alternativa considerablemente más económica que la enseñanza presencial. Se necesitan menos instructores, menos aulas de clase, y menos personal administrativo para atender un mayor número de alumnos. Esta reducción en

los costos está estimulando la oferta de cursos virtuales en un número creciente de instituciones. A medida que la universidades ofrezcan más cursos y programas en-línea aumentará la competencia por atraer estudiantes. Esta competencia, sumada a unos costos menores, puede producir una caída dramática en el número de alumnos matriculados en los programas presénciales. A la luz de estas circunstancias, la educación superior sufrirá transformaciones profundas en su filosofía y organización (Miller y Miller, 2000).

Aunque los medios, los gobiernos, o las instituciones académicas sostengan que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son herramientas esenciales para la educación actual, esto depende del mismo sistema que quiera asumir los cambios para la generación del conocimiento de acuerdo a la época que se está viviendo. A medida que la enseñanza virtual vaya penetrando cada vez más la educación superior, las universidades se verán obligadas a introducir reformas que les permitan sobrevivir en un mercado global, tales como: disminuir su planta de docentes, reducir su infraestructura física, disminuir los costos de la investigación y cobrar muchos servicios de apoyo, eliminar la estabilidad de los docentes, y evaluar su desempeño con criterios económicos. Estas fuerzas podrían alejar la educación superior de sus más caros ideales de democracia, formación liberal e investigación (Miller y Miller, 2000).

Para concluir, se puede considerar que el nuevo modelo educativo virtual está plenamente

Page 20: Revista

20

implantado, soportado tanto desde su perspectiva tecnológica como didáctica, y su uso se irá imponiendo. Concretamente, en el caso de la enseñanza superior, en Venezuela, ya prácticamente todas las Universidades públicas y privadas o bien imparten cursos virtuales en la actualidad o bien han iniciado o realizado ya distintos proyectos en el área de la teleformación.

En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo.

Y por último, la diferencia entre educación presencial y educación virtual son los medios que se utilizan para compartir y generar el conocimiento más que para diseminarlo.

REFERENCIAS

ACUÑA, A. y ROMO, M. (2001). Del pizarrón a la computadora. Desarrollo multimedia para la Educación Superior. Universidad Iberoamericana.

CARPIO. J. y GARCÍA, M. (2002). La videoconferencia en la Universidad Nacional a Distancia: Análisis y resultados. Ministerio de Educación y Ciencia. Barcelona , España.

ESTEBANEL, A. y FERRER, H. (2002). Tecnología multimedia en educación Superior.

GONZÁLEZ, TIRADO, A. (2003). Las nuevas tecnologías y su impacto sociocultural y educativo. Educer. Informática educativa. Valencia.

GONZÁLEZ, TIRADO, A. (2003). Algunas experiencias en la aplicación de

las nuevas tecnologías informáticas. Revista de Educación. Cuba.

LUQUEZ, R. MÁRQUEZ. ARENA, F. y LÓPEZ,C. (2002). La aplicación de las Tic´s a la enseñanza universitaria y su empleo en la formación en dirección de la producción-ocupación. Barcelona-España.

MILLER, S. M. y MILLER, K. L., 2000. "Theoretical and practical considerations in the design of Web-based instruction". En: Beverly Abbey (Ed.) Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Hershey, PA: Idea Group Publishing.

PALLOFF, R. M. y PRATT, K., 2001. Lessons from the cyberspace classroom. The realities of online teaching. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

PHIPPS, R. y Merisotis, J., 1999. What’s the difference? Washington, D.C.: Institute for Higher Education Policy.

SANDÍA, B. y MONTILVA, J. (2002). Los estudios interactivos y a distancia en la Universidad de los Andes. Educación y nuevas tecnologías. Mérida. Editorial CEIDIS.

SALINAS, J. (2002). Rol del profesor universitarios ante los cambios de la era digital. Agenda Académica. Barcelona- España.

Autor(as):

Msc: Villamizar Adriana Msc : Jiménez Hilda Msc :Gómez Jacqueline Msc : Durán Zuleyma

Page 21: Revista

21

Impacto de las tendencias

investigativas en las

organizaciones públicas o

privadas, con o sin fines

de lucro, como

consecuencia de la

tecnología. El debate de lo

real y lo

virtual.

En el marco de la

dinámica empresarial

actual la gerencia amerita

de procesos tecnológicos que

permitan intercambiar de forma efectiva

herramientas, ideas y conocimientos con

las personas del entorno laboral, en un

ambiente de cordialidad, buscando el

enriquecimiento personal para lograr las

metas y objetivos por medio de la gestión

del talento humano, en un contexto

donde los canales y las tecnologías se

multiplican y los actores sociales de las

diferentes organizaciones públicas y

privadas, se atrevan a tener actitud para

el intercambio y construcción de

consensos, en el que la retroalimentación

y la tecnología se desarrollen.

Por ello, los nuevos escenarios que se

vislumbran actualmente en el país, para

llevar una correcta administración del

talento humano hacen referencia a tres

aspectos como lo son la globalización, el

permanente cambio el contexto y la

tecnología

De lo anterior se deriva, según

Comín (s/f) que la globalización se

caracteriza por los

cambios en las

sociedades y economía

mundial que resultan

en un incremento

sustancial del

comercio. Igualmente,

en la creciente

integra ción de las

distintas economías nacionales en un

único mercado capitalista mundial.

(Documento en línea).

Este fenómeno a nivel

organizacional, se revela como una

tendencia hacia el establecimiento de

una cultura global, pues hoy día, las

empresas han transformado la forma

en que desarrollan sus estructuras,

operaciones y actividades lo que ha

llevado a romper perfiles y el de sus

integrantes; convirtiéndoles en

personas más integrales y abiertas al

cambio, lo cual les permite adaptarse

Page 22: Revista

22

a los distintos procesos de producción

con las constantes dinámicas

económicas y tecnológicas en el

mundo actual.

Ante este proceso, se destaca

que los nuevos esquemas

gerenciales exigen gerentes,

trabajadores capaces de motivar y

generar estrategias de trabajo dentro

del entorno tecnológico adaptados a

las teorías actuales y al contexto en

donde se desenvuelva.

Es por ello que, Comín (ob. cit)

considera que las empresas deben ser

cada vez más competitivas, rentables y

productivas con el objeto de mantenerse

activas en el mercado mundial a fin de

conseguir mayor rentabilidad en relación

a sus competidores, que le permita

alcanzar, sostener y mejorar una

determinada posición en el entorno

socioeconómico mediante herramientas

tecnológicas.

Aunado a estos factores que

determinan la supervivencia de las

organizaciones dentro de la

competitividad global, es preciso tener

presente la importancia que tiene la

optimización de los procesos, con ello la

capacitación de los empleados, además

de la motivación de los mismos, con el

objetivo de participar con sus

conocimientos, creatividad, compromiso

y sus capacidades en pro del éxito

propio, lo que se traducirá en altos

niveles de productividad y eficiencia,

acorde con los intereses de la compañía.

Ahora bien, las empresas que

ambicionen mantenerse o alinearse a la

realidad de los negocios actuales deben

fomentar equipos dinámicos,

actualizados, abiertos a los cambios

organizativos y tecnológicos, conscientes

de la necesidad de considerar a los

miembros de la compañía como un

recurso de primer orden sobre los

tecnológicos, orientados al logro de la

efectividad en la empresa bajo una

perspectiva integral y que se manifieste

en pro de una alta productividad en la

organización.

Hoy por hoy la tecnología y la

información están al alcance de todas las

empresas por lo que la única ventaja

competitiva que puede diferenciar una

empresa de otra es la capacidad que

tienen las personas dentro de la

organización de adaptarse al cambio.

Esto se logra mediante el fortalecimiento

de la capacitación y aprendizaje

continuo en las personas a fin de que la

educación y experiencias sean medibles

y más aún, valorizadas conforme a un

sistema de competencias.

Page 23: Revista

23

La tecnología de avanzada es

indispensable para lograr la

productividad que hoy nos exige el

mercado, también que el éxito de

cualquier emprendimiento depende

principalmente de la flexibilidad y de la

capacidad de innovación que tenga la

gente que participa en la organización.

Bajo esta perspectiva, uno de los

elementos claves dentro de las

organizaciones es el talento humano,

considerado como el arma competitiva

de la empresa que genera sostenibilidad

y ventajas, es por ello la importancia de

valorarlo y prestarle la debida atención

en todo momento e incentivándolos para

que desarrollen la labor cada vez con

mejores resultados para insertarse de

forma exitosa a todas las demandas y

exigencias que los retos de la nueva

economía y tecnologías propone. A tal

efecto, Dolan (2002) expone:

El talento se crea potenciando en la empresa el aprendizaje, fomentando la interacción entre los empleados para que se comparta el conocimiento, incentivando las actividades emprendedoras, generando el compromiso en la organización y, naturalmente, mediante un buen diseño de la formación. Además, para que ese talento esté vivo y activo debe crearse una cultura de competitividad e innovación. (s/p)

De lo citado se infiere que, hoy más

que nunca las empresas deben ver al

talento humano como la línea principal

de producción, ya que al tener un

personal comprometido, tendrán

trabajadores vivos y activos capaces de

dar mayor productividad, innovación y

eficacia. Puesto que, las empresas

deben impulsar el aprendizaje,

fomentando la interacción entre los

empleados, el intercambio de los

conocimientos, mediante las tecnologías

existentes y las actividades

emprendedoras que logren la

identificación plena con la cultura

corporativa de la empresa u

organización.

Autor(as):

Msc: Villamizar Adriana

Msc : Jiménez Hilda

Msc :Gómez Jacqueline

Msc : Durán Zuleyma

Page 24: Revista

24

ANALISIS CRÍTICO Del seminario “LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS

CIENCIAS GERENCIALES” El curso se inicia el 12 de

marzo, con un encuentro

de 4 horas en las

instalaciones de IUTEP, a

las 6 de la tarde, con la fase

de reflexión

epistemológica y filosófica

como vía para la

generación de

conocimiento, donde se

hace referencia a la

concepción de ciencia, que

luego de un dialogo

profundo entre los

participantes y la

facilitadora, la

investigadora asume que la

ciencia es todo aquel

conocimiento organizado,

cuya característica es la

aplicación de una serie de

pasos sistemáticos, esta

incluye conceptos, teorías,

conocimiento que parte de

la relación que existe entre

los hechos y permite

comprenderlos. En tal

sentido no existe ciencia

sin conocimiento, y no

existe conocimiento sin la

aplicación del método

científico, esta conjetura

conceptual está

fundamentada por Ander-

Egg (2002), quien señala el

método científico tiene

como elementos un

sistema conceptual,

hipótesis, definiciones,

variables e indicadores.

Esta conclusión, según la

discusión solo es valedera

para la creación de

conocimiento bajo el

paradigma cuantitativo. Sin

embargo en la disertación,

se profundizo a cerca de

las corrientes referentes al

origen del conocimiento,

los racionalistas cuyo

conocimiento reside en el

pensamiento, en la razón,

en la búsqueda del

conocimiento ideal, y los

empiristas que sostiene

que lo único que produce

conocimiento es la

experiencia, estas

conclusiones a las que

llegan estas corrientes del

pensamiento., tienen sus

tendencias definidas; el

racionalista plegado a la

matemática y el empirismo

plegado a las ciencias

naturales.

Igualmente se dilucido que

otra corriente que se suma

en busca del origen del

conocimiento es el

intelectualismo, que no es

más que la suma de la

experiencia y el

pensamiento, en forma

muy similar al

intelectualismo, emerge el

apriorismo.

Posterior a esta

etapa referida al origen del

conocimiento, nace debido

Page 25: Revista

25

al agotamiento de las

consideraciones con

respecto al mismo, la

epistemología a comienzos

del siglo XX, que en ese

momento histórico, de

búsqueda de una ciencia

que arropara la disciplina

filosófica, para ello se

estimo el concurso de las

diferentes concepciones

filosóficas como las de

René descartes con el

racionalismo cartesiano,

basado en el conocimiento

originado por un ser

pensante; igualmente

Immanuel Kant con el

criticismo e idealismo

trascendental,

fundamentado en la

conciliación y superación

del racionalismo y el

empirismo, para Kant el

conocimiento proviene de

la experiencia, sin embargo

no todo conocimiento se

agota en ella, ya que si no,

no obtendríamos nunca

certezas con carácter

universal y necesario y

una tercera tendencia

representada por Augusto

Comte, con el positivismo

donde solo importaba los

fenómenos observables,

sin embargo la búsqueda

del origen del

conocimiento continua con

los aportes adicionales al

positivismo, cuya evolución

en el siglo XX se propago .

Iniciando el

estudio de los paradigmas,

se aclaró que hasta

mediados de los sesenta

habían prevalecido las

explicaciones de lo que era

ciencia y como se hace

ciencia, sin embargo los

aporte de Tomas Kuhn

referidos a tener en

cuenta los aspectos

históricos, sociológicos y

culturales de la ciencia,

además acuñando que las

teorías dominantes bajo

las que trabajan los

científicos , es lo que le

llamo paradigmas, el cual

definió como conjunto de

prácticas que definen una

disciplina científica durante

un período, en tal sentido,

los paradigmas representa,

a menudo, una forma más

específica de ver la

realidad o las limitaciones

de propuestas para la

investigación futura. En

síntesis, se concluye que

los paradigmas pueden ser

considerados como

tendencias dominantes

que pueden terminar

siendo desplazadas por

otra nueva tendencia o

paradigma, siempre dentro

de un mismo esquema

estructural.

La culminación se

hizo con la presentación

de los enfoques

investigativos, haciendo

referencia a que los

enfoques es como vemos

una realidad depende de

nuestro punto de vista. Se

diserto sobre tres

enfoques investigativos;

el empírico analítico o

positivista, caracterizado

por el seguimiento del

método científico, con

Page 26: Revista

26

una orientación concreta

objetiva, fundamentado

en lo inductivo, de

carácter mensurable,

donde el sujeto tiene

acceso a la realidad

mediante los sentidos, la

razón y los instrumentos

que utilice, con énfasis

en el conocimiento

científico.

En cuanto al

enfoque sociohistorisista

conocido como

fenomenológico,

hermenéutico,

naturalista, interpretativo,

concebido como una

orientación vivencial,

este intenta sustituir las

nociones científicas de

explicación, predicción,

control, busca la

objetividad en el ámbito

de los significados

utilizando como criterio

de evidencia el acuerdo

intersubjetivo en el

contexto estudiado, este

paradigma está centrado

en la orientación

interpretativa , en la

descripción y

comprensión,

comprende la realidad

desde los significados de

las personas implicadas y

estudia sus creencias,

intenciones,

motivaciones y otras

características no

observables directamente

ni susceptibles de

experimentación.

En cuanto al

enfoque racionalista,

conocido como Método

Hipotético Deductivo, es

un procedimiento que

toma unas aseveraciones

en calidad de hipótesis y,

por lo tanto, comprueba

tales hipótesis

deduciendo de ellas, en

conjunto con otros

conocimientos que ya

poseemos, conclusiones

que confrontamos con los

hechos, es decir es un

conjunto de pasos de una

manera sistemática y

ordenada, con el fin de

alcanzar los objetivos

planteados para obtener

conocimiento científico.

Por otra parte, entre

algunas de sus

características más

importantes, está la

observación empírica, la

verificación; es decir,

que someta a la

comprobación todos los

hechos y fenómenos que

estudia, es una especie de

esquema o modelo de

confirmación o

refutación de hipótesis,

Seguidamente se

abordó la temática referida

a la investigación

cuantitativa, la discusión se

centró en puntualizar que

esta estudia aspectos

particulares, generaliza

desde una perspectiva,

presupone para alcanzar

mayor validez. Además se

estableció la diferencia con

la investigación cualitativa,

puesto que el enfoque

cuantitativo recoge y

analiza datos sobre

Page 27: Revista

27

variables. Es decir, trata de

determinar la fuerza de

asociación o correlación

entre variables, la

generalización y

objetivación de los

resultados a través de una

muestra para hacer

inferencia a una población

de la cual toda muestra

procede. Tras el estudio de

la asociación o correlación

pretende, a su vez, hacer

inferencia causal que

explique por qué las cosas

suceden o no de una forma

determinada, por ello

existe un rechazo a los

juicios de valor en cuanto

no se apoyen en certeza y

leyes científicas, asume la

aceptación del empirismo

como medio para llevar a

cabo observaciones

sistemáticas y ciertas con

el fin de deducir

conclusiones validas

Se analizó la

investigación cuantitativa,

en forma paralela con el

paradigma positivista el

cual sustenta la idea de

contrastar hipótesis

probabilísticamente y en

caso de ser aceptadas y

demostradas en

circunstancias distintas, a

partir de ellas elaborar

teorías generales, haciendo

uso de la estadística y de

instrumentos cuantitativos

para contrastar estas

hipótesis y poder

aceptarlas o rechazarlas

con una seguridad

determinada. Igualmente

se hizo una serie de

relaciones con el método

científico, pues este tipo de

investigación subyace en la

observación, genera una

hipótesis que contrasta y

emite posteriormente unas

conclusiones derivadas de

dicho contraste de

hipótesis. El contrastar

una hipótesis

repetidamente verificada

no da absoluta garantía de

su generalización debido a

que no se dispone de

ningún método capaz de

garantizar que la

generalización de una

hipótesis sea válida.

Se concluyó

este apartado,

generando

conclusiones

puntuales con

respecto al tema

como: Los métodos

cuantitativos son

muy poderosos en

términos de validez

externa ya que con

una muestra

representativa de

la población hacen

inferencia a dicha

población a partir

de una muestra con

una seguridad y

precisión definida.

Otra fase de la

jornada estuvo orientada a

la investigación cualitativa,

dejando claro que la misma

tiene como objetivo la

descripción de las

cualidades de un

fenómeno, la misma se

fundamenta en el

Page 28: Revista

28

paradigma interpretativo.

Este tipo de investigación

fue presentado en forma

didáctica puesto que se

presentó en forma amplia

un esquema subjetivo a

manera de ejemplo para

evidenciar las partes que

debe llevar este tipo de

investigación y facilitar el

levantamiento de una

investigación de corte

cualitativo, este contenía la

información referente a la

presentación del enfoque

epistemológico y las

especificaciones para la

búsqueda de los

antecedentes, donde la

facilitadora hizo énfasis en

estudios vinculados con la

problemática y en el caso

de estudios doctorales,

estos debían ser de corte

similar, con una antigüedad

no mayor de cuatro años,

se clarifico que los mismos

debían presentar método,

enfoque, conclusiones,

interpretaciones a la que

llego el investigador y la

vinculación con el estudio,

con respecto a los

fundamentos teóricos,

ubicar autores que traten

sobre los elementos de

mayor vinculación, de tal

manera que sirvan para

contrastar con las

conclusiones, alejándose

de interpretaciones

forzadas, si mismo se

orientó hacia la

presentación de pocas citas

textuales, usando para

ellas la técnica de citar ,

comentar y vincular, con

predominio de

interpretaciones del

investigador, analogías o

contrastaciones de criterios

de autores, así mismo,

sugirió el uso de la

graficologia para hacer más

visibles las concepciones

interpretadas por el

investigador.

Posteriormente se

abrió un abanico de

participaciones , para el

abordaje de la

metodología, donde se hizo

referencia a deslastrarse

de procedimientos rígidos,

en este tipo de

investigaciones establece

una muestra intencionada

representada por sujetos

aportantes de información

requerida , en este

apartado se especifica las

técnicas y los instrumentos

a utilizar, con su respectiva

explicación ,seguidamente

se analizó el sistema de

categorías y subcategorias

emergentes de la

información recogida por

los actores sociales. Con

respecto a las categorías,

se definió la abstracción de

características comunes,

que permite la clasificación

dentro de un mismo

conjunto y que emergen

del estudio de la

información recabada. En

tal sentido, la facilitadora

acoto que la categorización

emerge de la información

para luego contrastar y

teorizar. En forma

sintetizada, se presentó

que elementos conforman

una investigación

Page 29: Revista

29

cualitativa, a su vez, el

matiz que requiere este

tipo de investigación, sin

perder la cientificidad.

El curso de

procesos de la

investigación en

las ciencias

gerenciales,

incorporo una fase

virtual las

cuales se

desarrollaron

las fechas 16, 18,

22 de marzo, de tal

manera de cumplir

con las horas

establecidas para

tal fin, es decir

ocho horas

distribuidas de la

siguiente manera

tres horas para

la organización y

presentación de un

resumen analítico

titulado

“Pensamiento

Gerencial

emergente”. el

cual subyace

sobre ideas claras

con respecto al

uso de la

tecnología de la

información y la

comunicación, en

búsqueda de dar

respuesta a los

cambios en

ambientes

complejos,

confusos y

cambiantes, es

decir incorporar

estos sistemas

comunicacionales

en las

organizaciones

favorece su

crecimiento e

impacto en el

entorno exterior.

Este paradigma funda

sus bases en liderazgos

transformacionales y

transpersonales, modelos

de negocios visionarios,

abordajes de las personas

tomando en

consideración su sentir y

necesidades, con énfasis

en el desarrollo y

prevalencia de

capacidades, aunado al

uso adecuado de la

tecnología

De igual manera,

en tres horas virtuales se

organiza y presenta un

ensayo titulado

“Tendencias

Epistemológicas de la

Investigación Científica

del Siglo XXI”, cuya

esencia radica en la

génesis en las tendencias

epistemológicas de la

investigación científica,

que a juicio de algunos

investigadores,

representa la diversidad

de perspectivas, lo que ha

generado explicaciones y

ópticas de acuerdo a

posturas preestablecidas,

lo que significa que no

existen posturas unísonas

en torno a este tema. Sin

embargo es relevante

acotar que el nacimiento

de las diferentes

Page 30: Revista

30

tendencias obedece al

agotamiento o poco

operatividad de los

tratamientos científicos,

puesto la epistemología

desde una de las óptica

representa una especie de

entramado que da sentido

a los problemas

existentes, a los nuevos

problemas o en todo caso

al replanteamiento de

estos, a través de la

búsqueda de soluciones

desde el marco científico

que proporciona la

epistemología.

Finalmente se

cumple la totalidad de las

horas virtuales, con la

elaboración de

comentarios sobre un

material impreso

proporcionado por la

facilitadora , el cual se

titula “Programas de

Análisis Cualitativos para la

Investigación en Espacios

irtuales de ormación” , el

análisis de este material

genero el siguiente

comentario : “la

presentación de los

programas de análisis de

corte cualitativo,

representan para el

investigador una ayuda

puesto que la tendencia en

los actuales momentos es

la investigación bajo estos

parámetros, además el

material es de fácil análisis,

por lo menos la

interpretación del mismo.

Además, la ejemplificación

de cómo extraer y

presentar las categorías,

códigos y la explicación,

considero que es un aporte

para mi persona, por

considerarme novata en

este tipo de trabajo, y este

tipo de material tiene

carácter inductivo para

adentrarse al mundo de la

tecnología”.

El día 26- 03

2010, se hizo referencia

al producto final de la

investigación, es decir la

teoría generada, al

respecto a facilitadora

acoto que la teoría es

una explicación

sistematizada del saber

general sobre

determinados aspectos

de la realidad el cual

constituye un reflejo y

una reproducción

mental, ideal, de la

verdadera realidad,

constituida por

conceptos y

proposiciones,

estructurados en

hipótesis, leyes y

principios, es necesario

establecer la diferencia

Page 31: Revista

31

entre teoría y modelo,

las teorías pueden incluir

modelos, asimismo

sostuvo que es necesario

validar la teoría, es decir

interpretar la relación

entre un modelo inicial y

un producto final , con la

intención de verificar las

fortalezas de los

presupuestos o hipótesis

que dieron rigor a la

investigación , por ello

se dice que la validez es

un proceso

epistemológico que

integra las evidencias de

una realidad

representacional con las

construcciones

heurísticas del

investigador acerca de

una realidad emergente,

esto quiere decir que se

valida a través de

establecer la pertinencia

de las estructuras

teóricas de entrada, la

coherencia de los

elementos estructurados

y aplicando indicadores

de validación externa,

como el descriptivo,

coherente, predictivo,

aplicativo y productivo.

Además enfatizo, que así

como existen

indicadores de validez

también existen criterios

para evaluar teorías

como: 1.- coherencia

interna; éste es el

criterio básico, indica

que todos los elementos

y partes constituyentes

de una teoría se

relacionan entre sí sin

contradicciones, es más,

que forman un todo

coherente y bien

integrado. 2.-.

Consistencia externa: es

la compatibilidad que

hay entre la doctrina que

constituye la teoría y el

conocimiento ya

establecido en el mismo

campo o en campos

adyacentes o afines 3.

Comprehensión: en

igualdad de condiciones,

una teoría será mejor

que otra si abarca o se

relaciona con un amplio

campo de

conocimientos, es decir,

si logra integrar y

unificar un vasto

espectro de ideas en el

área. 4.- capacidad

predictiva: una buena

teoría debe ofrecer la

capacidad de hacer

predicciones sobre lo

que sucederá o no

sucederá si se dan

ciertas condiciones

especificadas en ella,

aunque la confirmación

o contrastación de esas

predicciones pueda

resultar en extremo

difícil, debido a la

naturaleza de esa teoría.

5.- Precisión conceptual

y lingüística: debe haber

unidad conceptual, es

Page 32: Revista

32

decir, el universo del

discurso debe estar

definido y sus predicados

deben ser

semánticamente

homogéneos y conexos.

No debe haber vaguedad

ni ambigüedad.

El 27.03-2010 se

cerró el curso con los

procesos de

divulgación, lo que implica

la publicación de sus

resultados con el fin de que

puedan ser compartidos y

contrastados por el resto

de la comunidad científica

y, cuando sean

convenientemente

validados, se incorporen a

la gigantesca enciclopedia

del saber humano. Se

sugirió al respecto la

presentación de un

repertorio adecuado, de lo

contrario se pierde la

eficiencia del mensaje. La

comunicación y

presentación científica, ya

sea en revistas

especializadas,

conferencias u otras

formas de presentación, ha

ido adquiriendo una gran

importancia debido al

potencial impacto que

puede representar

científico. Se sugirió la

Presentación en de los

artículos en revistas

arbitradas, para ello el

investigador debe conocer

las reglas y formatos para

la producción y

presentación, Otra forma

de divulgación es la

presentación de ponencias

en eventos científicos, para

ello debe estructura la

ponencia en tres partes a

saber introducción, cuerpo

y reflexiones finales.

Autor(a): Msc Gómez Jacqueline