revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50...

25
1 revista cultural PUBLICACIÓN TRIMESTRAL Nº3 - ENERO / MARZO 2013 - PVP: 10EN ESTE NÚMERO: ENTREVISTA ARANTZA LARRAURI, LA TARTANA TEATRO, CARMEN FENOLL Y SANTI BALMES, NOVEDADES EDITORIALES PARA TODAS LAS EDADES, RECOMENDACIONES MÚSICALES, INFOPRÁCTICA HAY UN EBOOK PARA TÍ, ARTE EN LAS BIBLIOS EL RUIDO ALEGRE, MARIDAJES...

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

1

revista cultural PUBLICACIÓN TRIMESTRAL Nº3 - ENERO / MARZO 2013 - PVP: 10€

EN ESTE NÚMERO: ENTREVISTA ARANTZA LARRAURI, LA TARTANA TEATRO,

CARMEN FENOLL Y SANTI BALMES, NOVEDADES EDITORIALES PARA TODAS

LAS EDADES, RECOMENDACIONES MÚSICALES, INFOPRÁCTICA HAY UN

EBOOK PARA TÍ, ARTE EN LAS BIBLIOS EL RUIDO ALEGRE, MARIDAJES...

Page 2: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

2 3

índice4-5

10-15

17

20-21

22-25

38-39

42-43

44-45

46-47

26-29

32-33

34-37

18-19

6-9

editorial Nuevos tiempos, nuevos formatos

noticias

maridajes

entrevista Arantza Larrauri, Libranda

arte en las biblios El ruido alegre, BNE

entrevista La Tartana en la biblioteca

música Xavier Valiño

discurso Federico García Lorca

ratón de biblioteca Santy Balmes

créditos

las biblios nosrecomiendan... Biblioteca Xosé Neira Vilas

entrevista Carmen Fenoll

infopráctica Hay un ebook para tí

En Guadalajara

Page 3: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

4 5

Silvia Oviaño

editorialnuevos tiempos, nuevos formatos

Empecemos con una declaración

(solemne, pero sencilla) de principios;

nos gustan las bibliotecas. Y mucho.

Reconozco que cuando entro en una

siento el mismo cosquilleo goloso

en el estómago que noto frente al

escaparate de una pastelería; la boca

se me hace agua, imposible fijar la

mirada en un punto, y a menos que

vaya a por algo en concreto, durante

minutos me bloqueo, incapaz de elegir

qué pastel, perdonen el lapsus, qué

libro, escoger. Y siempre salgo con la

sensación de que mi tiempo dentro me

ha sabido a poco. Por eso hacemos

esta revista, para sumergirnos en el

fantástico mundo de las bibliotecas

y hablar no solo de sus libros, sino

de todo lo que encierran, música,

películas, juegos, encuentros… en

definitiva de cultura. Esa cultura que,

como ya reinvidicaba Lorca hace 80

Nos gustan los libros en todos sus

formatos, tapa dura, blanda, papel

reciclado, digital.. pero la crisis (no

se asusten, solo le vamos a dedicar

un párrafo y volvemos a lo nuestro)

también ha llegado a este mundo tan

especial. Este año los presupuestos

generales del estado destinarán cero

euros (escrito en letra para que nadie

crea que hay un error de imprenta)

a la adquisición de obras. Muchas

bibliotecas tendrán que echar mano

de la imaginación para suprimir

la falta de novedades. Y muchas

editoriales, no hay mal que por bien no

venga, comienzan a centrar mayores

esfuerzos en el libro digital, que ahorra

costes de producción. En los últimos

años ha aumentado la venta de ebooks

y tabletas. Ya no podemos llamarlo

futuro, el libro digital ya es un presente

muy presente. Y muchas bibliotecas se

han sabido derribar las barreras entre el

lector y los libros al permitir el método

del ensayo y error; cojo un libro, no me

gusta, cojo otro… Con ello han logrado

que las bibliotecas sean lugares con

encanto en los que conviven el erudito, los

niños, los jubilados, las amas de casa, los

estudiantes de instituto y los bebés, donde

ya no solo hay papel encuadernado, sino

otros múltiples formatos, cds musicales,

dvds con películas, series de televisión,

videojuegos y donde la sala de lectura

se abre a nuevos espacios, mediateca,

bebeteca (¡esos mullidos cojines de colores

que te despiertan el deseo de volver a

ser infante!), sala de trabajo en grupo,

de estudio individual… En este número

entrevistamos a Carme Fenoll, bibliotecaria

de vocación, auténtico referente de este

colectivo, actual jefa del Servicio de

Bibliotecas de la Generalitat de Catalunya

e impulsora de la figura del bibliotecario

como guerrillero cultural.

un click el volumen elegido estará en

nuestro dispositivo. Eso sí, recuerden que

a las bibliotecas también se puede ir, y es

altamente recomendable, a que te lean un

cuento, a participar en un club de lectura,

a escuchar un concierto o a dejar que

nuestros niños se pierdan entre miles de

libros. Santi Balmes, músico, compositor,

cantante de Love of Lesbian y escritor, que

inaugura nuestra nueva sección, Ratón

de biblioteca, lo resume en una frase; el

contacto con los libros es apasionante.

Lo dicho, nos gustan las bibliotecas y vamos a hablar mucho de ellas.

años en un discurso que recuperamos

en este número, hoy más que nunca es

necesaria e imprescindible.

En Infobibliotecas hablaremos también de

los bibliotecarios, superhéroes capaces

de recordar si tienen el último libro de

un autor de ensayos búlgaro y señalarte

en qué estantería está. Todo ello en

treinta segundos. Pocas profesiones han

sabido adaptarse a los nuevos tiempos

como ésta. Las bibliotecas -hasta hace

poco lugares de silencio monacal aptos

solo para intelectuales y opositores,

son en la actualidad centros abiertos

para todos. Las nuevas generaciones

de bibliotecarios -modernos, sorientes,

y amables en su mayoría y muy lejos

de la antigua imagen de gobernanta

implacable con los que susurraban en la

sala o les pedían un libro equivocado-

han lanzado al préstamo digital, impensable

hace pocos años, y auténtica alternativa

legal a la descarga pirata de libros. Por ello

hemos entrevistado a Arantza Larrauri,

directora de Libranda, plataforma de

distribución de libros digitales que entre otras

cosas, nos hablará de su servicio Ibiblio.

Algunos pensarán que con el préstamo

virtual se pierde la magia de ir al centro y

escoger el libro, pero a buen seguro que

esta iniciativa atraerá a nuevos usuarios a

las bibliotecas; los auténticos apasionados

de los dispositivos electrónicos, pero

también a aquellos lectores que tengan

poca movilidad, vivan lejos del centro

o tengan unos horarios de trabajo

imposibles. Y no, no se pierde la ilusión

de rebuscar entre las estanterías; cuando

con el carnet de socio uno se conecta

a este nuevo servicio, se encuentra con

unas baldas repletas de libros; con solo

Page 4: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

6 7

noticiasLucía Frere Fresler

Un palacio para los lectores

Las quitapenas: bibliotecas solidarias

A la conquista del libro digital

Que abra una biblioteca, siempre es buena noticia pero que

abra un espacio de 8.000 m2, en uno de los centros culturales

más innovadores del momento, como es Matadero Madrid, es

una doble buena noticia. Bajo la dirección de el ex ministro de

Cultura, Cesar Antonio Molina y de la mano de la Fundación

Germán Sánchez Ruiperez, la Casa del Lector tiene numerosos

espacios repartidos en varias naves; sala de exposiciones,

aulas, talleres, conferencias, proyecciones, lugares de estudio

y de lectura. En definitiva, una inmensidad dedicada a

desarrollar todo tipo de actividades en relación al libro, digital

o en papel, y a sus lectores. Si vives o viajas a Madrid

no dejes de pasarte por este centro,

un auténtico placer para los sentidos donde continuamente programan actividades muy

interesantes para todas las edades.

Más de 100 bibliotecas de todo el país se han sumado a la fantástica

iniciativa solidaria que partió de la Biblioteca Regional de Murcia.

Desde el 23 de noviembre hasta el 28 de febrero de 2013, bajo el eslogan

Te quitamos las penas, y tú se las quitas a otros, todo usuario que haga una devolución con retraso se librará del

bloqueo de su carnet si hace una donación de alimentos. La comida

recogida irá destinada a las ONGs -elegidas por cada centro- que

trabajan con los más necesitados. La iniciativa ha tenido tanto éxito

que incluso los lectores que devuelven sus libros con puntualidad están

dejando alimentos en el punto de entrega.

Aún no hay cifras definitivas de lo colectado, pero baste decir que

solo en la Biblioteca de Murcia, en las tres primeras semanas, se habían

entregado más de 600 kilos de comida que se destinarán a Cáritas.

La idea ha gustado tanto que el Ministerio de Cultura lo presentará en el blog de

NAPLE, el Foro de las Autoridades Nacionales de Bilbiotecas Públicas Europeas.

Cinco bibliotecas catalanas, encabezadas por la

Biblioteca de Catalunya, han firmado un acuerdo con

Google para digitalizar los fondos de cada una de los

centros, tanto en catalán como en castellano,

y aquellas obras con más de 70 años cuyos derechos

de autor ya han prescrito.

Con esta acción, tendremos

380.000 obras más a nuestra

disposición y a tan solo un click.

¿Te dará tiempo a leerlas todas antes del verano?

casalector.fundaciongsr.com

books.google.es

50 años no son nada… para devolver los libros. ¿Cuántos alimentos habría que haber donado para compensar la

devolución de dos libros con cincuenta años de retraso? Georgette Bordine,

bibliotecaria del Instituto Camelback, de Arizona, Estados Unidos,

se sorprendió gratamente al recibir un

paquete que contenía dos libros de la

biblioteca prestados hacía más de 50 años.

En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al

haberse mudado con su familia no pudo devolver los libros a tiempo.

Y lo mejor de todo; un cheque por valor de 745 dólares para pagar

los dos centavos al día de multa. Un lector tardón, pero honesto.

Page 5: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

8 9

CRUZANDO LOS MARES… Vidas de escritores en una fábrica

Ediciones digitales para tiempos de crisis

Una antigua fábrica de tabaco del siglo XVIII en el centro de México

DF, 40.000 m2 y un equipo de arquitectos que ha dado a cada

espacio un carácter acorde con la personalidad de cada uno de los

cinco escritores mexicanos cuyas bibliotecas se han instalado en la

Ciudadela de los Libros; Carlos Monsiváis, Fernando Castro Leal,

José Luis Martínez, Ali Chumacero y Jaime García Terrés. Entre los

cinco suman 350.000 volúmenes.

Un delirio de literatura en el que tienen

cabida los sueños de todos los amantes

de la lectura. La Ciudadela cuenta además con múltiples

espacios para todo tipo de públicos e incluso tiene una biblioteca para

invidentes en donde la música hace las veces de guía para los ciegos.

Cada vez son más las editoriales que se lanzan a publicar solo libros

digitales. En Proscritos (www.proscritos.com) llevan 9 años publicando

relatos y artículos de diferentes escritores, y aseguran que

el blog ha dado lugar a un nuevo género literario

de extraordinaria libertad creativa. Para demostrarlo

lanzan al mercado los dos primeros libros de su Colección blog, nacida con

vocación de recopilar, seleccionar y editar lo mejor de la ciberliteratura.

Manual de Conspiranoia, de Miguel Pérez de Lema, periodista colaborador

de El Mundo, que en esta selección de artículos retrata nuestra época y

pone el dedo en la llaga al apuntar a la debilidad de nuestro sistema de

vida occidental. El segundo título, Historia de un desclasamiento, de Hija

del Cristalero, relata la aniquilación de la clase media de la mano de una

mujer en la cuarentena, que cuenta como al inicio de la crisis económica

comenzó su camino de regreso a la clase baja, de la que habían logrado

salir sus padres en los 60. Ambos ejemplares se venden por el módico

precio de 4 euros cada uno. proscritosblog.com

laciudaddeloslibros.conaculta.gob.mx

Los libros infantiles se hacen mayoresO al menos reciben premios adultos… Por primera vez en

la historia, el Premio Nacional a la Mejor

Labor Editorial Cultural del año 2012

ha sido concedido a la editorial

Kalandraka, una joven editorial gallega -nació hace

doce años- especializada en literatura infantil y juvenil.

Kalandraka se ha destacado por la edición de obras de una gran

calidad estética y literaria, de producción propia, lo que le ha

valido numerosos premios de edición y de diseño, y le ha abierto

las puertas al mercado mundial. Porque los libros para niños no

están reñidos con el buen gusto, la sensibilidad y el buen hacer,

¡Enhorabuena kalandrakeros! kalandraka.com

noticiasLucía Frere Flesler

Page 6: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

10 11

Arantza Larrauri, Directora General de Librandaentrevista

¿Cómo trabaja Libranda con los

editores?

El servicio clave que ofrecemos a los editores

es el de la distribución de su fondo digital

en el mayor número posible de canales

para que sus libros electrónicos (ebooks)

estén al alcance del máximo número de

lectores. En el canal comercial, abarcamos

un amplio espectro de tiendas: desde las

grandes tiendas internacionales, -Amazon,

Apple, Barnes&Noble, Google, Kobo, etc-,

hasta grandes cadenas de librerías, así

como librerías independientes de nuestro

país y de Latinoamérica, pasando también

por establecimientos independientes de

otros territorios de Europa y Estados unidos.

Trabajamos por el momento con unos 150

canales comerciales y acabamos de iniciar la

distribución en bibliotecas.

El libro digital comienza a despegar. Según el último

estudio sobre la situación y perspectivas de la edición

digital en España, publicado el pasado mes de marzo por

el Observatorio de la Lectura y el Libro del Ministerio de

Cultura, estamos ya en el camino hacia la implantación de

este formato de lectura como algo habitual. La mitad de

los españoles ya lee en contenidos digitales y los ebooks

aumentan el número de lectores -hemos pasado de un 5,3%

en 2010 a un 6,8 en 2011. Aún estamos lejos de alcanzar

a otros países, como Estados Unidos o Reino Unido, donde

el porcentaje supera el 20% y donde algunas tiendas, como

Amazon, ya venden más en formato digital que en físico,

pero el avance es imparable. Las editoriales españolas

han comprendido la necesidad de publicar en digital y ya

son más de 500 las que tienen su sección de ebooks, por

no mencionar las nuevas editoriales que nacen solo como

editoras digitales. Los ejemplares publicados en este formato

han aumentado un 55% del 2010 al 2011. En 2010 nació

Libranda, una plataforma promovida por las principales firmas

editoriales del país, que constituyó una importante iniciativa en

el acercamiento conjunto de los grandes grupos españoles

a las nuevas formas de edición. Libranda es una empresa de

distribución y gestión de contenidos editoriales en formato

digital, cuyos servicios van destinados a editoriales, tiendas,

bibliotecas u otra tipología de clientes interesados en el

mundo del libro electrónico. Arantza Larrauri, Directora

General de Libranda, nos habla de los objetivos, retos y

formas de trabajar de esta plataforma.

Los editores trabajan con nosotros bajo

dos modalidades alternativas. En la

primera de ellas, denominada “Paquete de

servicios de distribución (PD)”, Libranda

se encarga de realizar para la editorial

todas las tareas propias de un servicio de

distribución: negociación comercial con el

canal (la editorial se incorpora al contrato

de distribuidor/agregador que Libranda

firma con cada uno de los canales), envío

de contenidos y metadatos, promoción de

los libros electrónicos y facturación. En la

segunda de ellas, denominada “Paquete de

servicios logísticos (PSL)”, nos centramos

en realizar para la editorial las tareas

de envío de contenidos y metadatos a

los canales, recayendo en la editorial

las tareas de negociación comercial y

promoción de los libros.

Eso en cuanto a los editores pero,

¿qué servicios ofrece Libranda a

tiendas y bibliotecas?

En lo que respecta a las tiendas, les

ofrecemos la integración del más

amplio y relevante catálogo de libros

electrónicos en castellano y catalán (con

previsión de incorporar próximamente

catálogo en otras lenguas), para que

puedan vender el contenido a sus

clientes. Simplificamos el proceso de

negociación comercial de las tiendas

mediante la firma del contrato de

agregador con cada una de ellas.

En dicho contrato están incluidos y

representados todos los editores que

trabajan con nosotros bajo la modalidad

PD. Se evita así que la tienda tenga

que negociar individualmente con

todos los editores. De igual forma,

simplificamos la integración técnica

del contenido y de los metadatos en

cada una de las tiendas, adaptando los

procesos de ingesta a las necesidades y

requerimientos particulares de cada una

de ellas. Las tiendas reciben desde una

única fuente y en un proceso coordinado

los ebooks de todos los editores que

trabajan con Libranda, tanto de los que

trabajan en modalidad PD como de los

que trabajan en modalidad PSL.

Adicionalmente, a aquellas

tiendas que no tengan un

servicio de venta y lectura

de libros electrónicos, les

ofrecemos la plataforma

tecnológica “en la nube”

para poder proporcionar

ese servicio a sus

clientes. Desarrollamos

y personalizamos para

cada librería el ecosistema

completo de venta y lectura:

la tienda electrónica, las

aplicaciones de lectura para

iOS y Android y el e-reader

vinculado a la tienda.

Por otro lado, desde el pasado mes de

Octubre, ampliamos los canales de difusión

del libro electrónico con el lanzamiento

de iBiblio, nuestro servicio específico para

todas las bibliotecas interesadas en ofrecer

el préstamo digital. La primera biblioteca

que ha contratado iBiblio ha sido la

Biblioteca de Pozuelo de Alarcón.

¿Por qué ha decidido Libranda ampliar

sus servicios a las bibliotecas y qué papel

consideras que éstas pueden jugar en el

contexto digital?

El objetivo de Libranda es que los libros

electrónicos de los editores tengan la mayor

difusión posible. Es natural, por tanto, que

tras una primera fase de aprendizaje y

crecimiento en el canal comercial, abramos

las puertas a un canal tan importante como

es el canal bibliotecario. Las bibliotecas

son instituciones emblemáticas para la

comunidad, puntos de encuentro entre

lectores y libros, espacios destinados

al descubrimiento. Las bibliotecas han

tenido y siguen teniendo la ambición y el

compromiso de ser referentes culturales

en la sociedad y eso implica estar siempre

atento a los cambios que se producen

en ella y, en la medida de lo posible,

adelantarse a esos cambios y liderarlos.

Precisamente por todo ello, creo que las

bibliotecas tienen “el deber” de formar

parte de la evolución del libro y ofrecer a su

comunidad de lectores el servicio de lectura

digital, contribuyendo con su poder de

prescripción a que esta forma de lectura se

expanda, dándola a conocer, familiarizando,

formando e informando a los lectores

acerca de sus ventajas y posibilidades.

¿Podrías explicar en más profundidad en

qué consiste el servicio iBiblio?

Es una solución integral que tiene una

naturaleza bicéfala: la de la tecnología y la

del contenido. La biblioteca que contrate el

servicio iBiblio estará contratando, por un

lado, la personalización e implantación de

una plataforma tecnológica que le permitirá

realizar la gestión íntegra del préstamo

digital y ofrecer a sus usuarios una

experiencia completa y cómoda de acceso

y lectura de ebooks y, por otro lado, estará

además accediendo a un amplio catálogo

disponible para el préstamo digital.

ARANTZA LARRAURI

Page 7: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

12

¿Qué puede hacer a través de

vuestra plataforma tecnológica

un bibliotecario que contrate el

servicio iBiblio?

En primer lugar, me gustaría resaltar

que la plataforma que hemos creado

está basada en “la nube” (cloud) y

este hecho es muy relevante porque

el servicio y la experiencia que las

Bibliotecas pueden prestar a sus

usuarios es muchísimo mejor y más

completa que el de de la descarga

tradicional con el DRM de Adobe.

Dicho lo cual y centrándome en el día

a día del bibliotecario, la plataforma

consta de un panel de gestión que

habilita cinco funcionalidades,

asignación de roles y fijación de

parámetros del préstamo, como la

duración de éste (15 o 21 días) o el

número de libros que un usuario se

puede descargar, entre otros.

La configuración de la colección, que

permite, entre otras cosas, averiguar

el grado de interés que despiertan

los libros y adquirir la licencia de los

más solicitados con un solo click, el

seguimiento del préstamo, el control

del presupuesto para nuevas compras

y la información, con informes

detallados de las licencias adquiridas

y estado de las mismas, asi como del

estado de las reservas.

Hablemos ahora del fondo digital

disponible para el préstamo: en este

momento, ¿cuántos libros configuran el

catálogo disponible para el préstamo

digital en Libranda y cómo crees que se

irá ampliando este catálogo?

Muchos de los editores que han

contratado nuestros servicios de

distribución del contenido en el canal

comercial nos han otorgado derechos de

distribución de sus contenidos en el canal

bibliotecario. Actualmente, el catálogo

que Libranda distribuye en el canal

comercial asciende a aproximadamente

12.000 libros electrónicos. En el canal

bibliotecario el catálogo es algo menor:

concretamente asciende a unos 10.000

libros electrónicos aproximadamente.

Creo y confío en que en los próximos dos

años veremos crecer considerablemente

el catálogo en dos direcciones: por un

lado, con la incorporación del catálogo

de aquellos editores que todavía no han

ampliado la distribución en este canal y,

por el otro, incorporando contenido en

otros idiomas (inglés, francés, italiano,

alemán, etc) gracias a acuerdos con

distribuidores o editoriales de otros

países. Trabajaremos en esa dirección.

¿Las bibliotecas que contraten los

servicios de iBiblio puedan incorporar

en la plataforma los libros digitales

pertenecientes a editoriales que no

trabajan con Libranda?

Sí, por supuesto. Es importante tener en

cuenta que la contratación del servicio

de la plataforma es independiente de

la del contenido. Libranda licencia la

plataforma iBiblio a la biblioteca y ésta

puede incorporar a la plataforma todos

aquellos libros que decida ofrecer en

préstamo; tanto si son libros de editores

cuyos fondos distribuye Libranda, como si

son libros propios o de otros proveedores

ajenos a Libranda.

creo que las bibliotecas tienen “el deber” de formar parte de la evolución del libro y ofrecer a su comunidad de lectores el servicio de lectura digital

Y al usuario de la biblioteca, ¿qué

experiencia y funcionalidades le ofrece

la plataforma?

Los usuarios de la biblioteca pueden acceder

a la web de la misma y visualizar el catálogo

de libros disponibles para el préstamo desde

su PC/Mac, tablet, smartphone e incluso

desde un ereader que la biblioteca puede

poner a disposición de los usuarios. En la web

verán el estado de todos títulos del catálogo:

si el libro electrónico está disponible para el

préstamo de forma inmediata o si hay lista

de espera, e incluso podrán sugerirle a su

bibliotecario que incorpore al catálogo de

libros electrónicos determinados títulos.

Una vez los usuarios indican su código y

password pueden acceder al préstamo de

los libros electrónicos del catálogo y leerlos,

escogiendo si quieren leer el ebook “en

la nube” o, alternativamente, descargar

el contenido con el DRM de Adobe. Se

ofrecen ambas posibilidades. Podrán leer

“en la nube” en los Tablets y Smartphones

de los sistemas operativos iOS de Apple y

Android de Google (a través de las apps que

hemos desarrollado y personalizado para la

biblioteca, disponibles en el Apple Store y

en GooglePlay, respectivamente) o bien en

el ereader propio para la biblioteca. Podrán

leer a través del Adobe Digital Editions en

su PC/Mac o a través de un ereader de

cualquier marca compatible con el DRM de

Adobe, que son la mayoría del mercado.

Acceder a los contenidos “en la nube”

confiere diversas ventajas a los usuarios

en lo que respecta a la lectura de los

libro electrónicos, los más importantes

son la comodidad a la hora de acceder

al contenido (lectura inmediata y sin

interrupción, sin pasar por la complejidad

de la descarga del DRM de Adobe), el

tener la biblioteca de libro electrónicos

sincronizada en todos los dispositivos y las

funcionalidades como la sincronización de

notas, comentarios, subrayados, etc.

DRMACS4

DRMPROPIO

BIBLIOTECAONLINE

web Services

13

Page 8: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

14 15

Pozuelo de Alarcón es un municipio al

que le gusta leer. Y mucho. Con 85.000

habitantes, cuenta con 55.000 socios

de la red de bibliotecas municipales, que

confornan tres centros, y que entran

en el 2013 con un sueño de futuro

cumplido; el servicio de préstamo de

libros digitales. Se trata de ofrecer a los

lectores todos los formatos posibles

que existan. No podemos quedarnos

atrás nos cuenta Mari Luz Gómez,

directora técnica de la red de bibliotecas

municipales de Pozuelo, que han elegido

la plataforma de Libranda para poder

llegar a más lectores.

¿Cuál es el balance cuarenta días

después de inaugurar este servicio?

Muy positivo. En tan solo un mes hemos

tenido 340 altas en este servicio digital

-solo hay que registrase con el carnet de

la biblioteca- y tenemos una media de

11 altas por día. Ya se han realizado 326

préstamos, unos 7 diarios.

¿Y cuántos libros digitales hay a

disposición de los lectores?

Tenemos 340 títulos de unas 130

editoriales, un número que iremos

aumentando según vayamos haciendo

más adquisiciones.

¿Qué retos se plantea a la hora de

lanzaros al préstamo digital en las

bibliotecas?

De momento estamos en un fase en

la que tratamos de consolidar esta

plataforma y sobre todo, hacerla a

nuestra medida, siguiendo un poco

las pautas y los intereses de nuestros

lectores. Queremos que sea lo más

eficaz posible.

¿Cómo se hace a medida un

programa de gestión de descargas?

Pues sabiendo muy bien lo que quieren

los lectores; queremos dar un servicio

que se ajuste a sus peticiones.

Un ejemplo, queremos quitar el límite de

los 21 días que dura el préstamo para

que el lector tenga más tiempo y pueda

acabar el libro.

¿Cuáles son los libros que más éxito

están teniendo?

El invierno del mundo, de Ken Follet

y Misión Olvido de María Dueñas. Los

jóvenes están descargando muchos

libros, como Ghostgirl, de Tonya Hurley,

y Si tú me dices ven, lo dejo de todo,

de Albert Espinosa.

¿Aunque aún es pronto para hacerse

una idea, tienen ya un perfil de los

usuarios de este sistema?

Pues nos ha sorprendido gratamente

ver que hay mucha gente mayor, de la

tercerda edad, que está descargandose

libros. Quizá sea porque tienen la

movilidad más reducida, o porque

les es más fácil leer en este formato.

Y el segundo gran grupo son los

adolescentes y jóvenes, lo cual no

resulta tan extraño, porque ellos están

muy acostumbrados a moverse en estos

mundos digitales.

MARI LUZ GÓMEZ

iBiblioPozuelo de AlarcónMARI LUZ GÓMEZ. DIRECTORA TÉCNICA DE LA RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ALARCÓN.

¿Qué ventajas tiene, según tu

opinión, el nuevo paradigma digital

para las Bibliotecas?

A mi modo de ver, la primera y gran

ventaja consiste en la racionalización

de los recursos económicos y del

catálogo destinado al servicio de

préstamo. Ambos aspectos son

especialmente relevantes en el caso

de las Bibliotecas Públicas, ya que los

recursos provienen y están destinados

al conjunto de la ciudadanía. Al tener

los libros electrónicos un precio de

venta significativamente menor que

los libros físicos, por el mismo importe

económico se pueden ofrecer más

libros a más usuarios. De igual forma lo

digital permite racionalizar también el

catálogo destinado al préstamo, ya que

la compra del contenido en papel implica

una apuesta, un riesgo en la adquisición

que no es necesario correr en el digital.

En el mundo digital se puede analizar

al momento el grado de interés que

despiertan los libros entre los usuarios,

-viendo en tiempo real el estado de

los préstamos, las listas de espera, las

sugerencias de los usuarios-, y, de este

modo, ir haciendo paulatinamente las

adquisiciones de los títulos en función de

los análisis mencionados.

Otra gran ventaja es el poder ofrecer un

mejor servicio a sus usuarios ya que éstos

podrán acceder a los contenidos de su

biblioteca desde cualquier punto y leer

desde cualquiera de sus dispositivos.

Al no requerir un desplazamiento físico a

la biblioteca, las personas con dificultades

de movilidad o aquellas que en un

momento dado no puedan desplazarse

a la biblioteca, podrán no obstante

disfrutar de la lectura, soslayando así

cualquier traba de accesibilidad física.

Y finalmente, destacaría también el hecho

de que la biblioteca puede potenciar su

rol de difusor de la lectura al ofrecer un

catálogo mucho más amplio de libros.

Los límites de la logística física

desaparecen y las bibliotecas pueden

acceder a contenidos de editoriales

de todo el mundo.

“podrán acceder a los contenidos de su biblioteca desde cualquier punto y leer desde cualquiera de sus dispositivos”

Fotografía Silvia Oviaño

Page 9: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

17

www.triodos.es I 902 360 940

Triodos Bank opera en España, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Alemania bajo supervisión del Banco Central Holandés y la Autoridad de Mercados Financieros holandesa. El Banco de España supervisa la sucursal española en materia de interés general, liquidez, transparencia y protección del cliente de servicios bancarios.

Más información

Imagínese dos bancos

+22.000inversiones con valor social, cultural y medioambientalen Europa

Ambos tienen empleados amables que le resuelven sus dudas, y ambos son bancos solventes.

Pero uno de ellos hace las cosas de forma diferente.

Este banco solo invierte en economía real, en empresas y proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas.

Con total transparencia hacia sus clientes.

Ese banco somos nosotros.

SE

CTO

R C

ULT

UR

A Y

OC

IO

I R

ES

TAU

RA

NTE

TE

RR

AL

I

PR

OY

EC

TO F

INA

NC

IAD

O P

OR

TR

IOD

OS

BA

NK

N.V

. S

E

Celso Figueroa

viaja a la Feria del Libro de Guadalajara

Más de 700.000 asistentes, 1.928

editoriales, 258 responsables de

derechos, 20.353 profesionales del libro,

256 agentes literarios, 1.958 periodistas

acreditados de todo el mundo, 60

foros literarios…. Cifras impresionantes

todas ellas para hablar de una feria

del libro, la más importante para el

mundo de habla hispana y la segunda

más grande después de la de Frankfurt,

la Feria Internacional del Libro de

Guadalajara, México (FIL). Y nosotros,

Infobibliotecas, estuvimos allí, en el 25

aniversario de esta catedral suprema de

los profesionales del libro, pero también

de los amantes del libro. A las cinco

de la tarde, la feria abre sus puertas

todos los días al público general, que

tras hacer largas colas para comprar la

entrada (¡pagan por entrar!), acceden

al recinto con la misión de encontrar el

último libro de su escritor favorito y la

ilusión de encontrarse con ese escritor

favorito. Es obvio que no van solo a

curiosear, se desplazan entre pabellón

y pabellón cargados con bolsas llenas

de ejemplares. Hay hambre de libro y

hay ganas de leer. Es sorprendente la

cantidad de gente joven que pasea por

la feria todos los días. Para que luego

digan que a esta generación no le

gusta el papel impreso. No puedo evitar

recordar el famoso discurso de Lorca

“Medio pan y un libro” y creo que ha

llegado el momento de reproducirlo en

la revista.

Superada la sorpresa inicial de ver tanto

entusiasta del libro, llega la hora de elegir,

de decidir qué ver en el poco tiempo

que nos dejan las citas estrictamente

profesionales. La lista de actividades es

infinita, para todos los públicos, para

todas las edades, para todos los géneros,

en todos los formatos; foros literarios

y foros académicos, presentaciones de

libros (qué prodigio de organización, ¡550

presentaciones en 9 días!), encuentros

internacionales de periodistas, homenaje

al bibliotecario, talleres con ilustradores,

cine, conciertos, música, títeres… y todo de

una gran calidad. El visitante profesional se

siente el centro de este universo-libro y el

público general participa de las actividades

propuestas con la mejor de las intenciones,

el fomento de la lectura. Y todo ello sin

aburrir al personal. Conaculta, el Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes de

México, tiene un empeño especial en que

la animación a la lectura se haga mediante

propuestas originales y atractivas, como

la cabina de cuentos; el visitante entra y

escucha una historia que le narra un cuenta

cuentos oculto en la cabina. Sin duda una

de las mejores formas de hacer un descanso

en este maremágnum de libros impresos;

relájate unos segundos y disfruta también

de la literatura oral.

La FIL es sin duda la gran cita del libro

para el mundo hispano. ¿La receta? Unas

buenas infraestructuras, una organización

impecable, la amabilidad de los que

forman parte de este engranaje y el amor

por el trabajo bien hecho y por el libro,

la convierten en lugar de encuentro

imprescindible para todos los profesionales

del sector, algunos de los cuales viven

aquí una segunda juventud. Muchas de

las editoriales españolas que en las ferias

patrias se limitan a hacer acto de presencia

con un stand mínimo, aquí llegan a tener

espacios de 400 m2. ¡El año que viene

volveremos a vernos en Guadalajara!.

Page 10: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

18 19

consejos para elegir el libro electrónico

En el tren, en la sala de espera del

médico, en la cola del supermercado…

cada día vemos más gente leyendo en

ebooks. Son ligeros, de fácil manejo y

tienen numerosas ventajas frente al

libro en papel; pesan y ocupan menos,

puedes almacenar miles de libros en

tan solo 200 gramos y además puedes

tomar notas, señalar, copiar y pegar

frases, conectarte a internet, escuchar

música… Si a esto le añades que los

libros son más baratos -e incluso te los

puedes descargar gratis y legalmente en

las bibliotecas- y el factor ecológico del

ahorro de papel, seguramente empieces

a plantearte pasarte al digital.

¿Y por dónde empezar? No vamos a

ayudarte a decidir entre descargarte

las sombras del seductor de jovencitas,

ni el tango de una pareja que se

busca durante décadas, ni qué libro

de autoayuda te dará la mejor receta

para ser más feliz, pero si podemos

ofrecerte algunas claves para ayudarte

a seleccionar el dispositivo que más se

ajuste a tus necesidades.

pantalla

Aunque las tabletas nos permiten la

lectura de libros digitales, si vamos a

dedicar varias horas al día a leer en la

pantalla, es muy recomendable recurrir al

ebook, un dispositivo de tinta electrónica,

que nos ofrece la experiencia más

parecida a leer un libro. Podremos leer en

sitios soleados, nuestros ojos no notarán

la fatiga de pasar horas ante pantallas

retroiluminadas y nuestra espalda nos

lo agradecerá ya que los ebooks son

más pequeños y ligeros (en torno a los

200 gr). Para una lectura cómoda,

la pantalla debería tener un mínimo de

seis pulgadas. Los últimos modelos ya

incorporan la E-ink Pealr, que permite 16

niveles de grises y un cambio de página

más rápido.

conectividad

Aunque solo lo usemos para leer, no está de

más contar con un modelo que tenga Wi-Fi,

especialmente indicado para impacientes

que necesitan comenzar la tercera parte de

la trilogía de moda nada más leer el fin de

la segunda. También podremos navegar por

internet o consultar nuestro correo, aunque

sea en blanco y negro.

batería

La mayoría de los aparatos tienen capacidad

de sobra para leer a diario y tener que

recargarlos solo una vez al mes. Hay que

recordar que el uso que vamos a hacer del

ebook es igual que el del libro; en la playa, en el

metro o en la casita del árbol, o sea, en sitios

donde posiblemente no hay enchufes.

precio

Varía mucho en función de la capacidad

de almacenamiento -4 gigas pueden

almacenar hasta 3.000 libros-, tamaño

de pantalla, conexión wifi, posibilidad

de escuchar audio, etc. Si elegimos los

que vienen con pantalla extra en color,

tendremos que prepararnos a desembolsar

más de 200 euros. Pero sin llegar al tope

de gama, si tenemos algún otro dispositivo,

como tabletas u ordenadores, quizá sea

conveniente escoger alguno de los ebooks

más sencillos. En los últimos meses las

principales marcas han bajado los precios

y ahora podemos comprar un buen

dispositivo en torno a los 90 euros.

algunos modelos interesantes

Aunque son numerosos los dispositivos que

hay en el mercado, nos vamos a centrar en

los cinco más recomendados del mercado.

Todos incorporan tinta electrónica E-Ink

Pearl y wifi y tiene posibilidad de tomar

notas, subrayar, señalar la página, ajustar

el tamaño de la letra.

Kindle (Amazon) Tiene 2 gigas de

memoria, trae diccionario incorporado y

hasta un dispositivo de control parental

para evitar que los niños se descarguen

contenidos poco aptos.

Su gran ventaja, su precio y su peso; 79 €

y 179 gr. Su mayor inconveniente, solo

puedes comprar libros en Amazon y no es

incompatible con otros formatos, aunque

ya hay programas que hacen la adaptación

de cualquier formato a Kindle.

Tagus (La Casa del Libro) El ebook

de una de las librerías más antiguas

de nuestro país tiene una gran ventaja

para los lectores españoles; su amplio

catálogo en nuestra lengua. 66.000

títulos. Admite diversos formatos y tiene

reproductor de MP3. En sus 2 gigas caben

hasta 1000 libros y lleva incorporado

diccionario de español y de español/inglés.

Un inconveniente, pesa 244 gr.

Buen precio, 99 €.

FNAC Touch Tiene pantalla táctil y

también incorpora diccionario de español

y español/inglés y es compatible con la

mayoría de los formatos que hay en el

mercado. Ofrece la posibilidad de escuchar

audio. En contra, los 222 gr de peso.

A favor, su precio, 109 €.

Sony Reader PRS-T2 Es el más ligero

de todos. 164 gr, tiene 2 gigas de memoria

para 1.300 libros, 8 tamaños de letra,

compatibilidad con todos los formatos y

batería para ocho semanas. Cuenta con 12

diccionarios, pero es el único que no tiene

un diccionario monolingüe de español. Su

precio: 159 €.

Ebooks para los más pequeños El mercado de libros digitales para niños está más desarrollado para tabletas porque ofrecen pantalla en color y animación, por lo que hay pocos dispositivos adultos que se adapten a estas necesidades, excepto los de gama alta con pantalla extra en color. Por eso Imaginarium ha lanzado e-Pakito, reproductor de ebooks multimedia, que también permite ver vídeos y escuchar música. Un gran aparato para los más pequeños por 99 €.

Un regalo ideal para la tercera edad Aunque a veces la tercera edad se resiste a las nuevas tecnologías por su complejidad, el ebook es un gran aliado; tiene un manejo sencillísimo, permite adaptar el tamaño de letra a gusto de cada uno (muchos ancianos dejan de leer por culpa de las tipografías pequeñas de los libros en papel), pesa menos que un libro y además, como contaba Enrique Dans, experto en el uso de internet y nuevas tecnologías, añade un plus de modernidad; mi madre dejaba a todo el mundo sorprendido cuando sacaba el ebook en la consulta del médico.

y si quieres saber más: www.librista.es (Comparativa de lectores de ebooks)

Made in Spain

bq Cervantes 2, fabricado por una empresa española, bq Readers (100%

española) que está desafiando al gigante de Amazon, y que fabrica marcas

blancas para la Casa del Libro o Fnac, por ejemplo, es otro de las apuestas

seguras. El nuevo modelo solo pesa 190 gr, tiene 2 gigas capaces de

almacenar 1.000 libros multiformato y un precio estupendo, 99 €.

Disponible en el teléfono: 986 09 08 06.

Diseño 100%

ESPAÑOL

hay un ebook para tíinfopráctica

Page 11: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

20 21

Héctor Fouce

El ruido alegre BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

arte en las biblios

En los últimos años hemos descubierto los archivos de la biblioteca

Nacional: inagotables y sorprendentes como un fondo marino, en

buena medida inexplorados y desconocidos. La brillante ocurrencia

decimonónica de establecer un depósito legal obligatorio, de

modo que una copia de prácticamente cualquier producción

cultural tuviese obligatoriamente que ser depositada en la BNE,

en alegre connivencia con las nuevas formas contemporáneas de

entender el papel de la bibliotecas, ha convertido este centro en

sede de interesantes y sorprendentes exposiciones alimentadas

básicamente de su fondos.

El ruido alegre explora la herencia de un siglo de jazz en España a

través de materiales de muy diversa procedencia. Libros, revistas,

partituras, programas de mano, carteles y discos permiten hacer

un recorrido en el que la historia del genero y la historia de España

van de la mano, a menudo hermanadas trágicamente. El jazz se

introduce en España marcado por el exotismo, identificado con la

sensualidad del charleston o el cakewalk. Las revistas y variedades

pronto se poblaron de números de música negra, que diversas

revistas ilustradas enseñaban a bailar adecuadamente. Con la

llegada de la represión franquista, el jazz queda estigmatizado como

representación de los bajos instintos y las conductas pecaminosas,

hasta que el restablecimiento de las relaciones con EEUU redefine

su significado. El jazz, entonces, se hace emblema de modernidad

(el papel procaz fue asumido por el incipiente rock and roll).

Aunque este aspecto no aparece explicitado en la exposición, es

posiblemente la razón por la que la Embajada de EEUU aparece

como colaboradora de la exposición.

Desde los años 50 el jazz se convierte en inspiración de las vanguardias

artísticas y unas décadas después, impulsado por el entusiasmo

de Pedro Iturralde, empieza su hibridación con el flamenco. Poco a

poco, lo que empezó a ser conocido como música de baile se ha ido

convirtiendo en prototipo de la experiencia intelectual de la música;

buen ejemplo de ello es la gran cantidad de revistas (muy a menudo

de tirada corta y vida efímera) que la comunidad jazzística nacional

ha producido. Del mismo modo, festivales de diversa ambición y

trayectoria han ido poblando la geografía nacional; sus carteles,

mostrados en la exposición, han sido un espacio privilegiado para la

expresión de las modernidades pictóricas y de diseño. En los últimos

años, el auge del cómic tampoco ha sido ajeno al universo del jazz,

incorporando sus estéticas, narrativas y mitologías.

La exposición sirve para destruir la leyenda del atraso cultural endémico

de España, mostrando cuan pronto el jazz, o al menos algunos de sus

estilos (del ragtime al foxtrot) se incorporaron al repertorio de la música

popular nacional. Pero uno queda con ganas de más, de más piezas

y más metros cuadrados, de mayor profundidad y desarrollo de los

argumentos. En concreto, explorar la diplomacia del jazz que contribuyó

a integrar a la España franquista en el bloque de los países del bloque

anticomunista, o la virulenta oposición del franquismo más falangista a

todo lo que implicase reivindicar la cultura negra, hubiese aportado no

solo más contenido, sino también mas sorpresas para el visitante. Los

maridajes de flamenco y jazz merecen también una mayor atención. Y

el oído del visitante queda con ganas de escuchar más música.

¿Quizás sea mucho pedir para tiempos de crisis?

José Muñoz - Billie Holiday. Barcelona: Planeta De Agostini (2005)

Vicente Costa Nogueras - The Negroes (Música notada) Les nègres: cake walk, op. 345. Barcelona.

Jazzpaña (Grabación Sonora): The Mendoza/Mardin Project

Billie Brooks, Brooker Ervin, Núria Feliu, Tete Montoliu, Erich Peter (Grabación sonora)

Cartel del 7º Festival Internacional de Jazz, Alicante 2004

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Paseo de Recoletos 20-22 / 28071 Madrid

Exposición El ruido alegre. Jazz en la BNE

Del 28 de noviembre de 2012 - 24 de febrero de 2013(De martes a sábado de 10 a 21 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h.)

+ INFO: www.bne.es

Page 12: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

22 23

La Tartana en la bibliotecaCompañía de títeres La TartanaElena Muñoz Martínez

Este año la compañía de títeres La

Tartana ha estrenado El Guardián de

los cuentos. Desde el pasado octubre

esta obra comienza su gira por los

teatros buscando a niños y niñas que

se atrevan a enfrentarse con lobos,

gigantes o dragones.

Buenas tardes niños y niñas,

permítanme que me presente, mi

nombre es Matías, bibliotecario. ¡No,

no, no! Bibliotecario no es mi apellido.

¿Es que ya nadie sabe lo que es una

biblioteca?

Con esta llamada de atención comienza

la aventura que nos intentará mostrar

qué se esconde en una biblioteca.

Mientras Matías se presenta, varios

¿Qué nos apetece hacer este

año?, así se plantean siempre los

nuevos proyectos. Y comienzan

a buscar ideas en libros, en sus

otros espectáculos o en cualquier

lugar. Y cuando encuentran esa

idea, la desarrollan, la envuelven, la

destrozan, en fin, la crean. El Guardián

de los cuentos surgió de la imagen

visual de la biblioteca. Nueve meses

de bocetos, maquetas que más

tarde se convertirán en mecanismos,

motores, moldes y vestidos.

Un gran trabajo de investigación que

la compañía lleva realizando desde

hace 35 años.

Todos los títeres son creados

pieza a pieza. Nos cuentan Juan

libros caen al suelo. Un personaje se

escapa y comienza a revolotear entre las

estanterías. Es un hada. Matías intentará

devolverla a su lugar, pero es difícil,

los personajes de los libros pierden la

memoria cuando salen de sus cuentos.

Así comenzaremos un viaje por algunos de

nuestros cuentos favoritos hasta descubrir

quién es el misterioso personaje.

Una historia original que revive los

mejores momentos de los cuentos

tradicionales. Los personajes irán

escapando por unos instantes de sus

libros para recordarnos sus aventuras.

Un espectáculo dirigido a niños y niñas

a partir de tres años. Un total de cinco

cuentos donde cada uno será narrado de

una forma diferente. Títeres, luz negra,

Muñoz e Inés Maroto, creadores de los

espectáculos. En cada obra decenas

de títeres nuevos se estrenan en los

escenarios. Esos personajes mágicos que

pueden convertirse en lo que quieran y

que hacen que nos olvidemos que hay

alguien detrás moviéndolos. Y es que

un títere vive cuando se mueve, cuando

está quieto muere convirtiéndose solo

en un muñeco. Esta es la ley que rige en

la compañía. Encontrar el movimiento de

cada personaje. La idea de la Tartana es

que todos los elementos que utilizamos

son títeres. No hay nada que sea solo

decorado. Si no le da movimiento o

renueva la escena, no nos sirve. Y lo

comprobamos en todas sus obras. Un

despliegue absoluto de personajes y

ambientes donde todo cobra vida y que

sombras, globos y hasta un barco pirata,

mezclado con una exquisita música

creada para el espectáculo. Y es que

La Tartana ya ha demostrado que sus

espectáculos son de gran formato.

Combinando en armonía un gran trabajo

de taller, ensayos, luces y música. El reto,

aumentar la magia. El límite, que todo

quepa en la furgoneta.

Y que se abra el telón es posible

gracias a un largo proceso de trabajo.

fascina tanto a pequeños como

a mayores. La Tartana ha conseguido

hacer espectáculos no infantiles, sino para

niños. Los adultos vienen encantados a

ver los espectáculos. ¿A quién no le gusta

escuchar historias?

El bibliotecario nos explica que si los libros

no se leen sus personajes desaparecen

para siempre. En este espectáculo se

mezclan la lectura con el teatro. El punto

común, la palabra, encarnado en una vieja

biblioteca.

Y es que los dos artes buscan que las

palabras no mueran, hablando a través de

otros, pueden ser nombres escritos en las

hojas, títeres o actores. Buscando siempre

contar una historia. La clave para Luis

Martínez, productor y técnico en gira, es

Próximas representaciones:

_27 de enero 2013. Carlos III . San Lorenzo de El Escorial, Madrid

_02 de febrero 2013. Centro Cultural. Algete, Madrid

_03 de febrero 2013. Centro Comarcal de Humanidades. La Cabrera, Madrid

_24 de marzo 2013. Centro Cultural. El Álamo, Madrid

_07 de abril 2013. Cuarta Pared. Madrid

_20 de abril 2013. Casa de Cultura. Alpedrete, Madrid

Más información en: www.latartana.net

El bibliotecario nos explica que si los libros no se leen sus personajes desaparecen para siempre

Page 13: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

24 25

El Guardián de los cuentos surgió de la imagen visual de la biblioteca. Nueve meses de bocetos, maquetas que más tarde se convertirán en mecanismos, motores, moldes y vestidos.

que la historia este bien contada. Las

estructuras clásicas se mantienen

porque funcionan. Los cuentos

tradicionales nos vuelven a demostrar

que no envejecen. Estos cuentos

mantienen su valor en la actualidad.

Tienen momentos cómicos,

dramáticos, de miedo… Buscan

agitar las emociones. Nos cuenta

cómo los más pequeños reconocen

perfectamente cada historia, incluso

antes que los mayores. Estos cuentos

siguen estando presentes en el

imaginario infantil.

La Tartana no ha tenido nunca miedo

de enfrentarse a los clásicos. El año

pasado la compañía se arriesgó

con una ópera infantil, escogiendo

la historia Hansel y Gretel que aún

continúa de gira por los teatros. El

increíble despliegue artístico sumado

a la belleza de la música emocionó

al público de todas las edades. La

compañía volvió a demostrar cómo

es posible combinar ópera y público

infantil y triunfar. Su originalidad,

su investigación y su experiencia

consiguen hacer suya cada historia.

Son ya décadas por las calles y

teatros. Juan Muñoz, director y

fundador de la compañía, nos cuenta

con ilusión el primer estreno de la

Tartana, en 1977 en el parque del

Retiro de Madrid. Un pequeño teatrillo

que fue el escenario para contar a los

niños la historia de Polichinela, clásico

de las marionetas de cachiporra. Así

comenzaban un equipo de jóvenes

con ganas de trabajar y descubrir

aquel mundo fantástico. Desde el

primer día nos dimos cuenta de que

el mundo de la marioneta exigía una

dedicación total. Las ideas surgen

trabajando. Y por ello se convirtió

en titiritero de sangre, porque no

puede ser de otro modo. Han llevado

al escenario obras como El rey Lear

(1987) o La flauta mágica (1988),

grandes éxitos que exportaron por

todo el mundo.

La Tartana se ha ido renovando tanto

de equipo como de técnica. En su

última etapa se ha especializado

en infantil. Para generar un

público y tener un espacio en la

escena española, vi necesaria la

especialización al infantil. Cuidar

hacia dónde va dirigido, y de eso

nos habla mucho Juan Muñoz, de

generar público. De enganchar a

la gente al teatro. Así, la obra de El

Guardián de los cuentos nos invita a

descubrir dos mundos, el teatro y los

libros. Y a convertirnos en auténticos

guardianes de historias.

el primer estreno de la Tartana, en 1977 fue en el parque del Retiro de Madrid. Un pequeño teatrillo sirvió de escenario para contar a los niños la historia de Polichinela, clásico de las marionetas de cachiporra.

Page 14: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

26 27

Carme Fenoll, Jefa del Servicio de Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña

entrevistaCarme Fenoll, Jefa del Servicio de Bibliotecas de la Generalitat

de Cataluña desde abril del 2012. Nacida en Palafolls en 1977,

es licenciada en Biblioteconomía y Documentación y tiene

estudios de postgrado en Documentación y Gestión Cultural.

Comenzó su andadura profesional como bibliotecaria en

Pineda de Mar y Poblenou. Posteriormente ejerció de

directora de la biblioteca de Palafrugell. Gran defensora

de los centros públicas y del bibliotecario como figura

clave en la sociedad, ha escrito numerosos artículos sobre

biblioteconomía y documentación. Su texto, Cincuenta ideas

para sorprender desde la Biblioteca Pública, escrito junto

con Ciro Llueca en 2006, es un referente para muchos de los

profesionales del gremio. Ambos están trabajando en otras

nuevas 50 propuestas adaptadas a los nuevos tiempos.

Su madre ya era bibliotecaria y usted

ha comentado que siempre tuvo

muy claro lo que quería ser y por eso

eligió biblioteconomía. Perdone la

pregunta fácil, pero inevitable ¿un

bibliotecario, nace o se hace?

Mi madre era maestra, pero trabajaba

en la escuela pública donde estaba

ubicada la biblioteca pública del pueblo.

La biblioteca pronto se convirtió en

mi refugio de lujo algunas horas a

la semana y vislumbré el mundo de

posibilidades que conlleva vivir la

biblioteca. Un bibliotecario que trabaje

en primera línea necesita un alto grado

edificios, grupos de usuarios activos

de las bibliotecas- que actualmente

tenemos. Para enfrentarnos a los

graves recortes presupuestarios que

afectarán a la colección, tendremos

que demostrar que tenemos un servicio

público imprescindible y muy valorado

por la ciudadanía.

También las familias suelen empezar

cortando gastos en cultura y ocio

en los malos tiempos. ¿Supone la

crisis un aumento de usuarios en las

bibliotecas?

Sí, creo que seremos de los pocos

servicios culturales que veremos

incrementar el número de usuarios.

Esta es claramente una oportunidad:

públicos que hasta ahora no llegaban

a las bibliotecas ahora encuentran un

lugar. Tenemos que ser capaces de

fidelizarlos y potenciar que sean ellos

los que nos ayuden a programar en

nuestras bibliotecas.

En un texto suyo de 2006, cuando

usted era directora de la blblioteca de

Palafrugell, “50 ideas para soprender

desde la biblioteca pública”, realiza

numerosas sugerencias, algunas de

ellas muy innovadoras, sobre el papel

que deberían asumir estos centros. ¿De

cuál de estas sugerencias se siente más

orgullosa?

Por ejemplo de la 37: ‘Buscaros la vida’. Soy

firme defensora del patrocinio (en especies,

económica...). Creo que tenemos un buen

Comenzamos el 2013, un año que será

dificíl para todos, pero nefasto para

las bibliotecas públicas, a las que la

administración central ha destinado cero

euros de presupuesto para la compra de

nuevos ejemplares. ¿Se necesita mucha

imaginación para enfrentarse a este

presupuesto cero?

No creo que vaya a ser un año nefasto

para las bibliotecas públicas. Tengo la

impresión de que nuestras bibliotecas

están capitaneadas por una mayoría de

profesionales creativos e implicados.

A pesar de los recortes, confío en que

sepamos potenciar los recursos –fondos,

biblioteca pública exige de un nivel de

implicación excepcional: creo que el

bibliotecario debe ser un referente cultural

de primera magnitud en su municipio/

barrio. Para eso, es necesario que esté

muy al día de la agenda cultural, de la

actualidad, que conozca de primera

mano a los agentes culturales con los que

convive y se compinche con ellos. Creo

que parte de la jornada laboral tendría que

estar dedicada a salir de las bibliotecas y

darse a conocer: como mínimo, debería

haber un verdadero relaciones públicas

en cada biblioteca. Desde el Servei de

Biblioteques de la Generalitat nuestra

prioridad en formación 2013 es la

prescripción cultural: transmitir la pasión

de la mano de otros profesionales de la

cultura que la viven así. Conocer a fondo el

panorama cultural y ser consumidores de

lujo de la cultura.

Algunas bibliotecas ya están

introduciendo el libro digital para sus

préstamos. ¿Qué va a suponer esto en

el cambio de cultura de las bibliotecas?

Una oportunidad para captar más

lectores y para relacionarnos con ellos

tecnológicamente. En Cataluña las

principales administraciones involucradas

en bibliotecas y los gremios de editores

y libreros estamos trabajando en la

plataforma de préstamo digital de forma

conjunta. Nos gustaría no defraudar

a los ciudadanos con el servicio de

salida, aunque somos conscientes de la

fragilidad y cambio constante del mundo

del libro digital.

de vocación de servicio público. Se puede

aprender pero, por experiencia, creo que

existen algunas cualidades o valores que

son difíciles de formar o contagiar en

adultos.

¿Podría darnos tres líneas de actuación

del Servei de Biblioteques de la

Generalitat?

Promocionar la visibilidad del servicio

bibliotecario y la profesión, conseguir una

mayor eficiencia y cohesión del sistema

de bibliotecas públicas e impulsar la

cooperación con nuestros socios naturales:

escritores, editores y libreros.

reto por delante en este sentido y nos hemos

atrevido poco a buscar alianzas en esta línea.

¿Sabe si se ha llegado a poner en marcha

alguna de sus propuestas?

En la Biblioteca de Palafrugell donde

trabajé, las intenté aplicar todas y

ahora desde la dirección del Servicio de

Bibliotecas, también impulso bastantes de

estas iniciativas. Pero sobre todo intento

transmitir la idea base que pretendía

conjurar este artículo: atrevámonos a

innovar y a ser atrevidos; pongámonos en

la piel de nuestros usuarios. Además, con

el coautor de este artículo, Ciro Llueca,

estamos a punto de sacar 50 ideas más

para sorprender desde la biblioteca

pública. De esta manera, actualizaremos

el listado. Entrarán algunas ideas que

estamos impulsando de forma pionera en

Cataluña como la colaboración del sistema

bibliotecario catalán y Wikipedia.

¿Ha incorporado algunas de sus propuestas

como objetivos de su nuevo cargo?

Este artículo fue muy seguido y continúa

siendo bastante conocido en el colectivo.

Los compañeros a cargo de las bibliotecas

públicas hace tiempo que han asumido

muchas de sus ideas y han ido más allá.

Uno de los placeres más importantes de mi

día a día es recibir en mi buzón correos de

compañeros de bibliotecas explicándome

iniciativas nuevas que están llevando a cabo.

Se atreven a innovar, buscar nuevos públicos,

nuevas alianzas, acercarse al voluntariado,

crear nuevas iniciativas de lectura fácil, poner

la música favorita de los usuarios cuando

ellos entran en la biblioteca, hablar más con

los libreros y editores de su ciudad...¡Yo solo

canalizo y animo!

Cuando se habla de bibliotecarios, usted

propone darle más protagonismo y

apuesta por la figura de un bibliotecario

como guerrillero cultural.

Creo firmemente que el trabajo en una

Un bibliotecario que trabaje en primera línea necesita un alto grado de vocación de servicio público

atrevámonos a innovar y a ser atrevidos; pongámonos en la piel de nuestros usuarios

Page 15: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

28 29

Apostad por los libros de bolsillo

Pronocionad la colección local

Dad la cara y el nombre

Grabad las actividades y subirlas al la red

Haced de las biblotecas un escaparate de las novedades TiC

Cada libro tiene su lector y cada lector tiene su libro:

la exposición

Poned hilo musical en la biblioteca

Celebrad la Navidad en el mes de agosto,

y el mes de agosto en Navidad

Hallad diez personas que os ayuden a mejorar

¿Queréis hacer el favor de aprender idiomas?

Anticipaos a la programación cinematográfica

Abrid por la noche

Relajaos con los móviles

Cede una pared para los graffiti

Dejad en préstamos ordenadores portatiles

Nos encantan los rankings

No habléis como un alienígena

Recomendad una web desconocida

Volved a la escuela

Cuatro bodas y un funeral, en la biblioteca

Conseguid que los usuarios recomienden

Preparad el mes de la erótica

Tened presencia en los medios de comunicación

No cobréis el préstamo interbibiliotecario

Explicad que es una desiderata

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

48.

59.

50.

Sacad los libros a la calle

Seguid la última moda en internet

Actualizad la web

Sonreid

Abrid las puertas a los curiosos

Conoced a cada uno de vuestros usuarios

Dad la cara a las donaciones

Visitad a los no usarios en casa

Comunicaos por sms

Publicad los audio libros en la web

Las librerías son nuestras amigas

Buscaos la vida

Integraos en la lectura fácil

Contratad a un especialista en narrativa de viajes

Cread un club de voluntarios en la biblioteca

Tened a mano las efemérides

Llevad las películas a casa

Entrevistad al alcalde

Ofreced también videojuegos

Regalad marcadores de libros

Cread listas de distribución para el personal

de la administración

Aliaros con los videoclubs del barrio

Instaurad el “todo a un euro” en la bilbioteca

Ofreced a los usuarios el recibimiento que se merece.

Cooperad con otros profesionales.

Por ejemplo, enviándonos nuevas ideas.

Un acuerdo con Google para

digitalizar documentos de las

bibliotecas catalanas, un acuerdo

con la BNE para digitalizar

documentos comunes. ¿Es más fácil

en la actualidad encontrar ayudas y

apoyos para el libro digital que para

el libro de papel?

Supongo que hay más campo por

explorar, pero creo que pocos

bibliotecarios tenemos la sensación de

que el libro impreso pase a segundo

plano en un corto-medio plazo. Al

contrario, creo que los ciudadanos

valorarán nuestros espacios por el

plus de tangibilidad que conllevan y

las estrategias para convertir estos

espacios en verdaderos puntos de

encuentro de personas que quieran

compartir su cultura.

Las librerías, los videoclubs y los

cines eran hace algunos años los

principales competidores de las

bibliotecas. ¿Se puede decir que

en estos momentos el principal

competidor es internet? Qué se

plantean las bilbiotecas públicas

para hacer de internet un aliado?

Solo puedo ver a librerías, videoclubs

o cines como competidores en el

buen sentido de la palabra: para

tanta oferta y productos culturales y de

ocio en el mercado. ¿Qué medidas se

pueden tomar para conseguir mantener

el número de usuarios?

Mantener una mirada crítica a nuestra

oferta de servicios es importante pero

ser firmes en el convencimiento de la

bondad de nuestro producto también lo

es. La experiencia del ciudadano es lo que

cuenta: que el bibliotecario te reciba con

una sonrisa y te salude por tu nombre al

entrar en tu biblioteca puede tener más

valor que una respuesta exacta a la solicitud

de información. Cada experiencia cuenta y

cada biblioteca es un espejo de todas las

bibliotecas a su vez. Si conseguimos que

todos los profesionales de las bibliotecas

estén involucrados al máximo y sean

entusiastas de su trabajo, tendremos la

mitad del trabajo hecho.

¿Y qué acciones se plantean las

bibliotecas públicas captar nuevos

usuarios?

Innovación en los servicios: desde el

lanzamiento de la nueva plataforma digital,

a la creación de laboratorio de ideas,

dinamización de comunidades en Wikipedia,

servicios de ayuda a la ocupación o a la

creación de empresas...el listado es muy

amplio y cada biblioteca ha de valorar sus

posibilidades y estrategias.

aprender estrategias de la competencia

y mejorar nuestro servicio. En el caso de

Internet, es evidente que ha revolucionado

el mundo de la información, al igual que

las redes sociales están cambiando el

mundo de la comunicación. En Catalunya

tenemos la suerte de contar con proyectos

de digitalización y preservación de la

información pioneros, liderados en algunos

casos por la Biblioteca de Catalunya. Las

bibliotecas públicas están siendo cada

vez más fuertes en el uso de blogs y redes

sociales.

¿Están nuestros bibliotecarios

preparados para el cambio digital?

¿Puede llegar a ser sustituido el

bibliotecario por un servicio online?

Creo que nuestro colectivo nunca ha

renunciado a la formación contínua y está

abierta a los cambios tecnológicos. No creo

que las personas puedan ser sustituidas por

máquinas. Los servicios de referencia online

son aliados y estrategias para promover

nuestros servicios. Detrás de ellos, siempre

habrá profesionales que respondan y los

mejoren, adaptándolos a las expectativas

de los ciudadanos.

En su texto de 2006 habla de la gran

dificultad de mantener la atencion del

público en un entorno en el que hay

que el bibliotecario te reciba con una sonrisa y te salude por tu nombre al entrar en tu biblioteca puede tener más valor que una respuesta exacta a la solicitud de información 50

ideas para sorprender desde la Biblioteca pública

POR CARMEN FENOLL Y CIRO LLUEGA. 2006

Page 16: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

30 31

Servicios de calidad para clientes de calidad

Somos una empresa con una amplia experiencia en

la gestión de bibliotecas y en la prestación de todo

tipo de servicios bibliotecarios, tanto tradicionales

como innovadores.

Creemos que las bibliotecas públicas son un servicio

básico para el desarrollo personal y comunitario.

Ofrecemos el apoyo profesional en la gestión de los

recursos documentales, organizativos y de información,

la gestión y la ejecución de proyectos bibliotecarios,

la planificación y la gestión de las tecnologías

emergentes, la creación de herramientas en el ámbito

de las Tics, la organización de cursos de formación o

cualquier otro servicio relacionado con las necesidades

bibliotecarias.

www.ltmbibliotecas.es / T. 881 892 988 / TM. 695 696 202

alimenta tu ereadernube digital es una de las principales plataformas de venta online de contenidos

para tu ereader, estamos especializados en bibliotecas, todo lo que busques: novedades, clásicos, ofertas... lo encontrarás en www.nubedigital.tv

T. 986 09 08 [email protected]

Tu rostro será el último

A través de episodios aparentemente independientes, y con

el punto de partida de la Revolución de los claveles de 1974,

la novela construye la historia de una familia marcada por los

largos años de dictadura, represión política y guerra colonial.

De ingeniero en paro a escritor de éxito, Joao Ricardo Pedro ha sabido aprovechar la crisis para cumplir un viejo sueño, escribir. Tu rostro será el último ha ganado el premio literaio más importante de Portugal, el Leya de Novela, y su autor ya es considerado el nuevo Saramago.

Joao Ricardo Pedro

Page 17: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

32 33

maridajes

& &Los dioses griegos tenían una posición

privilegiada para observar desde el

Olimpo las tribulaciones de los débiles

humanos, a los que contemplaban con

condescendencia, como un niño observa

los movimientos de las hormigas. La Reina

de Inglaterra es posiblemente uno de los

escasos seres humanos que goza de esa

mirada a lo humano desde las alturas,

separada del mundanal ruido, de las

miserias y sentimientos cotidianos de la

multitud, por años de tradición, la pompa,

el protocolo y el boato. Quizás por esta

especie de cualidad sobrehumana ejerce

una fascinación que ha llevado al personaje,

más que al ser humano, a ser protagonista

de un par de obras que bucean en las

complejidades de su situación.

Stephen Frears dirigió en 2006 The queen,

que ficciona el más delicado momento

que la monarquía británica ha vivido en

los últimos años: la muerte de Diana de

Gales justo en el instante en que un joven y

aguerrido Tony Blair se convertía en primer

ministro. Blair y sus sinuosos consejeros

de prensa rápidamente aprovechan la

Jardínes de Kensington es una novela

en la que diferentes momentos

históricos y diferentes personajes se

entrecruzan en una narrativa compleja.

Desde el pasado, como un fantasma,

aparece la historia ambientada en el

bullicioso y excesivo Londres de los

sesenta, donde el aristócrata Sebastián

Darjeeling Compton-Lowe intenta

desesperadamente que su celebridad

mediática sea comparable a su éxito

musical, obsesionándose con superar a

unos Beatles en pleno frenesí creativo.

En plena época de experimentación, su

banda, The Beaten Victorians, pretendió

recuperar el legado conservador de la

Inglaterra victoriana. Huelga decir que

nunca logró superar a los cuatro de

Liverpool, aunque su vida será paradigma

del mito del rock, muere joven, rico y

atormentado.

Muchos años después, a lo largo de

una noche, su hijo, el famoso escritor de

novelas infantiles Peter Hook, cuenta al

niño Keiko Kai una alambicada historia en

la que se mezcla la biografía de J.M.Barrie,

creador de Peter Pan, con su propia

popularidad de Diana para anotarse un tanto:

ella era la princesa del pueblo, su princesa.

En contraste, la familia real vive en su Olimpo,

incapaz de empatizar con el dolor de su

pueblo. La Reina, magistralmente interpretada

por Helen Mirren, se queda en Balmoral

mientras la gente hace cola para poner flores

en las puertas de su palacio de Westminster,

esperando un gesto, como una bandera a

media asta. La indiferencia de la acartonada

Reina, en contraste con la implicación del

enérgico y sensible Primer Ministro, hace

mella en la lealtad de un pueblo que lleva

años soportando continuos escándalos

de la familia real. El fin de la monarquía,

jaleado por los tabloides, parece cercano: el

personaje de Cherie Blair representa el vigor y

la plausibilidad de la alternativa republicana.

Sin embargo, Blair logra doblegar a la Reina

para que se ponga de nuevo a la cabeza de su

pueblo, regresando a Londres, lamentando su

muerte en un discurso televisado y accediendo

a que se celebre un funeral público.

Sin duda, lo mejor de la película son las escenas

en las que se muestra la diferencia entre el

carácter mundano de Blair y el boato de la

experiencia, de la que forma parte la biografía

de su padre. Los cuentos protagonizados

por Jim Yang y su cronocicleta han hecho

de Hook una celebridad, vengando así el

papel secundario de su padre en los sesenta.

Sabemos que ese niño que le escucha, que no

tiene voz en toda la novela, no está ahí por su

propia voluntad, lo que crea un contrapunto

sádico con las historias infantiles que se

entrecruzan en la perorata del protagonista.

Fresán crea una novela obsesiva en torno al

mundo de la infancia, con un matiz perverso:

la infancia es un territorio mítico, un espacio

mágico al que siempre podemos volver de la

mano de la memoria, pero no deja de ser un

breve periodo de la existencia de cada uno,

siempre a la fuga. Esta ambigüedad marcó

la vida y la obra de J.M.Barrie, que nunca

tuvo hijos pero que construyó una relación

muy cercana -y obsesiva- con los hermanos

Llewellyn Davies, para los cuales escribió Peter

Pan. La relación con la infancia y la audacia

literaria de Fresán hermanan dos épocas tan

lejanas. Si la era victoriana vio el nacimiento de

la literatura infantil como género con entidad

propia, el Londres psicodélico redescubrió

el mito de la infancia como territorio de la

Reina: el Primer Ministro come en la cocina con

su familia o viste la camiseta de su equipo de

fútbol mientras habla por teléfono con la Reina,

que abandona un pomposo comedor servido

por criados para atender la llamada del premier

desde un despacho decorado con escenas

de caza. Blair es un humano que habla desde

la calle. La Reina una deidad que habla desde

las alturas. Pero al final desciende a la tierra y

extiende un manto de fascinación entre sus

súbditos, que rápidamente olvidan sus errores

pasados y se inclinan ante su presencia.

Leer Una lectora nada común, de Alan Bennet,

sin ubicar sus escenarios en los de la película se

me hace imposible. La Reina que protagoniza

esta novela corta (que habita un tiempo

indefinido y no tiene más nombre que su título)

se parece más a la fabulada por Frears que a la

auténtica Isabel II, de nuevo atrapada entre

su educación victoriana y sus ambiciones

mundanas. En este caso, el conflicto lo

desata el repentino descubrimiento del

placer de la lectura. De repente, la Reina

tiene un hobby. Pero el trabajo de la Reina

es mostrar interés sin caer nunca en el

apasionamiento. A través de la lectura, la

monarca descubre la empatía y empieza

a bucear en la naturaleza humana, ella,

que había sido educada para ser todo

superficie, puro símbolo, servidora fiel de las

obligaciones impuestas por la tradición y el

protocolo. El viaje personal de la Reina hacia

su interior a través de los libros, de la mano

de un joven consejero mal visto por los reales

servidores, le hace cuestionarse su relación

con el cargo, con los políticos de su gobierno,

con los mandatarios extranjeros. Con afilado

humor, Bennet construye una Reina cada día

menos regia y más mundana, cada vez más

cercana a la excentricidad, a cada página

más reacia a acatar la vacuidad de su cargo

y la estupidez de los que la rodean.

creatividad y la falta de miedo. Sgt. Peppers

es sin duda el disco que mejor representa

ese momento en el que la imaginación y la

revolución intentaron ir de la mano. No en

vano Lucy in the Sky with Diamonds es un título

creado por el hijo de Lennon, y la estética

de los dibujos animados, con sus eternas

persecuciones y gags, animan los mejores

momentos de las películas de los Beatles.

La novela de Fresán, que ejerció de crítico

musical durante una temporada y es un

apasionado de la cultura pop, podría tener

cualquier disco de los Kinks como banda

sonora. De hecho, en una de sus apostillas el

propio autor sugiere que la banda del padre

de Peter Hook tiene notables paralelismos

con la de los autores de You really got me.

Sin embargo, la presencia de los Beatles es

más narrativa. Cada uno de los experimentos

sonoros del alucinado Sebastián Darjeeling

Compton-Lowe pretendía adelantar el

siguiente movimiento creativo de los de

Liverpool. Y si los Beatles resumían el sueño de

los sesenta en A day in the life (posiblemente

la cima de Sgt. Peppers) los recuerdos y

obsesiones de Peter Hook, el aciago recuerdo

de su existencia, se suceden a lo largo de una

noche, una vida en una noche. Las imágenes

casi surrealistas que pueblan esta canción van

deslizándose, como guiños cómplices, a lo

largo del discurso de Peter Hook a su víctima

infantil. Algunos de sus episodios biográficos

tienen paralelismos con los escenarios, las

experiencias vitales o el imaginario de las

canciones del cuarteto de Liverpool. Claro que

también hay referencia a otros clásicos de los

sesenta, como Pink Floyd o The Who. Jardines

de Kensington es, sin duda, un libro para

mitómanos de los sesenta, escrito para leer tras

empaparse de los discos clásicos de la época.

Un libro arriesgado y fascinante para rockeros

cultivados y lectores con buen oído.

LIBROUna lectura nada comúnAlan BennettAnagrama 2008

LIBROJardines de KensingtonRodrigo FresánDeBolsillo 2006

PELÍCULAThe QueenStephen FrearsPathe Pictures International 2006

DISCOSgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band

The BeatlesEMI 1968

Héctor Fouce

Héctor Fouce. (Lugo, 1972). Profesor de Comunicación en la Facultad de Ciencias de la

Información de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido crítico musical, es autor

de varios libros musicales como “El Futuro ya está aquí” (2006) y participa en diversos

proyectos de investigación sobre música popular, cultura y sociedad contemporánea,

temáticas sobre las que ha comisariado diversas exposiciones, como “Arde la Calle”, con

fotografías de Miguel Trillo y “Vibraciones Prohibidas”, que podrá verse en el Centro Galego

de Arte Contemporáneo (CGAC. Santiago de Compostela) hasta el próximo 10 de marzo.

Page 18: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

34 35

las bibliosnos recomiendan

Biblioteca Xosé Neira VilasConcello de Vigo

Inaugurada en marzo de 2011, la Xose Neira

Vilas es ya un lugar de referencia para todos

los habitantes de Vigo, una institución

que lleva a gala ser una biblioteca pública,

tanto por su titularidad municipal, como

por el público al que va dirigido: todos los

habitantes de la ciudad. La Xose Neira Vilas

tiene también el honor de ser el primer centro

de la futura red de bibliotecas municipales de

Vigo. Además de préstamo de libros, lectura

en sala, acceso a los recursos digitales y

demás servicios habituales de una biblioteca,

la Neira Vilas ofrece numerosas actividades

de apoyo a la lectura y de relación con su

entorno. En su año y medio de vida han

pasado 166.241 personas y se han realizado

63.352 préstamos (Vigo tiene una población

de casi 300.000 habitantes).

En estos 18 meses la bibilioteca ha

programado 185 actividades entre las que,

sorprendentemente, ha destacado el cuenta

cuentos para adultos Contos Daki, lo que

deja claro el interés de los adultos por estas

actividades. A los cuentos, le siguen, por

orden de preferencia de sus usuarios, las

visitas escolares a la biblioteca, que este

año se centran en el descubrimiento de las

artes y para la que ya tienen todos los cupos

cogidos hasta fin de curso. Igualmente son

muy bien acogidos los Estoxos Viajeros, o

maletas viajeras, con las que se muestran

realidades culturales de distintos países y

en la que colaboran los usuarios de otras

nacionalidades, sin duda una buena forma

de acercarse a la población inmigrante.

Anxo Alberte, el coordinador del centro,

se muestra muy satisfecho con los vínculos

que ya tiene la Xose Neira Vilas con su

comunidad, las organizaciones sociales

y otras entidades culturales, entre las que

destaca la estrecha colaboración que

mantiene con la Fundación Secretariado

Gitano y el programa Acercando Culturas.

A Alberte no le cabe la más mínima duda

de que la biblioteca se ha convertido en

un lugar de encuentro integrador de las

distintas sensibilidades sociales y vitales

que conviven alrededor. ¿Su próximo reto?

El préstamo del libro digital. Queremos

ofrecerlo en el menor tiempo posible y con

la máxima calidad. Sin duda, una razón más

para hacerse socio de la Neira Vilas.

Avda. Martínez Garrido, 21 - 36205, VigoT. 986 267 759 - [email protected]

BIBLIOTECA XOSÉ NEIRA VILAS

editoriales adultos

comic

comiccomic

El hombre inquieto

Brooklyn Follies

El viaje al poder de la mente

Café Budapest

Sorgo Rojo

La comida de la familia

El héroe

Maus

AUTOR: Henning Mankell EDITORIAL: Tusquets AÑO: 2011 Novela policiaca protagonizada por el inspector Kurt Wallander, donde la intriga, el misterio, la investigación hacen que se convierta en una lectura casi obligatoria.

AUTOR: Paul Auster EDITORIAL: Anagrama AÑO: 2008 Magnifica novela de Paul Auster, donde su protagonista, Nathan Glass, quiere vivir en Brooklyn su “ridícula vida”.

AUTOR: Eduardo Punset EDITORIAL: Destino AÑO: 2011 El autor, tras publicar El viaje a la felicidad y El viaje al amor, cierra con éste la trilogía sobre la felicidad, el amor y el poder, en la que nos invita a un viaje fascinante al poder de la mente.

AUTOR: Alfonso Zapico EDITORIAL: Astiberri AÑO: 2008 Un pintoreso local cercano a la ciudad vieja, en Palestina, donde coexisten judíos, árabes,.... Las notas del violín no tardarán en confundirse con las bombas, los obuses..... la barbarie presente en Palestina.

AUTOR: Mo Yan EDITORIAL: El Aleph Editores AÑO: 2002 Novelista premiado con el Nobel de Literatura 2012, narra la historia de tres generaciones de una familia, ambientada en la China de los años 30, donde su autor seduce desde el primer momento con las desventuras del comandante Yu Zhan´ao, y la de su joven amante.

AUTOR: Ferrán Adriá EDITORIAL: RBA AÑO: 2011 Libro para poder planificar menús para cada día de la semana de la mano de uno de los mejores chefs de España, con un poco de inventiva, sofisticación, e imaginación.

AUTOR: David Rubín EDITORIAL: Astiberri AÑO: 2012 Adaptación muy libre de los doce trabajos de Hércules, situando la acción en una época fantástica indeterminada, que mezcla pasado con presente y elementos de ciencia-ficción, con elementos de los superhéroes y el manga.

AUTOR: Art Spiegelman EDITORIAL: Mondadori AÑO: 2007 Biografía de Vladek Spielgelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminios nazis, contada a través de su hijo Art. Maus obtuvo el primer y único Pulitzer otorgado a un cómic.

Page 19: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

36 37

editoriales infantil

cine

Donde viven los monstruos

La voz dormida

Frederick

The Artist

El misterio de las campanadas

Criadas y señoras

AUTOR: Maurice Sendak EDITORIAL: Alfaguara AÑO: 2005 El gran álbum ilustrado por excelencia, llevado al cine, transporta al lector a un viaje de ida y vuelta, inolvidable, hasta el terreno de la imaginación.

Benito Zambrano Pepita viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia en los años de la postguerra. Dura y difícil, nos narra la historia de España.

Michel Hazanavicius Premiada y diferente película, donde a un célebre actor mudo y ante la llegada del cine sonoro le marcan el fin de su carrera, mientras que una joven actriz empieza a ser una gran estrella. Una visión diferente del cine.

Tate Taylor Es un conmovedor homenaje a las mujeres afroamericanas menospreciadas por el “way of life” americano. Un canto a la tolerancia y al respeto entre todos.

AUTOR: Leo Lionni EDITORIAL: Kalandraka AÑO: 2005 Leo Lionni, uno de los grandes artistas pioneros del moderno álbum ilustrado, trata en este libro grandes temas como la individualidad, el descubrimento y la aceptación de la propia identidad.

AUTOR: Xabier P. Docampo EDITORIAL: Anaya infantil y juvenil AÑO: 2012 Esta historia de misterio y pandillas es una de las obras más significativas de Xavier P. Docampo, Premio Nacional de Literatura Infantil y uno de los padres de la moderna literatura infantil y juvenil que se hace en Galicia.

música

videojuegos

A MAE~ Piano Blues

Trivial Pursuit Quiz: wild LifeCars Super Mario Bros

Arrolos de salitre Rodrigo Leao Música contemporánea lusófona imaginativa, pionera y vanguardia musical

~ Dirigida por Clint Eastwood Un documental lleno de referencias, conciertos, y documentación sobre el jazz, mostrando su influencia y su historia, desde sus raíces africanas a su papel inspirador en la música actual.

Un juego para toda la familia donde el conocimiento y el entretenimiento están asegurados.

Descubrimos las maravillas de la naturaleza con ingeniosas preguntas y respuestas, desafíos, y divertidos juegos.

Competición y diversión en unas desenfrenadas carreras de coches

Imprescindible juego de animación para los pequeños, donde se viven grandes aventuras con Mario y sus amigos.

Guillerme Fernández e Xabier Díaz Miembros de Berrogüetto, recogen en este disco nanas tradicionales y otras de nueva creación, incluyendo 10 textos de diferentes autores.

editoriales juvenil

El perseguidor EL guardian entre el centeno ¿Qué me quieres amor?AUTOR: Julio Cortázar EDITORIAL: Libros del zorro rojo AÑO: 2009 Un de los mayores logros literarios de Julio Cortázar y un clásico de la literatura del siglo XX. Esta edición cuenta con el gran ilustrador José Muñoz que supo interpretar con extraordinario talento la profundidad de esta historia que describe los últimos días de Johnny Carter, virtuoso saxofonista cuya vida discurre al hilo de la lucidez y la autodestrución.

AUTOR: J.D. Salinger EDITORIAL: Alianza AÑO: 2010 Un clásico de la literatura juvenil envuelto en un halo de misterio, de supersticiones y leyendas. Un libro que cuenta la historia de un joven rebelde y crítico con la sociedad que le rodea.

AUTOR: Manuel Rivas EDITORIAL: Punto de lectura AÑO: 2006 Diecisiete relatos cargados de ternura y humor. Un libro con el que Manuel Rivas obtuvo el Premio de Narrativa Torrente Ballester y el Premio Nacional de Narrativa, y en el que está incluido el cuento «La lengua de las mariposas», llevado al cine con el mismo título.

Biblioteca Xosé Neira Vilas

Concello de Vigo

las bibliosnos recomiendan

Biblioteca Xosé Neira Vilas

Concello de Vigo

las bibliosnos recomiendan

Page 20: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

38 39

lo mejor del 2012Xavier Valiño

Xavier Valiño, (Lugo, 1965), periodista musical, es colaborador de las

revistas Ruta 66, Mondo Sonoro y Efe Eme, o de la Radio Gallega, entre

otros. Ha escrito cuatro libros musicales: Rock bravú (1999), El gran circo

del rock: Anécdotas, curiosidades y falsos mitos (2005), Retratos pop.

Conversaciones con… (2008) y Veneno en dosis camufladas. La censura en

los discos de pop-rock en el franquismo (2012).

Es comisario de la exposición “Vibraciones Prohibidas”, que

podrá verse en el Centro Galego de Arte Contemporáneo,

hasta el 10 de marzo de 2013.

Vibraciones Prohibidas Las portadas de discos censuradas en el franquismo

1_ FRANK OCEAN: Channel Orange (Def Jam-Universal)

Nostalgia, Ultra era una mixtape, una colección de canciones mezcladas para crear algo nuevo. Con canciones como

“Novacane”, Frank Ocean se dio a conocer ganándose el derecho a grabar su debut. Ahora llega ese primer álbum, un trabajo

que mira de reojo al pasado glorioso del soul (Stevie Wonder o Marvin Gaye) para facturar el mejor R&B del presente, tan

devaluado por productos dirigidos a un consumo rápido. “Pyramids”, tres canciones en una, es la imagen perfecta de un autor

de mirada y presente desbordante y un futuro que pinta esplendoroso.

6_ ALABAMA SHAKES: Boys & Girls (Rough Trade-Popstock!)

Brittany Howard lo tiene. Tiene una voz que puede convencer a cualquiera para hacer lo que le dé la gana. Desde que hace

unos tres años puso en marcha su nuevo proyecto, Alabama Shakes no han parado de crecer, gracias en buena parte a ese

innegable talento natural y sin adulterar. Su debut, la gran revelación del año, recupera lo mejor del soul sureño en un disco

que no ha dejado de recibir halagos de seguidores como Patterson Hood, Booker T. Jones (que quiso y consiguió tocar con

ellos), Robert Plant, Alex Turner o David Byrne.

2_ MARK LANEGAN: Blues Funeral (4 AD- Popstock!)

Desde mediados de los 80 en activo, Mark Lanegan ha recorrido varias vidas en la música: grunge, en solitario, como parte

de The Twilight Singers, The Gutter Twins, Soulsavers, QOTSA, en dúo con Isobel Campbell… Tras siete años, regresa con un

nuevo disco que presentó además en directo. Y más que un Funeral de Blues lo que hay es blues del siglo XXI, facturado con

su grave voz y con todo tipo de emocionantes aditamentos: blues, electrónica, lamentos arrastrados, intoxicaciones sónicas…

7_ NEIL YOUNG: Psychedelic Pill (Reprise-Warner)

Había trampa. Tras el disco de reinterpretaciones del cancionero popular titulado Americana, que pasaba por un muy digno

intento, Neil Young tenía otro en la reserva, Psychedelic Pill. Sus 9 canciones en 85 minutos, algunas por encima de los 20

minutos, encierran un tour de force de clara inspiración psicodélica y guitarrera en el que ha vuelto a reunir a Crazy Horse (Billy

Talbot, Ralph Molina y Poncho Sampredo). Recordando Ragged Glory o el más reciente y rabioso Leaving with War, este es el

gran disco de Young de este año y uno de los más fieros de su carrera.

3_ BILL FAY: Life Is People (Deadoceans-Popstock!)

El inesperado regreso del año. Tras dos discos en los 60, olvidados por casi todos, Bill Fay se dedicó a otros menesteres pero

siguió grabando canciones. Recuperados sus temas perdidos en esta década, ahora llega su nuevo álbum de canciones

inéditas. Life Is People, entre ecos de The Band, Warren Zevon, Syd Barrett, The Blue Nile, Wilco, Van Morrison, Pink Floyd

o Spiritualized, reflexiona sobre la vida que ha quedado atrás, el dolor, la pérdida y la fragilidad humana desde la visión de

un hombre tolerante y humilde, que nunca ha sentido el vértigo del éxito y que no precisa de artificios, ha vivido la vida y

experimentado el amor, llegando a su ocaso sintiéndose en paz consigo mismo y entregando su obra magna.

8_ LEE FIELDS: Faithful Man (Truth & Soul-Resistencia)

Con una trayectoria de 43 años, tras haber publicado en doce sellos diferentes y girado por todo el mundo, Lee Fields presenta

ahora la continuación del excelente My World (2009), su segundo álbum para Truth & Soul. Tras haber sido en el pasado un

buen émulo de James Brown, ahora le da por el soul suave según la fórmula de The Moments, The Delfonics y The Stylistics:

música dura como un clavo y dulce como la miel, enhebrada por unos exuberantes arreglos de cuerda y con unas delicadas

armonías vocales revistiendo los ritmos más contundentes.

4_ DEXYS: One Day I’m Going to Soar (BMG)

Necesita varias escuchas. El primer disco de Dexys en 27 años no engancha con la inmediatez de aquellos álbumes de los

80. Más serenos, más reflexivos, más centrados en el eterno conflicto de la relación entre los dos sexos, priman los medios

tiempos con algún arranque de los que se agradecen. En la parte final aparecen incandescentes ganando ritmo y emoción

con joyas para el recambio como “Free”, “Now”, “She Got a Wiggle” y, sobre todo, “Incapable of Love” que, además, marca la

afortunada incorporación al grupo de la hasta ahora desconocida Madeleine Hyland.

9_ PAUL BUCHANAN: Mid Air (Newsroom Records)

The Blue Nile, cuatro discos en casi 30 años, ya tenía la marca de la casa, esa hermosa melancolía, esa belleza desgarradora

que impregnaba a todas sus canciones. Paul Buchanan, revisando unas canciones desnudas cantadas a su Dictaphone para

un proyecto abortado de Shirley Manson, descubrió que tenía un disco, este que ahora edita como su debut en solitario,

íntimo, despojado, sincero. Son 13 miniaturas susurradas, de sentimientos fragmentados, observaciones a pie de calle y

apuntes inconscientes en las que solo el piano y leves apuntes espectrales de orquestación al fondo envuelven la voz del que

puede que sea el cantante más emotivo de Gran Bretaña.

5_ CORNERSHOP: Urban Turban, The Singhles Club (Ample Play-Popstock!)

Fuera prejuicios. Cornershop no los han tenido en sus 21 años de existencia y cada vez se sienten más libres. Su nuevo

álbum recopila los singhles (así los llaman ellos) editados en los últimos meses mediante subscripción. De ello resulta un

disco heterogéneo, con un montón de vocalistas invitados y tocando varios palos: psicodelia, funky, rock, hip-hop, sonidos

que recuerdan sus orígenes indios… En su mejor disco desde la que probablemente sea su cima creativa, Handcream for a

Generation (2002), Tjinder Singh y Ben Ayres siguen aprovechando todos los recursos a su alcance para hacer algo único,

bailable, delicioso y totalmente disfrutable.

10_ THE xx: Coexist (XL-Popstock!)

Poco después de alcanzar la mayoría de edad, The xx se encontraron en sus manos con el Premio Mercury, el de mayor

reputación del pop en el Reino Unido. Su debut, un disco donde los silencios y el minimalismo guiaban unas sólidas canciones,

fue el culpable. Han tardado tres años en darle continuidad, pero la espera ha merecido la pena. Parece que poco ha cambiado

aunque, prestándole atención, se muestran avances en los ritmos, en los textos y en la confianza que da haber estado de gira

mucho tiempo. Podría haber sido un paso en falso, pero Coexist es otro gran disco que valida aquel premio.

música

Page 21: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

40 41

tu biblioteca tiene un mundo por descubrir

Page 22: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

42 43

medio pan y un libro

Federico García Lorca

Discurso de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931

en la inauguración de la biblioteca.

“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su

agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que

le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve

melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por

todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que

es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

“Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado

y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

“No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan;

sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de

reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden

a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los

frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado,

es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

“Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un

hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que

tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que

necesita y ¿dónde están esos libros?

“¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos

pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor

Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del

mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su

lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no

pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir

la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o

frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

“Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República

debe ser: «Cultura». Cultura porque solo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate

el pueblo lleno de fe, pero falto de luz”.

Page 23: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

44 45

Santi Balmes compositor, letrista y cantante de Love of Lesbian

ratón debiblioteca

A punto de empezar la gira de su

último disco, La noche eterna. Los días

no vividos, presenta su nuevo libro,

¿Por qué me comprastéis un walkie

talkie si era hijo único? cuando aún se

sigue hablando de su primer libro Yo

mataré monstruos por tí. ¿Le queda

tiempo para leer algo?

No mucho, la verdad, pero creo que la

culpa de todo la tiene internet. De leer

menos, de comer menos, y de muchas

cosas que hacemos “menos”.

Se estrenó como escritor con un

libro infantil, Mataré monstruos por

tí y ahora nos sorprende con novela

adulta. ¿Cómo ha sido el paso de un

registro a otro?

Lo cierto es que ya andaba trabajando

en este libro hacía un par de años, a ratos

libres, en noches de insomnio en hoteles

y furgonetas durante la gira. El cuento, sin

embargo, fue un paréntesis de cuarenta

minutos, y lo agradecí muchísimo, ya que

me obligó a ser concreto ya que tenía que

ocupar pocas páginas.

Retomamos su faceta de músico

que ha escrito un cuento para niños,

¿recuerda algún cuento o libro infantil

que le haya inspirado en su trabajo

musical? ¿Y viceversa, alguna canción

que le haya transportado a conocidos

libros infantiles?

once años. Y lo cierto es que iba por

encontrarme con alguna chica que me

gustaba. Y como eran tan aplicadas,

acababa leyendo…

Y alguna anécdota o experiencia

divertida

Digamos que era de los típicos a los que

llamaban a casa para EXIGIRME que

devolviera los libros. Y la bibliotecaria

era una amor de persona, pobrecita.

La biblioteca más bonita en la que

haya estado.

La del Museo Británico, en Londres,

claro está.

¿Considera que las bibliotecas

públicas son realmente necesarias

en la era de internet?

Siempre serán necesarias. El contacto

físico con los libros es apasionante.

Los Beatles (Paperback Writer), Frank

Zappa, (Library Card), Eels (Manchester

Girl), o Green Day (At the library) son

algunos de los artistas que han escrito

canciones sobre bibliotecas. ¿Recuerda

usted algún momento de inspiración en

alguna de ellas?

Ni más ni menos que Club de fans de

John boy, nuestra canción más conocida

hasta la fecha. Me vino la melodía en una

bilblioteca de Barcelona.

Sí, son de Pink Floyd, y tienen la

particularidad de no ser míos. Los tengo que

devolver hace veinte años. Por eso tienen

tanto valor para mí, porque son discos

secuestrados de la casa de un amigo.

Como propietario de libros y discos,

en qué categoría se enmarcaría, de los

que dejan sin miedo a perderlos, de los

que anota libro y amigo al que se lo ha

prestado o de los que no deja nada para

no perder ni libro ni amigo.

No se puede dejar los libros ni los discos jamás,

y mucho menos a una persona como yo, ja, ja.

Tiene manías a la hora de ordenar los

libros y discos en su estantería; orden

alfabético, colores, tamaños, narrativa,

poesía, blues, clásica, flamenco….

Orden alfabético.

¿Se deshace de los ejemplares que no le

han gustado o ya no le interesan?

Pues los doy a la Iglesia de al lado de mi casa

por si los quieren donar a otras personas.

Es usted asiduo de las bibliotecas públicas?

Sí, últimamente me puedes ver un día

a la semana por la biblioteca municipal,

aunque solamente sea para que mis hijas lo

consideren como una zona “amigable”.

Su primer recuerdo en una biblioteca.

No entré en una biblioteca hasta los

No es un cuento, pero siempre recomiendo

Corazón de Edmundo d´Amicis por su

humanidad. Y, obviamente, dos clásicos

como Alicia en el país de las maravillas

o El Principito. En cambio, odio el cuento

de Hansel y Grettel por el abandono de

los padres y me inquieta sobremanera El

Flautista de Hamelin. Y como canción que me

transporta a mundos infantiles, la sintonía de

dos programas de mi época. Terra d´escudella

y Planeta imaginari, ambas una maravilla.

Hay muchos escritores que piensan que

es más difícil escribir para niños que hacer

literatura adulta. ¿Cómo ha sido su caso?

Por supuesto. Un niño no tiene paciencia, no

acostumbra a darte dos oportunidades, y es

muchísimo más sincero. No hay público más

exigente.

¿Se ha planteado alguna vez hacer música

para niños?

No. Eso sí que no, ja, ja.

Cantante, compositor, músico, escritor…

¿cómo convive la biblioteca de un músico

con su discoteca, le dedica más tiempo y

dinero a una que a otra?

Intento equilibrarlo, pero, claro está, soy más

músico que escritor, al menos por ahora.

¿Tiene algún fetiche en su biblioteca

y discoteca de la que no quisiera

desprenderse por nada del mundo?

Después de haber sido cabeza de cartel en casi todos los festivales patrios, este año

avisan, solo tocarán en el Low Cost. Si quieres seguir a tus ídolos Love of Lesbian, tendrás

que estar al tanto de los conciertos que van a dar. Comienzan en febrero en todo el país.

Los primeros en L´Hospitalet, Santiago, Bilbao, Logroño y Valladolid

+info: www.blogoflesbian.com

Page 24: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

46 47

infobibliotecas no se hace responsable de las afirmaciones

y opiniones de las personas entrevistadas.

infobibliotecas está impresa en

papel 100% reciclado y FSC

[email protected]

recomiéndanos, corrígenos, proponnos, cuéntanos, guíanos, recuérdanos, sugiérenos, infórmanos....

El organismo Forest Stewardship Council (consejo de

administración ambiental), conocido como FSC, es una

entidad de certificación internacional sin ánimo de lucro.

Es el único reconocido por organizaciones ecologistas

como WWF/Adena. La misión oficial del Consejo es

“Promover el manejo ambientalmente apropiado,

socialmente benéfico y económicamente viable de los

bosques del mundo”.

Imprimiendo nuestra revista en papel FSC contribuimos

a la gestión responsable de las explotaciones forestales

de las que proviene este papel.

1. Observación de las leyes y principios del FSC2. Derechos y responsabilidades de tenencia y uso3. Derechos de los pueblos indígenas4. Derechos de los trabajadores5. Beneficios del monte6. Impacto ambiental7. Plan de gestión ambiental8. Seguimiento y evaluación constante9. Mantenimiento de los montes con alto valor de conservación10. Plantaciones

LOS PRINCIPIOS FSC

Dirección _ SILVIA OVIAÑO

Redacción _ LUCÍA FRERE FLESLER Y HÉCTOR FOUCE

Colaboradores _ XAVIER VALIÑO

Diseño y maquetación _ PATRICIA PORTELA

Edición _ DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE infobibliotecas

Impresión _ GRÁFICAS MERA

Depósito legal_

CELSO FIGUEROA _ Editor revista infobibliotecas

Page 25: revista culturalº3.pdfpaquete que contenía dos libros de la biblioteca prestados hacía más de 50 años. En el sobre había además una nota, donde el usuario explicaba que al haberse

48