revista

11

Click here to load reader

Upload: luis-vivas

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Educacion a distancia

TRANSCRIPT

Page 1: Revista
Page 2: Revista

La Educación en la Era de los

Avances Tecnológicos

ien es sabido, que la humanidad ha obtenido

sus más grandes y apoteósicos logros, a

través del esfuerzo conjunto de algunos

soñadores que decidieron correr el riesgo de vivir

sus sueños. El éxito alcanzado por este tipo de

personas, “visionarios”, no siempre será un logro

individual, en ocasiones, éstos logros provienen del

esfuerzo de muchos, como ciertos casos de

investigaciones que se desarrollan y evolucionan de

generación en generación, o simplemente, el caso de

grupos de personas que reconocen el valor, la

eficacia y la efectividad del trabajo colaborativo

aplicado en un esfuerzo común al logro de un

objetivo.

En este sentido el trabajo colaborativo, brinda en

cualquier área del desarrollo humano, una ventaja de

proporciones gigantescas, ya que se traduce en

maximizar los recursos que se encuentran al alcance de

la mano, es decir, se trata de “hacer más con menos”, o

más precisamente, se trata de alcanzar objetivos con la

colaboración organizada de los involucrados.

En el ámbito educativo, el avance de la sociedad y la

tecnología empuja inexorablemente a una especie de

reingeniería de la educación, en la que los docentes de

vanguardia utilizan el aprendizaje colaborativo como

herramienta fundamental en su proceso de enseñanza.

Los artículos siguientes, servirán como testimonio de

algunos profesionales de la educación, que narran sus

experiencias y/o metodología aplicada en el uso de esta

modalidad de aprendizaje.

Estudio del Derecho Laboral

Desde la Óptica del

Aprendizaje Colaborativo.

a Cátedra del Derecho Laboral, a diferencia de

la opinión de algunas personas, es una materia

altamente analítica, en la que el sentido común

y la lógica racional deben hacer gala para la obtención

de buenos resultados, ya sea en el ámbito del ejercicio

profesional, o en su estudio, por parte de estudiantes de

esta materia. Una metodología de estudio basada sólo en

explorar y explotar la capacidad memorística de los

estudiantes, estará condenada al fracaso.

El aprendizaje colaborativo, es una modalidad

educativa que brinda la oportunidad al docente de

desarrollar la capacidad de análisis y el razonamiento

lógico en sus estudiantes, ya que es una herramienta

ideal para promover el trabajo investigativo y la

solución de casos prácticos reflejo de problemas que

pueden surgir en la vida real.

B

L

En esta Edición

Estudio del Derecho Laboral desde la

óptica del Aprendizaje Colaborativo.

La Física y el Aprendizaje Colaborativo.

Aprendizaje Colaborativo + Matemática =

Matemática plus

Aprendizaje Colaborativo en la

Administración Pública.

Dirección de Ventas y Aprendizaje

Colaborativo.

El modelo entidad relación

Organización y métodos a través del

Aprendizaje Colaborativo.

Las Mediciones Eléctricas y el

Aprendizaje Colaborativo.

Page 3: Revista

Con una acertada selección de grupos y una adecuada guía organizativa, puede lograrse la inclusión de los participantes en el desarrollo de los objetivos planteados, de ésta forma, todos darán la solución al problema planteado y no a parte de él (como sucede en el aprendizaje cooperativo), lo que garantiza un aprendizaje integral.

La Física y el Aprendizaje

Colaborativo.

l trabajo colaborativo que desarrollamos en la asignatura de Física, tiene la finalidad de que utilicemos diferentes tipos de herramientas a

nuestro alcance para investigar sobre un tema, aprender a distribuir nuestro tiempo y trabajo, experimentar el roll de líder de proyecto y concretar la actividad con un modelo funcional y la investigación realizada. Según los autores Teasley y Roschelle (1993) definen colaboración como un proceso en el que los individuos negocian y comparten significados relevantes en tareas de resolución de problemas. Según estos autores, lacolaboración se da en un Espacio Colectivo del Problema, que es una estructura compartida que da soporte a las actividades necesarias para la resolución de problemas y que integra las metas, la descripción del problema, las posibles acciones para resolverlo; y las asociaciones entre estos tres elementos. Cabe señalar que se hace la distinción entre trabajo colaborativo y cooperativo. El trabajo cooperativo se lleva a cabo mediante una división de tareas entre los participantes, así cada persona es responsable de una parte de la solución del problema; por su parte, el trabajo colaborativo implica que los participantes se involucran en un esfuerzo coordinado por resolver juntos el problema.

El acceso universal a la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) proporciona nuevas y promisorias oportunidades para repensar las funciones de las instituciones educativas y hacer

másefectivos y eficientes sus objetivos y procedimientos (Laurillard, 1999) y (Harasim, et al.,

1995). Para percibir el impacto de la TIC en los procesos de aprendizaje, conviene recordar los paradigmas más representativos que han estado asociados a las principales tendencias en las aplicaciones educativas de las computadoras, usualmente referidos por siglas tales como CAI que corresponde a Computer Assisted Instruction, CBI a Computer Based Instruction, CBL a Computer Based Learning, ITS a Intelligent Tutoring System, y en fechas más recientes, CALI a Computer Assisted Learning and Instruction y CSCL a Computer Supported Collaborative Learning, ver Koschmann (1996).

Las formas de concebir las aplicaciones

educativas de las computadoras y sus conexiones en red van en la dirección de que tales dispositivos están jugando el papel de instrumentos para la construcción del conocimiento más que como herramientas para el manejo de información. Cuando en tales condiciones los aprendices adquieren destreza para comunicarse y colaborar contando con apoyos de la TIC, se dan cambios en sus actitudes y desarrollan nuevas habilidades. Esta circunstancia ha venido a demostrar que las explicaciones y negociaciones mediadas por el uso de lenguajes escritos proporcionan información de cómo evolucionan cognoscitiva y meta cognoscitivamente los estudiantes, lo cual a su vez aporta criterios de evaluación acerca de la adquisición de significados conceptuales y sus aplicaciones en la construcción de diálogos epistémicos (de Vries et al., 2002). 2

A menudo su enseñanza se reduce a la

presentación de definiciones y ejemplos de tediosos cálculos matemáticos que producen poca comprensión y prácticamente ningún goce. Los cursos consisten en aplicaciones algebraicas y las actividades de laboratorio, cuando existen, se reducen a procedimientos de verificación de recetas. Según Stenhouse (1998), la enseñanza de las matemáticas y de las ciencias, particularmente en el nivel medio superior, deben tener ciertas características que no necesariamente coinciden con lo que deben ser los objetivos de su enseñanza. Aprendizaje Colaborativo + Matemática = Matemática plus

.

a matemática es una

ciencia indispensable

para la vida, cualquier

campo de conocimiento

se ve involucrado con

esta área, es por esta

E

L

Page 4: Revista

razón que todos los profesionales en cierto momento

de su vida académica, se han enfrentado a ciertos

contenidos matemáticos. En este sentido es común

escuchar entre los estudiantes que se les dificulta su

aprendizaje, de allí que los profesores de esta disciplina

afrontan nuevos retos, para lo cual es fundamental la

innovación en sus prácticas para mejorar la enseñanza.

En este orden de ideas, es necesario incluir

diferentes estrategias de aprendizaje, y dejar a un lado

la simple transmisión de conocimientos del profesor a

los alumnos que no ha dejado buenos resultados, si se

parte del dicho “en la unión está la fuerza” es decir,

trabajando en conjunto es posible crear nuevos y

mejores productos, así pues lo que se pretende es

incluir el aprendizaje colaborativo en la enseñanza de

la Matemática.

Asimismo se observa que en las clases

presenciales, se agrupan estudiantes en las aulas, y es

común que los docentes asignen trabajos en grupo,

pero eso no quiere decir que se esté efectuando un

trabajo colaborativo, en este la idea es que todos

trabajen para lograr metas comunes.

Son innumerables las estrategias que se pueden

aplicar, para lograr un aprendizaje colaborativo, a

continuación se presentan algunas actividades que se

pueden desarrollar con los estudiantes en las

asignaturas de matemática:

1. La Telaraña, su intención es

demostrar que todos pueden aprender

de todos, consiste en utilizar un

ovillo de lana, de manera que un

primer estudiante con el ovillo en

mano plantea un duda o dificultad

con la matemática, seguidamente un

compañero de forma voluntaria le

responde y explica la inquietud, y el

primer estudiante le lanza el ovillo

creando un lazo entre ellos,

posteriormente el alumno que

respondió la interrogante, plantea

una nueva duda, y otro compañero

voluntariamente le responderá,

sucesivamente se repite, pasándose el

ovillo hasta que quede formada una

telaraña.

2. ConsMath es una herramienta que

permite la creación de conjuntos

interactivos de problemas que

involucran fórmulas matemáticas y

su manipulación a partir de

documentos estáticos. Permitiendo la

capacidad de trabajar en forma

cooperativa guiada, Además,

ConsMath está diseñado para

permitir la utilización de una

metodología por la cual los conjuntos

interactivos de problemas se

desarrollan añadiendo capacidades

interactivas sucesivas a partir de

documentos estáticos.

Finalmente, con todas las ideas anteriormente

expuestas, el actual docente de Matemática, cuenta

con muchas manifestaciones para concluir la gran

importancia que tiene el aprendizaje colaborativo en

las aulas y en sus prácticas educativas, y además debe

reconocer que cuenta con herramientas útiles para

aplicar estos procesos.

Referencias Minguez, N. (2009). Aprendizaje Colaborativo.

Extraído el 31 de Octubre de 2011 desde

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numer

o_15/NOEMI_MINGUEZ_1.pdf

Mora, M., Saiz, F., y Moriyón, R. (s/f). Aprendizaje

colaborativo guiado. Extraído el 01 de noviembre de

2011 desde

http://161.67.140.29/iecom/index.php/IECom/article/vi

ew/153/147

Aprendizaje Colaborativo en

la Administración Pública

as administraciones públicas necesitan pasar

por el trabajo colaborativo, pasar por el

trabajo en red entre los profesionales públicos,

los colaboradores externos y la propia ciudadanía. Las

administraciones públicas deben ser inteligentes; sobre

todo vistas las circunstancias actuales, en que la

ciudadanía es más exigente y los problemas a que se

enfrenta más complejos, entonces los gobiernos tienen

que ser cada vez más inteligentes. ¿Y qué significa

para un gobierno ser inteligente? El filósofo José

Antonio Marina define la inteligencia creadora como

«una calidad inherente al hombre que surge como

resultado de liberarse de muchas cosas, concretamente,

L

Page 5: Revista

de la rutina. Es esforzarse para ir más allá de lo

previsible».

En este mismo sentido, es la capacidad para

encontrar soluciones creativas ante nuevos problemas.

La burocracia pública nació con el fin de asegurar el

cumplimiento de las cosas ya previstas, desde una

perspectiva en la cual se creía que los problemas

podían ser definidos. Sin embargo, no es ésta la

situación que afrontan actualmente los gobiernos. Las

necesidades ya no son visibles y la gente tiene cada vez

más criterio y es más exigente, es decir, el entorno se

ha vuelto mucho más complejo e imprevisible, tanto en

lo que hay que hacer como en lo que la ciudadanía

quiere o espera de sus dirigentes. La burocracia

gubernamental tal como fue pensada originalmente,

con estructuras funcionales, jerárquicas e inflexibles,

resulta anacrónica para cumplir satisfactoriamente las

demandas planteadas por unos ciudadanos exigentes y

por un entorno cada vez más globalizado. Hay que

pensar, entonces, en un gobierno más estratégico, más

horizontal y más adaptador, y muy especialmente en un

gobierno que utilice de manera más eficiente la

información y el conocimiento para conseguir sus

objetivos públicos.

El gobierno es una trama de organizaciones

muy intensiva en el uso del conocimiento. A veces,

cuando se escucha a algunos funcionarios, parece que

olviden esta realidad tan obvia. Las organizaciones

públicas son grandes productoras y consumidoras de

conocimiento. La utilización inteligente de este

conocimiento es la que permite generar valor público

en sus actuaciones. El valor público se refiere al valor

creado por el Estado a través de sus servicios,

regulaciones y otras acciones. El valor público es tanto

que el gobierno actúe con eficiencia y eficacia, como

con legitimidad, es decir, que produzca buenos

servicios y resultados y, sobre todo, que lo haga

generando confianza. Eso es lo que

diferencia un gobierno de una empresa.

En las últimas décadas los gobiernos han

empezado a introducir en sus actividades las

tecnologías de la información y la comunicación. Sus

aplicaciones se han destinado mayoritariamente a

aumentar la eficiencia y la efectividad de la

administración interna, agilizar el proceso de prestar

servicios públicos a los consumidores de estos

servicios y, específicamente, a dar apoyo a la actividad

empresarial. Aunque estas novedades sean positivas

por su intención y sus efectos iniciales, no tienen

demasiado que ver con la percepción que tienen los

gobiernos de sí mismos como «organizaciones de

conocimiento» reales o potenciales que se preocupan

de recoger, crear y utilizar conocimientos para

favorecer el cumplimiento de sus funciones.

A pesar de las diferencias que hay entre el

gobierno y la actividad empresarial con respecto a sus

objetivos, las administraciones públicas, de manera

parecida a las organizaciones empresariales, deberían

sentir la necesidad de modernizar su gestión del

conocimiento, comunidades de práctica y trabajo

colaborativo estructuras internas y acceder a las fuentes

de conocimientos tácitos o explícitos que residen

dentro y fuera de estas administraciones. Todavía no

está del todo perfeccionado un tipo de gobierno que

canalice conocimientos hacia sus actividades,

incluyendo la toma de decisiones, la formulación y

aplicación de políticas y la prestación de servicios de

forma más eficaz e interdisciplinaria, pero los desafíos

y las oportunidades, así como los principios

subyacentes y las directrices básicas de esta evolución,

ya se pueden entrever hoy.

Algunos gobiernos ya han empezado a prestar

más atención al modo en que el conocimiento difiere,

por un lado, de las iniciativas tradicionales de gobierno

electrónico y, por otro, de la información, y también se

fijan en cuál es la mejor manera de recoger, transmitir

y utilizar conocimientos. Desde el punto de vista de los

gobiernos, son muchos los beneficios que se pueden

derivar de utilizar el conocimiento de forma más eficaz

y de instituir la gestión del conocimiento. Podemos

mencionar algunos: la obtención de mejoras en

memoria organizacional, el aprendizaje continuo, la

transferencia de experiencias, la

integración de información del exterior

(particularmente de los ciudadanos), la planificación, la

adopción de decisiones, la calidad de servicios

públicos, la potenciación de los funcionarios, la

eficiencia, la transparencia, la cooperación horizontal

(entre servicios, departamentos, ministerios y

diferentes niveles del Estado). Todo eso redundaría en

la potenciación del atractivo de las organizaciones

públicas.

El sector público tiene, por definición, dado su

diseño organizativo vertical y jerarquizado, una baja

Page 6: Revista

capacidad para adaptarse y aprender. Sin embargo, eso

no quiere decir que no surjan espacios en los cuales se

estén haciendo innovaciones organizacionales que

respondan a las exigencias actuales. Los miembros de

la organización ya no responden mecánicamente y con

fe ciega al jefe superior, sino que estamos ante un

modelo de red de colaboraciones basadas en la

discrecionalidad responsable.

En esencia, las organizaciones que aprenden se

diferencian de las que sólo se adaptan en que aprenden

sobre el modo de adaptación y lo cambian cuando es

necesario. El aprendizaje es el factor de competitividad

más relevante para la innovación. No se trata sólo de

aprender de la experiencia, sino especialmente de

utilizar la observación del entorno para irse adaptando

con él. El aprendizaje hace cuestionar las formas

adquiridas de dar respuesta a los nuevos desafíos que el

entorno plantea, a través de respuestas innovadoras.

Ante un entorno cambiante, dinámico y a veces

turbulento, la única estrategia posible es aprender, es

decir, desarrollar la capacidad de cambiar, a través del

aprendizaje. El aprendizaje es el que garantiza la

adaptación exitosa. Y, para aprender, hay que utilizar

el

conocimiento, y para conseguirlo se requiere, entre

otras cosas, el trabajo colaborativo.

Dirección de Ventas y

Aprendizaje Colaborativo.

sí como el Departamento de Ventas de

cualquier empresa a través de la Dirección de

Ventas ameritan de un esfuerzo conjunto por

parte de su equipo de vendedores para el logro de sus

objetivos, como lo podremos apreciar en la lectura, asi

también desde el punto de vista pedagógico, en las

aulas, es necesario el trabajo en equipo, para el

Aprendizaje Colaborativo de los estudiantes de la

Asignatura: Direccion de Ventas del IUT “Antonio

José de Sucre”.

La Dirección de Ventas es la guía, dirección y

control de los esfuerzos de un grupo humano hacia un

objetivo común.

La responsabilidad del director de ventas es

hacer que se cumplan los objetivos previstos de ventas

a través de los esfuerzos de sus vendedores y no en

reemplazo de estos: Esto significa que el director de

ventas debe crear y mantener un equipo de ventas

estable, productivo y satisfecho.

El líder es el que moldea o da forma a la

estructura de cada grupo. Con su conducción el líder

puede o no formar grupos de personas que funcionen

como EQUIPO DE TRABAJO.

El perfil actual del jefe de ventas se asemeja

bastante al de un entrenador de futbol: le apasiona su

deporte (las ventas), tiene visión estratégica del partido

(mercado), conoce a la perfección a sus jugadores

(vendedores) y conoce en qué posición puede y debe

jugar cada uno (estrategia y táctica), con una

diferencia, que también sale al campo para marcar

goles con los clientes clave.

La prioridad del jefe de ventas es formar

equipo, sabe que el éxito reside en que todos los

vendedores de su equipo alcancen los objetivos

propuestos.

El buen líder con su accionar desarrolla equipos

de trabajo, utilizando la mezcla adecuada de lealtad,

motivación y confianza que todo ser humano necesita

para creer y emprender en pos de los objetivos

grupales.

El objetivo del director de ventas es rentabilizar

al máximo los recursos que la empresa le asigna. ¿Cuál

es el recurso más importante que existe en un equipo

de ventas? Sin lugar a dudas, las personas y los

clientes. Por tanto, la misión del director de ventas es

dirigir un equipo humano con el objetivo de extraer la

máxima rentabilidad y gestionar muy de cerca los

clientes más valiosos.

Para los vendedores la motivación juega un

papel decisivo en el rendimiento de su trabajo. El

vendedor tiene un territorio que conquistar, en

ocasiones lejos de su oficina y, por ello, necesita

A

Page 7: Revista

motivos para ganar la batalla de cada día. La

motivación del equipo de ventas no solo viene dada por

la remuneración económica y los variables que cobran.

Las personas también en su parte emocional, necesitan

del reconocimiento de su jefe, que le reconozcan su

trabajo, sentirse valioso.

Es fundamental que el jefe de ventas conozca

qué es lo que motiva a cada miembro de su equipo, la

estandarización en motivación no funciona.

La planificación es la parte más estratégica de

la dirección de ventas e incide directamente en la

motivación del equipo de ventas.

Los vendedores cada vez valoran más la

formación y para ellos es un elemento motivacional y

de fidelización.

En definitiva, todo jefe ha de mandar y liderar

para lograr, entre todos, trabajando en equipo, alcanzar

los objetivos previstos. Para ello se debe: supervisar el

desarrollo de la acción de venta, delegar funciones,

motivar, coordinar, aconsejar, preparar (seleccionar y

formar) a los vendedores.

Desde el punto de vista pedagógico, cuando se

trabaja en el aula con grupos, en el caso de la

asignatura: Dirección de Ventas existen cinco

cuestiones a considerar en la formación de equipos a la

hora de poner en práctica propuestas de aprendizaje

colaborativo en la formación de equipos de trabajo,

para que funcionen eficientemente y permitan el

desarrollo del aprendizaje colaborativo. El aprendizaje

colaborativo es aquél que se desarrolla a partir de

propuestas de trabajo grupal. Para hacer referencia al

trabajo en equipo, la especialista Susan Ledlow

considera necesario establecer previamente la

diferencia entro grupo y equipo. Señala que un grupo

es "un conjunto de personas que se unen porque

comparten algo en común". Lo que comparten puede

ser tan insignificante como el deseo de subir a un

ómnibus. En cambio, señala Ledlow, un equipo es "un

grupo de personas que comparten un nombre, una

misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos

y de expectativas en común". Para que un grupo se

transforme en un equipo es necesario favorecer un

proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos

relacionados con los siguientes conceptos: 1. Cohesión.

2. Asignación de roles y normas.3. Comunicación. 4.

Definición de objetivos.

5. Interdependencia.

La cohesión Se refiere a la atracción que ejerce

la condición de ser miembro de un grupo. Los grupos

tienen cohesión en la medida en que ser miembro de

ellos sea considerado algo positivo y los miembros se

sienten atraídos por el grupo. En los grupos que tienen

asignada una tarea, el concepto se puede plantear desde

dos perspectivas: cohesión social y cohesión para una

tarea. La cohesión social se refiere a los lazos de

atracción interpersonal que ligan a los miembros del

grupo. La cohesión para la tarea se relaciona con el

modo en que las aptitudes y habilidades del grupo se

conjugan para permitir un desempeño óptimo. Existen

actividades para la formación de grupos con un

componente de diversión o juego que pueden ser de

gran utilidad para promover la cohesión social.

Algunos ejemplos son: diseñar un logotipo u otra clase

de identificación del equipo, compartir información

sobre sus primeros trabajos, o promover actividades

que revelen las características en común de los

integrantes. Para desarrollar la cohesión para las tareas,

resulta útil realizar actividades que permitan a los

miembros del grupo evaluar sus respectivas

habilidades, fortalezas y debilidades.

La asignación de roles y normas Con el

transcurso del tiempo, todos los grupos asignan roles a

sus integrantes y establecen normas aunque esto no se

discuta explícitamente. Las normas son las reglas que

gobiernan el comportamiento de los miembros del

grupo. Atenerse a roles explícitamente definidos

permite al grupo realizar las tareas de modo eficiente.

Cuando se trabaja en el aula con grupos, en muchas

Page 8: Revista

oportunidades los roles y las normas que rigen su

funcionamiento son impuestas por el docente. Sin

embargo, puede resultar positivo realizar actividades

en las cuales se discutan y acuerden los roles y normas

del grupo para garantizar su apropiación por parte de

los integrantes. En este sentido, muchos docentes

proponen a los grupos que elaboren sus propias reglas

o establezcan un "código de cooperación". Respecto de

los roles, algunos sugieren que los alumnos

identifiquen cuáles son los roles necesarios para llevar

adelante un tarea y se encarguen de distribuirlos entre

los miembros del equipo.

La comunicación Una buena comunicación

interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier

tipo de tarea. Los grupos pueden tener estilos de

funcionamiento que faciliten o que obstaculicen la

comunicación. Se pueden realizar actividades en donde

se analicen estos estilos. Algunos especialistas sugieren

realizar ejercicios donde los integrantes deban escuchar

a los demás y dar y recibir información. La

comunicación a través de las TIC es más rápida y

efectiva, se pueden utilizar herramientas como: correo

electrónico, mensajería instantánea, blogs, etc.

La definición de objetivos Es muy importante

que los integrantes del equipo tengan objetivos en

común en relación con el trabajo del equipo y que cada

uno pueda explicitar claramente cuáles son sus

objetivos individuales. Para ello se sugiere asignar a

los grupos recién formados la tarea de definir su misión

y sus objetivos, teniendo en cuenta que los objetivos

compartidos son una de las propiedades definitorias del

concepto "equipo".

La interdependencia positiva El aprendizaje

colaborativo se caracteriza por la interdependencia

positiva entre las personas participantes en un equipo,

quienes son responsables tanto de su propio

aprendizaje como del aprendizaje del equipo en

general. Sus miembros se necesitan unos a otros y cada

estudiante aprende de los demás compañeros con los

que interactúa día a día. Para que los integrantes tomen

conciencia y experimenten lo que significa la

interdependencia, algunos docentes sugieren poner en

práctica un ejercicio denominado "Supervivencia en

una isla" en el que los compañeros de equipo deben

imaginar cuáles son los elementos que necesitarían

para sobrevivir en una isla desierta luego de un

naufragio. Luego, deben realizar el mismo análisis de

modo grupal. En general, los rankings grupales suelen

ser más precisos que la mayoría de los individuales.

Tener en cuenta estos elementos puede ser de

gran utilidad para pensar actividades tendientes a

promover un verdadero trabajo en equipo donde "el

todo sea mucho más que la suma de las partes".

Condiciones que deben reunir los miembros del

equipo:

Todos los integrantes del equipo deben saber

que son parte de un grupo; por lo mismo, deben

cumplir cada uno su rol sin perder la noción del

equipo. Para ello, tienen que reunir las siguientes

características:

1. Ser capaces de poder establecer

relaciones satisfactorias con los integrantes

del equipo.

2. Ser leales consigo mismo y con los

demás.

3. Tener espíritu de autocrítica y de

crí tica constructiva.

4. Tener sentido de responsabilidad para

cumplir con los objetivos.

5. Tener capacidad de autodeterminación,

optimismo, iniciativa y tenacidad.

6. Tener inquietud de perfeccionamiento,

para la superación.

Si trabajamos en equipo no existirán barreras,

divisionismos u objetivos diferentes entre las distintas

personas que conforman el grupo pues todos

trabajaremos para el logro de objetivos comunes.

Trabajo en equipo no significa solamente "trabajar

juntos" va más allá, es hacer que la persona se

comprometa de veras con los objetivos que se quieren

Page 9: Revista

alcanzar. Es muy importante tener presente que “en la

unión esta la fuerza”.

Modelo Entidad Relación

l Modelo Entidad Relación (MER) original

que proveía un enfoque visual fácil de usar

del diseño lógico de la base de datos. El

modelo es comprehensivo, elude las complicaciones de

almacenamiento y consideraciones de eficiencia, las

cuales son reservadas para el diseño físico de la base

de datos. En las dos décadas siguientes, muchos otros

han adoptado el modelo original y lo han usado

entusiastamente con cambios pequeños. Además,

algunos autores han extendido el modelo

incrementando sus capacidades haciéndolas más

apropiadas a sus requerimientos particulares. La más

comprehensiva extensión incluye iconos dinámicos

como una adaptación al modelamiento de base de datos

orientada a objetos.

El enfoque entidad-relación provee una

metodología comprehensiva y fácil de entender para un

diseño lógico de la base de datos independiente del

almacenamiento o consideraciones de eficiencia”. El

problema resuelto con el MER es la complejidad del

diseño lógico de una base de datos. El proceso

convencional de diseño de una base de datos consiste

en el mapeo de la información del mundo real

directamente a un esquema del usuario, esquema que

es específico para cierto tipo de sistema de

administración de base de datos (DBMS). El accionar

del diseñador está restringido a tipos limitados de

estructuras de datos, consideraciones de rutas de

acceso y eficiencias de recuperación y actualización, y

debe producir un esquema de usuario tomando en

cuenta todas esas consideraciones. El resultado puede

ser un esquema de usuario difícil de entender y

modificar. El enfoque MER simplifica este proceso

introduciendo unos diseños intermedios llamados

vistas de negocio o esquemas de negocio. El esquema

de negocio, que se expresa como un diagrama entidad

relación, es un diseño conceptual de la base de datos y

es una representación pura del mundo real y además es

independiente del almacenamiento y las

consideraciones de eficiencia. Este esquema de

negocio puede más tarde ser trasladado hacia un

esquema de usuario específico de un DBMS. Estas dos

fases simplifican el proceso y lo hacen más organizado.

El esquema de negocio es fácil de diseñar, y,

en caso de una transición desde un tipo de DBMS a

otro puede ser remapeado a un esquema de usuario

adecuado al nuevo DBMS.

El MER es extensamente usado durante el

análisis de requerimientos y para un

Modelamiento conceptual de la base de datos. Debido

a su simplicidad, es más fácil de

entender por individuos no técnicos. Pruebas en el

ambiente de un mundo real han

E

Page 10: Revista

mostrado que es una efectiva herramienta de

comunicación entre diseñadores de base de

datos y usuarios finales.

Organización y métodos a

través del Aprendizaje

Colaborativo.

s un servicio eminentemente de asistencia y

asesoría al nivel gerencial de las empresas,

cuyo objetivo primordial es incrementar la

eficiencia administrativa mediante la elaboración de

estudios técnico-administrativos que buscan el

mejoramiento de los procedimientos, métodos y

sistemas de trabajo, los Analistas de Organización y

Métodos, después de haber realizado los estudios

respectivos a los procedimientos que utiliza la

empresa, tratan de buscar hacerlos más sencillos y

efectivos, lo cual trae reducción de costos.

Ventajas: Responsabilidad es estudiar los problemas

administrativos y que puede tomarse el tiempo para

pensar e indagar sin tener que preocuparse de

abandonar otras responsabilidades, haciendo estas en

base de reunir datos y obtiene la mayoría de su

información a través de personas encargadas de la

actividad que se analiza.

Funciones: Asesorar a las unidades o departamentos

de la dependencia que lo solicitan en la interpretación y

aplicación de técnicas administrativas.

Estudiar y analizar de manera

permanente la estructura y el

funcionamiento de la dependencia.

Adecuar la organización y las

funciones en la dependencia a las que

se trabaja.

Asesoramiento e información de los

trabajos que deba realizar la

organización en cada una de sus

divisiones.

Hacer actividades de promoción,

investigación y divulgación. Para

promover la coordinación de los

recursos.

Las Mediciones Eléctricas y el

Aprendizaje Colaborativo.

l estudio de la electricidad es una ciencia

experimental, en la que se establecen un

cierto numero de leyes con las que podemos

explicar la mayor variedad de fenomenos observados, y

predecir resultados de experiencias nuevas. Decir que

es una ciencia experimental significa que las variables

deben poder medirse, es por eso que el proceso de

medicion es tan importante en esta area.

Dada la gran variedad de resultados que

podemos obtener en las observaciones realizadas al

realizar una medicion, el trabajo en conjunto tanto para

realizar experiencias de laboratorio, como para

interpretar los resultados resulta casi imprescindible

para el estudiante que busca iniciarse en el apasionante

mundo de la electricidad, resulta poco practico intentar

estudiar de manera aislada, dejando que quizás

detalles importantes del estudio estén pasando por alto

perdiendo así la oportunidad de tener la

retroalimentación necesaria. El aprendizaje

colaborativo se caracteriza por dejar que cada

E E

Page 11: Revista

integrante pueda aportar al estudio usando el máximo

de sus habilidades, mientras que puede nutrirse de sus

compañeros en aquellos aspectos donde presenta

deficiencias, en un laboratorio alguien puede ser muy

hábil con un instrumento, pero presenta problemas al

realizar un estudio estadístico de los resultados.

La electricidad es un campo muy extenso, y que

con el pasar del tiempo evoluciona conjuntamente con

las nuevas tecnologías, exigiendo personas cada vez

más preparadas, y dispuestas a colaborar entre sí por un

bien común.