revista

8
Más que educación Transtorno de personalidad Felizmente casados David y Mónica Problemas de la educación

Upload: poohmolina

Post on 14-Aug-2015

56 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

Más que educación

Transtorno de personalidad

Felizmente casados David y Mónica

Problemas de la educación

Page 2: Revista

Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt

Herrero y Colom (2006) afirman que las personas que presentan una personalidad antisocial son las que comenten un alto por-centaje de actos de violencia. En los casos más extremos se con-vertirán en psicópatas, aunque también se pueden identificar delincuentes con una personali-dad normal, pero que han sido expuestos a deficientes procesos de socialización (sociópatas).

En teoría, aquellos que se encuentren en el extremo superior de la distribución de los rasgos impulsividad, ausencia de miedo y búsqueda de sensaciones, serán más vulnerables al comportamiento antisocial. El resul-tado final dependerá de una compleja relación entre su vulnerabilidad y las oportunidades que les ofrez-ca el ambiente. Estas personas buscan problemas crónicos, cuyos síntomas varían. Pueden ser los que constantemente piden dinero prestado, (las ovejas negras de la familia), los mentirosos patológicos, los cri-minales de cuello blanco, los que golpean a sus parejas, o bien, en el extremo grave, los asesinos seriales.

En el caso de las personas que pre-sentan algún tipo de trastorno de personalidad, éstas han sufrido ex-periencias traumáticas de abando-no o abuso en la niñez. El origen de esta forma de comportamien-to puede ser diverso. se puede dar desde un traumatismo craneo en-cefálico hasta un estímulo familiar.

Page 3: Revista

Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt

. Es por ello que en esta investigación nos interesa mirar el fenómeno desde el modelo Gestalt, pues desde esta perspectiva se afirma que el individuo tiene una tendencia natural a completar su existencia, pero cuando no lo logra se da un desajuste, el cual es un proceso de alienación que niega las necesidades o deseos legítimos de la persona. Esta persona insatisfecha continúa elabo-rando en su actividad presente asuntos del pasado que han quedado incon-clusos, generando así un conflicto que es expresado de diferentes formas, siendo las más comunes los desórdenes de personalidad (LATNER, 2007).

El Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) estableció en su ranking más re-ciente que México se encuentra en el lugar 16 de entre los 115 con mayor índice de violen-cia en el mundo (CIDAC, 2009). Si bien estas son cifras extraoficiales, la mayoría de los exper-tos indican que las tasas de criminalidad son cada vez más altas, especialmente en centros urbanos.

Page 4: Revista

Espectro autista (autismo)¿Qué es?El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neuro-lógico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capaci-dad de comunicación, y patrones de conduc-ta estereotipados, restringidos y repetitivos.

Se considera que la incidencia de autismo a nivel mundial es de tres a seis niños de cada 1.000, existiendo cuatro veces más probabilidades de aparición en los varones que en las mujeres, sin distinción entre razas, nivel socioeconómico o área geográfica.

Causas:Con frecuencia las causas del autismo son desconocidas; aunque en muchos casos se sospecha que se debe a cambios o mutaciones en los genes, no todos los genes involucrados en el desarrollo de esta enfermedad han sido identificados. Las investigaciones cien-tíficas han relacionado la aparición del autismo en el niño con las siguientes causas:-Genéticos-Neurol+ogicos-Bioquímicos-Infecciosos

Sintomas:Carecen de empatíaTienen dificultades para comunicarseRealizan movimientos estereotipados y repetitivosIncapacidad de autoreconocimientoCapacidad de juego social alterado

Page 5: Revista

Deficit de atenciónOperacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las activida-des de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del con-trol y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas.

La Sociedad Española de Neurología (1989) señala que el Déficit de Atención se caracteriza por los mismos síntomas del Síndrome Hipercinético, con exclusión de síntomas derivados de la hiperac-tividad; es decir son síntomas derivados de la falta de atención, no debidos a retraso mental grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.

Ardila y Rosselli (1992) mencionan al déficit de atención como defectos atencionales, y pro-ponen que estos son provocados por lesiones cerebrales, es esencial encontrar: insuficiencias en el nivel de alerta, fluctuaciones de la aten-ción, defectos de la concentración e impersis-tencia motriz, tales defectos son especialmente evidentes en caso de patologías de los lóbulos frontales y es usual encontrarlos en pacientes que hayan sufrido trastornos craneoencefálicos.

Page 6: Revista

Matrimonio entre personas con sindro-me de Down

El matrimonio es un deseo tan normal y natural para una persona con síndro-me de Down como para cualquiera de nosotros

Boda de Mónica y David

Page 7: Revista
Page 8: Revista

Porque la educación es importante, más im-portante es saber que la impide

Mónica Fernanda Gutiérrez Pörraz