revista

22
Noti 15 Una revista ideal para vos. AÑO DEL BICENTENARIO… en la Escuela El 25 de Mayo de 2010, Argentina celebra su bicentenario. ¿Cuál es la im- portancia que tuvo el 25 de mayo de 1810? ¿por qué se le considera el naci- miento de la Argentina? En la jornada del 25 de Mayo todo estaba ya precipitado para que los revo- lucionarios dieran el golpe final contra el gobierno de Cisneros. Los grupos civiles contrarios al régimen virreinal elevaron la presión en las calles y las milicias (organizaciones militares locales) se re- belaron. Se forzó la designación de una nueva Junta que pasaría a la historia como la Primera Junta, constituyéndose en el primer gobierno patrio de Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. La Revolución de Mayo se había concreta- do. En la Primera Junta predominaban los partidarios de la revolución. Pero esto era sólo el comienzo, la Revolución de Mayo había sido un evento de gran importancia, pero que sólo involucró a la ciudad de Buenos Aires, a partir de allí la Primera Junta buscó expandir su po- der al resto del ex-Virreinato del Río de la Plata. Era el comienzo de la Guerra de la Inde- pendencia, su declaración llegaría recién en 1816 y la guerra contra los ejércitos españoles continuaría hasta 1824. La conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 constituye una oportunidad única para que los argenti- nos pensemos y reflexionemos juntos acer- ca de nuestro pasado, presente y futuro. En este sentido, el 2010 nos permite hacer un balance de nuestra historia y pro- yectar un mejor mañana, para discutir y acordar metas, objetivos, políticas y estra- tegias para concertar y construir un proyec- to de país. Noviembre 2010 3era edición

Upload: carowojtun

Post on 21-Jan-2015

343 views

Category:

Education


10 download

DESCRIPTION

Tercera edición NOTI 15

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

Noti 15 Una revista ideal para vos.

AÑO DEL BICENTENARIO… en la Escuela

El 25 de Mayo de 2010, Argentina

celebra su bicentenario. ¿Cuál es la im-portancia que tuvo el 25 de mayo de 1810? ¿por qué se le considera el naci-miento de la Argentina?

En la jornada del 25 de Mayo todo

estaba ya precipitado para que los revo-lucionarios dieran el golpe final contra el gobierno de Cisneros. Los grupos civiles contrarios al régimen virreinal elevaron la presión en las calles y las milicias (organizaciones militares locales) se re-belaron.

Se forzó la designación de una nueva

Junta que pasaría a la historia como la Primera Junta, constituyéndose en el primer gobierno patrio de Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. La Revolución de Mayo se había concreta-do.

En la Primera Junta predominaban

los partidarios de la revolución. Pero esto era sólo el comienzo, la Revolución de Mayo había sido un evento de gran importancia, pero que sólo involucró a la ciudad de Buenos Aires, a partir de allí la Primera Junta buscó expandir su po-der al resto del ex-Virreinato del Río de la Plata.

Era el comienzo de la Guerra de la Inde-

pendencia, su declaración llegaría recién en 1816 y la guerra contra los ejércitos españoles continuaría hasta 1824.

La conmemoración del Bicentenario de

la Revolución de Mayo de 1810 constituye una oportunidad única para que los argenti-nos pensemos y reflexionemos juntos acer-ca de nuestro pasado, presente y futuro.

En este sentido, el 2010 nos permite hacer un balance de nuestra historia y pro-yectar un mejor mañana, para discutir y acordar metas, objetivos, políticas y estra-tegias para concertar y construir un proyec-to de país.

Noviembre 2010 3era edición

Page 2: Revista

Página 2 Noti 15

Aniversario de Barracas

Por Paula de Vincenzo (Plástica)

En el mes de agosto se cum-plió el 157º aniversario de Barra-cas, motivo por el cuál se realiza-ron diversos cuentos recreativos y culturales impulsados por el Centro de Gestión y Participación

Nº 4.

En el marco de estos festejos, Lucio Lamas de 6ºA participó en la muestra de Educación Plásti-ca que se desarrolló en la Plaza Colombia conjuntamente con

otras escuelas del Distrito Nº 5.

Asistieron a dicho encuentro alumnos de 6º B acompa-ñados por la vicedirectora, la señorita Adriana, señorita

Victoria, la señorita Paula, la bibliotecaria Rosa y miem-

bros de la Asociación Cooperadora.

También participaron por la escuela de música, Fernando Hadad de 6º A y

César Monje (ex alumno).

Compartir las diversas manifesta-

ciones artísticas de nuestros alumnos

¡fue emotivo y enriquecedor para

todos!

Participamos en el

9º Festival Internacional Nueva Mirada de Cine para la Infancia y la Juventud

Por Rosa Martinez (Biblioteca)

Durante la primer semana de septiembre de este año, la escuela fue invitada al 9º Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud, Nueva Mirada. Los distintos grados fueron a ver los filmes que se proyecta-

ban de acuerdo a la edad de los alumnos:

Nivel Inicial, 1º y 2º pudieron ver “La manzana y el gusano” de Anders Morgenthaler,

3º y 4º vieron “Kerity, la mansión de los cuentos” de Dominique Monféry, y “Tormenta” de Kaisa Rastimo.

5º y 6º grado disfrutaron de “La historia de la cabra: antiguas leyendas de Praga” de Jan Tománek

7º “Cobardes”

En cada una de estos filmes se pudieron apreciar no sólo valores de amistad, de aceptación (no buscar lo inal-canzable, buscar el valor de las pequeñas cosas), sino también que se resalta el valor de la lectura como es el caso de Kerity, donde el protagonista, quien está aprendiendo leer, ama los libros y comprende que si no puede leerlos,

las historias se perderán para siempre.

En cuanto a los contenidos se puede observar que están bien marcadas las partes del cuento, su enfoque es novedoso, (no son películas tradicionales), y la ambientación del lugar y época en la mayoría de los casos está bien

lograda.

En La historia de la cabra, los chicos pudieron ver claramente cómo era la sociedad medie-

val, los distintos estratos sociales, como vivían, comían, trabajaban y se divertían.

En términos generales fue una muy buena experiencia para todos (alumnos y docentes),

Visitá la página oficial del Festival en http://www.nuevamirada.com/homeF_esp.htm

o dejá tu comentario en el BLOG http://festivalnuevamirada.blogspot.com/

Page 3: Revista

Escuela Nº 15 DE 5

Montes de Oca 807 tel: 4302 2208

mail: [email protected]

Blog http://escuela15de5.blogspot.com

Facebook ESCUELA QUINCE DE BARRACAS

Dentro del marco Proyecto Escuela “mentes pensantes, mentes brillantes” se trabajó durante todo

el año para que nuestros queridos alumnos tomen la palabra y escuchen críticamente para poder discutir,

argumentar y contraargumentar, preguntar, reclamar ampliando su autonomía dentro del contexto escolar

y extraescolar teniendo en cuenta los tan vapuleados valores en esta sociedad de libertad, tolerancia, ver-

dad, justicia, solidaridad y paz.

Esto se fue logrando mediante el desarrollo de los diferentes proyectos que se pusieron en práctica du-

rante el presente ciclo lectivo debido al excelente plantel docente, el apoyo de los padres y toda la comu-

nidad educativa. Jorge Alberto Gabetta

Director

Editorial: Unas palabras de nuestro Director

Página 3 Noti 15

Nuestra red en la gran red de internet Por Carolina Wojtun (Informática)

Hoy estamos construyendo la escuela del futu-

ro, al diseñar una propuesta se imaginan y se sueñan sujetos que puedan insertarse en los medios sociales pero que además puedan construirlos y transformar-los positivamente.

Y en este proceso adquiere particular relevan-cia la gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las escuelas, ya que éstas forman a los sujetos que viven y vivirán en esta socie-dad.

Las redes sociales como Facebook tienen una presencia importante en la vida de nuestros alumnos, se han vuelto autodidactas y destinan mucho tiempo a participar en ellas.

Las TIC no reemplazan a la familia ni a la es-cuela y docentes, sino que las complementan, enri-quecen, amplían.

Es necesario recuperar en la escuela espacios

para desarrollar las capacidades críticas que permi-

tan que los alumnos construyan sus subjetividades y se posicionen significativa y críticamente, en estas formas tecnológicas de vida, preparados para parti-cipar en las redes de circulación y construcción de conocimiento.

Sumado a nuestro BLOG escolar, en julio de es-te año abrimos un espacio en la red social Face-book, con el objetivo de construir un espacio digital on line donde compartir actividades, información, debatir ideas, vincularnos, esta-blecer lazos con otros, escribir sobre temas que nos ocupan y preocupan; explorando, cono-ciendo, apropiándonos de otros usos posibles de las TIC más allá del entretenimiento. Y que superan las barreras de tiempo y espacio del aula. La educación es permanente.

TERCERA EDICIÓN DE NOTI15 por Carolina Wojtun

Hoy llega a sus manos la tercera edición de esta Revista que

se inició como un pequeño proyecto en el año 2008, en ese

momento estuvo a cargo de 5ºB, junto a la Señorita Verónica

Arcaza.

En el año 2009 la Revista a cargo de 5º B y la señorita Silvana

Mazza, creció: muchas más notas, actividades, páginas.

En este año sus editores responsables son 7ºA, 7ºB y la Seño-

rita Victoria Fioravanti, podemos decir, orgullosamente, que

nuestra Revista representa a TODA la escuela ya que todos

han participado acercando un artículo.

Además, por primera vez incluimos auspiciantes, quienes gra-

cias a su aporte han colaborado con el costo de la impresión a

cambio de una publicidad.

¡Esperamos que la disfruten tanto como nosotros al editarla!

También está disponible en el Blog de la escuela.

Page 4: Revista

La Alameda por Fernando, Leandro y Lucio

Un lugar para tomar aire libre siempre es útil, la ala-

meda lo fue y mucho en su época, el siglo XIX.

Si nos remontáramos a la época colonial nos encon-traríamos con un pequeño pueblo habitado por espa-ñoles y algunos criollos, pero durante el clima caluroso del verano, uno era capaz de sofocarse en el virreinato del Río de la Plata. ¿Qué se pod-ía hacer? La escasez de árbo-les en el lugar impedía el aire fresco. Sin embargo, la ala-meda, creada durante el vi-rreinato de Juan José de Vértiz y Salcedo (1770-1776) fue la mejor solución al problema del lugar, siendo la primera calle arbolada de

Buenos Aires.

Sin embargo esto no fue suficiente. La mayoría de las personas en el Virreinato tenía casas grandes con un patio en el fondo, y este, por lo general, una higue-ra, o un sauce, u otro tipo árbol que se plantaba para

las familias que vivían allí.

Algunas especies características de Bs As:

ALAMOS

Cuando el árbol es joven, la corteza es blanco grisácea. Luego, se torna gris y oscura, y su superficie se agrieta. La parte debajo de cada una de sus puntia-

gudas hojas es color plateado.

Los álamos crecen sorprendentemen-te. Se calcula que en menos de 30 años

alcanzan los 20 metros de altura.

Los árboles por Camila, Belén y Eliana

En 1810, no había más de 1000 árboles en Buenos Aires. Fue recién en 1891 cuando se plantaron más de 20.000 ejemplares traídos de otra zona de nuestro terri-torio y también de Europa. Hoy en día existen en la ciu-dad más de 350000, algunas de las especies son: arces,

fresno, paraíso, jacarandá, tipa, tilo, palo borracho, etc.

FRESNO

Es una especie nativa del sur y cen-

tro de Europa. Las hojas son grandes,

simples, opuestas y caedizas, de color

verde oscuro Este árbol alcanza 15 a

20 metros de altura, proyecta mucha

sombra. Al llegar la primavera tiene

gran cantidad de flores amarillo-

verdosas, poco vistosas, agrupadas

en extensos racimos colgantes Fructi-

fica desde los 20 o 30 años haciéndolo luego anualmen-

te y en abundancia.

ARCE

Su corteza es de color gris oscuro. La copa tiene una alta cúpula irregular de follaje denso. La hoja es del-gada de 15-25 cm. de largo. Es de color

verde luminoso por el haz .

Florece en febrero y marzo. Las flores son parduscas. Los frutos son planos, alargados, maduran a fines de enero. Húmedo, fértil y suelto. Su crecimiento es

muy rápido.

JACARANDÁ

Muy utilizados como árbol orna-mental en arbolado urbano, es un nombre de origen tupí que significa fragante; es un árbol de follaje ca-duco o semi caduco, de gran porte y resistencia, copa ancha y ramifi-

¿Cómo era Buenos Aires en 1810? Por 6ºA

Página 4 Noti 15

Los peligros del transporte en el año 1810

por Sabrina, Leila, Lucia y Maria

Como ya sabrán, en la época de 1810 no había los mismos medios de transporte que hay ahora (200 años después) y, por eso la gente corría más riesgos al

transportarse.

En esta nota les informaremos cuáles eran esos

riesgos.

Para los vendedores ambulantes era un riesgo transportar mercadería, ya que los bandidos a caballo

podían asaltarlos y robar su mercadería.

También los jinetes a caballo corrían algunos riesgos ya que los caballos se asustaban y al intentar escapar se caían los jinetes. Otro problema eran las víbo-

ras.

Y también las vizcacheras pequeñas (cuevas donde vivían las vizcachas), éstas eran peligrosas porque si el caballo metía la pata en el agujero los jinetes podían ca-

Page 5: Revista

Las rutas y los caminos de 1810

por Martín M, Lisandro, Sebastián y Martín S.

Las rutas y caminos de 1810 estaban en malas condiciones.

Eran muy difíciles trasladarse.

Por ejemplo: un viaje que hoy dura 8 horas antes tomaba 2 se-manas. Por eso llevar productos

al puerto de Bs.As. era muy caro.

Además en esa época muchos territorios estaban ocupados por los pueblos originarios que podían atacar

a las carretas, jinetes y caravanas de viaje.

Aventuras en el camino: Los ríos

por Lourdes, Tamara y Anabella

En Argentina de la época colonial los ríos eran funda-

mentales para el desarrollo del país, por ellos se trans-

portaban alimentos, textiles, granos, esclavos, etc. Y

también era la única fuente de agua que se usaba para

todo como:

Bañarse, limpiar, lavar ropa, alimentos, tomar, etc.

Los ríos eran lo más importante del virreinato en aquella

época, el puerto del Río de la Plata era en más conoci-

do e importante

Naturaleza asombrosa y los animales

por Natalia, Rocìo y Lucia

Los naturalistas que viajaban por nuestros territorios, se sorprendían con la abundancia y las rarezas de las plantas y los animales que encontraban a cada paso,

como por ejemplo:

El pato: Tienen los pies palmeados y rico plumaje. Mide aproximadamente 24 centímetros de largo y 15 centímetros de alto. Son animales de temperatura cons-tante y con aparato respiratorio pulmonar muy modifica-do por su adaptación al vuelo que les exige una gran ventilación. Estos animales tienen el cuello corto y los pies muy retrasados, que les proporciona el contoneo

característico con que andan.

El pájaro carpintero: se conocen más de 212 especies

distribuidas por todo el mundo. Abunda en América. Tie-

nen gran capacidad para trepar a los árboles y una es-

pecialización en la perforación de troncos de árboles y

maderas, mediante el pico, con el

objeto de extraer larvas e insectos

que viven bajo las cortezas o en los

troncos, y que les sirven de sustento.

Sus patas son grandes y con dedos

largos, dos hacia adelante y dos

hacia atrás. Las uñas son largas, y

constituyen una especie de ganchos que le sirven para

sostenerse en los troncos verticales. Su plumaje es

abundante, de color negro, con zonas blancas, pardas o

verdosas; los machos tienen en la cabeza, algunas plu-

mas rojas o amarillas

Página 5 Noti 15

¿Dónde iba la gente a pasear y refrescarse?

El Balneario del Río De La Plata y la Costanera Sur. Por 6ºB

A pie, en auto o en tranvía mi-les de porteños se acercaban al lugar en busca de aire fresco en las tardes de verano, o para ba-ñarse en el río, prolijamente vesti-dos con mallas enterizas y provis-tos de toallas, hombres y mujeres separados por el largo espigón,

según lo establecido en el reglamento de 1923. Duran-te las décadas del 20 y del 30, el paseo fue enrique-ciéndose con la instalación de bares y confiterías que sumaban su belleza arquitectónica la Fuente de las Nereidas, de la es-cultora Lola Mora, la estatua de homena-je a los aviadores del Plus Ultra, en estilo art déco, las farolas de bronce y el monumento a los

Reyes de España.

El balneario se convirtió en uno de los paseos preferi-dos de los porteños, no sólo durante el día, sino tam-bién por la noche, gracias a los espectáculos de músi-

ca y variedades ofrecidos en las confiterías.

En las décadas de 1940 y 1950, en la zona se abrie-

ron restaurantes y salas de espectáculos donde a la

noche actuaban los tangueros y actores cómicos de mo-

da, como Aníbal Troilo o José “Pepitito” Marrone.

Hacia fines de los años 50 comenzó la decadencia del Balneario, las instalaciones se fueron deteriorando, mu-chas confiterías fueron demolidas y poco a poco comen-zaron a aparecer carteles que prohibían el baño debido

a la contaminación del río.

A comienzos de la década del '70 un nuevo proyecto se sumó a los ya existentes en la zona norte, para "ganar" tierras al río frente al antiguo Balneario de la

Costanera Sur. El relleno comenzó en 1978.

Continúa en la pág 6

Page 6: Revista

Hasta hace no muchos años la Costanera Sur era un remedio para los porteños que se “cocinaban” en los

tórridos veranos de la ciudad.

Hoy la Costanera Sur tiene una Reserva, con variedad de plantas y animales. Es un pulmón “verde” a pocos

minutos de la ciudad.

Convoca a gente, aero-bistas, ciclistas, estudian-tes naturalistas y obser-

vadores de la naturaleza.

Página 6 Noti 15

¡TODA UNA FIESTA!

El primer Balneario de Buenos Aires estaba ubica-

do en Dársena Sur y

contaba con 250 casi-

llas para vestuarios de

los bañistas. Sus hora-

rios eran de 6 a 11 y

de 15 a 19 hs.

Se inauguró el 11

de diciembre de 1918,

día de mucho calor.

Hacia la Costanera se dirigieron filas de coches de

plaza y automóviles descapotados. Señoras de largos

vestidos y caballeros de formal atuendo, con sus ca-

bezas cubiertas por ranchos y bombines se descalza-

ban y caminaban, zapatos en mano, por la vera del

río. Cerca de las tres de la tarde, los presentes se

agolpaban en la ram-

bla. Ya congregados,

el bautismo fue antici-

pado: el cielo se cu-

brió totalmente y cayó

un súbito chaparrón.

Sin embargo, la con-

currencia permaneció

en su sitio, tal era el entusiasmo. A las 18 llegaron los

coches oficiales llevando al intendente municipal

Joaquín Llambías y su comitiva. Luego de que la Ban-

da Municipal ejecutara el Himno Nacional, se bendi-

jeron las aguas. En medio de grandes aplausos, los

funcionarios iniciaron el retorno mientras atronaba el

aire una salva de veintiún cañonazos y, según los

cronistas de la época, “... una multitud calculada en

más de cien mil personas invadió rápidamente las

explanadas, al ser habilitado el Balneario Municipal”.

En 1936 se inauguró la nueva construcción de la

Colonia de Vacaciones “Edmundo de Amicis”

que recibía a 2.000 niños, quienes disfrutaban de las

instalaciones del Balneario.

Reglamento:

• Uso obligatorio de traje comple-

to de baño: de malla

(mamelucos) o pantalón y saco,

debiendo hallarse todas las pren-

das en buen estado.

• Deberán proveerse de toalla.

• Deberán permanecer sólo me-

dia hora en el agua.

• Podrán refrescarse mujeres y varones por separa-

dos.

Av Montes de Oca 1061—Barracas

4302 8999 3750 9145

www.gabrielasalietti.com.ar

KIOSCO LIDIA

Montes de Oca 813

Page 7: Revista

En este artículo nos centraremos en la salud de 1810, qué enfermedades se producían en el Virreinato del Río de la Plata en los tiempos de la Revolución de

Mayo de 1810.

Muchos cronistas de la época se quejaban del viento húmedo que calaba los huesos, y predisponía al reu-matismo. También eran muy comunes las fiebres de

todo tipo y el llamado mal de garganta.

Tambien abundaban los problemas de caries denta-les, esto seguramente por el exagerado gusto de los porteños por los dulces (por eso era normal ver por la calle a gente con la cara atada con un pañuelo ya que

se creía que podía disminuir el dolor).

Uno de los principales problemas era el agua que solía comprarse al aguatero, éste tomaba el agua del Río de la Plata, el mismo lugar al que iban las lavande-ras a lavar la ropa y donde los pescadores dejaban los

restos de sus pescados.

Las enfermedades más comunes en 1810 eran las fiebres catarrales, tisis, fiebres intestinales, hepatitis, sífilis e incluso rabia, causada por los abundantes pe-rros callejeros de la ciudad. Lo mismo que la peste bubónica trasmitida por la gran cantidad

de ratas que habia

Médicos y Curanderos

Para paliar tantas enfermedades, había

muchos médicos en el Buenos Aires de 1810. La ma-yoría de ellos habían estudiado y egresado del Proto-medicato, una escuela de medicina local, donde tam-bién se examinaba a los médicos extranjeros que

querían ejercer en Buenos Aires.

Es interesante notar que por aquellos tiempos los médicos escribían sus recetas en latín, según regula-ciones del Protomedicato, esto era para que los pa-cientes no pudieran entenderlas. Pero ya en tiempos posteriores a la Revolución, esto cambió y se les obligó a escribirlas en castellano, tiempo en que em-pezó a hacerse cada vez más ilegible la letra de los médicos.

En esas épocas también se recurría a los curande-ros, quienes trabajaban casi tanto como los médicos.

Hospitales de 1810 por Brian

En las principales ciudades coloniales se localizaban los po-cos hospitales que había en el territorio: El Real Hospital de San-tiago del Estero, el Hospital de Santa Fe, el Hospital de San Andrés de Salta, los hospitales Santa Luliana y San Roque en Córdoba. A partir de fines del siglo XVIII, el viejo Hospital de San Martín de Buenos Aires se dedicó solamente a atender emergencias, mientras que los in-ternados eran tratados en el hospital de hombres o en el

hospital de mujeres, según correspondiera.

Enfermedades de 1810 por 7ºB

Noti 15 Página 7

Algunas enfermedades de la época

Disentería por Pamela, Valentina y Yesica

La disentería es una enfermedad infecciosa aso-ciada a dolor abdominal, fiebre, diarrea, e inflamación

y ulceración de la boca.

El agua es el vehículo de causa más común, El periodo de incubación: 1-3 días, la forma de contagio

es la fecal-oral.

Los síntomas son:

Fiebre: se presenta bruscamente alcanzando los

40 °C, Mialgia, Astenia, Diarrea acuosa con cólicos,

Sangrado, Moco, Pus, Tenesmo, Cefalea, Dolor

abdominal, Vómito

La Gripe por Lea y Bárbara

La gripe, es una enfermedad infecciosa. En los se-res humanos afecta a las vías respiratorias. Los sínto-mas: Fiebre, Dolor de garganta, Dolores estomacales y dolores musculares, Debilidad y Malestar general. En algunos casos más graves puede complicarse con pul-monía. Tras unos 5 días, la fiebre y los síntomas sue-len desaparecer, pero pueden persistir la tos y la debi-lidad. Por lo general, en una semana o dos todos los síntomas desaparecen. Sin embargo, es importante tomarse la gripe en serio, porque podría evolucionar a neumonía y a otras complicaciones graves, sobre todo en los bebés, ancianos o personas con problemas de salud crónicos. La gripe se contagia a través del aire. Las personas que tienen la gripe pueden contagiarla desde el día antes de empezar a sentirse enfermas y

hasta que sus síntomas desaparecen.

Continua en la página 8

Page 8: Revista

RABIA Por Jonatan D. Alexis, Lucas

El hombre recibe el virus de la rabia a través del contacto con la saliva del ani-mal enfermo. Esto quiere decir, que para ser inoculado, no necesita necesariamente ser mordi-do: basta que un tajo, herida, rasguño profundo o que-madura en su piel entren en contacto con la saliva del animal rabioso. Pero no importa cuál sea la forma de penetración: el virus se dirige siempre al sistema ner-

vioso central.

A partir de ahí el virus emigra hacia los tejidos, pero sobre todo hacia las glándulas salivales, de donde es

excretado juntamente con la saliva.

TISIS por Daiana, Felicia y Ailin

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada anti-guamente tisis a través del latín, es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies. La especie

más importante y representativa, causante de tuberculo-

sis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.

Es una enfermedad predominantemente de los pulmo-nes, puede también verse afectado el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario,

gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aún la piel.

Es una enfermedad crónica y contagiosa, que le puede dar a cualquiera persona que está débil o mal alimenta-do, o que vive con alguien que tiene tuberculosis. Miles de personas mueren de esta enfermedad cada año. Tan-to para prevenirla como para curarla, es muy importante

el tratamiento temprano.

Sistemas más frecuentes de tuberculosis:

0 Tos crónica, muchas veces es peor al levantarse.

0 Sudor en la noche.

0 Puede haber dolor de pecho o de espalda.

En casos graves o avanzados:

Tos con sangre piel, como cera. La piel de una persona more-na tiende a aclararse, especialmente en la cara.

Página 8 Noti 15

La Inmigración europea fue uno de los principales factores de cambio

desde la Argentina tradicional a la moderna. Por 6ºA

Entre 1880 y 1914 se produjo la gran ola inmigra-

toria a nuestro país. La europeización del país y la

modificación del carácter nacional, tan anhelados

por la generación del ochenta, la elite política del

momento, se tradujo en una política inmigratoria

abierta.

El 60% de la población de la Capital Federal y

casi el 30% en las provincias de Bs. As., Córdoba y

Santa Fe, eran inmigrantes.

-Hasta 1880, a través de las políticas de pobla-

miento, se intentó promover la agricultura, la gana-

dería y la red de transportes, para luego industriali-

zar el país. Casi la mitad de los inmigrantes proven-

ían de Italia, y una tercera parte de España.

-Luego de 1880, A partir de aquí se buscó mano

de obra para una producción agrícolo–ganadera

masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propie-

tarios. El inmigrante se transformó en arrendatario o

peón y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las

políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al

ser la inmigración mayoritariamente masculina, se

ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desa-

rrollo de una economía agrícola que permitió que el

país se convirtiera en el principal exportador de trigo

en el mundo.

Buenos Ayres, 17 de julio de 1909

Querido Agostino:

¿Cómo estas querido esposo? Te extraño

tanto; al igual que Alice.

Nosotras estamos muy bien; pero hemos esta-do muy preocupadas después de dejarte allí sólo en Italia. No sabes como ha llorado Alice porque tenía miedo de perderte o no verte nunca más. Pero ahora que recibimos tu carta y sabemos

que estás bien estamos un poco más tranquilas.

Cuando llegamos nos derivaron a un Hotel para inmigrantes, nos dieron estadía por cinco días y comida. Como aquí las mujeres no pueden trabajar, con el dinero que tú nos diste nos fuimos a vivir a lo que aquí llaman “CONVENTILLOS”, son de madera y chapa y, por lo general, en el medio está el pa-

tio, donde se reúnen todos los vecinos a hablar.

Aquí la gente es muy hospitalaria y buena con nosotras. Las costumbres son muy distintas a las de allá, pero tienen un poco de la nuestra gracias a la gente que ha venido y trajo las costumbres de allí, (como yo). Hablando de comida, ¿te

estás alimentando bien?. Espero que sí…

También espero que hayas juntado bastante

dinero para que viajes a la Argentina y estés con nosotras

muy pronto.

Te amo, y Alice también, nos veremos pronto…

Agnese

P.D.: Te envío un poco de dinero que junté en los arreglos

de ropa que hice para que vengas mas rápido.

Por: Lucía Iglesias, María Eugenia Manzanares, Leila Verónica

Flores, Camila Lorena Sosa.

Entrevistamos a la mamá de Martín quien nos contó sobre

sus padres inmigrantes, mirá la nota en el BLOG

http://escuela15de5bicentenario2010.blogspot.com/2010/10/l

Page 9: Revista

Página 9 Noti 15

¿Cómo se informaba la gente en la época colonial? Por 5ºB

Las celebraciones del pasado, que libramos desde el presente, ponen en disputa diferentes lecturas de ese

pasado, que intentarán legitimar acciones presentes.

¿Cómo se construyen esas representaciones?

¿Cómo se transmiten?

Hay una memoria que nos constituyó y nos constitu-ye como sujetos sociales. ¿Quiénes intervienen en la

construcción de esa memoria? memorias en plural?

Diversos son los “actores” que forjan imágenes, evocaciones y memoria histórica; intelectuales, historia-dores, literatos, dirigencia política, cineastas, educado-res, editores, monumentos, ritos, los diarios. Sobre éstos últimos realizaron una pequeña investigación los

alumnos de 5º B.

Las pulperías

En las pulperías los chasquis descansaban, cam-biaban de caballo para seguir su camino, se alimenta-ban y se higienizaban. Eran sin duda un lugar de en-cuentro, en donde se podía jugar a las cartas, a las bo-

chas o simplemente charlar de las actividades del día.

Los chasquis

Eran mensajeros del imperio incaico. De éstos lle-van el nombre los mensajeros de la época colonial, que

a diferencia de los primeros iban a caballo.

Condiciones de los chasquis criollos:

resistencia

mente despejada

fidelidad

confianza y reserva

destreza para cabalgar

pericia en la técnica del viaje

conocimiento del terreno

habilidad para interpretar las huellas

Transportaban correspondencia, dinero, mensajes importantes y secretos. Además de los peligros huma-

nos afrontaban los de la naturaleza

Datos curiosos. El papel

Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.

Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que per-mitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curio-sidad sino como un producto de precio accesible.

La imprenta

Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripcio-nes sobre objetos de arcilla alrededor del año 430 a.C. y el 440 A.C.Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg, en Alemania

En Europa, muchas personas y poblaciones pretendie-ron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía.

La Gazeta fue fundada el 2 de junio de 1810 por la Primera Junta de Go-bierno mediante un decreto. La Gaze-ta publicaba las resoluciones oficia-les, decretos y otros documentos ofi-ciales, ofrecía noticias de actualidad tanto del extranjero como locales y contenía también los ideales del go-bierno. Su lema era la frase "Tiempos de rara felicidad,/son/ aquellos en los cuales se puede sentir lo que se de- sea y es lícito decirlo", A finales del siglo XIX comienzan a ser editados

algunos de los diarios más importantes, algunos de los cuales perduran hasta la actualidad. En 1869 sale el primer ejemplar del diario La Prensa, y en 1870 el diario fundado por el ex Presidente Bartolomé Mitre, La Nación.

En la actualidad se editan en la ciudad 26 periódi-

cos,

El Telégrafo fue el primer periódico

porteño. Impreso por la Real Imprenta

de Niños Expósitos. Fue un periódico

fundado en Buenos Aires por Francis-

co Cabello y Mesa el 1º de abril de

1801, a instancias de Manuel Belgra-

no, como Secretario del Consulado de

Comercio, y el virrey Avilés.

http://kiosko.net/ar/

Todos los diarios en un solo

lugar

Page 10: Revista

Noti 15 Página 10

¿Cómo viajaban las personas ? Por 3º A y 3º B

La colonia: una ciudad aislada

Las comunicaciones y los transpor-

tes en la época colonial eran muy

precarios y lentos. El medio de

transporte de mercancías en esta

época era la carreta tirada por bue-

yes; algunas también trasladaban

pasajeros. Sin embargo, para el

traslado de personas se usaba la

galera, que era un coche más

rápido, tirado por caballos. Según

el medio de transporte, llegar de

San Juan a Buenos Aires podía

demorar entre 45 días y 2 meses. Los viajeros paraban

en postas del camino, y eran acompañados por hom-

bres armados ante el peligro de los nativos en ciertas

partes del recorrido. El chasqui era el transporte de la

correspondencia, que también tardaba semanas o me-

ses en llegar, según las distancias.

A lo largo de estos 200 años...

"Desde el primer momento de su existencia, el hom-bre se mueve, anda y desplaza, quiere ir cada vez más lejos, y para satisfacer estas ansias indudablemente debe inventar. Así es como, desde los primeros troncos usados en forma de rodillos, pasando por la rueda, los barcos a vela, los aviones y los cohetes espaciales, el hombre fue creando los medios que le permitieron, por

necesidad o curiosidad, transportarse a través del es-pacio".

(http://www.educar.org/inventos/transportes/index.asp)

Investigamos sobre los medios de transporte que se utilizaban en los distintos momentos históricos de nuestro país, desde la época colonial hasta nuestros días.

Aquí les dejamos algunas imágenes que consulta-

mos y utilizamos como fuente de información...

Luego cada grupo eligió dos medios de transporte, uno antiguo y uno actual.

Insertó sus imágenes en un documento.

Imaginando un diálogo posible entre ambos, lo escri-

bieron en formato de historieta. El diálogo debía incluir una oración exclamativa, una imperativa, una interro-gación, una expresión de deseo. Ver en http://escuela15de5bicentenario2010.blogspot.com/2010/06/3-medios-de-transporte-de-todas-las.html

Seguimos juntando tapitas para el

Hospital Garrahan. Este año hemos

recibido una PC en reconocimiento

a la cantidad de tapitas entregadas.

La misma está en la

Sala de informática.

Acercá tu donación

a 7º grado.

Ambos turnos

Page 11: Revista

1882 – 1916 por Nicolás y Matías M En este período se aceleró el crecimiento económico, la exportación de carnes y cereales, la expansión de los

medios de transporte, el crecimiento de población.

Se creó el colegio Nacional de Buenos Aires.

En 1884 se sancionó la ley 1420 que estableció “La educación obligatoria, gratuita, gradual y neutral en

materia religiosa”.

Desde entonces cambió la vida de los niños. Ir a la

escuela fue una obligación y un derecho que gozaban

también los pobres y los indígenas.

Por Franco, Matías

El primer maestro que tuvo Buenos Aires fue Francisco de Victoria, quien se presentó al Cabildo en 1600 y tantos,

pidiendo una casa para establecer una escuela de que carecía la ciudad.

1930-1945 por FRANCO M. FACUNDO LEANDRO

En 1930 se produjo el primer golpe de Estado militar que interrumpió el orden constitucional.

Los contenidos escolares reforzaron la enseñanza nacionalista, exaltando los símbolos patrios, el

culto a los próceres y los recursos naturales.

La educación entre nosotros- Investigación realizada por 4ºA

1811- 1852

Más tarde hombres de la Revolución como Manuel Bel-grano, Bernardino Rivadavia, Justo José de Urquiza plantearon la necesidad de expandir la instrucción popu-lar ya que la mayoría de los niños no concurría a la es-

cuela.

Éstas eras oficiales y de los conventos. Allí aprendían a leer y a escribir, sumar y restar, multiplicar y dividir, y

también a rezar.

En ellos se prohibía que los niños “decentes” se mezcla-sen con los de color. Los castigos a los escolares eran

duros y se usaban para la disciplina.

En 1812 Josefa Carvallo solicitó establecer una escuela

para niñas. La escuela funcionó 4 meses. Luego en1815 se reanudó. Hasta 1822 había una sola escuela para

niñas.

Con la fundación de la Universidad de Buenos Aires se impuso el método lancasteriano, llamado de “enseñanza mutua”, estableció una escuela modelo, que se llamó

NORMAL.

Página 11 Noti 15

1945 -1955 por Mateo y Belén

Durante la presidencia de Juan Domingo Perón se am-

plió la participación social.

Se expandió la educación media y se crearon escuelas y

fábricas.

Los textos incluían hechos de la vida cotidiana y se veía representada la clase obrera y la incorporación de la

mujer a la vida laboral y política.

Continúa en la pág. 12

Page 12: Revista

1983 – 2010 por AGUSTINA y SOFIA

A partir de 1983 se recuperó la democracia, el congreso de Pedagógico nacional convocado en 1984

sentó las bases para le futura transformación educativa.

En 1993 fue sancionada la ley federal de educación que trasformó el sistema educativo y extendió la escolaridad, renovó los contenidos, profesionalizó a los docentes y los capacitó

en forma continua.

Se innovaron las prácticas pedagógicas, se actualizaron contenidos, cambiaron los textos educativos. En ellos se respeta y valora la democracia, la diversidad cultural, se promueven capacidades como lectura y escritura desde el nivel inicial, búsqueda y procedimiento de información y el

análisis de procesos y productos.

1955-1976 por Marcos y Bruno

Entre 1955 y 1976 se alternaron gobiernos mili-tares y constitucionales, impidiendo la consolida-

ción de las instituciones políticas democráticas.

En esta época coincidió con la expansión de la enseñanza media y superior como efecto del cre-

cimiento de la anterior escolarización básica.

La inestabilidad política permitió la coexistencia

de diferentes experiencias educativas.

En algunas disciplinas se produjo la renovación de temas y métodos como resultado de los avan-

ces tecnológicos y pedagógicos.

1976 – 1983 por Mica, Meli y Mayra

En 1976 las Fuerzas Armadas destituyeron al gobier-

no constitucional e instauraron un régimen autoritario.

El discurso educativo se centró en un modelo en el

cual no cabía el respeto a la diversidad ni el disenso.

Se prohibió el uso de la minifalda, el pelo largo, los

jeans en las escuelas.

Se dictaron instrucciones para controlar las ideas y opiniones de alumnos y docentes. Se censuraron

obras, se quemaron libros y bibliotecas.

Así se empobreció la tarea educativa, se estancaron los métodos de enseñanza y los contenidos perdieron

relevancia.

Página 12 Noti 15

CASA SARKIS

Zapatería-Tienda-Kiosco-

Fotocopia

Brandsen 1712

4303 4109

CARNICERIA

“TUS AMIGOS”

Brandsen 1725 – Barracas –Tel.:

4301-2684

ENVÍOS A DOMICILIO

LOCUTORIO “BARRACAS”

Av. Montes de oca 547

Fax: 4307-4535

Telefónica-Internet-Fotocopias-

Cargas a celulares-Impresiones-

Page 13: Revista

Noti 15 Página 13

Los alimentos en la época colonial. Su conservación. Por 7º A

La conservación de los alimentos en 1810 y en la ac-

tualidad

Antes de las conservas había otros métodos para

mantener las propiedades de los alimentos.

Las técnicas de conservación de los alimentos

más usadas eran:

*Salar, técnica más utilizada por los antiguos, puesto que la sal era un producto a su alcance y muy rentable en lo referente a la conservación. Para poder consumir los alimentos conservados en sal era necesario des-alarlos con leche y agua. Se utilizaban con carnes y

pescados, principalmente.

*Vinagre, creado por la fermentación del vino, fue otro de los métodos más frecuente en la antigüedad. Se podía utilizar sólo o acompañado de especies (mostaza), sal y miel. Con la salsa obtenida se cubrían

los alimentos escogidos para conservar, carnes, pesca-dos y legumbres. Estos alimentos podían ser frescos o

estar cocidos o fritos.

*Ahumar, poner un alimento en contacto con humo. Se

empleaba para carnes y pescados.

*Salmuera, sumergir un producto en agua con sal y otros condimentos. Se empleaba para las carnes, pes-

cados, legumbres y aceitunas.

En la actualidad se ha conseguido la esterilización en ausencia de oxígeno. Uno de los mayores avances es el uso de bolsas de materiales plásticos, que permiten esterilizar los alimentos y obtener mayores beneficios en sabor, preservación de textura y elementos nutri-

mentales, menores tiempos de cocción.

EL CHARQUI

La carne se conserva mucho tiempo preparándola en charqui que consistía en contar la carne en lonjas finas y dejarla secar al sol. Colgados de sogas al aire

libre, despidiendo un olor nauseabundo.

Por eso los animales se car-neaban y los cortes se consumían en el día. A lo sumo, algunos tro-zos se trataban con abundantes cantidades de sal o condimentos para que se conserven un poco más de tiempo. Luego, las tiras de carne quedaban negras y duras como cuero, listos para ser guar-dados en barriles con sal. Cuando se querían comer, había que her-virlas más de un día y rogar no perder un diente en el

intento de masticarla.

Comidas típicas del año 1810 hasta hoy…

¿Sabías que los granos de maíz fueron la base de muchos ali-mentos que preparaban en la época colonial y que hoy siguen

comiendo?

Los tamales: Se preparan con una masa de maíz cocido envuelta en chala, que son las hojas que cubren al choclo en la planta de maíz y puede estar rellena de carne.

El locro: Es un guiso espeso cuya base es el maíz blanco pisado al que se le puede agregar variada cantidad y tipos de carnes, algunos vegetales y legumbres. La cocción de este guiso puede durar horas.

La polenta: Comenzó a prepararse en Argentina con granos de maíz amarillo mo-lido en un mortero de piedra. En Italia, ya se preparaba desde mucho tiempo atrás con distintas clases de granos.

La leche en la época colonial

Durante la época colonial pasaba el lechero, éste cargaba sus tarros y recorría la cuidad… ¡Leche, leche fresquita!! Así los habitantes salían con sus recipientes para comprarle. Para consumirla debían hervirla, pe-ro el problema se suscitaba a la hora de su “conservación”, en invierno era sencillo debido al frío, pero en verano se hacia imposible. Por lo tanto una vez que la adquirían debían consumirla ense-

guida.

Los alimentos más caros o difíciles de

conseguir

Los tres productos más cos-tosos y difíciles de conseguir en la época colonial eran el azúcar, la sal y el agua Los dos primeros se usaban para con-

servar alimentos.

El agua se conseguía median-te un pozo o un aljibe en las ca-sas, cuando la familia era econó-

micamente solvente, o se pod-ía pagar al aguatero, que lo extraía del río, caso contrario debía ir hasta el río a buscarla, y luego hervirla para que

pueda consumirse.

KIOSCO

Brandsen 1719

Page 14: Revista

Los alumnos de 1º A junto a la Sala Naranja, de

Jardín y sus docentes, están trabajando en un proyec-

to:”El barrio de la escuela”

Han realizado encuen-

tros para comunicar toda la

información obtenida, realizar

actividades grupales, realizar

experiencias directas, elaborar

láminas, planos y cuadros.

Hemos observado buscando infor-

mación fotos antiguas del barrio…

También buscamos en el mapa de

la Capital y nuestro barrio en Inter-

net (en Google maps) y mediante la

aplicación Google Earth miramos

imágenes satelitales de la manzana

donde está ubicada la escuela.

En conjunto han construido una maqueta de una

porción del barrio de la Escuela.

La misma se expondrá el Día del Patrono, luego se

realizará un taller junto con los padres.

Proyecto “El barrio de la escuela” por Sala Naranja y 1ºA

Página 14 Noti 15

EL TRABAJO en el BICENTENARIO por 5ºA

Esta entrevista forma parte del proyecto de 5° grado ´´El Trabajo en el Bicentenario” que llevamos a cabo a lo largo del año 2010 reconociendo formas de organización del trabajo y trabajadores del siglo XIX , XX y de la actua-

lidad.

Para conocer algunos trabajos actua-les, los chicos de 5° y 6° A entrevista-mos a un joven creador de juegos on-line, Guido Vilariño, que nos contó que trabaja en una compañía Argenti-na ´´Three Melons´´ recientemente

adquirida por Disney.

Guido participó en la creación del jue-go ´´Bola´´ de la red social Facebook

que muchos de nosotros conocemos.

Fue interesante cuando Guido nos contó que su voca-ción por los juegos fue muy temprana: a los 5 años jugó por primera vez al Mario Bros, y ahí supo que quería hacer

eso.

También nos enteramos que, con su equipo de traba-jo, crearon varios juegos para Lego.com, como el de India-

na Jones o el de Star Wars. Nos encantó la charla y hasta pudimos disfrutar de un partidito de Bola.

¡Gracias Guido!

Los alumnos de 5ºA sacaron fotos de la entrevista, mientras que los de 6ºA tomaron notas para luego elaborar la crónica que está posteado en nues-

tro Facebook y Blog.

Otras actividades que realizamos fue ver videos sobre la Revolución Industrial, armar presentaciones multimedia-les sobre el tema, entrevistar a trabajadores, analizar dife-rentes tipos de trabajo a lo largo de estos 200 años, algu-nos trabajos pueden verlos en http://escuela15de5bicentenario2010.blogspot.com/2010/10/la-

revolucion-industrial.html

En noviembre entrevistaremos vía webcam a una di-señadora de zapatos para niños, quién nos contará cómo

descubrió su vocación.

POTENZA Helados-Resto bar

Av. Montes de Oca 778

Tel.:4301-7417 4302-5715

SALA ROJA PRESENTE

Descubriendo el

maravillosos mundo

de los animales.

Mostramos la visita

al ZOO de Bs As

donde experimenta-

ron a través de un recorrido lleno de

aventuras el conocimiento de los ani-

males, su hábitat, sus cuidados y ali-

mentación guiados por la seño Laura y

un grupo de padres.

¡La pasa-

mos genial!

Page 15: Revista

Mujeres que hicieron historia por 6ºB

Página 15 Noti 15

DRA. CECILIA GRIERSON,

primera mujer en medicina

Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859. Pasó la mayor parte de su niñez en el campo, primero en Uruguay y más tarde en la estancia paterna de En-tre Ríos. Fue enviada a estudiar a Buenos Aires, pero la situación económica de sus padres se vio seriamen-te comprometida y tuvo que regresar. Cuando murió su padre debió viajar a Buenos Aires en procura de sus-tento para su madre y sus pequeños hermanos. Se empleó como institutriz en una rica familia. En 1873,

fue maestra en una escuela rural.

De regreso en Bs As ingresa a la Escuela Normal Nº 1, se recibe de Maestra de Grado Primario en 1878. A los 18 años el Director de Escuelas, Domingo Sarmien-to, la designó en la Escuela Mixta de San Cristóbal y

eso le permitió traer a su familia a Buenos Aires.

En ese mismo período, sumamente impactada por la enfermedad que padecía su mejor amiga Amelia Ke-nig, se decidió por la medicina, entusiasmada por las ciencias naturales, pero también con la esperanza de ayudar a curar a su amiga. Una jugarreta legal imped-ía el ingreso de mujeres a la Facultad de Medicina. En una valiente nota solicitó permiso y logró la tan ansiada autorización. Fue la primer mujer en estudiar medici-

na.

Juana Azurduy de Padilla

Peleó junto a su esposo en las guerras de la indepen-dencia, cuando éste murió asumió la jefatura de su ejér-

cito.

Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas. Ligados con las expediciones enviadas desde Bue-nos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra. Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Fue reconocida como general del ejército y consiguió el

respeto de todas sus tropas.

Estas mujeres representan parte de nuestra historia y marcaron un momento en nuestro país. Los chicos investigaron sus biografías, leyeron, reali-zaron resúmenes y luego volcaron la información más relevante de estas mujeres, trabajando desde el área de Informática. Estas mujeres de nuestro país que investigaron son:

Mariquita Sanchez de Thompson

Juana Azurduy

Encarnación Ezcurra

Alicia Moreau de Justo

Manuela Pedraza

Remedios de Escalada

Guadalupe Cuenca

Julieta Lanteri

Victoria Ocampo

María Eva Duarte

Cecilia Grierson

Elvira Rawson de De-llepiane

Mercedes Sosa

Tita Merello

Mirtha Legrand ¡¡ESTAS MUJERES FUERON Y SON MUY IMPOR-TANTES EN NUESTRA HISTORIA ARGENTINA! Pronto publicaremos TODO en nuestro Blog,

VIA OCA

Av. Montes de oca 677

CAPITAL FEDERAL

AUTOSERVICIO “LA REAL”

Envío a domicilio

Brandsen 1732 Tel.:4301-0417

Facebook de EGRESADOS de JARDÍN

Los egresados más pequeños de nuestra es-

cuela también tienen su propio espacio en la Red

Social Facebook EGRESADOS JARDIN DOSMIL-

DIEZ.

Allí padres, alumnos y do-

centes comparten actividades,

fotos de paseos, notas intere-

santes. Es una forma de esta-

blecer vínculos, reforzar los ya establecidos, y

compartir otros “espacios” en familia.

La semana pasada recibie-

ron sus distintivos de egresa-

dos ¡FELICITACIONES!

BLOG de la ESCUELA

http://escuela15de5.blo

gspot.com/

Page 16: Revista

Cada comunidad tiene diferentes formas de festejar el

AÑO NUEVO.

2ºA investigó sobre tres de ellas: Aymará, China, Occi-

dental.

En distintas fuentes de información (libros, revistas, sitios de Internet), buscaron información y observaron fotografías, entrevistaron personas, enviaron cartas, ela-

boraron folletos.

Aquí les acercamos algunos de ellos…

Año nuevo aymará

En el año nuevo aymará están prendiendo el fuego, comiendo y

bailando.

Se hacen cuatro fogatas en cada punto cardinal – Este, Oes-

te, Norte y Sur-.

Patricia Cecilia Pamela

Ofrendas a la pachamama –Madre Tierra- En un pozo se arrojan comida, semillas y

hojitas de coca.

Esperan que salga el sol.

Martina, Romina y Camila

Festejan con toda la gente,

bailando en el año nuevo.

La ropa es muy colorida.

Y los sombreros y los pon-chos también, son negros,

rosas, fucsias y multicolor.

Sofia Y Candela

Esperan la salida del sol toda la

noche.

Cuando aparece levantan las

manos y rezan.

Facundo y Estrella

Festejan tocando músi-ca con instrumentos típi-

cos –sikus-

La vestimenta es de muchos colores, de lana y

tejidas en telar.

Los sombreros están adornados con guardas

diferentes.

Joni, Thomás y Tomás

En año nuevo Aymará

hacen un baile.

El baile se hace para la

madre tierra.

Llevan sombreros con plumas, botas, másca-

ras, de muchos colores.

También remeras muy coloridas.

Clarisa Ariana y Aylén

El rey de los Aymará con su traje blanco y sus

medallones de oro puro.

Cuando el sol sale ellos levantan las ma-nos a su dios el sol INTÍ. INTI es el papá de Ay-

mará.

DEBORA N. CANDELA

S. IARA .

La noche anterior –el 20 de junio- agradecen a la Pachamama (madre tie-

rra).

Toda la noche cantan, bai-lan, comen y esperan la

salida del dios Inti (sol).

Levantan las manos para

saludar al sol al amanecer

Nicolás, Josué, Santiago.

¿Cómo festejan el AÑO NUEVO las distintas comunidades? Por 2ºA

Página 16 Noti 15

Page 17: Revista

Por Alejandra Corbalán

La historia y el pre-sente tienen que dia-logar mucho para saber por qué en la misma sociedad so-mos tan diferentes. Por eso para poder reconstruir y valorar

nuestros orígenes como pueblo 4to grado trabajo muchísimo conociendo los pueblos que habitaban en el territorio americano y más específicamente en el territorio de lo que hoy es la República Argentina. Sus formas de organización económica, social y

política.

En el extenso territorio, coexistían pueblos nómades que vivían de la caza y la recolección, y comunidades agrícolas sedentarias con distinta or-ganización social y política. Pero lo más importante que descubrieron los chicos fue que los conquista-dores lograron someter a muchos de esos pueblos, y otros ofrecieron una gran resistencia con lo que lograron que su legado haya llegado hasta el pre-

sente.

Durante este tiem-po hablamos y escu-chamos; preguntamos y respondimos; co-mentamos; intercam-biamos información,

opinamos, explicamos y compara-mos la evolución de las socieda-

des desde hace tantos años.

Estuvimos trabajando en la localización de los pueblos origina-rios, hicimos maquetas, una revis-ta sobre el tema para el Bicente-nario y con un Graficador digital dibujamos recreando las viviendas de cada pueblo. También desarrollamos varias actividades en la piza-

rra digital interactiva.

Además recibimos la visita de representantes de la comunidad toba quienes desplegaron su sabiduría contándonos (a toda la escuela) sobre su cultura y legado; previamente en la biblioteca de nuestra es-cuela vimos el DVD de pueblos originarios QOM- to-

ba.

Como cierre, elaboramos una presentación multi-

medial de cada comunidad aborigen en grupos.

Realmente fue gustoso trabajar con tanto entu-siasmo y valorar a quienes fueron los primeros en

cuidar nuestra tierra. ¡Gracias a todos ellos!

TODO el material trabajado lo pueden ver en el

BLOG de la escuela y en el BLOG de 4toB

http://produccionesde4b2010.blogspot.com/

Pueblos originarios en 4ºB

Página 17 Noti 15

Page 18: Revista

El abanico por 6ºB El abanico no sólo sirvió para mover el aire y refrescar a

las personas, se utilizó también para ahuyentar insectos, avivar el fuego y por supuesto, para lucirlo como señal de coquetería. Desde Europa pasó a Améri-

ca y se fue modificando. Los abanicos más antiguos eran rígidos de forma semicircular. El abanico se presentó a la

sociedad de muchas maneras, según las ocasiones en las que se usara. Estuvo presen-te en bodas, se utilizó para transmitir sentimientos, como signo de coquetería con sedas y puntillas. Podían tener dibujos de artistas de época y algunos se

movían y despedían aromas. Pueden verse colecciones de abanicos en muchos mu-

seos. El lenguaje del abanico

Una curiosa manera de comunicarse entre los enamora-dos surgió en el siglo XVII. Cada una de las posiciones y gestos hechos por la dama con el abanico, tenía un signi-ficado:

Golpear la palma de la mano con el abanico cerrado quería decir “quereme”

Cerrar el abanico de repente y de modo contundente era una señal de celos.

Cubrir parte del rostro con el abanico significaba “nos vigi-lan”

Pasar el abanico de una mano a la otra indicaba al galán que su enamorada sabía que estaba mirando a otra dama.

Agitar el abanico rápidamente era una buena señal, la da-ma quería decir “te quiero mucho”, etc.

Página 18 Noti 15

EL MATE por 6ºB

Esta típica costumbre de los países del Río de la Plata.

Esta infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate. Los Jesuitas, que se establecieron en la zo-na que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los mejores yerbatales.

Actualmente la yerba (hoja de yerba mate picada) se puede adquirir en paquetes de 1/2 y 1 kilo, y en la región productora, fraccionada en bolsitas.

El recipiente en el que se ceba el mate, es el "mate", que puede ser el tradicional, hecho de calabaza curada, o un jarrito de loza o enlozado, o madera. La infusión se toma con bombilla, y se puede cebar dulce o amargo.

El recipiente que contiene el agua para la cebadura es la pava, cuya agua se considera "a punto" unos gra-dos anteriores a la ebullición. Si el agua hierve, no sirve para el mate.

Esta costumbre es bien hogareña en Argentina, aun-que se ha popularizado, y actualmente hay lugares en donde se usan termos, para trasladarse con el equipo de mate, para tomarlo en cualquier lugar u ocasión.

EL SIGNIFICADO DEL MATE: El compartir el mate es uno de los símbolos sudameri-

canos de comunicación. Hay gente que ha adquirido el "arte de cebar mate" y cada uno le introduce ciertas va-riantes propias de su gusto particular. A ese modo de ce-bar se le han adjudicado significados diversos, por demás simpáticos:

Mate amargo: simboliza la fuerza, el valor y la vida. Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño. Mate muy dulce: (Cebado por una mujer a un hombre)

es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento. Mate muy dulce y caliente: (Cebado por una mujer a

un hombre) Es muestra de amor ardiente, pasión. Mate lavado: Demuestra desprecio. Mate con el aditivo de canela: Envía el mensaje de

interés por el otro ("Pienso en vos"). Mate con cáscara de naranja: Está significando "Te

esperaré". Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la

persona a quien se le ceba.

El Peinetón por 6ºB Llega a Buenos Aires el fabricante de peinetas MANUEL MAS-CULINO, responsable de la moda de las peinetas gigantescas que durante casi 10 años usaron las damas argentinas. La exa-geración marcó la moda en vestimentas y tocados en muchos períodos históricos. La moda de la peineta fue una herencia española, pero en es-tas tierras llegaron a tener tales dimensiones que una caracterís-tica original de la vestimenta nacional. Se fabricaban con carey, y más tarde, también con asta de vacuno, y eran obra de artesanos expertos en el calado, cincelado e incrustaciones. MASCULINO era un peinero Español que cuando llegó a Bue-nos Aires ya se usaban la peineta, pero él la convirtió en pei-netón. Además de su habilidad para imponer un nuevo estilo,

introdujo algunas novedades tecnológicas, como el uso de cierta maquinaria que permitió abaratar la producción. Las peinetas llegaron a ser tan grandes que dos damas no pod-ían caminar al mismo tiempo por la vereda y la policía debió dictar una ordenanza que le daba derecho de transito a la que circulaba por la derecha. La moda genero muchas críticas en los periódicos de la época. La exageración llegó a ser sinónimo de distinción social. -Peinetón: peineta de gran tamaño. -Peineta: peine alto de adorno que suelen usar las mujeres

Page 19: Revista

Página 19 Noti 15

1- Imaginamos un barrio y lo diseñamos. Escribimos sobre el dibujo (cada uno como pudo). CAMION DE BOMBEROS TRANVIA EDIFICIO ESTACION DE COLECTIVO PATINETA NIÑOS Y NIÑAS TAXI AMBULANCIA ESCUELA SEMAFORO

2- Entre todas las actividades que trabajamos para conocer, reconocer el barrio de nues-tra escuela, hicimos una recorrida por la manzana donde ella se ubica.

Identificamos calles, negocios, viviendas. Leimos carteles identificatorios. Observamos los comportamientos de los transeúntes y los automovilistas ante los semáforos. Saca-mos fotos para registrar este momento de exploración e investigación. Escribimos.

3- Luego en internet la señorita buscó imágenes antiguas de la Plaza Colom-

bia ( justo está enfrente de la escuela) y la Avenida Montes de Oca, donde estamos ubicados. Las analizamos, y las comparamos con fotos actuales de los mismos espa-cios… ¿en qué son iguales? ¿en qué se diferencia? ¿cómo contamos lo que vemos en cada una?... aquí les dejamos nuestra producción de escritura espontá-nea. La misma se realizó en pequeños grupos, consensuando entre todos qué y cómo escribir.

Trabajo completo en http://escuela15de5bicentenario2010.blogspot.com/2010/06/1-b-

el-barrio-de-mi-escuela.html

Proyecto: EL BARRIO DE MI ESCUELA, BARRACAS... Antes y ahora por 1ºB

Rincón literario

“LA BESTIA”

En tus tenebrosas ruinas,

Deambulo mis noches frías.

Aquí muertos hay con vida,

Pasando en pena tus tristes días…

Esos ojos negros miran

la luna tan clara como el día.

Pero yo pienso,

Que si no estoy atento

La bestia me hará parecer lento…

Otro día pasa y yo agradezco mi vida,

Hace ya tantos años concebida.

Mientras escribo este poema advirtiendo,

A los jóvenes indefensos,

Que la bestia feroz los hará parecer len-tos...

Inspirado en “The number of the beast” de IRON MAIDEN

Fernando Hadad –6ºA

“NUESTRO AMOR”

Mi corazón es como una canción,

Que piensa en su amor sin relación

Ama con locura a su sol,

Y si se oculta me muero yo

Su pasión y mi pasión arman un co-

razón

Que palpita en las manos,

De nuestro amor

Que lindo que es nuestro amor,

Que lindo al compás de mi corazón.

Sabrina Sapia 6º “A”

Primavera = Amor

Empieza la primavera,

Se despierta el corazón,

Renacen las flores,

Y también el amor.

Los días son más largos,

Para decirte cuanto te amo,

Más no me pidas que me aleje,

Ya que vos sos mi eje

El sol se prepara para la gran función,

Yo estoy contenta al verlo con vos

Lucía Iglesias, 6º “A” – T.M.

Page 20: Revista

Este proyecto fue compartido con 1º B, con el propósito

de acercar a los niños al mundo de la ficción

adentrándose en un personaje prototípico de los

cuentos como son “las Brujas”.

En mayor o menor medida, los niños conocen algu-nas historias tradicionales incluso antes de llegar a la escuela. Los niños pueden anticipar rápidamente cómo comienzan, cómo será el final –casi siempre

feliz-, el comportamiento de los personajes.

Conocer éstos cuentos resulta imprescindible para formarse como lector y en las situaciones de aula ayudan, a partir de un mundo conocido, a encarar la lectura y la escritura en situaciones con un contexto compartido que vive en clase por cierto tiempo y

seguramente, en la memoria de los niños por mucho

más.

Algunas actividades de 2° “B” fueron:

Leer cuentos maravillosos con brujas.

Escritura de pociones.

Leer diferentes versiones del cuento de Blancanieves.

Elaborar un cuadro comparativo de las versiones.

Reescribir una versión colectiva del cuento de Blanca-

nieves.

Leer cuentos de Brujas de autores contemporáneos.

Escritura de un cuento.

Lectura de cuentos producidos a los niños de 1° grado.

Proyecto “Las brujas en acción” por 2ºB

Página 20 Noti 15

POCIMA PARA TRANSPORTARSE

INGREDIENTES.

2 SAPOS

9 PELO DE GATO

70 OJOS DE DRAGON

9999 TELARAÑAS DE ARAÑA

4 PICADAS DE JARABE

254 SANGRE DE HUMANOS.

Preparación

1-MOLER LOS SAPOS Y PONERLOS EN HARINA

2-MOLER LOS PELOS DE GATO CON SAL

3-MOLER LOS OJOS DE DRAGON CON PAN

4-MEZCLAR LAS 9999 TELARAÑAS CON GALLETITAS

5-MEZCLAR EL JARABE

6-BATIR LA SANGRE DE HUMANOS CON LA SAL-

SA DE TOMATE

7- CALENTAR TODA LA MEZCLA Y TOMARLA.

La bruja que no podía hacer pócimas Había una vez una bruja que no podía hacer pócimas.

Un día la bruja quiso hacer una pócima, puso un kilo de pelo de gato, dos ojos y se la dio a su vecino para que lo convirtiera en sapo, por-que el perro de su vecino le hacía popó en su jardín, le dio la pócima al vecino y no se convirtió. Y lo intentó otra vez, no funcionó, lo quiso hacer otra vez y funcionó. Como no funcionaba, la bruja decidió hacer cosas buenas y las pócimas empezaron a funcionar.

Fin del cuento

Rincón literario

Salí de casa y me encontré con mi tío y me dijo que quería ir a nadar al río, pero no pudimos ir porque hacía

mucho frío y vino mi mamá y me trajo un abrigo.

Después vino Walter, mi mejor amigo, y se fue en frente con mi enemigo. Lo agarré y le dije: ¡venite conmi-

go!, ¡vamos a ver el partido! , después vamos al río.

Vimos el partido y perdió Río 3 a 0 con Inglaterra que decían tenía olor a tierra, y en el partido se armó una

guerra.

Apagamos la tele y nos hicimos todos amigos, entonces Walter , mi amigo, yo y mi tío nos fuimos a pescar

al río. Greta - Camila M – María Victoria– Malena - 6ºB

Page 21: Revista

Soluciones

Página 21 Noti 15

Abrí los ojos y me levanté. Tenía que ir al co-

legio. Entré al baño a lavarme la cara y cuando me

miré al espejo tenía la cara llena de pelos y toda mez-

clada. Tenía la oreja en la nariz y un ojo en lugar de

una boca. ¿Qué pasó de una noche a la otra? En ese

momento pensé, ¿habrá sido una bruja?. No, muy dis-

paratado. También pensé que podría haber sido un

ladrón, pero no…. Bajé la escalera y me encontré con

mi papá. El gritó al verme y dijo ¡un hombre lobo! Y me

sacó de la casa.

Entré por una puerta que había a mi izquierda

(en el pasillo) y cuando la abrí vi a Susana Giménez

gritando ¡correcto!.

En un momento la vista se me puso borrosa y

blanca y me encontré tirado en el piso al lado de mi

cama. Todo fue un mal sueño.

Pablo y Patricio 6ºB

2050

En el año 2050 los chicos serán seres super inteligentes. Yo seré la mejor cantante del mundo y descubriré cómo transformarme en sirena, fan-tasma y hada a la vez. Nuestro país será el más avanzado en tecnología y el más rico. En el futuro comeremos unas pastillas que con solo mojarlas se convertirán en abun-dante comida. Y por último viviremos en el aire o en el mar, pero jamás en la tierra, porque allí, vi-virán los dinosaurios. Geraldine 6ºB

El sueño de toda familia

Hace solo un par de meses, la familia Topky se ganó un viaje con las estrellas del fútbol.

El papá Walter, la mamá Paula y los hijos Nico y Clara se pusieron muy felices, porque habían ganado el concurso de carreras.

Partieron a Sudáfrica y se hospedaron en el hotel “Samina” en el que estaba Carlitos Tévez bailando el Waka – waka con Messi y Viatri.

La familia, de pronto, se dio cuenta de que esta-ban adentro de la coreografía y Tevez les regaló las en-tradas para los partidos y también dos vinos sudafricanos hechos con cucarachas, arañas negras y gusanos.

Entonces Walter, Paula y sus hijos fueron a ver el partido Argentina – Nigeria y todos estaban con mucha emoción.

Cuando finalizó el partido, volvimos al hotel y esa noche festejamos todos juntos por el triunfo.

Jonathan – Camilo – Matías y Jeremías –

Broma de las chicas

Valentina opina sobre su mejor amiga que se llama Agustina y tiene muchas más amigas que son muy divertidas, que corren por todos lados y nunca van despa-cio.

Inquietas como nadie, caminando con las ma-dres, las amigas de Agustina son muy divertidas.

Valentina y Agustina caminaban por la esquina y encontraron una ardilla que adoptaron como hija llamada Camilita.

Fueron a la casa de Agustina y pegando en so-bres estampillas para mandar a Suiza, la ardilla se les murió en una silla. La peinaron, la arreglaron como si una vida le hubieran inventado, todo era una gran fantasía de Agustina y Valentina.

Pero… al fin y al cabo no importa porque todo lo que les dije había sido una broma.

Camila P. – María S. – Melina – Lucía “La noche y el día”

Cuando es de dia

brilla mucho el sol

todo lo alumbra

y nos da calor .

Luego , poco , a poco ,

se va escondiendo el sol .

Y aparece la luna

con todo su esplendor

y su color plata

ilumina nuestro corazón

Carolina Conti 3ºB

Page 22: Revista

SUDOKU

por

Eugenio

7ºA

¿SABÍAS QUÉ? POR John Cristian 7ºA

La sopa de letras es un pasatiempo inventado por Pe-dro Ocón de Oro que consiste en una cuadrícula u otra forma geométrica rellena con diferentes letras y sin sentido aparente. El juego consiste en descubrir un número determinado de palabras enlazando estas letras de forma horizontal, vertical o diago-nal y en cualquier sentido. Son válidas las palabras tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha, y tanto de arriba a abajo, como de abajo a arriba.

HUMOR por Salvador 7ºA

Entran 2 chicos al aula, y la maestra le dice a uno de ellos: Alumno, ¿por qué llegó tarde? Es que estaba soñando que viajaba por todas partes, conocí tantos paí-ses, y me desperté un poco tarde.

¿Y usted, alumno? ¡Yo fui al aeropuerto a recibirlo!

***************************

Entra un nuevo profe al curso y se presenta: Buenos días, mi nombre es Largo.

Dice Juancito: No importa, tenemos tiempo.

*******************************

Un español se encuentra a un chino y dice: ¡Hola! Y el chino dice: Las 12:30.

Humor y entretenimientos

EDITORES RESPONSABLES: alumn@s de 7ºA y 7ºB. Srtas Victoria Fioravanti y Carolina Wojtun

Autoevaluación: Los cuidados del medio ambiente

Comprobá si cuidas nuestro planeta.

1_ ¿Respetás los espacios verdes, árboles y plantas?

Si No

2_ ¿Arrojás basura en parques, plazas, calles, en la arena de

la playa? Si No

3_ ¿Arrojan en casa aceite de cocina, productos tóxicos u otros

por desagües? Si No

4_ ¿Llevas un bolso cuando hacés compras en algún super-mercado evitando el uso de bolsitas plásticas?

Si No

5_ ¿Utilizás y respetás las consignas de los contenedores de

la vía plástica? Si No

6_ ¿Respeto las pautas de contaminación con respecto a

ruidos o humos? Si No

7_ ¿Miden, cuidan y utilizan el agua con responsabilidad?

Si No

Si lograste mayoría de No: Deberías pensar que tienes que modifi-car ciertas actitudes.

Si lograste la misma cantidad que Si que de No: Deberías re-flexionar para colaborar sobre su cuidado

Si lograste más si: Felicitaciones… te estás concientizando…

Multiplica con consejos para cambiar actitudes de otros.

BUSCA LAS 9 DIFERENCIAS ( de http://eljardindedouglas.blogspot.com)

Correctora: Srta Isabel Espósito