revista-39 nota mariano miro

Upload: carlos-landa

Post on 25-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    1/20

    .

    INFORME ESPECIALViolencia sexual y discurso jurdicoUn libro editado por la EdUNLPam analiza sentencias penales en casos de delitoscontra la integridad sexual, revela la "cifra negra" del fenmeno y las dificultades

    de las vctimas para sostener los procesos judiciales (pginas 8 y 9).

    Publicacin peridica | Distribucin gratuita

    Ao 9 | N 39 | Agosto de 2015

    DROGAS ANTIMICROBIANASInvestigadores de la Facultad deVeterinaria encontraron plantas que

    pueden matar microorganismosresistentes a antibiticos conocidos.

    MAESTRA EN RECURSOS HDRICOSEste posgrado cumple diez aos deexistencia, brindando una forma-

    cin de alto impacto social, ambien-tal y econmico.

    ENSEAR FSICAEl Aprendizaje Activo agrupadiferentes actividades en las que el

    estudiante se compromete einvolucra en su propio aprendizaje.

    ISSN 1852-7116Universidad Nacional de La PampaCnel. Gil 353 | L6300DUGSanta Rosa | La PampaDirectora: Mirta E. Losada

    Foto:AdrinPascual

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    2/20

    A cargo de Ana Dubi

    TANGOSOCIAL

    DANZACONMIGO

    VIERNESde 18:00 a 20:00 h.

    Edificio UNLPam

    (Gil 353 - Planta Baja)

    A cargo de Camila Loyarte

    SBADOSde 9:00 a 11:00 h.

    Edificio UNLPam

    (Gil 353 - Planta Baja)

    EJECUCINDEGUITARRA

    A cargo de Eduardo Martnez

    SBADOSde 10:00 a 12:00 h.

    Edificio UNLPam

    (Gil 353 - Planta Baja)

    ARTE+ESTUDIANTES

    Resolucin Rector 342/2015

    SBADOSde 17:00 a 19:00 h.Comedor Universitario(Calle 9 N 475 Oeste)

    Comenzamos las actividades...

    Acercate!

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    3/20

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode2015

    /EDITORIAL

    ( 1 )

    EQUIPO EDITORResponsable editorial: Ana Mara T.Rodrguez, Secretaria de Cultura y

    Extensin UniversitariaDirectora: Mirta E. Losada

    Edicin: Matas Sapegno

    Diseo: Gabriela Hernndez

    Periodistas: Soledad Garca y FacundoBaraybar

    Fotgrafos: Cecilia Fernndez, AdrinPascual y Rodrigo Prez

    Para consultas, sugerencias o colaboracio-nes, dirigirse a: [email protected]

    Cnel. Gil 353 PB (6300) Santa Rosa, LPTel. (02954) 451635 / 451644

    Tirada: 2.500 ejemplares

    ISSN 1852-7116Las opiniones expresadas en los artculosfirmados son responsabilidad de susautores, y no necesariamente reflejan laopinin de los editores.

    (E)EDITORIAL porSergio A. Baudino(Rector) La Universidad en democracia

    E

    l 10 de diciembre de 1983, lue-go de casi ocho aos de la dic-tadura militar ms cruel que

    conociera nuestro pas, un gobiernoconstitucional elegido democrtica-mente, sin proscripciones y por elvoto popular asuma en nuestro pas,encabezado por Ral Ricardo Alfon-sn que haba obtenido el 52% delos sufragios. Las esperanzas y el en-tusiasmo dominaban el humor social.

    En el mensaje presidencial a la Ho-norable Asamblea Legislativa, Alfon-sn planteaba sobre la Universidad:Consideramos a la universidadcomo un rgano fundamental parala formacin de una conciencia de-

    mocrtica y social en el pas. Estamisin, de tan clara significacinpara la nacionalidad, debe cumplir-la a la vez que ejerce su alto minis-terio cultural e intelectual de centrode estudios superiores y escuela decapacitacin tcnica y profesional.

    A partir de all, los argentinos hemosdado cuenta del respeto por las ins-tituciones, la vida democrtica y losciclos electorales durante 32 aos,que no han estado exentos de pro-blemas. Hoy la autonoma de lasuniversidades est plasmada en la

    Constitucin Nacional y es una prc-tica. La misma implica el citado co-gobierno y se garantiza la gratuidadalcanzada en los aos 50. Pero he-mos vivido (y nosotros como Univer-sidad Nacional tambin), momentosmuy difciles como: Alta inestabilidad poltica evi-denciada en el traspaso anticipado(seis meses antes) del gobierno (deAlfonsn a Menem), luego de retro-ceder en cuanto al juzgamiento delos responsables por los crmenesde lesa humanidad (con las leyes deobediencia debida y de punto final);

    sufrir embates de grandes gruposeconmicos (responsables y benefi-ciarios de la alta inflacin); del sindi-calismo organizado (13 paros gene-rales en cinco aos y medio) y levan-tamientos armados (como el de loscarapintadas y La Tablada). La formalidad democrtica continu

    en el marco de las polticas neolibera-les de los aos '90, que dieron auge a

    todo tipo de privatizacin de serviciosy de empresas pblicas, incluyendo elintento de dejar en manos privadas la

    educacin superior, considerndola unservicio ms de los que puede produ-cir y suministrar el mercado y no underecho humano esencial y una herra-mienta inmejorable, insustituible, parael objetivo de la igualdad de oportuni-dades y la inclusin. La crisis del 2001, con sus simb-

    licos cacerolazos donde buena par-te de la sociedad se expresaba con unque se vayan todos evidenciada conel retiro anticipado del gobierno (dosaos antes de finalizar mandato), enel recambio de cuatro Presidentes enmenos de dos semanas, saqueos a su-permercados, declaracin del estadode sitio, la represin a manifestacio-nes con centenares de heridos y cua-renta muertos. Para las universidadespblicas signific retrotraerse a po-cas sin presupuesto, de inestabilidadcon escasos recursos. Desde los 90 hasta el 2003 fueuna constante la amenaza de mar-char hacia el arancelamiento comonica salida al desfinanciamiento.Todo el sistema educativo resisti afuerza de convicciones afortunada-mente arraigadas en distintos secto-res de nuestra poblacin.

    La sociedad argentina en su conjun-to, y en particular los sectores mscarenciados, sufrieron la crisis queafect la credibilidad poltica, co-locndonos ante el riesgo de caernuevamente en un sistema de go-bierno autoritario, devenido de lafuerza y no de la voluntad popular.

    Valoramos y destacamos el que hoysigamos viviendo en un sistema de-mocrtico. En parte hemos logrado loque planteaba Alfonsn hace 32 aos:respeto al conjunto de valores y prin-

    cipios que ponen en el centro al serhumano y sus derechos; mecanismosinstitucionales de dilogo, de consen-so, de representaciones tendientes ala efectiva participacin del pueblosoberano en las decisiones que afec-tan a toda la comunidad.

    Estamos frente a un momento des-tacado, donde la poltica tiene un

    alto protagonismo, con distintas pro-puestas y debates. Entendemos queeste aspecto es muy auspicioso. Los

    estudiantes lo saben especialmen-te, ellos protagonizaron hace cuatromeses, el da 22 de abril, una Jorna-da electoral en la que renovaron sumandato por un ao la totalidad delos consejeros estudiantiles en losrganos mximos de gobierno, y eseaprendizaje permanente, sin duda al-guna, impactar en la formacin fu-tura de cuadros polticos, en la re-presentacin de esas institucionesimprescindibles para la organizacindemocrtica (los partidos polticos), yen la militancia poltica y/o social conbase en ideales, tica y convicciones.

    Las elecciones estudiantiles, tantopara definir autoridades de los Cen-tros de Estudiantes, como para desig-nar a los Consejeros que representanal claustro estudiantil en el ConsejoSuperior y en los Consejos Directi-vos, permiten a nuestros alumnos unaprendizaje y son tambin un ejerci-cio democrtico en los niveles meno-res (pero no menos importantes), dela poltica. All se aprende a debatir,a defender posiciones basadas en laargumentacin, a expresar crticas (ya receptarlas), a generar propuestas

    y elaborar proyectos. No slo ellos:todos vamos aprendiendo a vivir enuna comunidad democrtica.

    Es adems altamente auspiciosoque este ao el Colegio Secunda-rio de la UNLPam sea uno de los pri-meros (sino el nico) en todo el pasque cuenta con un Consejo Institu-cional donde participan represen-tantes estudiantiles, dando pruebasas de que la democracia no es unaactividad que se desarrolla a partirde la Universidad sino mucho antes.

    En vista a las prximas elecciones ge-nerales el 25 de octubre bien vale re-cordar y conmemorar a aquellos quelucharon por reconquistar este idealdemocrtico que hace treinta y dosaos atrs pareca lejano, siendo elconsenso, el dilogo, su arma ms po-derosa para lograrlo y renovar nuestrocompromiso institucional e individualpara aportar en ese sentido.

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    4/20

    ( 2 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /INVESTIGACIN

    Nuevas alternativas en el desarrollode drogas antimicrobianas

    El Centro de Investigacin y De-sarrollo de Frmacos (CIDEF) de

    la Facultad de Ciencias Veteri-narias adelant resultados de estu-dios sobre compuestos con efectoantibitico. El equipo de investiga-cin liderado por la profesora en Far-macologa Mirta Toribio encontrplantas que tienen la capacidad dematar microorganismos resistentesa los antibiticos conocidos.

    La importancia del descubrimientoradica en el posible diseo de nue-vos medicamentos, partiendo deextractos vegetales obtenidos de

    estas plantas, para el tratamiento deinfecciones producidas por grme-nes patgenos. Los microorganismossuelen sobrevivir a la accin letal delos antibiticos porque generan o ad-quieren mecanismos de defensa quelos hace resistentes. Hay varios fac-tores que predisponen para que seproduzca este fenmeno. Por ejem-plo, entre otros, administrar antibiti-cos cuando no es necesario, empleardosis inferiores a las indicadas o norespetar los horarios de dosificacin.

    El uso indiscriminado de los anti-biticos en los ltimos aos deter-min que la resistencia a los antimi-crobianos se convierta en un serio

    problema. Este hecho ha estimuladoa las empresas farmacuticas e inves-

    tigadores a orientar sus recursos y es-fuerzos a buscar compuestos novelesque todava no hayan sido expuestosa los microorganismos resistentes.Por este motivo, los trabajos desarro-llados en el CIDEF tienen una gran re-levancia en el rea de la FarmacologaAntimicrobiana. Los investigadores,utilizando medios de cultivos con dis-tintas cepas bacterianas, ensayaronextractos de 87 especies vegetalesobtenidos de plantas recolectadasen la provincia de La Pampa. De estosextractos seleccionaron aquellos que

    inhibieron el crecimiento del mayornmero de cepas ensayadas, es decir,aquellos que mostraron capacidadpara impedir el desarrollo de diferen-tes bacterias. Finalmente solo dos deellos -obtenidos de las especies ve-getales lagunilla (Polygonum hidro-piperoides) y peladilla (Mitracarpusmegapotamicum)- mostraron efectospromisorios.

    ENSAYOS

    Estos trabajos fueron complemen-

    tados con ensayos de toxicidad,demostrando que los extractosvegetales no producan daos enanimales de experimentacin. Los

    resultados de estos ensayos permi-tieron disear pruebas en ratones

    para determinar el comportamien-to de estos extractos in vivo. Losestudios consistieron en inducir unainfeccin en forma experimentaly observar el poder de controlarlaadministrando distintas dosis de losextractos vegetales. Finalmente seconcluy que el extracto de lagu-nilla control las infecciones pro-vocadas en los ratones, incluso enaquellos cuyo sistema inmunolgicofue intencionalmente deprimido.

    Los trabajos han recibido premios

    y distinciones en jornadas y con-gresos, poniendo de manifiesto larelevancia de los estudios realiza-dos y el inters que despiertan en lacomunidad cientfica. Los estudiospreliminares con extractos vegetalesconllevan, eventualmente, al descu-brimiento de nuevos compuestosfarmacolgicamente activos que enun futuro podrn ser utilizados paracombatir enfermedades infecciosasproducidas por microorganismos re-sistentes.

    Directora del Proyecto de Investigacin:Mirta S. Toribio, Jefe de Ctedra de

    Farmacologa. Investigadores: SusanaOriani, Andrea Pombar, Jsica Fernndez,

    Ricardo Toso

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    5/20

    ( 3 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agosto

    de2015

    /INSTITUCIONAL

    La lectura y la escritura:un desafo en el presente

    La Ctedra UNESCO para el me-joramiento de la Calidad y Equi-dad de la Educacin en Amrica

    Latina con base en la Lectura y Es-critura se cre por acuerdos entrela Universidad del Valle (Cali) y laUNESCO en 1996. Funciona comouna red de cooperacin interinsti-tucional universitaria a nivel inter-nacional, en la que participan comosedes nacionales la Universidad deBuenos Aires, la Universidad Catli-ca de Valparaso, la Universidad Ri-cardo Palma de Per, la UniversidadPedaggica Experimental Libertadorde Venezuela, la Benemrita Univer-sidad de Puebla, Mxico, y la Univer-sidad de Costa Rica, entre otras.

    A su vez, cada sede nacional integrasubsedes. La Universidad de BuenosAires es la sede central argentina ycontiene como subsedes a las uni-versidades nacionales de Crdoba,Cuyo, San Juan, Comahue, Rosa-rio, Ro Cuarto, General Sarmiento,Patagonia Austral, y La Pampa, en-tre otras. La subsede La Pampa fuecreada por resolucin del Consejo

    Superior y su funcionamiento fuedelegado en la Facultad de CienciasHumanas.

    As desde hace unos aos, con lacoordinacin de Diana Moro y NoraForte, esta subsede ha participadode las acciones de la red con aportesprovenientes de las investigaciones

    de un conjunto de docentes de laFacultad, en particular de los De-partamentos de Letras y FormacinDocente. Sus propsitos son refor-zar la investigacin, propender a laformacin de posgrado y desarrollaracciones tendientes a la difusin deaspectos vinculados con la lectura yla escritura.

    TRASLACIONES

    Actualmente, la Ctedra sede Ar-gentina, cuenta con una publicacinespecializada denominada Trasla-ciones, Revista Latinoamericana deLectura y Escritura, que recibe co-laboraciones originales de investi-gaciones cientficas tanto tericascomo aplicadas, y tiene una apari-cin bianual, en formato digital ycon sistema abierto.

    Desde 2009 hasta la fecha, se hanorganizado dos Encuentros de Pro-fesores de Lengua y Literatura de laprovincia de La Pampa, se han coor-dinado simposios, se ha participadocon aportes originales en innumera-

    bles reuniones cientfi

    cas en el pasy en publicaciones con referato.Tambin se han realizado accionesde extensin en acuerdo con otrasinstituciones educativas del medio,como fue el Programa Literatura enel Bicentenario, que consisti enuna propuesta de lectura literaria envinculacin con aspectos relativos a

    la historia argentina, con estudian-tes de diversas escuelas secunda-rias de la ciudad de Santa Rosa.

    En la actualidad se est trabajandoen un proyecto de carrera de posgra-do cuya temtica central se vinculadirectamente con la Ctedra, porqueaborda la formacin en la ensean-za de la lengua y la literatura en elnivel secundario. As, la formacinde recursos para una insercin en elsistema educativo pampeano, con lacalidad suficiente como para modi-ficar de manera profunda los nive-les de comprensin de la lectura ylas capacidades de escritura de losadolescentes y jvenes, constituyeel desafo del presente.

    La subsede La Pampa de la CtedraUnesco para la lectura y la escrituramantiene una vigencia transversaldesde antes de su existencia formal,debido a que desde el Departamen-to de Letras, desde los institutos deinvestigacin y con la creacin delServicio para la Escritura y la Lectu-ra, los docentes investigadores han

    centrado sus esfuerzos en la temti-ca, se han fortalecido vnculos inte-rinstitucionales y se cuenta con unconjunto de recursos humanos sufi-cientes para sostener, de manera au-tnoma, el trabajo de docencia y ex-tensin que una sociedad complejacomo la actual demanda de formapermanente.

    Foto:CeciliaF

    ernndez

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    6/20

    ( 4 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /INVESTIGACIN

    La bsqueda de Mariano MirEn el sitio arqueolgico MarianoMir (Departamento Chapaleu-f, LP) se encuentran los res-tos de un pueblo rural que surgi en1901 a la vera de la estacin hom-nima del Ferrocarril Oeste. Este pue-blo fue habitado por casi 500 perso-nas y contaba con negocios tpicosde una ocupacin comercial y agr-cola-ganadera (almacenes de ramosgenerales, panadera, peluquera, en-tre otros), segn indican las fuentes

    documentales. Hacia 1911 sus habi-tantes abandonaron forzosamente elpueblo debido a que no les renova-ron el contrato de arrendamiento delcampo sobre el que se asentaba. Apartir de ese momento, los dueosde la tierra lo destinaron a la explota-cin agropecuaria, motivo por el cualno quedaron estructuras en pie delefmero poblado.

    En 2011 se iniciaron las investigacio-nes arqueolgicas en Mariano Mira partir de una convocatoria de la

    Subsecretara de Cultura de la pro-vincia de La Pampa a un equipo deinvestigadores de la UBA. El conoci-miento sobre el potencial arqueol-gico del lugar fue posible a partir deactividades educativas previas reali-zadas por Alicia Macagno -directorade la Escuela rural de Mariano Mir-y sus alumnos, as como de los traba-jos histricos de Neldo Giorgi. En laactualidad, el estudio arqueolgicode ese sitio se incluye dentro de unobjetivo de investigacin ms amplioque se propone conocer la dinmica

    poblacional del norte de La Pampaa fines de siglo XIX y comienzos si-glo XX, momento en que esas tie-rras fueron incorporadas al Territorio

    Nacional luego de las campaas mili-tares que despojaron de su territorioa los ranqueles.

    Si bien no se observan restos de es-tructuras en superficie, se registr lapresencia de numerosos fragmentosvtreos, cermicos y metlicos a par-tir de los cuales se defini un reade estudio de 240 x 140 metros. Entoda esta superficie (39.200 m2)setrazaron transectas, se prospect

    con detector de metales y se reali-z la recoleccin sistemtica de losmateriales en superficie. La diversi-dad de datos obtenidos se procesmediante el Sistema de InformacinGeogrfica (SIG), que permiti corre-lacionar mltiples variables de anli-sis. Las fuentes documentales (fotosareas del rea, cartografa y planos

    del trazado del pueblo) permitieronidentificar algunos procesos de for-macin del sitio, antiguas estructu-ras enterradas y sectores vinculadoscon actividades o prcticas socialesespecficas.

    La difusin de los trabajos llevados acabo por el equipo arqueolgico fun-cion como un disparador para com-partir la memoria con algunos ve-cinos sobre el antiguo poblado. En

    consecuencia, la interaccin entre lasactividades arqueolgicas y la parti-cipacin de la comunidad permitenenriquecer la construccin de la me-moria histrica y la identidad local yregional.

    Alicia Tapia, Carlos Landa, Viginia Pineauy Emanuel Montanari.Arquelogos de la

    FFyL (UBA) y del CONICET

    El Consejo Directivo de la Facultadde Ciencias Humanas de laUNLPam aprob una serie de ac-ciones que se realizarn de ma-nera conjunta con investigadoresdel Instituto de Arqueologa de laFacultad de Filosofa y Letras de laUBA, dirigidos por Alicia Tapia. Lasactividades se concentrarn prefe-rentemente en los siguientes cam-pos: investigacin y relevamien-to de informacin arqueolgica ehistrica; colaboracin en tareasde campo; intercambio de material

    didctico y bibliogrfi

    co; difusiny organizacin de charlas infor-mativas, cursos y capacitaciones apartir de la informacin relevada;

    elaboracin de publicaciones y ma-terial de divulgacin en relacin atemticas arqueolgicas e histri-cas de la provincia de La Pampa. Enese contexto, estudiantes y docen-tes de la carrera de Historia realiza-ron el 30 de mayo un viaje de estu-dio al sitio arqueolgico de MarianoMir, con el objetivo de acercarlosal conocimiento de las tcnicas detrabajo de campo arqueolgico atravs de la prctica. Las profeso-ras Mirta Zink y Stella Cornelis, y losestudiantes Mara Lujn Gandini,

    Kevin Coria, Alexis Arrese y MicaelaOviedo colaboraron durante dosdas con las tareas de excavacinarqueolgica.

    La participacin de la UNLPam

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    7/20

    ( 5 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /ACADMICA

    Diez aos formando profesionalesen Recursos Hdricos

    E

    stamos frente a un hecho nomuy frecuente en la historia de

    nuestros posgrados: una dca-da de una carrera que, como lo fue laMaestra en Ciencias Hdricas y lue-go la actual, Recursos Hdricos, estcomprometida con la formacin decalidad de gelogos, licenciados enRecursos, gegrafos, ingenieros ymuchos ms.

    La Maestra tiene reconocimientooficial del Ministerio de Educacinde la Nacin (Resolucin N182/09)y est acreditada por CONEAU me-diante Ordenanza 049/09. Desde su

    creacin, se han dictado cerca de 50cursos de posgrado relacionados conlos recursos hdricos, donde han par-ticipado cerca de los 600 alumnosprovenientes no slo de Argentinasino tambin de varios pases deLatinoamrica y algunos de Europa.Es importante destacar la elabora-cin de ms de veinte tesis finaliza-das con trabajos muy profundos enla temtica y casi el 70% relacionadacon los recursos hdricos pampeanos.

    Una universidad es una comunidad

    de profesores y acadmicos que otor-ga grados y ttulos profesionales. Pero

    es, sobre todo, un signo de identidad,un conjunto de oportunidades para el

    desarrollo y el progreso de una pro-vincia y de su entorno y, adems, unafuente de formacin, de generacinde conocimiento y de transmisinde valores que ayudan, sin duda, ala transformacin de la sociedad, ha-cindola ms responsable de su me-dio ambiente y de sus recursos.

    A 10 aos de haber comenzado conel primer curso de la Maestra en laUniversidad Nacional de La Pampa,se procura capacitar a los partici-pantes en la utilizacin de los m-

    todos y tcnicas ms modernas dela Hidrologa como herramientapara la recoleccin, procesamien-to y anlisis de informacin nece-saria para la investigacin, evalua-cin, gestin y ordenamiento de losrecursos hdricos a travs del usoy desarrollo de prcticas aplica-das a la resolucin de problemasespecficos.

    Uno de los objetivos de laUniversidad es la formacin cien-tfico-tcnica de los profesiona-

    les, la que encuentra su mximaexpresin en los estudios de

    posgrado, y que la poltica de forma-cin de recursos humanos propios de

    la UNLPam se vera reforzada con unaoferta de este tipo. Lo anterior de-muestra fehacientemente que nues-tra Maestra brinda una formacin dealto impacto social, ambiental y eco-nmico. Adems est inserta en elmedio regional, ya que participa ac-tivamente en los organismos hdricosy ambientales del Estado pampeano:nuestros estudiantes realizan pasan-tas y trabajos con la colaboracin deprofesionales de distintos organis-mos y hay una permanente comuni-cacin, que esperamos se profundi-

    ce cada vez ms, con las institucionesencargadas de resolver la problemti-ca hdrica.

    Mara Silvia Di Liscia.Secretaria de Investigacin y

    Posgrado

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    8/20

    ( 6 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /VINCULACIN

    Al rescatede la Pulperade Chacharramendi

    La llamada Pulpera de Chacha-rramendi o Boliche de Feito fue

    fundada en 1901 por FernandoSeijo, un inmigrante vasco que hon-r a sus orgenes al nombrar Txa-txarramendi -Chacharramendi- a supequeo almacn, emplazado en laactual ruta nacional N 143, a 200km al suroeste de Santa Rosa. El co-mercio desde 1906/1907 fue ad-ministrado por Jos Feito, primerocomo empleado habilitado, luegocomo dueo mayoritario y admi-nistrador. En su ms de 60 aos devida, el comercio sirvi como puntode encuentro y de abastecimiento

    para los habitantes de la zona, brin-d distintos servicios y cumpli, in-formalmente, funciones como Juz-gado de Paz, escuela o EstafetaPostal.

    POR QU SE ORIGIN ESTEPROYECTO?

    Con el paso del tiempo, el almacncerr y, luego de dcadas de olvido,el Estado provincial encar distintasobras de recuperacin y de puestaen valor de su patrimonio arquitec-tnico en 1992. Sin embargo, la va-liosa documentacin generada a lolargo de su existencia -que reflejael quehacer econmico, poltico ysocial de la zona- no haba sido or-denada ni inventariada. Tampoco secontaba con un diagnstico sobresu condicin ni se haban realizadotareas de limpieza, catalogacin ydescripcin. Esta situacin atentabacontra su adecuada conservacin ypreservacin.

    QUINES SOMOS?

    Ante esta crtica situacin, organi-zamos un equipo de trabajo quese present a la convocatoria de

    Proyectos de Extensin Universita-ria (PEU) de la UNLPam (aprobadopor Resolucin del Consejo Supe-rior Nro. 412-2012). En la actualidadeste grupo est compuesto por lasdocentes del Seminario de Inves-tigacin en Historia Regional de laFacultad de Ciencias Humanas, gra-duados y estudiantes de la Carre-ra de Profesorado y Licenciatura en

    Historia y personal del Archivo His-trico Provincial. Hemos trabajadoen coordinacin con la Comisin deFomento de Chacharramendi y conel personal del Parador HistricoChacharramendi (Cecilia Basualdo yAdriana Navarro).

    QU ACCIONES SE HANDESARROLLADO?

    Desde 2013 se desarrollaron distin-tas tareas. La primera fue elaborarun diagnstico del estado de con-servacin de la documentacin ensoporte papel. Luego, se procedia su limpieza. Tambin efectuamosuna primera identificacin de la can-tidad de libros y de otra documen-tacin localizada en distintos for-matos (libros, hojas, talonarios, etc.).A partir de ah, se inici el ordena-miento de los libros contables y ad-ministrativos. En concreto, ya se haelaborado un inventario de los casi200 libros identificados y de otroconjunto de documentacin confor-mada por correspondencia recibiday enviada, facturas, recibos, remitos,entre otras series. Se desarrollarontareas de identificacin y registro delos miles de objetos expuestos (los

    que tampoco se encontraban inven-tariados adecuadamente). Se foto-grafiaron ms de 1.000 objetos y enla actualidad se est confeccionan-do un primer registro-inventario delos mismos.

    PREOCUPACIN POR EL ESTADODEL INMUEBLE

    La posibilidad de lograr promoverla creacin del Archivo Documentalde la Pulpera se ha visto demora-da por las malas condiciones edili-cias del sitio. En 2014 constatamosla existencia de goteras, filtracionesy de peligro de derrumbe. Por ello,se elevaron notas y se realizarongestiones. Las autoridades provin-ciales tomaron cartas en el asunto y,en octubre de 2014, clausuraron laPulpera. Para realizar algunas refac-ciones (an en marcha), se traslada-ron todos los bienes muebles y do-cumentacin a otro sitio. Esperamosque pronto se rehabiliten las insta-laciones en las condiciones adecua-das para poder culminar con la orga-nizacin del archivo y colaborar conla puesta en valor de un sitio cultu-ral de enorme valor para la historiade La Pampa.

    Blog http://peuchacharramendi.word-press.com

    Equipo: Andrea Lluch, Stella Cornelis

    (Seminario de Inv. en Historia Regional,FCH-UNLPam), Estela Berdasco(ArchivoHistrico Provincial), Leonardo Ledesma,

    Karen Pereyra y Alexis Arrese(Facultadde Ciencias Humanas-UNLPam)

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    9/20

    ( 7 )

    Observar los Derechos Humanosdesde la Universidad

    Las universidades poseen un rolcentral en la construccin de

    una cultura basada en el respe-to de los Derechos Humanos. Estasinstituciones concebidas como cen-tros de investigacin, conocimien-to, innovacin y creatividad debenpromover la realizacin de una ciu-dadana activa y democrtica. Ade-ms, deben generar espacios de ar-ticulacin entre los actores sociales,con la finalidad de que se posicionecomo un centro de reflexin para lacomunidad universitaria, pero tam-bin como inspiradora de polticaspblicas concretas para los Estados.Concretar estas aspiraciones es unatarea que no debe proyectarse demanera abstracta sino sobre la reali-dad social que se pretende abordar.

    En 2011 se firm un convenio decooperacin recproca entre laSecretara de Derechos Humanos dela Nacin y la Secretara de PolticasUniversitarias del Ministerio deEducacin de la Nacin, en el marcodel proyecto de fortalecimiento delsistema de proteccin de DerechosHumanos, con la finalidad de gene-rar nuevos espacios y fortalecer losya existentes.

    En nuestro pas muchas universidadesposeen observatorios de DerechosHumanos y en general permiten reali-zar un diagnstico que determina po-sitivamente la generacin de legisla-ciones y polticas pblicas acordes alas necesidades de la sociedad. Losobservatorios aportan diseo, discu-sin y monitoreo en temticas espe-cficas que afectan la realidad de los

    ciudadanos y las ciudadanas, asu-miendo un compromiso en la cons-truccin de una cultura basada en elrespeto a la dignidad humana.

    MIRADA LOCAL

    Inspirados en estas ideas es quesurge la iniciativa dentro de laFacultad de Ciencias Econmicas yJurdicas de la UNLPam de crear unobservatorio que nos permita re-levar datos en el mbito local. Porese motivo el Consejo Directivocre por Resolucin N176/14 elObservatorio de Derechos Humanos.

    La creacin de este organismo segest con el convencimiento de quela promocin y proteccin de losDerechos Humanos depende de unesfuerzo mancomunado que incluyala participacin activa de todos lossectores de la poblacin.

    Dentro de las finalidades que poseeel Observatorio se encuentran lasde monitorear los procesos de adap-tacin legislativa de los tratados deDerechos Humanos en La Pampa ypoder contribuir en los procesos deformulacin de polticas pblicas,evaluando el avance de las prcticassociales existentes en la materia, conla finalidad de transformar las estruc-turas sociales, polticas, econmicas yculturales. Se proyecta adems gene-rar un banco de datos que sea capazde informar sobre las prcticas socia-les en materia de Derechos Humanos.

    Entre las actividades que se planificanpara lograr estos aportes podemosmencionar: la sistematizacin, anli-sis y seguimiento de datos e informa-cin relacionada con temas y proble-mas de derechos humanos, desarro-llar estadsticas, diseo y perfecciona-

    miento de indicadores de progreso deDerechos Humanos que permitan me-dir cuantitativa y cualitativamente losefectos y alcances de las polticas p-blicas, con un enfoque de progresiva

    garanta y respeto de todos los dere-chos para todas las personas.

    El observatorio fue concebido conun formato abierto a toda perso-na que quiera participar, para loque pretende ejecutar sus acti-vidades en coordinacin con elPrograma Acadmico Institucionalen Derechos Humanos (PAIDH) dela Universidad y conformar redes decolaboracin entre actores civiles.

    Es una pretensin de las autoridadesde la facultad que se formen equi-pos interdisciplinarios que permi-tan enriquecer la recoleccin de da-tos y aportar diferentes miradas a laproblemtica.

    Cecilia Bertol.Secretaria del Observatorio Universitario

    de Derechos Humanos

    Foto gentileza: Info Huella

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode2015

    /VINCULACIN

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    10/20

    ( 8 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /ANLISIS

    ( 8 )

    La cifra negra de los delitoscontra la integridad sexual

    En el marco de un proyecto deinvestigacin de la Facultad deCiencias Econmicas y Jurdi-cas de la Universidad, la EdUNLPamedit el libro Violencia sexual y dis-curso jurdico. Anlisis de sentencias

    penales en casos de delitos contra laintegridad sexual. La obra, dirigidapor Olga Salanueva y compilada porDaniela Zaikoski Biscay, fue productodel trabajo de un equipo interdisci-plinario integrado por la jueza ElviraRosetti, la psicloga Virginia Carre-tero, la abogada Olga Pastrana, latrabajadora social Eva Quevedo y lamdica sexloga Enma Yep. Al an-lisis terico y emprico se sumaronadems tres becarias de iniciacin ala investigacin: Anabel Surin, CeciliaOlivieri y Claudia Machado.

    Bajo la premisa de que el sistemajurdico penal no da respuesta satis-factoria a las personas involucradas

    ni a las demandas sociales en casosde delitos relacionados a la integri-dad sexual, las autoras analizaronunas 300 sentencias judiciales. Alrespecto se refiri la magister enSociologa y docente de la carrera

    de Abogaca Daniela Zaikoski Biscay.

    -CMO SURGI LA IDEA DE ESTAINVESTIGACIN?

    -La iniciativa surgi de personas queestn colaborando con la FundacinAyudndonos. Tomamos todas lassentencias -en aquel momento delas tres Cmaras Criminales quetena La Pampa- donde eran inves-tigados abusos, entre 1995 y 2007.Esa cantidad despus se ampli de2008 a 2010 con documentos de la

    Cmara Criminal N 1 de Santa Rosa.El proyecto dur casi cuatro aos. Elmarco terico consiste fundamen-talmente en estudios de gnero,

    acceso a la Justicia, derecho de lasmujeres, nias y nios, adems de loque significa para la dogmtica delderecho penal el problema de losderechos sexuales.

    -HUBO SORPRESAS EN CUANTO ALOS RESULTADOS DEL TRABAJO?,CORROBORARON HIPTESISPREVIAS?

    -Nosotros hemos hecho un esfuerzomuy grande en recopilar y sistemati-zar ms de 300 sentencias. Eso ya leda un valor importante para adver-tir cunto se modifica la realidad apartir del cambio de la ley. Tenamossentencias anteriores y posterio-res a la reforma legal de 1999 (Ley25087). Lo que se repite en distin-

    tas investigaciones es el problemadel abuso sexual de la infancia enel mbito intrafamiliar. Hay una ideageneralizada de que los concubinos

    Foto:RodrigoPrezBongiovanni

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    11/20

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    12/20

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /INVESTIGACIN

    ( 10 )

    C

    uando hablamos de bilingis-mo, estamos ante un fenme-no que en los ltimos aos ha

    cobrado relevancia por el rol activoque ocupa el conocimiento de una oms lenguas en la vida de las perso-nas. Cuando vemos televisin, escu-chamos msica o vamos de compras,o navegamos por Internet, jugamosa un videojuego, lo que hacemos esleer, or y comprender enunciados ennuestra lengua nativa (L1) y en mu-chos casos, en una lengua no nativa(L2). A nivel mundial, el bilingismosera atributo de por lo menos lamitad de la poblacin, mientras queel idioma con mayor cantidad de ha-blantes no nativos es el ingls: hayunos 500 millones de personas quehablan ingls cotidianamente comoL2. Segn el Consejo Britnico, el n-mero total de personas con algn ni-vel de funcionalidad en ingls supe-ra los 1.700 millones (British Council,2013). Esto la convierte en la lenguadominante a nivel global.

    Desde una perspectiva neurocog-nitiva, se ha comprobado que eldesarrollo de una L2 modifica laforma en que el cerebro procesa lainformacin. El bilingismo da lugara fenmenos cognitivos particula-res en diversos dominios como, porejemplo, en el procesamiento lxico,

    En qu nos favorece ser bilinges?a nivel oracional, o a nivel ejecuti-vo y narrativo. Es decir, ser bilingeconlleva cambios volumtricos en

    reas cerebrales asociadas con pro-cesos lingsticos y modula las se-ales neurofisiolgicas implicadasen el procesamiento de una L2. Elbilingismo no sera la excepcin a laregla en lo que hace a capacidadescognitivas aumentadas, sino todo locontrario: la excepcin la constituyenlos monolinges. Se sabe que la ma-yora de las personas que aprendeno usan una L2, tanto a nivel estads-tico como en trminos de potencialhumano, desarrollan niveles de pro-cesamiento ms sofisticados.

    Ante esta realidad, es legtimo pre-guntarse qu cambios neurocogniti-vos entraa la experiencia lingsticaque resulta de la exposicin y el usosostenido de dos o ms lenguas. Exis-te un fenmeno llamado plasticidadcerebral que permite el desarrollo decambios estructurales y funcionalesen reas del cerebro en respuesta alos estmulos, a la experiencia con-ductual y a las demandas cognitivascomo mecanismo de adaptacin delos individuos al entorno social. Va-rios estudios sugieren que, desdemuy temprano, los bebs expues-tos a mltiples idiomas desarrollanuna sensibilidad para discriminar la

    informacin perceptual, ya sea denaturaleza auditiva (acstica, fonti-ca, prosdica) o visual (movimientos

    articulatorios, gestos).

    Estos resultados contradicen la ideaque los nios bilinges podran con-fundir sus lenguas. De hecho, lasestadsticas sugieren que estos de-sarrollan capacidades de atencinperceptual que les permiten separarsus dos lenguas nativas y distinguirotras lenguas extranjeras desde muytemprano. Por otro lado, los bilingestempranos, ante la necesidad demanejar mltiples lenguas mientrasestn desarrollando sus funcionesejecutivas, desarrollaran ventajascognitivas de largo plazo en dominiosextralingsticos. Por ejemplo, los be-bs expuestos tempranamente a doso ms lenguas logran manejar mejorla atencin visual e inhibir interferen-cias al momento de concentrarse enobjetos que los monolinges.

    Ya entrada la niez, los bilinges lo-gran desarrollar capacidades metalin-gsticas que contribuyen significati-vamente al proceso de alfabetizaciny al aprendizaje de la lectura.

    Sonia Surez Cepeda.Docente investigador en Adquisicin dellenguaje y Bases Biolgicas del Lenguaje

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    13/20

    ( 11 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode2015/VINCULACIN

    Apartir de la iniciativa de ungrupo de estudiantes surgila idea de crear el rea deProyectos Productivos en el mbitode la Facultad de Agronoma. El pro-

    yecto se present al Consejo Direc-tivo y fue aprobado por ResolucinN 216/15 CD.

    Las actividades productivas consti-tuyen un aspecto de relevancia enel ejercicio profesional de un grannmero de graduados de la Facultadde Agronoma. Por ello es que uno de

    los objetivos del proyecto, a travsdel fomento de la cultura emprende-dora, es que los estudiantes interac-ten con el proceso de produccin ysus problemticas de manera tal que

    las mismas sean comprendidas y asi-miladas durante el proceso didctico.Enfrentar al estudiante con la reali-dad productiva y comercial previo ala culminacin de su carrera es acer-car problemticas locales y reales a laFacultad, y de alguna manera colabo-rar en la formacin de profesionalescapaces, crticos y comprometidos

    para dar solucin a las cuestionesque pudieran afectar principalmentea pequeos productores.

    Un Proyecto Productivo es un empren-

    dimiento para realizar produccionesagropecuarias o actividades afinesa las carreras que se dictan en Agro-noma. Las posibilidades son prcti-camente infinitas, desde produccinprimaria hasta la realizacin de proce-sos de agregado de valor a productosde la tierra. Estos emprendimientospodrn ser llevados adelante por gru-pos de trabajo conformados por unmnimo de dos estudiantes regularesde la Facultad, donde adems podrnincorporarse otros actores de la co-munidad universitaria para colaborar.

    Los Proyectos debern ser asesoradospor un docente de la Facultad con elrol de Director, quien orientar al gru-po de trabajo en el diseo, gestin yestablecimiento de plazos durante eldesarrollo del proyecto.

    Todos los Proyectos tienen como finprincipal y exclusivo el aprendizaje,una meta acadmica donde los es-tudiantes adquieran conocimientosrelacionados con la organizacin yconcrecin de actividades, destre-zas manuales, capacidad de trabajoen grupo, cultura emprendedora yproactividad; cualidades que dif-cilmente puedan ser adquiridas enotros mbitos.

    Proyectos productivos en Agronoma

    Huerta Estudiantil Agroecolgica

    Desde febrero de este ao se confor-

    m el colectivo Huerta EstudiantilAgroecolgica, integrado por estu-diantes y docentes de la Universidad.El inters comn de los distintos ac-tores es conformar un grupo abiertoy diverso, con la iniciativa de conocerdesde la teora y la prctica cmo lle-var adelante una huerta agroecolgi-ca y as poder producir alimentos sa-nos, sin agregados qumicos. El gruposurgi a partir de la necesidad de ge-nerar un espacio de formacin, orga-nizacin y trabajo para realizar activi-dades que permitan la produccin en

    un marco autogestivo y horizontal.Se comenz a trabajar en una huertaubicada en el campo de la Facultadde Agronoma, donde actualmente se

    estn produciendo distintas horta-

    lizas, aromticas y condimenticiasde la temporada otoo-invierno,y se ha comenzado a planificar laproduccin de primavera-verano.

    Dos veces por semana se hacentareas de mantenimiento, rega-do y cosecha. Tambin se organi-zan jornadas de trabajo y de for-macin terica abiertas a toda lacomunidad universitaria con elobjetivo de fortalecer la agroeco-loga como una produccin alter-nativa de alimentos. Todos aque-

    llos que quieran participar puedenacercarse a la huerta o contactarsea la pgina de Facebook HuertaEstudiantil Agroecolgica.

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    14/20

    ( 12 )

    Desde que nos presentamoscomo grupo poltico paraconducir la Facultad de

    Agronoma, tenamos en nuestrapropuesta utilizar el Campo de En-seanza ubicado sobre la ruta 35, alnorte de Santa Rosa, como escena-rio para los procesos de aprendizaje,investigacin y extensin.

    Nuestro primer objetivo fue ade-cuarlo para cumplir con nuestra pro-puesta. En esa lnea, se fortaleci a

    una Comisin de Campo activa conla participacin de estudiantes, conplanes de explotacin discutidosy aprobados. Se reordenaron lasreas de produccin y se convoc alas distintas asignaturas a que reali-cen las prcticas docentes a campoy su investigacin en el predio dela Facultad. Se cre la Subsecretarade Campo de Enseanza y Produc-cin, que articula con la SecretaraAcadmica y los coordinadores delas carreras que se dictan en nuestraFacultad para la realizacin y segui-

    miento de las distintas actividadesde produccin, promoviendo la par-ticipacin de estudiantes.

    Uso del Campo de Enseanzapara los procesos de aprendizaje

    Para realizar actividades de exten-sin de las unidades de produccinfue necesario mejorar cosas quellevan tiempo y recursos (aumentarporcentaje de pasturas, aguadas,alambrados, aumentar el rodeo). Par-te ya se ha mejorado y paralelamentese realizaron acciones de extensinsobre aspectos puntuales. Desdemayo de 2010 se incorporaron tresagentes del sector no docente paracumplir con las tareas de campo.

    BAJO VERDE

    En el Anexo Bajo Verde (mapa; ubi-cado al noroeste de Santa Rosa), me-diante proyectos con financiacin ex-terna y con la ayuda de la AsociacinCooperadora de la Facultad de Agro-noma, se mejor la infraestructuray se cre la Unidad Experimental deProduccin Bovina. Se realizaron pica-das y alambrados y se pas de 4 a 11potreros, todos con acceso a aguadas.Se llev hasta el campo la lnea deelectrificacin rural, conectando to-

    das las aguadas y tambin a la nuevaedificacin que se realiz. Esta vivien-da est prevista para uso del personalde campo e investigadores.

    En la actualidad hay varios proyec-tos de investigacin funcionandoconjuntamente con un modelo realde produccin que, adems de suutilidad experimental, pueda ser-vir como unidad demostrativa a losproductores de la regin.

    Estas unidades de produccin debenfuncionar adems con los resulta-dos econmicos planificados, quedemuestren no slo los indicadoresproductivos adecuados sino tambin

    el funcionamiento y ordenamiento delos costos operativos de las diferen-tes actividades agrcola-ganaderas.Al tener esta Facultad tres carrerasque estn directamente relaciona-das a la produccin y administracinagropecuaria, el aprendizaje en laaccin amalgama ambos enfoques,el productivo y el econmico, per-mitiendo aplicar conocimientos paraincrementar la productividad racionalfsica y econmica de las actividadesde produccin, a travs de una mejorade parmetros tcnico-econmicos,

    un uso eficiente de los recursos y unmnimo impacto ambiental.

    Gustavo Fernndez. Decano

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /INSTITUCIONAL

    Lnea de electricidadAlambrados permanentesAlambrados elctricos

    AguadasViviendas

    ESTABLECIMIENTO BAJO VERDE - FACULTAD DE AGRONOMA - UNLPam

    Superficie 1964 ha / abril 2015

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    15/20

    ( 13 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /INSTITUCIONAL

    ( 13 )

    El Colegio de la UNLPam fuecreado en 1983 y desde 1987funciona como dependencia dela Facultad de Ciencias Humanas. En2014 el Consejo Superior -rganomximo de gobierno de la Universi-dad-, aprob el Reglamento Orgnicodel Colegio, donde se contemplan lasmisiones y funciones de la institucin,la nueva estructura de la educacinsecundaria y derechos y deberes delpersonal docente y no docente, de

    los/as estudiantes y de las familias.

    El Reglamento Orgnico del Cole-gio establece que el Rectorado delColegio de la UNLPam promueva unestilo de gestin democrtico y par-ticipativo a travs de rganos cole-giados: el Consejo Institucional y elConsejo Escolar.

    El Consejo Institucional tiene comofuncin acompaar a la Rectoraen distintos mbitos de decisin yasesorar en la definicin de polti-

    cas institucionales. Es, por lo tanto,un espacio de participacin paradocentes y estudiantes. El ConsejoInstitucional, primero en la historia

    Cmo funciona el Consejo Institucional

    del Colegio de la UNLPamdel Colegio, se constituye medianteacto eleccionario.

    Con el derecho poltico al sufragio,destinado a elegir representantesestudiantiles y docentes, se inicieste proceso que se caracteriza porsus rasgos altamente formativospara el ejercicio pleno de principiosy valores democrticos.

    Este mbito de debate, presidido

    por el/la Rector/a del Colegio re-ne a docentes preuniversitarios yestudiantes electos con miembrospermanentes Coordinador/as deCiclo, Asesor/a Pedaggica-. Tienecomo misin gestionar de maneracolectiva polticas institucionales,programas y proyectos educativos,entre otros temas de inters parasus actores. Su objetivo central esreconocer el derecho a la participa-cin real en los asuntos institucio-nales, promoviendo en este sentidouna actitud comprometida; valores

    que atraviesan la tarea cotidiana,centrada en potenciar el proyectoeducativo y promover el ejercicio dela ciudadana.

    LOS ESTUDIANTES

    Los estudiantiles estn representa-dos en el Consejo Institucional: unoen representacin del Ciclo Bsicoy dos en representacin del CicloOrientado. Los estudiantes ejercenel derecho al voto. Actualmentela legislacin argentina permite elvoto a los 16 aos y en el Colegio dela UNLPam votan estudiantes regu-lares con menos edad.

    Cuando los estudiantes manifiestanpermanentemente sus preocupa-ciones concretas acerca de la ins-titucin escolar, el mantenimientoy cuidado de los muebles y tileso la colaboracin y cooperacinentre pares, como as tambin laparticipacin responsable y crticaen el tratamiento de temas que pa-recen de exclusivo dominio de losadultos, muestran una comunidadpreocupada y ocupada por un pro-yecto educativo reconocido por su

    comunidad.

    Adriana Beatriz Garayo.Rectora del Colegio

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    16/20

    ( 14 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /ACADMICA

    Talleres de aprendizaje activode laFSICA

    Desde hace ms de veinteaos en la Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales exis-ten grupos de investigacin sobreEnseanza de la Fsica. sta es unaproblemtica en la que trabajan nu-merosos investigadores en todo elmundo. Durante la Reunin Gene-ral de la IUPAP (International Union

    in Pure and Applied Physics) lleva-da a cabo en Durban, Sudfrica, en2005, se program una conferenciasatlite sobre Fsica y Desarrollosustentable, con el fin de promo-ver la creatividad e innovacin en lamanera de ensear Fsica Bsica enla universidad. En ella se recomendla realizacin de Talleres Regionalesde Formacin de Profesores con elfin de propiciar la adopcin de la en-seanza de la Fsica mediante unaactiva participacin de los estudian-tes en los procesos de enseanza y

    aprendizaje.

    En nuestro pas la responsabilidadde llevar adelante esta propuestafue asumida por docentes/investi-gadores de las universidades nacio-nales de San Luis y Crdoba, quienesorganizaron en La Falda, Crdoba,cuatro talleres sobre AprendizajeActivo de la Fsica.

    Numerosos autores sealan que enla enseanza tradicional, el docentees el emisor de los contenidos con-ceptuales mientras que los alum-nos tienen un rol de receptor pasi-vo, lo que conduce a resultados deaprendizaje muy bajos. Las ideas de

    los estudiantes no se hacen explci-tas, no se promueve la discusin en-tre pares y en general el laboratorioes una actividad para confirmar loaprendido.

    Segn McDermott, una destaca-da investigadora en esta temti-ca, la enseanza que se caracteriza

    por exposiciones orales del docen-te, es un modo ineficiente de ins-truccin para la mayora de los es-tudiantes. La habilidad para resolverproblemas cuantitativos estndares,no es criterio de una comprensinfuncional. Una estructura de traba-jo conceptual coherente, no es nor-malmente un logro de la enseanzatradicional.

    El aprendizaje sustentado en activi-dades que involucran al estudian-te ha tomado una gran importancia

    desde la dcada de los 90. En for-ma genrica stas se enmarcan den-tro de lo que conceptualmente sereconoce como Aprendizaje Activo.Este concepto agrupa diferentes ac-tividades en las que el estudiante secompromete e involucra, hacindo-se responsable de su propio apren-dizaje. Su papel es central, lo impor-tante en esta aproximacin no es loque el profesor debe hacer, sino loque el estudiante hace.

    Entre las muchas propuestas que seencuentran englobadas dentro delAprendizaje Activo estn aquellasdel tipo manos a la obra. En s-tas el estudiante trabaja sobre los

    elementos concretos que incluyenfenmenos naturales, equipos, ma-teriales, laboratorios y simuladores.En la esencia de la aproximacinse encuentra la posibilidad de queel alumno interrogue e interac-te sobre un fenmeno concreto yaprenda de l. Esto potencia el n-mero de sentidos que intervienen

    y en consecuencia aumenta las po-sibilidades de generar conexionesneuronales permanentes y por lotanto de aprendizajes significativos.

    Sin embargo, no siempre activi-dades de este tipo conducen a losaprendizajes deseados. Por ello, esde suma importancia que el profe-sor dentro de su papel de gua ase-gure una etapa de reflexin y otra deconceptualizacin.

    Durante mayo y junio se desarroll

    en la Facultad de Ciencias Exactasy Naturales el Taller AprendizajeActivo de la Fsica. Parte I: energa,mecnica y calorimetra. Asistierondocentes de General Acha, deIngeniero Luiggi y de Santa Rosa,quienes elaboraron propuestas di-dcticas que pueden aplicar en susclases. Durante el trabajo se pro-pici un mbito para intercambiarideas y aprender nuevas tcnicasque enriquecen la labor diaria. Enseptiembre se dictar la Parte II:electricidad y fluidos.

    Beatriz Follari, Gilda Dima.Docentes e investigadoras en Educacin

    en Fsica

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    17/20

    ( 15 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode2015

    /INSTITUCIONAL

    Apartir de una resolucin de2013, la Universidad cuentacon un programa de becasa travs de las cuales entrega bici-cletas a alumnos. La iniciativa fueplanteada por consejeros estudian-tiles y apunta a brindarle a los be-neficiarios un medio de transporteeconmico, saludable y ecolgico.Las becas, como todo el sistema debecas de la UNLPam, se implemen-tan a partir de la Secretara de Bien-estar Universitario.

    Desde entonces, 58 estudiantes (33en Santa Rosa, 25 en General Pico)recibieron sus bicis, acompaadaspor un casco protector y un canda-

    do. Cada entrega se realiz una vezque los beneficiados cumplieroncon el curso de capacitacin en edu-cacin vial que se exige como com-plemento y que en 2014 fue dicta-do por la docente Griselda Conde yen 2015 por personal de Trnsito delas municipalidades de las ciudadesinvolucradas.

    La beca representa, de alguna ma-nera, un premio y un incentivo:la donacin se mantiene vigentemientras el alumno mantenga la re-

    gularidad en su carrera. Y tambinuna invitacin a la solidaridad: unavez egresado, cada becario decidesi quiere devolverla a la Universidadpara ayudar a otro alumno.

    BENEFICIOS

    Nos basamos en tres ejes: los be-neficios econmicos, para la saludy ecolgicos que implicaba, contMartn Fernndez, uno de los im-pulsores de la movida junto a ElianaSaguas, en su carcter de conseje-

    ros estudiantiles de la agrupacinSumate.

    El econmico por una cuestinbsica como el ahorro, el saludableporque por poca distancia que sehaga ests haciendo algo de ejerci-cio y el ecolgico porque se trata deun medio que no genera gases txi-cos, por ejemplo, explic.

    Martn tambin destac el hecho deque la iniciativa se complementecon un cuarto aspecto, la toma deconciencia vial: Como uno de los

    requisitos es que se complete uncurso de educacin vial, las becastambin aportan a la conciencia ge-neral sobre ese tema.

    La respuesta a nivel Universidadfue buena y tambin de los chicos,por lo que se coment a travs de lasredes sociales o en los comentariosque recibimos nosotros, ampli elestudiante de Abogaca, quien grafi-c este punto en el hecho de que en2014 se anotaron menos aspirantesque las bicis disponibles, pero ya en

    2015 hubo ms solicitudes que ro-dados, ratificando que la iniciativamarcha sobre ruedas.

    LA USO PARA TODO

    Jennifer Cufr fue una de lasbeneficiadas del programa. Lauso para todo. Creo que estmuy bueno el sistema de be-cas, porque te permite aho-rrar dinero para otra cosa oapuntar a cosas que por ahsi tens la plata no lo ha-

    cs, cont.La estudiante del Profe-sorado de Ciencias Bio-lgicas mencion comootro de los puntos a favorel ahorro de tiempo paratrasladarse de un lugar a otro.Yo soy profesora de judo y tam-bin estaba eso: si vas caminandoo en colectivo, que son los mediosde transporte que se utilizan habi-tualmente, tens que salir muchoantes o manejarte con otro tiempo

    de anticipacin.

    Selene Carrillo estudia Profeso-rado de Historia y tambin forma

    Sobre RUEDASparte de la nmina de estudiantesque desde este ao tienen una bicipara moverse. En su caso, adems,vale como actividad fsica, ya queno practica otro deporte. Me faci-lita muchas cosas, porque yo vivolejos de la Universidad, atrs delChangoms, y me manejaba en co-lectivo o caminando, pero por ahlas cursadas se terminan tarde y nodaba para andar caminando, sealSelene.

    Facundo Baraybar.PeriodistaFoto: Rodrigo Prez Bongiovanni

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    18/20

    ( 16 )

    Con

    textoUniversitario

    /Agostode201

    5

    /ANLISIS

    P

    lanificar estratgicamente esuna cuestin necesaria desde

    el punto de vista de la Admi-nistracin, ms an en negociosrelacionados al ambiente, la ali-mentacin y salud humana. As loentienden varios pases del mundo,entre ellos Argentina. En nuestropas, el Plan Estratgico Agroali-mentario Agroindustrial 2010-2020(PEA2-2020) se desarroll entre2010 y 2011 de manera participa-tiva y federal. Si bien existen algu-nas crticas al plan (principalmentemetodolgicas y empricas), fue unaexperiencia que result en metas de

    mediano y largo plazo para los com-plejos provinciales y para el agrega-do nacional.

    En La Pampa se seleccionaron losdoce complejos agroalimentariosms importantes, dentro de los cua-les se encuentra el de carne caprina.Esta eleccin es coherente con va-rios planes, proyectos y programasdel gobierno provincial, CONICET,INTA y la UNLPam. Las actividadesdesarrolladas por estos organismosse centran en general en el estudiodel sector primario caprino (gene-ralmente temas relacionados a laproduccin, acceso a servicios y tec-nologa) y en menor medida en elagroindustrial y de consumo.

    Factores que condicionanal complejo caprino pampeano

    El consumo (formal) es condiciona-do por la situacin social y econmi-

    ca, principalmente del consumidorpampeano. La falta de conocimientode los productos, as como su es-casa disponibilidad (estacional) yformas de presentacin (res entera),afectan la concrecin de las metasde consumo. La falta de articulacinentre actores atena las estrategiasde valor agregado. La informalidad(avalada muchas veces por el con-sumidor) y el autoconsumo son di-fciles de cuantificar, pero se puedeafirmar que impactan negativamen-te en el consumo formal.

    En sntesis, tres fuerzas condicionannegativamente las metas colectivasdel complejo caprino de La Pampa:la informalidad, el conflicto por eluso y tenencia de los recursos natu-rales y la disponibilidad de materiasprimas en el sector agroindustrial.Las fuerzas ms dinamizadorasse relacionan con la capacidad deexportacin (canales comerciales,contactos, habilitaciones, etc.) y elpotencial consumo de carne caprina(y sus derivados).

    Santiago Ferro Moreno. Docente de laFacultad de Agronoma. Coordinador

    de la Licenciatura en Administracin deNegocios Agropecuarios

    Las fuerzas que ms impactan en elcumplimiento de las metas producti-

    vas son la informalidad (ms del 60%de la produccin se comercializa in-formalmente) y los conflictos por eluso de recursos naturales (principal-mente tenencia de la tierra y acceso alos recursos hdricos). La mejora de lascondiciones productivas es necesariapara aprovechar las caractersticas delsector agroindustrial, los canales deexportacin y las posibilidades de au-mento de consumo (si las condicionesreales de la economa siguen siendopositivas). Los subsidios y programaspueden orientarse a disminuir la in-

    formalidad sanitaria yfi

    scal.

    La faena y exportacin estn condicio-nadas por la informalidad y la disponi-bilidad de materias primas (estacional),cuestin que se ve potenciada negati-vamente por la baja productividad delsector primario y la capacidad ociosade la agroindustria principal. Las carac-tersticas particulares del sector prima-rio afectan la calidad, cantidad y perio-dicidad de los productos, y por lo tantolas posibilidades de coordinar la faena,distribucin y exportacin. Las dis-tancias y el estado de las redes vialesjuegan un papel negativo importante.Es fundamental la coherencia entre laspolticas provinciales y las caractersti-cas de la agroindustria.

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    19/20

    RECTORADO

    DELEGACIN DE RECTORADO EN GENERAL PICO

    BIBLIOTECAS

    COMEDORES UNIVERSITARIOS

    SECRETARA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

    SECRETARA DE COORDINACIN Y

    PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL

    SECRETARA DE CONSEJO SUPERIOR YRELACIONES INSTITUCIONALES

    SECRETARA ECONMICO-ADMINISTRATIVA

    SECRETARA ACADMICA

    SECRETARA DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    Rector CPN Sergio Aldo Baudino

    Vicerrector Mg. Hugo Alfredo AlfonsoGil 353, 3 piso. Santa Rosa [email protected]

    Coordinadora Dra. Delia WilliamsonCalle 9 N 1056 Oeste. General Pico [email protected]

    Sede General Pico: Calle 9 N 334 OesteSede Santa Rosa: Gil 353, 1er Subsuelo

    Facultad de Cs. Veterinarias: Calle 5 esq 116General Pico LPFacultad de Agronoma: Ruta 35 Km 334Santa Rosa LP

    Sede Santa Rosa: Falucho 767Sede General Pico: Calle 9 N 475 Oeste

    Sec. Msc. Jorge Luis MaraniAlvear 228. Santa Rosa LP

    [email protected]

    Sec. Mg. Fernando A. CasalGil 353, 3er piso. Santa Rosa [email protected]

    Sec. Lic. Valeria E. CaramutiGil 353, 3er piso. Santa Rosa [email protected]

    Sec. CPN Ramiro A. RodrguezGil 353, 3er piso. Santa Rosa LP

    Sec. Esp. Mara Esther FolcoGil 353, 3er piso. Santa Rosa LP

    Sec. Dra. Mara Silvia Di LisciaGil 353, 3er piso. Santa Rosa LP

    [email protected]

    | www.unlpam.edu.ar

    SECRETARA DE CULTURA Y EXTENSIN

    UNIVERSITARIA

    SECRETARA LEGAL Y TCNICA

    FACULTAD DE AGRONOMA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    Y JURDICAS

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

    Y NATURALES

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    Sede General Pico

    COLEGIO DE LA UNLPam

    FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

    FACULTAD DE INGENIERA

    Sec. Dra. Ana Mara T. RodrguezGil 353, Planta baja. Santa Rosa [email protected]

    Sec. Abog. Luis Fernando Martnez MontalvoGil 353, 3er piso. Santa Rosa LP

    Decano Dr. Gustavo Daniel FernndezRuta 35 Km 334. Santa Rosa [email protected]

    www.agro.unlpam.edu.ar

    Decano CPN Oscar Daniel AlpaGil 353, 1er piso. Santa Rosa [email protected]

    DecanaAv. Uruguay 151. Santa Rosa LP

    [email protected]

    Decano Lic. Sergio Daniel MaluendresGil 353, 2do piso. Santa Rosa [email protected]

    Calle 9 esq. 110. General Pico [email protected]

    Rectora Prof. Adriana Garayo9 de Julio 149. Santa Rosa LP

    Decano MV Jos Mara RomeroCalle 5 esq 116. General Pico [email protected]

    Decano Mg. Hernn PrietoCalle 9 esq 110. General Pico LP

    [email protected]

    Lic. Graciela Lorna Alfonso

    UBICACIN WEB MAIL

  • 7/25/2019 Revista-39 Nota Mariano Miro

    20/20

    Universidad Nacional de La PampaPens en tu FUTURO... ELEG la UNLPam

    Contador Pblico Nacional

    Abogaca

    Tecnicatura UniversitariaAdministrativa ContableImpositiva

    Procuracin

    Ingeniera Electromecnica conOrientacin en Automatiza-cin Industrial

    Ingeniera Electromecnica

    Ingeniera en Sistemas

    Ingeniera Industrial

    Analista Programador

    Medicina Veterinaria

    Ingeniera Agronmica

    Tecnicatura en Administracinde Negocios Agropecuarios(ttulo intermedio)

    Licenciatura en Administracinde Negocios Agropecuarios

    Tecnicatura Universitaria enProduccin Vegetal Intensiva

    Licenciatura en Geologa

    Profesorado en Cs. Biolgicas

    Licienciatura en Cs. Biolgicas

    Ingeniera en RecursosNaturales y Medio Ambiente

    Profesorado en Matemtica

    Licenciatura en Matemtica

    Profesorado en Computacin

    Profesorado en Qumica

    Licenciatura en Qumica

    Profesorado en Fsica

    Licenciatura en Qumica

    SEDE SANTA ROSA:

    Profesorado en Historia

    Licenciatura en Historia

    Profesorado en Geografa

    Licenciatura en Geografa

    Profesorado en Letras

    Licenciatura en Letras

    Profesorado en Ingls

    Licenciatura en Ingls conOrientacin en LingsticaAplicada

    Licenciatura en Ingls conOrientacin en EstudiosLiterarios

    Licenciatura en ComunicacinSocial

    SEDE GENERAL PICO:

    Profesorado en EducacinPrimaria

    Profesorado en Educacin

    InicialProfesorado en Cs. de la

    Educacin

    Licenciatura en Cs. de laEducacin (presencial y adistancia)

    http://www.unlpam.edu.ar

    FACULTADDE CIENCIASECONMICASY JURDICAS

    FACULTADDE CIENCIASVETERINARIAS

    FACULTADDEINGENIERA

    FACULTADDE CIENCIASEXACTASY NATURALES

    FACULTADDE CIENCIASHUMANAS

    FACULTADDEAGRONOMA