revista 2011

32
CLUBES UNIDOS GUERRERENSES Del Medio Oeste Exhibiciones Gastronomía Proyectos Sociales Literatura Folcklore… U T R L U A C L O G U R T E N R E R U E C R N E E N I S I I E V 23, 24 y 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 Homenaje al artista Uriel Parker Primer Encuentro de Migrantes Guerrerenses

Upload: clubesunidosguerrerenses-delmediooeste

Post on 13-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Del Medio Oeste Primer Encuentro de Migrantes Guerrerenses Exhibiciones Gastronomía Proyectos Sociales Literatura Folcklore… 23, 24 y 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 Homenaje al artista Uriel Parker

TRANSCRIPT

Page 1: revista 2011

CLUBES UNIDOS GUERRERENSESDel Medio Oeste

ExhibicionesGastronomíaProyectos SocialesLiteraturaFolcklore…

UT RLU AC L O GURT EN RE RU EC RN EE NI SII EV 23, 24 y 25DE SEPTIEMBRE

DEL 2011

Homenaje al artista

Uriel Parker

Primer Encuentro de Migrantes Guerrerenses

Page 2: revista 2011

Programa de Actividades 23,24 y 25 de Septiembre del 2011

2306 N. Keeler, Chicago Illinois 60639 * Tel. 773-235-3911

[email protected]* www.clubesunidosguerrerenses.com

VIERNES 23

SABADO 24

7: 30 PM - 11:00 PMSede: Galería Casa Aztlán, 2º piso1831 S. Racine Ave. Chicago, Illinois Exhibición póstuma, coordinada por Clubes Unidos, Colección Salgado y la Federación del Distrito Federal, de la obra pictórica del artista Uriel Parker, titulada “El Dolor en el Circo”. El tema es un discurso al teatro de la vida.

Además, la presentación de la Revista Conmemorativa 2011.

9:00 AM - 1:00 PMSede: Auditorio de Casa Aztlán, 1831 S. Racine Ave. Chicago, Illinois.

Los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste convocan a los clubes de migrantes, artistas, académicos, funcionarios de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como al público interesado, al Foro titulado:

Orden del día9:00-9:10 I.- BienvenidaC. Miguel Cano y Alfredo Salinas presidente y vicepresidente de CUGMO.9:11-9:15II.- Inauguración del ForoPresidium9:16-9:20III.- Objetivos del Foro Ponente: Dr. Alejandro Díaz Garay. Universidad Autónoma de Guerrero.Mesas Temáticas9:21-9:40IV.- Cultura y tradicionesLazos culturales entre la comunidad migrante y sus lugares de origenPonente: Dra. Judith Boruchoff. Universidad Autónoma de Guerrero.9:41-10:20V.- Redes migratorias y organizaciones de oriundosComunidades transnacionales, clubes y organizaciones de migrantes.Mtra. Irma Solano Díaz. Universidad Autónoma de Guerrero.Dr. Alejandro Díaz Garay. Universidad Autónoma de Guerrero.10:21-10:40VI.- Programa 3x1 para MigrantesImpacto social del programa en las localidades de origen de los migrantesLic. Roberto Galindez representante de SEDESOL Federal en el Medio Oeste y Lic. José Betancourt Villa. Ex Director de Atención a Migrantes.10:41-11:00VII.-IProyectos productivos e inversiones turísticasLic. Ramiro Jaimes Gómez. Diputado Local en el estado de Guerrero.11:31-12:30IX.- Derechos políticos y participación ciudadanaPropuesta de la Ley del Migrante en el estado de Guerrero.Ponente 1: Dr. Miguel Moctezuma Longoria. Universidad Autónoma de Zacatecas.Ponente 2: Dr. Horacio Mercado Vargas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

PRIMER ENCUENTRO DE MIGRANTES GUERRERENSES

12:31-13:10X.-IDerechos HumanosEducación, Salud, Asesoramiento y Representación JurídicaPonente 1: Lic. Isidro Alarcón Catalán. Presidente municipal de Chichihualco.Ponente 2. Dr. Miguel Villanueva. Ex Delegado de Salud en la Región Norte del Estado de Guerrero.13:11-14:00XI.- Gobierno y comunidad migrante guerrerensePropuesta de la creación de la Secretaría o Instituto del MigrantePonente 1: C. Erasmo Salgado Jiménez. Coordinador General de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste.Ponente 2: C. Juan Jesús Torres Aburto. Regidor del Cabildo de Acapulco de Juárez. Pdte. Comisión de Atención y Participación Social de Migrantes.14:01-14:20XII.- Resolutivos del ForoPropuestas de política pública migratoria.Dr. Darbelio Agatón Lorenzo. Universidad Autónoma de Guerrero.14:21-14:30XII.- Clausura del Foro

7: 00 PM - 1: 00 AMSede: Salón el Guerrerense4630 W. Augusta Blvd. Chicago, Illinois.

GRAN BAILE POPULAR con la participación de los Super Grupos Guerrerenses: Traficantes de la SierraHermanos Martínez acompañado por Lucio Moren

Directamente de Iguala Guerrero Banda ArtilleroSamuraiFortaleza de Tierra Caliente

12:00 AM - 6:00 PMSede: Salón el Guerrerense4630 W. Augusta Blvd. Chicago, Illinois.

Gran Convivio FamiliarGastronomía Típica Guerrerense

I. Reconocimiento al Poeta Servando Basilio alias “El Perro Callejero” quien será distinguido con la Presea SENTIMIENTO MIGRANTE, por su trayectoria, entrega y aportación intelectual, calidad humana, buena relación y solidaridad con la comunidad migrante guerrerense radicada en Chicago.II. Presentación del libro titulado, Transnacionalismo México–Estados Unidos: Geografía Migratoria de una EntidadEmergente, del Dr. Alejandro Díaz Garay.Comentarista: Dr. Miguel Moctezuma Longoria. UniversidadAutónoma de Zacatecas.III. Presentación del comunicador de radio, Ismael Catalán Alarcón, quien comentará sobre la Vida y Obra del escritor Guerrerense CELEDONIO SERRANO MARTINEZ.IV. Presentación del sentimiento y la pasión del Poeta y Escritor, Servando Basilio, alias “El Perro Callejero”.V. Danza de los Chinelos migrantes, dirigida por el Maestro Vicente Gutiérrez.VI. Presentación en vivo, : “La Sombra de Gerardo Reyes”, Marcelo Perea.Participación del color y sabor del ballet folklórico Flor de Corazón, dirigido por la Maestra Sandra Valdés

DOMINGO 25

CLUBES UNIDOS

GUERRERENSES

Del Medio Oeste

“Lucio Cabañas”. Artísta:Uriel Parker.

CLUBES UNIDOS GUERRERENSES

Page 3: revista 2011

3

CLUBES AFILIADOS

PRESIDENTECLUB

Clubes afiliados a Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste,que se encuentran en otros Estados de la Unión Americana, y que trabajan

en coordinación con su comité de base en Chicago

APETLANCA CAJONES

CERRO DE ZACAHUIXTEPEC CHICHILA

CUCHARILLO DOLORES

EL HORCONCITO EL PARAISO

ESPEJO POTRERO EL AGUACATE

HUIXTAC HUERTA VIEJA HUAHUAXTLA

ICATEPEC IXCAPUZALCO

LANDA LOS NARANJOS

LOS OCOTES MEXCALTEPEC

PANTLA DEL ZAPOTAL PERICONES Y CAMPANA PUENTE RIO SAN JUAN

SAN MIGUEL SAN JUAN UNION

SANTA TERESA SASAMULCO

SAUCES SAN JUAN TENERIA SANTIAGO TEMIXCO

SANTO DOMINGO SAN JUAN DE DIOS

SAN ESTEBAN TEMAXCALAPA

TENANGUILLO DE LAS CAÑAS TECALPULCO TEJOCOTES ZAPOAPA

ZOMPANTLE

MARCELINO MORA, ELISEO MORALESGENARO ROMAN ISABEL BAHENA

CRESCENCIO VALLADARESEDUARDO DIAZ

RAYMUNDO HERNANDEZATANACIO RIVERA

SONIA FLORESSERGIO JACOBO

SIDRONIO MARTINEZJAVIER ZENON, MAXIMILIANO MANCILLA

ESTEBAN VELASQUEZSERGIO MORALES

MARGARITO RODRIGUEZGRACIELA SANCHEZ

JUAN DE LEONSAUL MARTINEZ EMILIO BAHENA ELISEO TABOADAZENAIDA BIBIAN

GILBERTO MACEDO, GERMAN RODRIGUEZFRANCISCO VASQUEZ

ALDEGUNDO BAUTISTAFRANCISCO PEREZ

ERASMO SALGADO, BLANDINO RODRIGUEZ, ROLANDO RODRIGUEZ

FRANCISCO ROSASROBERTO GOMEZ

RODRIGO CALDERONJOSE MARTINEZ

JAIME RIOSABUNDIO AGUILAR

MIGUEL CANOJUAN CASTAÑEDA, ALFREDO SALINAS

ARMANDO DIAZAVELARDO SANCHEZ

FAUSTNO DIAZ Y WILIBALDO ROMANAGUSTIN RODRIGUEZ

COL. Del CAPIRE COL. PEDRO MARTIN

TIXTLACOL. 20 DE NOVIEMBREUNIDOS POR TEPETLAPA

CHICHIHUALCOSAN JUAN UNION

POLOLCINGOTEANQUIZOLCO

HUITZOTLA SAN FELIPE DE JESUS

COLONIA CNOPZAPOAPAZAPOAPA

TEMAXCALAPA TEMAXCALAPA

SANTIAGO TEMIXCOSANTIAGO TEMIXCOSANTIAGO TEMIXCO

ICATEPEC

COLUMBUS OHIOLEXINTONG KT

MILWAUKEE WI.NEW MEXICO

NEW YORKNORTH CAROLINA

FLORIDANORTH CAROLINA

HOUSTON TX.CALIFORNIACALIFORNIA

NORTH CAROLINAMICHIGANFLORIDA

HOUSTON TX.MARBEL FOX TEXAS

SAN JUAN CAPIST. CAL.DALLAS TX.NEW YORK

PHOENIX ARIZONA

FANNY RIOSISRAEL GOMEZCOSTANTINO LOPEZOSCAR BARRAZAGUSTAVO SANCHEZ, MARIO PEREZJOSE MANUEL AGUILARANDRES ROMAN EMIGDIO CASTROESTEFANIA G. VILLANUEVASELSO y MARTIN LANDASALOMON MORENOHORTENCIA RIOS CATALANGAMALIEL ROAARTURO PEREZMARGARITO ROADAVID FLORESFILOMENO MENAAGUSTIN CALDERONANGEL MENABULMARO HERNANDEZ

ESTADOCLUB REPRESENTANTES

Del Medio Oeste

MENSAJE Directiva y Miembros de ClubesClubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste tolerancia, honestidad y transparencia, Guerrerense, que se realiza aquí en la Ciudad de desde su nacimiento ha sido una organización podemos seguir haciendo grandes proyectos los Vientos, Chicago, los días el día 23, 24 y 25 de con sensibilidad y libertad de Conciencia Social. enfocados a nuestra comunidad, como hasta septiembre del presente año. Actualmente cumple un poco más de ocho ahora, en beneficio del bien común de nuestra años de haber sido fundada, los miembros nos gente.

Mientras tengamos la energía y el corazón hemos asociado como una organización latiendo, seguiremos adelante tratando de apartidista, sin fines políticos, no lucrativos.

Desde el inicio de habernos reorganizado como cambiar el rostro de pobreza y marginación que Durante este tiempo, sin interrupción alguna, Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, viven nuestros pueblos. Es importante señalar hemos logrado con esfuerzo, respeto y dignidad, nuestras ideas, valores, sueños y retos han estado que a pesar de la situación económica que se objetivos realmente relevantes que han venido claramente basados en el espíritu Guerrerense, vive en diferentes partes del mundo, nosotros no beneficiando a la mayoría de nuestros cuyas raíces culturales y tradiciones, no hemos bajado la guardia, y prueba de ello son conciudadanos que viven en nuestro lugar de queremos perder; por lo tanto, es nuestra las 63 obras que estamos realizando origen. Sabemos de antemano, que como obligación y deseo, trasmitirles a nuestros hijos y a actualmente en nuestros lugares de origen, entre organización y como ciudadanos Migrantes, nos las futuras generaciones el orgullo de ser e llas diversos proyectos productivos dentro del falta mucho camino por andar, pero también Guerrerenses. Muestra de ello es este magno programa 3x1 creado para migrantes, sabemos, que ejerciendo y practicando la evento del Octavo Encuentro Cultural institucionalizado por el gobierno federal. democracia con respeto, comunicación,

3

Page 4: revista 2011

4

emaxcalapa, es un pueblo de migrantes que política pública está focalizada hacia las entidades data desde el inicio del Programa Bracero federativas que observan condiciones de pobreza (1942-1964). Como ya está ampliamente y marginación. Guerrero en el contexto nacional, Tdocumentado, el objetivo del Programa era es una de las tres entidades federativas que

contratar mano de obra mexicana en los campos alcanzan un grado de marginación muy alto; las agrícolas estadounidenses durante la Segunda otras son Chiapas y Oaxaca. De ahí la iniciativa de Guerra Mundial. Así, los migrantes de la del los clubes de migrantes en fortalecer a sus comunidad contribuyeron a la comunidades de origen en reactivación del sector primario infraestructura carretera y de estadounidense durante la servicios. Segunda Guerra Mundial. L a c o m u n i d a d d e Al principio fueron muy pocos Te m a x c a l a p a , e s t á los migrantes que decidían irse; constituida por en dos barrios

y una colonia, en estas se l l e g a b a n a C a l i f o r n i a ; ubican un total de 178 posteriormente a Chicago, para viviendas habitadas (INEGI; darle mantenimiento a las vías 2010) Cuenta con un panteón del ferrocarril. En esta ciudad, que es compartido entre el se ubica la mayoría de la barrio Oriente y el barrio pob l a c i ón m ig ran te de Poniente, recientemente se Temaxca lapa; ot ros han realizó una ampliación, preferido radicar en California, d e b i d o a q u e y a e r a Florida y Texas. Según don insuficiente el lugar para Juvenal Torres, ex bracero, es enterrar a sus muertos, mayor l a pob lac ión de ampliación que fue realizada a Temaxcalapa que está viviendo través del Programa 3x1 para en Chicago que en la propia Migrantes. Gestionada por el comunidad de origen, “si aquí Club de Temaxcalapa que viven 600 allá viven 800 o más. preside Miguel Cano, como él Primero porque el que ya se fue indica que se organizaron ya tiene familia, hijos, esposa y para hacerle frente a las hasta nietos”. En el trabajo de necesidades de la comunidad campo se pudo apreciar que de origen, de ahí surge la

buena parte de la población motivación de estos clubes

está compuesta por adultos que han contribuido a mejorar

mayores.la calidad de vida de sus paisanos guerrerenses.

La economía local depende principalmente de los La motivación nació por la necesidad que hay en la

recursos provenientes del exterior por concepto de mayoría de los pueblos; la necesidad hizo que nos

remesas familiares y colectivas. En Chicago, organizáramos...la primera obra realizada fue

radican dos clubes de migrantes cuyos miembros precisamente el camino que va hacia el panteón,

son originarios de Temaxcalapa: uno pertenece a la esa fue la primera obra se hizo, ese fue el primer

Federación de Guerrerenses; el otro a Clubes camino que hizo la comunidad. Después miramos

Unidos Guerrerenses del Medio Oeste. Los clubes que era necesario porque enlazaba un camino muy de migrantes son organizaciones sociales que malo muy feo y eso ayudó mucho a la gente para recaudan fondos (remesas colectivas) a fin de transitar y motivar a la gente que si se podía. invertirlas en el desarrollo social de sus Posteriormente se han ido realizando otras obras, comunidades de origen. que han ido mejorando poco a poco al pueblo Desde el año 2002, estas inversiones son realizadas entre ellos la obra del panteón (Entrevista vía a través del Programa 3x1 para Migrantes. Esta telefónica a Miguel Cano, diciembre, 2010).

8 * Doctorante en Desarrollo Regional, UAGro. [email protected]

el Caso de Temaxcalapa, Municipio de Taxco de AlarcónPor Irma Solano Díaz *

CONTEXTO HISTÓRICO DE UNA COMUNIDAD MIGRANTE DE GUERRERO:

Integrantes del comité durante la Inauguración de la ampliación del panteón municipal de

Temaxcalapa, Guerrero, obra ejecutada con el Programa 3x1 para Migrantes. (Trabajo de campo,

diciembre, 2010).

4

Page 5: revista 2011

l Estado de Guerrero es una de las economías más atrasadas de ver con crisis económica alguna, sino con los malos manejos y con la México. Su Producto Interno Bruto (PIB) estatal ha sido politización de la intrumentación de una política pública exterior en históricamente insuficiente para generar oportunidades de ahorro, beneficio de las comunidades de origen.Einversión y empleo. Durante el periodo 2001-2006, el PIB estatal Una vez tocado fondo en 2006, se dio un crecimiento vertiginoso en los

aportó tan solo el 1.7 por ciento en promedio anual al PIB nacional. El proyectos de infraestructura en beneficio de las comunidades de origen de informe sobre Desarrollo Humano (IDH) México 2006-2007 (PNUD, 2007), los migrantes. En la figura 2 se aprecia dicha tendencia, a pesar de la crisis reveló que entre 2000 y 2004 el valor del IDH en Guerrero se encontraba global que afectara a la economía estadounidense desde 2007.estancado, por debajo del promedio nacional.

El impacto de la migración influye negativamente en el ritmo de Reflexiones finalescrecimiento de la población. La tasa de crecimiento entre 2000 y 2005 fue

nula, y entre 2005-2010 la pendiente de la curva se tornó negativa en varias Mientras que las remesas familiares disminuyeron entre el periodo 2007-poblaciones (INEGI, 2011). A nivel comunitario, la tendencia es al 2009, sin que hayan logrado recuperarse más que a niveles observados en despoblamiento o en el mejor de los casos al abandono definitivo de las el año 2005, las remesas colectivas en Guerrero, para el mismo periodo, actividades agrícolas de un alto porcentaje de guerrerenses que practican la han logrado niveles históricos de inversión en infraestructura y servicios, economía de autoconsumo a pesar de la globalización. mediante la participación del Programa 3x1 para Migrantes. Una posible

explicación de este comportamiento asimétrico de las remesas se debe a la maduración de las redes de los migrantes organizados.

Remesas Familiares

Entre 1995 y 2010 Guerrero pasó del 4º al 8º lugar a nivel nacional en cuanto a ingresos del exterior por concepto de remesas familiares, después de las tres entidades tradicionales: Michoacán (1º), Jalisco (2º), Guanajuato (3º) y cuatro entidades emergentes: México (4º), Veracruz (5º), Puebla (6º) y Oaxaca (7º) (Banco de México, 2011).

Las remesas familiares enviadas a Guerrero observaron un comportamiento similar al registrado a nivel nacional (figura 1). De 2003 a 2007 habían experimentado incrementos anuales. En el 2008 se da un quiebre en las pendientes de las curvas de remesas de ambos que se prolonga en el año 2009, con tasas negativas. Hacia el 2010 se da un nuevo cambio en la pendiente, tornándose positiva y se espera cerrar el año 2011 con una recuperación importante para situar la captación de recursos desde el exterior por concepto de remesas en un nivel similar al ya alcanzado en el año 2005.

Las causas de tal disminución se debieron a la crisis financiera estadounidense, lo que propició el endurecimiento de las medidas para atenuar la migración ilegal hacia Estados Unidos, la desaceleración en el sector de la construcción y la prolongación de esta crisis a otros sectores de la economía norteamericana donde suelen emplearse los inmigrantes mexicanos indocumentados.

Remesas colectivas

Entre 2002 y 2004 el Programa 3x1 para Migrantes funcionó de manera irregular en Guerrero. Nula participación de los gobiernos municipales, clubes que no aportaban su 25% y eran beneficiados con obras, entre otras acciones. La crisis llegó en el año 2004, cuando el gobierno del estado dejó

de aportar recursos al programa.

El año 2005 fue de enmienda de los errores de la pasada administración pública estatal. Se utilizaron recursos del 2005 para cubrir parte de los

compromisos institucionales contraídos en el año 2004. La consecuencia del

incumplimiento en tiempo y forma fue un desplome en el nivel de

inversiones del Programa 3x1 para Migrantes. Ello no tuvo que

Remesas Familiares a la Baja y Remesas Colectivas a la Alza

Figura 1 Remesas familiares en Guerrero.

Figura 2.

Por Alejandro Díaz Garay

5

Page 6: revista 2011

GUILLERMO SPRATLING… UN TAXQUEÑO

Por Ismael Catalán Alarcón

Nos llegó de Nueva Orleans..

Sr. Spratling, a la derecha, compartiendo con amigos.

illiam Philip Spratling, nació el 22 en la que siempre se había trabajado el oro y excusa para ir allí. Dice Spratling: “incluso me de septiembre de 1900 en Sonyea, “allí todos los orfebres consideraban rebajada invitaron a hablar en uno de los seminarios en Nueva York. Fue un personaje su dignidad si empleaban su arte en el donde uno de los asistentes era el mismísimo W

polifacético al que la hermosa ciudad de Taxco, procesamiento del metal blanco. Sin embargo, León Trotski”.Guerrero, debe mucho de su renacimiento persuadí a dos muchachos para que vinieran Un incidente con los impuestoscomo centro cultural, comercial, artesanal y de Iguala a Taxco”.

La tienda Las Delicias iba viento en popa. Los turístico. Los artesanos igualtecos comenzaron a impuestos que se pagaban al Estado no De su vida en Taxco, dejó un pequeño texto fabricar hebillas de plata y aretes muy sencillos ofrecían problema. Pero los impuestos titulado El renacimiento de Taxco por un en forma de media naranja que se vendían a municipales “en cuanto el presidente municipal taxqueño nacido en Nueva York, editado por el dos pesos el par. En ese primer verano, cuenta descubrió que realmente efectuábamos gobierno de José Francisco Ruiz Massieu en Spratling: “Hubert Herring trajo a un grupo de ventas, arbitrariamente nos subió los 1988 y algunos de cuyos extractos a editores y dirigentes cívicos y pernoctaron en impuestos al doble”. Eran tiempos de continuación presentamos. Taxco durante dos o tres semanas. campaña política para elegir presidente

Comenzamos a vender objetos de plata, a de México. Lázaro Cárdenas era el veces más de 100 pesos al día. Parecía un candidato. “El alcalde al enterarse que buen negocio y la tienda creció. Luego pude Cárdenas vendría a Taxco, vino a la tienda conseguir un grupo de hojalateros, algunos y me dijo que necesitaba una gran llave carpinteros y un herrero”. pa ra obsequ ia r la a l cand ida to .

Trabajamos día y noche. La llave resultó enorme, pesaba un par de kilos. Cuando se la

Cuenta que en cierta ocasión, como a las entregué, el alcalde se nueve de la noche, se presentaron en la mostró encantado pero vieja casona “unos indios de Coatepec, me advirtió:donde hacían sarapes; tocaron a mi puerta para ofrecer tejidos. Eran gente buena de La M o n t a ñ a , q u e d u r a n t e m u c h a s generaciones sólo se habían dedicado a tejer lana para fabricar sarapes en un estilo muy sencillo. Era una noche lluviosa; les pedí que entraran y les ofrecí cerveza. Después de un rato les sugerí que algún día podrían traer sus telares a Taxco y trabajar en mi tienda. Sólo fue una

“En 1931, Taxco era un pueblito quieto y todos ocurrencia”. Y le tomaron la eran pobres. Las pocas minas que se p a l a b r a . U n a m a ñ a n a s e trabajaban eran de alto rendimiento y presentaron seis familias enteras explotaban sus vetas máss ricas, ya que la con seis mulas en las que traían plata ofrecía pocas utilidades: podía sus telares. Se instalaron en el comprarse a 15 pesos el kilo”, recuerda. mismo taller.

Fue a petición del embajador estadounidense Con el tiempo Spratling tuvo en México, Dwight Whitney Morrow, que necesidad de unos muebles y pidió Spratling toma la iniciativa de crear un a ciertos carpinteros del lugar se pequeño taller platero en el poblado. “Los los construyeran. Estos eran tan vecinos no concebían que alguien quisiera rústicos y tan interesantes a la vez comprar productos elaborados a partir de la que hubo algunos amigos suyos plata”. de la ciudad de México y del

extranjero que solicitaron les Relata el mismo arquitecto norteamericano trabajaran otros idénticos. El que rentó el casco de un viejo edificio llamado negocio floreció. Después la La Aduana, mismo que estaba semiderruído y tienda de la aduana se llamó Las contaba con tres niveles. También carecía de Delicias.puertas, ventanas y escaleras. Pero tenía un

gran problema: carecía de personas en Taxco Las Delicias comenzó a atraer la que pudieran transformar la plata laminada en atención hacia Taxco y le obras de arte. Así que se fue a Iguala, ciudad proporcionaba a la gente la

El negocio se diversifica

6

Page 7: revista 2011

Nos llegó de Nueva Orleans,aunque era Neoyorquino,aventurero cabalque no hallaba su camino,como era arquitectoaquí hizo su propio destino.

Esa fue su profesión, arquitecto titulado,después fue piloto aéreotemerario y arriesgado,dibujante y escritor,y en serio, no lo han tomado.

Y luego fue reportero,lo mandaron a escribir…un artículo de Taxco, y allí se queda a vivir.

Y encontró su vocaciónde Taxco se enamoró,en su obra “Little Town”,bello Taxco describió.

Fue Spratling el primer platero,en Taxco el viejo vivió, su taller de platería en ese lugar fundó.

Trajo orfebres de IgualaY todo Taxco aprendió.

Y luego fue explorador,sabía de arqueología,miles de piezas juntóque ahora nos maravillan,ahora están en el museo,ahí nuestra Historia se afila.

Y así lo dijo el neoyorquino:Taxco es milagrería, y la feria de la platalogró impulsar un día.

Y encontró su vocación,hoy tiene su monumento,una calle y el museoson homenajes al viento.

A William Spratling

Iglesia de Santa Prisca, Taxco Guerrero, 1870

Canción inédita de Héctor Cárdenas Bello

.pero era Neoyorquino

NACIDO EN NUEVA YORK

–No se la pagaremos hasta el próximo año. beneficiadora doméstica, pero le resultó antieconómico. Dice: “logramos realizar el –No –le respondí– deme los recibos de mis milagro de producir plata, a un costo 15 veces impuestos de los próximos años, o no le mayor que su precio en el mercado mundial”.entregaré la llave.

Después de esa experiencia negativa, decidió “Como no le pedí dinero en efectivo, cerramos seguir comprando las láminas de plata en el trato”.mercado mundial.Hacia 1934, Spratling y su empresa Las Para 1940, la industria de la platería en Taxco Delicias ya eran muy conocidos y grandes. Es ya era grande “muchos muchachos se habían así que se propuso fundir la plata en el mismo formado y ya habían dejado Las Delicias. Con poblado de Taxco como mi bendición y con mi ayuda a veces, habían se había hecho siglos establecido sus propias tiendas”. En ese año el atrás. Dice: “renté taller de Spratling daba empleo a más de 400 una vieja fundición artesanos y estos no alcanzaban a cubrir las abandonada que necesidades del mercado.se hallaba frente a

m i c a s a . . . La Segunda Guerra Mundialdespués de todo Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el horno estaba las empresas productoras de artículos de plata allí y el techo de en Europa, se negaron a vender mercancías a t e j a s e los Estados Unidos; los dueños de muchas de encontraba casi las más elegantes tiendas de aquel país se intacto”. trasladarían a México y adquirirían buena parte Los empeños de de la producción de los artesanos taxqueños. Spratling fueron El negocio floreció aún más.eficaces pero no Al concluir el conflicto bélico en 1945, el eficientes. Logró gobierno mexicano aplicó como acostumbra obtener plata con hasta tres diferentes impuestos a los productos t e c n o l o g í a de plata que se exportaban; estos resultaron colonial en su como una puñalada para los artesanos

taxqueños que de repente se vieron imposibilitados de poder vender bien sus hermosas creaciones.

Narra Spratling de una ocasión que visitó al Secretario de Hacienda de México. Su nombre era Mario Ramón Beteta quién además era su amigo. Así le recibió:

–Bill, ustedes los plateros están ganando mucho dinero y el gobierno tiene derecho a una parte de sus ganancias.

–Ramón –le dije– ¿has conocido a algún platero rico? Yo jamás en mi vida he visto a uno.

Por supuesto que no le hicieron caso al talentoso Spratling, quién unos años más tarde, el 7 de agosto de 1967 pierde la vida en un accidente carretero, cuando conducía su automóvil de Taxco a Iguala. Nunca se casó y no dejó descendientes.

7

Page 8: revista 2011

n aire bastante fresco envolvía el ambiente de aquella mañana. El hermoso saber que, todos sus esfuerzos Clubes Unidos los realizan sin que

sol, más que alumbrar, parecía observar al cochecito blanco que sean cooptados por los gobernantes en turno y menos aún por Partido

penosamente trepaba por el sinuoso camino que comunica a la Político alguno.Uciudad de Iguala con la ciudad de Taxco, Guerrero. Detrás de cada curva una Luego del desayuno, el Presidente Municipal Lic. Álvaro Burgos Barrera, hermosa postal saludaba a los tres tripulantes, mismos que disfrutaban procedió a hacer la entrega de “Las Llaves de la Ciudad” a los Clubes Unidos como niños de aquel amanecer suriano. Guerrerenses del Medio Oeste en la persona de su Coordinador General el Empezaba diciembre, el mes en que acostumbramos volver a casa para Señor Erasmo Salgado. Nunca antes había visto tan emocionado a Erasmo, reencontrarnos con nuestras familias; con nuestros viejos amigos; con los y tenía razón, él sabía que los presentes no miraban en él a la persona, sino lugares que nos vieron crecer; sí, diciembre, el tiempo en que también al representante de cada uno de estos clubes; al representante de cada uno recordamos a los que ya se han ido, aquellos que nos dejaron en el viento de sus paisanos radicados allende el Río Bravo, al representante de la sus risas, sus consejos, sus brindis. . . sus ejemplos. Serían las nueve de la esperanza, del progreso y de un nuevo amanecer para sus poblados.mañana de aquel domingo 5 de diciembre cuando la ciudad colonial Ahora bien, ¿a qué atribuimos el buen funcionamiento de esta asociación?. apareció en lo alto de las montañas, parecía una muchacha provinciana, Al respecto se pueden verter muchas y variadas opiniones; sin embargo, a con sus casas blancas, con sus tejados naranjas, con sus calles estrechas, nuestro humilde juicio, si “CUGMO” funciona con una precisión sideral, se torcidas y empedradas. No fue difícil encontrar la sede del evento, los debe en primer lugar al espíritu solidario de cada uno de sus integrantes, al tripulantes del coche blanco bajamos y caminamos un par de cuadras, poco sentimiento de hermandad y a su esperanza de progresar colectivamente a poco empezábamos a reencontrarnos: Ismael Catalán, Blanca Jiménez, sin que nadie tenga que pisar sobre otro para que suba en esta especie de Samuel Villela, José Betancourt, etc. en la entrada del recinto pudimos escalera social. Por otro lado, nuestros hermanos migrantes, cuentan con la distinguir a Erasmo Salgado dando alguna entrevista mientras su esposa, figura de su Presidente, el señor Miguel Cano, que es el Decano que guía la la señora María Salgado, daba la bienvenida a las decenas de invitados al “orquesta”; asimismo, Clubes Unidos Guerrerenses son una especie de desayuno que ofrecía Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste. Sistema Planetario Solar dentro del cual cada Club funciona con la precisión

cósmica de un planeta teniendo como sol, como centro, como protector y Aunque ya nos la imaginábamos, no dejó de sorprendernos gratamente la como motor, a la figura de Erasmo enorme convocatoria que tiene “CUGMO”. Salgado, persona que ha invertido Aquí estaba la otra parte de Clubes Unidos sus fuerzas, su talento y su paciencia Guerrerenses del Medio Oeste, la parte de artista (o de santo) en darle forma a operativa, la parte ejecutora y supervisora esta organización tan sólida. de la transparencia y honestidad en la

aplicación de los recursos del programa Tanto ha sido la visión de este Tres por Uno para migrantes, nos referimos “Sistema Solar” que hasta han a los “Comités Espejo”. podido crear una estela de diminutos Efectivamente, personas de diferentes asteroides que giran en el mismo comunidades y municipios de la Región sentido, estos asteroides son el Norte de nuestro Estado se daban cita para colectivo de personas que Miguel presenciar la entrega de “Las Llaves de la Cano, Erasmo Salgado y demás Ciudad” a sus migrantes, a esos hijos del compañía han sabido proyectar para pueblo que buscando nuevos horizontes un

mantener, a pesar del tiempo y la día tuvieron que partir hacia las tierras del

distancia, las raíces culturales de norte y que no sólo se conformaron con

nuestra patria (tarea que no hacen ni encontrar una mejora personal o familiar,

siquiera las Casas de Cultura de sino que encontraron la oportunidad de ayudar a sus pueblos de origen, nuestro Estado), entre estos singulares “asteroides” podemos mencionar a aunque para ello deban sacrificar parte de su economía familiar, aunque Ismael Catalán Alarcón, Alejandro Díaz Garay, Irma Solano Díaz, Marcos para ello tengan que robarle tiempo a su descanso, aunque para ello tengan Efrén Parra Gómez, Blanca Jiménez Padilla, Samuel Villela Flores, Miguel que quitarle tiempo a la atención de sus hijos, aunque para ello tengan que Villanueva, Benito García Meléndez . . . Vamos, hasta El Perro Callejero se realizar actividades extraordinarias; nada importan los sacrificios, lo siente parte de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste.importante es marchar hombro con hombro con sus paisanos por esos

difíciles caminos del progreso. Es por esto que, en los rostros de los Sin mirar de lado a nadie, justo es hacer una mención especial al trabajo que asistentes al evento de Taxco, se podía observar el brillo de la gratitud hacia realiza la señora María Salgado, ella es como la luna del sistema solar del sus coterráneos, padres, hermanos, parientes, amigos o simplemente que hacíamos mención, la que, como mujer, irradia ternura y vuela como vecinos que, organizados en Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, tenaz abejita, haciendo, revisando, recordando, atendiendo, preparando, han sabido inducir los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno para organizando y fotografiando cada una de las actividades de la que se traduzcan en las obras que necesitan los pueblos. organización. Cuando emprendimos el regreso a casa, en el interior del

pequeño coche blanco, yo reflexionaba: Es posible que cada diciembre en En lo personal, creo hay muchos aspectos que se deben reconocer a Clubes los hogares se enciendan menos luces de colores, pero dentro de nuestros Unidos Guerrerenses, más allá de que se esfuerzan por ayudar al progreso corazones, con su ejemplo, Clubes Unidos acababa de encender todas las de sus comunidades, también luchan, como buenos mexicanos, por seguir luces de la esperanza, de la hermandad, de la solidaridad y de la confianza manteniendo en todo lo alto sus raíces, sus costumbres, sus tradiciones, su en un futuro mejor para todos. Sin duda alguna, los que acudimos a la historia, su cultura. . . su identidad. ¿A cambio de qué? Únicamente a invitación de CUGMO, salimos contagiados de su manera de enfrentar la cambio de disfrutar ese dulce sabor que sólo tiene la satisfacción de haber realidad, basándonos, como escribe Erasmo, “en el espíritu guerrerense cumplido con el deber y de mantener como una hermosa bandera el blasón que llevamos tatuado en el mismo corazón”.de su “mexicanidad”. Y, como si fuera la cereza que corona el pastel, es

CLUBES UNIDOS GUERRERENSES DEL MEDIO OESTE

Un vuelo colectivoReciben las Llaves de la Ciudad

Por Servando Basilio, “El Perro Callejero”

8

En la foto vemos al coordinador general de CUGMO, Sr. Erasmo Salgado, recibiendo las Llaves de la Ciudad de Taxco poniendo en alto la labor de cientos de guerrerenses

por su trabajo voluntario de casi una década acá en Estados Unidos.

Page 9: revista 2011

a Parota: Así se le denomina a un rincón compuesto cabañas para que de por lo menos 20 parcelas ejidales de la comunidad este lugar se de Tianquizolco del municipio de Cuetzala del transformara en un L

Progreso Guerrero. Este lugar es parte de una región de parque ecoturístico el riego que los hacendados tenían y cuyas aguas provenían cual se pudieran del rio de Machito de las Flores , como lo demuestra un realizar visitas guiadas túnel construido a través del cerro que se le conoce a ambas cascadas con precisamente como “el túnel” . venta de alimentos

propios de la región como conejo, iguana, codorniz y carne También se encuentran los vestigios de una cisterna que se de puerco, así como bebidas a base de frutas producidas supone almacenaba agua para dicho riego. Esta micro en su totalidad en este lugar y además (importante región está flanqueada por dos ríos: uno de ellos es el Río recalcar), cultivadas de forma orgánica. El proyecto ha sido del Machito y el otro el Río del Cuervo; ambos con unas todo un éxito a pesar de las dificultades y los tropiezos con extraordinarias cascadas. Estas parcelas se encontraban los que los organizadores se han encontrado. Con fe como tantas tierras cultivables en México, abandonadas sin inquebrantable, una tenacidad sin límites y la esperanza de sembrar. que los ciudadanos mexicanos y sobre todos de este

Fue por ese motivo que se trató de darle una utilidad municipio entiendan que hay una diversidad de opciones diferente a este lugar y en el año del 1996, se conformó que se pueden explotar en estas tierras, el proyecto se basa una asociación de agricultores denominada PRIMAPAR que en la unidad, en la solidaridad y la voluntad de salir lanzó un proyecto de siembra de árboles frutales, adelante aprovechando los programas de gobierno que plantando alrededor de mil árboles entre limones, sólo pueden ser bajados en base a la conformación de naranjos, y aguacates. Para el riego se construyeron agrupaciones y asociaciones. grandes cisternas, una de las cuales terminó utilizándose

Los oriundos del lugar invitan a que conozcan esta región, como alberca para los jóvenes y niños. Fue así que nació parte de ese México hermoso y lleno de oportunidades si se la idea de mostrar al mundo las bellezas naturales que le buscan formas diferentes de desarrollar el progreso de rodean a este mágico lugar. Se solicitó el apoyo de los sus comunidades. Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, que tuvo la

visión de apoyar dentro del programa 3x1 para migrantes Los ejidatarios de este lugar agradecen a la organización de institucionalizado por el gobierno Federal, un proyecto CUGMO por su confianza y su respaldo.productivo que contempla la construcción de cuatro

Reflejo de un México Hermoso

LA PAROTAPor Miguel Villanueva González

9

Page 10: revista 2011

KopaniKopani Una Vida por la Música

Por: Ismael Catalán Alarcón

Cada político debiera tener una propuesta firme, en la que no vengan sólo Kopani ha sido una mujer muy inquieta y polifacética: desde muy niña; se da sus intereses. Él debe buscar el bienestar del pueblo, y yo no he visto cuenta que tiene una gran facilidad para el dibujo. Gana el concurso: eso”, denuncia enfática la joven cantautora guerrerense Kopani Rojas “Jornada del Niño por la Paz y el Desarrollo”, hecho que a la larga, la impulsa “

Ríos, nacida en la ciudad de San Jerónimo, población ubicada en la Costa para incursionar en la pintura y en las diferentes técnicas de dibujo. Luego, Grande del Estado de Guerrero. gana algunos concursos de poesía también.

La veo llegar a las instalaciones de Radio Universidad Autónoma de En el año 2004, crea el ensamble folklórico de Atoyac, con el que recorre Guerrero, donde yo cobro. Viene como siempre: sonriente, menudita, muchas comunidades aledañas a Atoyac; las principales ciudades del metida en un pantalón de mezclilla, camiseta roja y cargando a la espalda su Estado de Guerrero y los Estados de Jalisco, Morelos, Guanajuato, Colima y inseparable guitarra. Recuerda que su infancia transcurre feliz con sus el Distrito Federal. Muchas de las canciones o poemas que la agrupación abuelos paternos. Su abuelita, era bien entonada, “a veces me arrullaba con interpretaba, ella misma las escribía. Con esta organización, se hace una canción que no sé si era entonada en náhuatl u otro idioma y con paloma solamente una producción discográfica.negra. Yo tenía unos cuatro años”.

Sus estudios desde el jardín de niños los realiza en periodos intermitentes CANTO CRIOLLOentre Atoyac, donde se fueron a radicar sus papás, y Chilpancingo, donde

En el año 2010 y avalada por el ayuntamiento de Atoyac, el Centro Cultural también ellos mismos, que eran profesores, iban a estudiar en la Normal de la misma población y también ella, se graba el disco “Canto Criollo”, que Superior, pues tenían el interés de dar un salto como profesores de primaria contiene 12 canciones de su autoría letrística y musical. “Para pagar los al nivel de secundaria.ensayos y los músicos que me tocaron a mí tuve que vender o empeñar alhajas, grabadora y computadora”, recuerda Kopani entre carcajadas por el

SUS ESTUDIOS MUSICALES apremio ya superado, porque su canto criollo se ha vendido muy bien y ya pudo recuperar sus cosas.Con la emoción marcada en el rostro, la joven Es en 1998, cuando Kopani tenía 17 años de edad, decide mejorar su voz y cantautora guerrerense, recuerda que hasta la fecha cuenta con más de 100 aprender la ejecución del violín. Se traslada a Chilpancingo, donde Ángel canciones inéditas, pero dice: “me gustaría que mi música se escuchara a Aguirre Rivero, entonces Gobernador interino del Estado, inaugura la nivel nacional e internacional. Mi música no suena a rap ni a reggaetón, ni a Escuela Estatal de Música. Los maestros, fueron los filarmónicos que venían duranguense pero tengo fe en que pueda colocarse porque es más de la vieja Unión Soviética. profunda.

Se integra al coro de la escuela, a la vez que hace estudios de vocalización y -¿Los tiempos que tocó vivir como artista y ser humano no son difíciles?de violín. “Ahí, me enseñan a cantar con el diafragma, y a la larga, aprendí a

mezclar las técnicas del diafragma con la popular. Es así que desarrollé mi -Sí. Porque se compite con ídolos artísticos comerciales, que nada tienen estilo propio”. que aportar. Estamos en la era equis, porque nadie sabe hacia dónde se

dirige, hacia dónde va, ni cuál es el fin de su estancia aquí. La riqueza -¿Hay diferencia de sonido cuando cantas con el diafragma y con la artística regional es enorme y nadie regresa a verla… pero no pierdo la fe.garganta? Le interrogo.

-Sí. Sobre todo, con el falsete. Para hacerlo tienes que usar la garganta. Si lo haces bien, haces que a la gente se le enchine la piel. Tus emociones se Ya para despedirme de la talentosa cantautora guerrerense, ésta, con una transmiten a los demás. mueca agridulce marcada en el rostro, felicita a los paisanos migrantes en

los Estados Unidos, porque dice: “tuvieron el valor de dejar a sus Recuerda que cuando tenía solamente cinco años de edad, escuchó al familiares; de dejar su tierra y de ir arriesgando el pellejo a una tierra huapanguero mexicano Miguel Aceves Mejía –el rey del falsete- “y ajena”.me dije: yo quiero cantar como él; y cuando años más tarde llego a la

Escuela Estatal de Música, es que me enseñan la técnica”.

10

Page 11: revista 2011

11

Por Erasmo Salgado

Su cuerpo abandonó el alma…Más no su espíritu que vive y vibra entre nosotrosLas acciones buenas realizadasen su paso por la vidase quedan tatuadas yen esencia prendidaspara siempre en lo más profundo del alma,como una luz inmensaque alumbra la oscuridad del horizonte de aquel o aquella que tuvo la suerte de conocersus risas, sus penas y sufrimientos;también lo grande de su nobleza…descanse en paz, señora Victoria

Entre varas de nardo y espinasSe jugaba la vida Eduardo DíazGozando del placer y el trabajoSin medida las noches y los días

Tequila, música para bailarY una que otra fríaSin duda era muy grataY alegre la compañía

Sus compadres Miguel y ToñoDerramaban energíaLas noches de romance y fiestaCada vez que convivían

Bailaban sin descansarUna y otra vez música al azarHasta encontrar la pazDe toda su humanidad

La catrina acomedidaYa les había tomado

De la cabeza a los piesMuy bien la medida

Ella ni floja ni perezosaSe los llevó en una lujosa carroza

Llena de flores, lirios y rosasAl panteón de Cucharillo

Donde dice la genteAlegre y campante

Que hacen fiesta en grandeLos fines de semana

Sus amigos y compadresAhora están en el purgatorio

Pagando sus culpas y sus penasConvertidos en esqueletos y calaveras.

A nuestra victoria martinez

De la comunidad de 'el aguacate'

CALAVERA PARA EDUARDO DIAZ

Dibujo, autor: ERIK SALGADO

En vida Crescencio ValladaresCruzó la frontera

Pasando por el Río BravoDe ilegal a su manera

Para traerse a ChichilaEl agua de los mares

Para saciar la sedDe esqueletos y calaveras

Grandes y pequeñasY una que otra extranjera

Eran muchas las sedientasPor el sol que las calienta

Valladares les cumplióCon el agua el techado

Y más proyectos de la cuenta

Fue toda una osadíaHacer el bien a Chichila

Sin medir las consecuenciasSolamente escucharon sus oídos

La voz de su conciencia

La calaca emocionadaLe preparó buena jugadaPor galán y buena gente

Se lo llevó en sus s brazosSin reclamos para siempre.

Sin reclamos

CALAVERA A CRESCENCIO VALLADERES

Grabado: Nicolás de Jesús

Page 12: revista 2011

ENCUENTRO

Durante la presentación de la Revista Conmemorativa en noche inaugural del Encuentro Cultural 2010.

Disfrutando de la gastronomía guerrerense en el convivio familiar del domingo.

Vemos a la Dra. Blanca Jiménez Padilla agradeciendo la entrega

del Reconocimiento de Clubes Unidos Guerrerenses.

Inaugurando el Encuentro Cultural Guerrerense en Casa Aztlán. En la foto vemos de izq.a der. a Miguel Cano, president de CUGMO; al Lic. Jose Betancourt Villa (entonces Dir. De Atención a

Guerrerenses del Gobierno del Estado); la Dra. Jiménez Padilla junto al responsible de Sedesol en Chicago, Roberto Galíndez, y al coordinador general de CUGMO, Erasmo Salgado.

12Revista Conmemorativa es un proyecto de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste (2306 N. Keeler, Chicago, IL. 60639,Tel. 773-235-3911).

Concepto editorial y dirección de Erasmo y María Salgado, bajo la producción de The Norday Group con el arte y diseño de Joaquín Sandoval Contreras.

Colaboradores de portada: Valentín García y Tomas Orduño. Impreso por Altavista Graphics. Septiembre del 2011.

Page 13: revista 2011

CULTURAL 2010

13

Escuchando las propuestas de la comunidad guerrerense en Estados Unidos, vemos a un grupo de funcionarios del gobierno mexicano durante la Reunión Comunitaria.

El poeta Servando Basilio hablando de la política

cultural y su obra.

Mucho colorido, música y ambiente presenta el ballet folclórico “Flor de Corazón”.

Disfrutando de las celebraciones guerrerenses.

SUBURBAN NACHO

EE&

BUILDING MAINTENANCE SERVICE

Instituto

Mexicano de

Cultura y

Educación de

Chicago 2021 S. Western Ave. Chicago

s Tiresle Sa hr oo pMFOTO

ESTUDIO

GUERRERO

13

Page 14: revista 2011

14

EE&

Erasmo Salgado

BUILDING MAINTENANCE SERVICE

• Daily Office Cleaning• Professional• Carpet Cleaning• Stripping and Waxing• Furniture Cleaning• Sanding• Refinishing Wood Floors

2306 N. Keeler, Chicago IL 60639

(773) 278 4292

2021 S. Western Ave. Chicago

* New & Used Tires* New & Used Rims

* Spin Balance* Batteries

* Llantas Nuevas y Usadas* Rines Nuevos y Usados* Balanceo* Baterias

( 7 7 3 ) 5 2 3 - 8 5 7 3

Abierto de 8:00 am a 8:00pm

SUBURBANNACHOSUBURBANNACHO

All Automotive Mechanical & Body Work

INSURANCE CLAIMS

WELCOME

640 Pitner(1 Block North of

Oakton & Hartrey)Evanston, IL 60202

Office: (847) 869-0205 • Cell: (773) 425-2999

FOTO ESTUDIO GUERRERO

Eventos Sociales en Fotografía y Video

BodasXV AñosBautizosComunionesFoto montajesArreglo de FotografíaInvitaciones

Studio: (773) 539-3588Cel: (773) 931-6979

2856 W MontroseChicago IL 60618

Page 15: revista 2011

15

arcelo Perea nació en San Felpe Ayutla Puebla; su gusto y pasión por la música lo trae en la sangre. Desde muy temprana edad ya sabía cantar las letras de las canciones que canta el intérprete guerrerense Gerardo Reyes. M

Marcelo participó como vocalista en varios grupos musicales en México y Estados Unidos, entre ellos Vagabundos de Tierra Caliente. Con ellos logró buena aceptación del público como grupo y como cantante. Participó en concursos de canto en el Estado de Milwaukee Wisconsin, para TV Azteca, en el programa Buscando Una Estrella y fue reconocido su talento ganando un merecido segundo lugar. Su inquietud y gusto por las canciones que canta Gerardo Reyes era inevitable, al grado que comenzó a interpretarlas de manera excepcional y profesional. Como solista se ha ganado a pulso con su afinada voz y talento nato, su nombre artístico La Sombra de Gerardo Reyes. El público así lo identifica por el parecido de su voz con la del intérprete guerrerense.

Marcelo ha participado con la organización de CUGMO durante los últimos cuatro años como parte de los Encuentros Culturales guerrerenses, que se llevan a cabo año con año en la Ciudad de los Vientos, Chicago, logrando éxitos entre la comunidad guerrerense migrante.

Guerrerense de CorazónGuerrerense de Corazón

UN POBLANO

Page 16: revista 2011
Page 17: revista 2011
Page 18: revista 2011

EL AGUACATEEL AGUACATE

a comunidad migrante organizada del Club El Aguacate ha venido trabajando con esfuerzo y dedicación en obras enfocadas al bien común de su gente. L

Don Cidronio Martínez y Victoria Martínez entre otros miembros, han estado haciéndolo en calidad de voluntarios sin percibir salario alguno aprovechando el Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal.

Lamentablemente el lunes 30 de mayo del 2011, Victoria Martínez dejó de existir víctima de la terrible enfermedad del cáncer. Ella era un apoyo importante para el Club del Aguacate y para la organización de GUGMO. La pérdida ha sido irreparable, amigos, compañeros y familiares la vamos a extrañar, su cuerpo fue enviado de Chicago a su tierra natal El Aguacate donde se le dio el ultimo adiós. Descanse en paz la Señora Victoria… Su cuerpo abandonó el alma, más no el espíritu, que vive y vibra entre nosotros. Las acciones buenas en su paso por la vida se quedan prendidas para siempre como una inmensa luz que alumbra la oscuridad de aquel o aquella que tuvo la suerte de conocerla.

Continúan su labor

La vida sigue su curso con altas y bajas y con toda normalidad… el club migrante, en su afán por seguir trabajando para el desarrollo de su comunidad, y en un esfuerzo conjunto de migrantes y beneficiarios del pueblo, inician para el ejercicio 2011 la obra del techado de la

cancha de baloncesto y usos múltiples con un costo total en su primera etapa de 600

mil pesos; recursos que provienen del Programa 3x1 para Migrantes. Estos recursos son aportados de la siguiente manera: el gobierno federal por medio de la Sedesol Federal, 150 mil pesos; el Estado también

otros 150 mil pesos, el M u n i c i p a l y l o s M i g r a n t e s , e n u n esfuerzo conjunto con beneficiarios, las mismas

cantidades.

El presidente del club migrante es d i r ig ido por Cidronio

Martínez, el comité espejo en la comunidad de origen: Jaime Bahena,

Adrian Bahena, Héctor Ortiz, Alejandro Bustos, Jorge Bustos, Joaquín Delgado y Manuel Bahena.

Continúa su Meta y Recuerda a uno

de sus Miembros más Activos

En la foto se observa al Presidente del Club con miembros del comité espejo.

CLUB

Sra. Victoria Martínez. q.e.p.d.

l club Barrios Unidos de Apetlanca ha mostrado capacidad y E

eficiencia en los trabajos realizados en su lugar de origen, dentro del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal. Ejemplo de ello es la tenacidad y el esfuerzo voluntario de grupo que ha dado su fruto en un poco más de ocho años.

Su trabajo se ha visto reflejado claramente en la cantidad de obras terminadas en etapas, que sin duda han beneficiado a t o d a l a c i u d a d a n í a , t ransformado en un 96 p o r c i e n t o s u s c a l l e s pavimentadas totalmente con cemento hidráulico. Para los habitantes del lugar estas “resaltan y lucen bellísimas” satisfaciendo las necesidades de la gente al caminar o al andar a caballo sin estar expuestos al camino pedregoso y lodoso que se hacía en tiempos de lluvias.

Actualmente, y para el ejercicio fiscal 2011, el club inicia, en su segunda etapa, tres de sus más recientes proyectos que son: la pavimentación de la calle Morelos con un monto total de 150 mil pesos de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol, el Estado, el Municipio y la comunidad migrante, aportan cantidades iguales de 37 mil pesos.

También llevan a cabo la pavimentación de la Calle Reforma en su segunda etapa con un monto total de 280 mil pesos que provienen en partes iguales (70 mil pesos) del gobierno federal con la Sedesol, el Estado, el Municipio y la comunidad migrante.

El tercer proyecto es la pavimentación de la Calle Emiliano Zapata con un monto total de 280 mil pesos también con el programa 3x1 para migrantes con aportaciones iguales de 70 mil pesos cada entidad.

E l c l u b m i g r a n t e e s t á encabezado por Eliseo Morales, Marcelino Mora, Luis Morales, Alicia Martínez, Vicki Morales y Sofía Morales. El comité espejo es representado d i g n a m e n t e p o r B a s i l i o Pastrana, Lourdes Mora, Margarita Bustamante, Amelia B u s t a m a n t e y E m i l i a Bustamante.

Así se ven las calles pavimentadas en el pueblo de Apetlanca; proyecto realizado

por el club migrante.

APETLANCAAPETLANCATransformando sus Calles

CLUB BARRIOS UNIDOS DE:

96% de sus calles, ya están pavimentadas.

18

Page 19: revista 2011

a palabra Chichihualco es de origen náhuatl. Proviene de los vocablos chichihual (pechos) y co (en), lo que en conjunto significa “Lugar donde Crían” o “Lugar de Nodrizas”. Otra L

versión, traducida con los mismos vocablos, afirma que se expresa como “lugar donde se reciben niños para amamantarlos”. es una

población mexicana del Estado de Guerrero, perteneciente a la región centro de dicha entidad y es cabecera del Municipio de Leonardo Bravo. Se localiza a unos 35 km al noroeste de la ciudad capital Chilpancingo de los Bravo.

Este lugar se ubica a 32 km de la capital del Estado de Guerrero. Es un pueblo pintoresco con más de 100 años de ser fundado pero con algunos rezagos en su desarrollo, por lo que se han hecho esfuerzos extraordinarios para cambiar la imagen. Los habitantes han dado muestra de agradecimiento por la solidaridad del programa 3x1, al igual que a los paisanos que radican en Chicago por el apoyo en la obra de acceso principal de Chichihualco.

La obra tuvo un costo total de 3 millones 200 mil pesos, algunas de las metas son lograr unos 2100 m2 de pavimentación asfaltico, 258.4 mts.2 de banqueta y un muro de contención entre otros.

Actividades

En la agricultura se destaca la producción de frijol, jitomate y maíz. Y en la ganadería destaca el ganado vacuno, porcino y ovino; además existen aves de engorda y colmenas.

Su actividad industrial se localiza principalmente en la cabecera municipal, en donde se ubican fábricas de balones de fútbol. La producción también se exporta a los Estados Unidos, Europa y Sudamérica y sus productos son preferidos por su calidad en todo el mundo. En la minería, el municipio cuenta con las minas de explotación: La Delfina, ubicada en Chichihualco y La Natividad en

la localidad de El Naranjo cuyo potencial es de considerable valor.

El sistema de comercialización e s t á i n t e g r a d o p o r establecimientos privados y o f i c i a l e s , l o c a l i z a d o s principalmente en la cabecera municipal; la producción local se comercializa en forma d i r e c t a o a t r a v é s d e intermediarios en los mercados y tianguis locales o foráneos.

CHICHIHUALCOCHICHIHUALCOCuna del Héroe del Perdón

Gral. Nicolás Bravo

Pavimentación del Acceso principal a Chichihualco.

Pueblo pintoresco con más de 100 años de fundación.

19

a comunidad migrante organizada del club de Dolores radicada en la Ciudad de los Vientos, Chicago, continúa muy Lmotivada después de que en el ejercicio 2010 iniciaran con

éxito su primer proyecto de la construcción de casa del Centro de Salud en su primera etapa siguiendo los lineamientos del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal.

El proyecto es de una inversión total de 500 mil pesos de los cuales, el gobierno Federal de la Sedesol aportó 125 mil pesos; el Estado una cantidad igual de 125 mil pesos; el Municipio otra cantidad igual de 125 mil pesos. Los migrantes y beneficiarios apoyados fuertemente por el gobierno Municipal la misma cantidad de 125 mil pesos.

Actualmente el club migrante de Dolores continúa con la terminación y equipamiento de la misma casa del centro salud, con una inversión total de 325 mil pesos de los cuales los gobiernos federal y estatal aportarán las cantidades de 81 mil 250 pesos respectivamente. El Municipio también 81 mil 250 pesos, y el club migrante y beneficiarios, apoyados fuertemente por el Municipio otra cantidad igual.

También durante el ejercicio 2011 inician con otro proyecto que consiste en el techado de la cancha de baloncesto y usos múltiples en su primera etapa, con un una inversión de 600 mil pesos también dentro del Programa 3x1 para Migrantes. El gobierno Federal de la Sedesol aportará la cantidad de 150 mil pesos; el Estado otros 150 mil pesos y migrantes en un esfuerzo con beneficiarios 150 mil pesos.

Los miembros el club ya llevaron a cabo sus eventos de recaudación de fondos para el techado de la misma, el día 12 de abril y la segunda fue el día 29 de mayo del 2011. En estos dos eventos hubo una variedad de platillos guerrerenses y música en vivo. Los organizadores trabajaron unidos por un mismo objetivo distinguiéndose en los mismos, la amabilidad de su gente y el calor de las familias.

El club migrante está representado por Raymundo Hernández Díaz, Omar Hernández Cuevas, Edgar Hernández, David Hernández, Alfredo Guadarrama, todos ellos apoyados fuertemente por familiares y amigos. El comité espejo está representado en la comunidad de Dolores por Galdino Hernández Díaz, Juan Pablo Sáenz, Marco Antonio Hernández, Yesenia Viveros Martínez, Osvaldo García, Edith Reyes Ruiz y Rómulo Hernández Díaz.

Continúan Aportando Fuertes Inversiones

DOLORESDOLORESCLUB

Miembros del club migrante de Dolores que trabajan a nivel de voluntarios, sin percibir salario alguno.

Fotografía del centro de salud.

Page 20: revista 2011

l club migrante de Cucharillo, desde que se organizo como tal, siempre ha estado enfocado en sacar adelante su pueblo de la E

marginación. No obstante el poco tiempo que llevan organizados y de la situación económica por la que pasan algunos de sus migrantes, “no han bajado la guardia” realizado obras que son de gran impacto social.

Un ejemplo es el trabajo conjunto en su primer proyecto dentro del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal: la construcción del techado del centro espiritual de la iglesia, lugar donde se reúne a predicar la fe la mayoría de la ciudadanía.

Durante el 2010 continuaron con su segundo proyecto, que consistió en la rehabilitación de un borde para abrevado que recicla el agua para usos múltiples. Actualmente inician un nuevo proyecto para el ejercicio 2011 que consiste en la construcción de un depósito para almacenar agua con un costo total, en su primera etapa, de 400 mil pesos, que provienen del Programa 3x1 para migrantes, programa institucionalizado por el gobierno Federal. Como en la mayoría de los proyectos, la Sedesol Federal en Guerrero aporta una parte, 100 mil pesos; el Estado también 100 mil; el Municipio otra cantidad de 100 mil y el club migrante otra cantidad igual que proviene del esfuerzo de cuotas que asignan los miembros del club, así como la organización de kermesses, rifas y otros eventos.

El club está integrado por Eduardo Díaz, Gabriel Díaz, Antonio Velásquez , Miguel Ocampo , Nereyda Bustos, Guadalupe Díaz y Leticia Díaz; el comité espejo en la comunidad está formado por Alberto Díaz Velásquez, Herminio Bahena, Pedro Díaz y otros. Rehabilitación del borde para abrevado donde se recicla agua para usos múltiples.

CUCHARILLOCUCHARILLOCLUB

Trabajando contra la Marginación

20

n la comunidad de Chichila, Garay, la Dra. Irma Solano Díaz y la Municipio de Taxco de Dra. Judith Burrochoff, todos ellos, Alarcón, el miércoles 30 de investigadores del asunto de la E

marzo del 2011, se llevó a cabo la migración, fueron acompañados por g ran i naugurac ión de t res el ingeniero agrónomo Gildardo importantes obras. Una de ellas fue Gutiérrez y los estudiantes de la electrificación del Barrio de la licenciatura en la investigación Cascadita; la segunda fue la geográfica pertenecientes a la pavimentación con concreto unidad académica Ciencias de la hidráulico de la calle que conduce al Tierra de Taxco el Viejo. También hizo centro de salud en su primera etapa, y la tercera, el proyecto acto de presencia el locutor de radio Universidad de Guerrero Ismael productivo de la ampliación de la panadería en su primera etapa. Catalán Alarcón, amigo de todos. El Coordinador General de Clubes

Unidos Guerrerenses, Erasmo Salgado, pidió un aplauso para Estas obras fueron solicitadas dentro del Programa 3x1 para todos los beneficiarios de la electrificación y dijo que las obras no Migrantes por el club que radica en Chicago, presidido por serían posibles si no existiera un club migrante y gobiernos sensibles. Crescencio Valladares. La inauguración resulto ser todo un éxito por Resaltó el trabajo voluntario del comité espejo responsable de la la magnitud de las obras. Asistió un promedio de 800 personas de la operación y trasparencia de los recursos en cada una de las obras.comunidad del pueblo y habitantes circunvecinos.

Salgado también dijo que gracias a ellos se terminan y comprueban las

Del Evento obras en tiempo y forma. También felicitó a las cinco familias (y cuatro Los organizadores del evento personas más que se benefician de amablemente sirvieron barbacoa, manera indirecta) de la cooperativa de mole y otros platillos. Nadie se quedó la panadería, quienes ya están sin probar algo de lo que en Chichila obteniendo frutos de este proyecto. se ofrecía: tequila, cerveza,

refrescos y aguas frescas. Un grupo mus ica l amenizaba en v ivo

PROYECTOS ACTUALES canciones del momento. El evento se llevó a cabo en el auditorio de bienes En la actualidad, migrantes, el pueblo comunales y durante el el cual, y los tres niveles de gobierno, en un dieron la bienvenida a todos los esfuerzo conjunto, cont inúan

trabajando para el bien común durante presentes el comisario del pueblo, el el ejercicio 2011. Iniciaron la etapa presidente del comité espejo final de la pavimentación de la calle Armando Román y el presidente del que conduce al centro de salud con un c l u b m i g r a n t e C r e s c e n c i o monto total de 690 mil pesos, de los Valladares. De los visitantes estuvo cuales, el gobierno Federal de la presente el Delegado de Sedesol Sedesol aporta la cantidad de 172 mil Federal en Guerrero, Lic. Eddy

500 pesos; el Estado la misma cantidad y el Municipio otra cantidad Alberto Martínez Alarcón, quien prendió la luz del Barrio de la igual. Migrantes y ciudadanos, en un esfuerzo conjunto, también Cascadita y dijo palabras de aliento y motivación. Resaltó la aportan la misma cantidad.importancia que conlleva la responsabilidad del club migrante; felicitó

al comité espejo por su trabajo de voluntarios y pidió un aplauso para De la construcción de la ampliación de la panadería en su segunda los ciudadanos de Chichila, así como para el presidente del club etapa, se habla ya de un monto total de 305 mil pesos, de los cuales, la migrante. Sedesol Federal aportará la cantidad de 76 mil 250 pesos; el Estado

otra cantidad igual, así como el Municipio y beneficiarios y migrantes Se contó también con la presencia de la Lic. Tania Rangel enlace del con cantidades recíprocas. En la obra de la pavimentación de la calle Programa 3x1 para Migrantes de la Sedesol Federal. También estuvo 11 de Marzo, en su primera etapa, existe ya el monto total de 366 mil en representación del presidente Municipal Álvaro Burgos Barrera, pesos y las entidades el regidor René Martínez y otros funcionarios del municipio de Taxco.

En solidaridad con los migrantes asistieron el Dr. Alejandro Díaz correspondientes al programa 3x1, aportarán

cantidades iguales de 91 mil 500 pesos.

CHICHILACHICHILACLUB

Con Fuertes Proyectos de Desarrollo Social

Fotos tomadas el 30 de marzo del 2011 durante la inauguración del proyecto productivo de la panadería y la electrificación del barrio de la Cascadita. Vemos en la gráfica

al delegado de Sedesol Federal en Guerrero Eddy Alberto Martínez, a la Lic. Tania Rangel, enlace del Programa 3x1, y parte delparte del comité espejo en la comunidad de Chichila.

Page 21: revista 2011

EL HORCONCITOEL HORCONCITOCLUB

EL PARAISOEL PARAISOCLUB

Enfrenta Rezago Educacional

l Paraíso se localiza en el Municipio Atoyac de Álvarez del Estado de Guerrero. La localidad se encuentra a una Emediana altura de 800 metros sobre el nivel del mar, en la

Sierra Madre en el sur de la región costa grande.

Su principal cultivo es el café. En esta comunidad hay un total de 1200 hogares y de estas 1200 viviendas, 332 tienen piso rústico de tierra. Unas 500 consisten de una sola habitación; 600 de las viviendas tienen instalaciones sanitarias; 600 son conectadas al servicio público; 1100 tienen acceso a la luz eléctrica. La infra estructura permite a 50 viviendas tener una computadora, a 300 tener una lavadora y 650 tienen una televisión.

Educación Escolar en “El Paraíso”.

Aparte de que hay 394 analfabetos de 15 y más años, 54 de los jóvenes entre 6 y14 años no asisten a la escuela. De de la población, a partir de los 15 años, 413 no tienen ninguna escolaridad; 1082 tienen una escolaridad incompleta; 376 tienen una escolaridad básica y 465 cuentan con una educación post-básica. Un total de 354 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela; la mediana escolaridad entre la población es de 6 años. El 25 % de la población emigró a los Estados Unidos de Norte América.

El club mirante organizado de la comunidad de El Paraíso que se encuentra radicado en Wheeling Illinois, al darse cuenta de las necesidades que padece su comunidad de origen, inicia durante el ejercicio fiscal 2011 su proyecto social dentro del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal. La obra consiste en el equipamiento de la Casa del Pueblo, precisamente con una inversión de 410 mil pesos, de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta la cantidad de 102 mil 500 pesos; el Estado también 102 mil 500 pesos; el Municipio otros 102 mil 500.00 pesos; el club migrante de El Paraíso y beneficiarios en un esfuerzo conjunto aportan también la cantidad de 102 mil 500.

La presidenta del club migrante está representado por Sonia Flores y el comité espejo en la comunidad por Heli González Sotelo quien es el alma y motivador de todo el grupo.

Comité espejo en la comunidad de “El Paraíso”.

a comunidad del Horconcito ha sabido aprovechar bien el hecho de tener representación en Chicago del club migrante Lque dirigen con honestidad, esfuerzo y trabajo de voluntarios

Atanacio Rivera, Fermín Rivera, Marisol Rivera, Tony Rivera, Billy Rivera, Faustino Rivera y Joan Rivera, en coordinación con el comité espejo que preside Alfredo Bahena y otros ciudadanos del mismo pueblo del Horconcito.

En el ejercicio fiscal 2008 realizaron el bardeado del panteón; en el el 2009 la pavimentación de una de las calles de la comunidad. Durante el ejercicio fiscal 2010, iniciaron un proyecto productivo con mucho éxito: el proyecto consiste en un invernadero para producir chile manzano y legumbres, que fue impulsado con una inversión total de un millón de pesos procedentes del Programa 3x1 para migrantes. La transparencia y la buena voluntad de los productores se puede apreciar en el buen uso de los recursos; en la esencia de la nivelación del terreno y en la construcción de 10 naves de buen tamaño de acuerdo a la aportación económica de cada uno de los productores. Una de ellas con capacidad de 360 plantas de chile manzano y en las otras nueve, 273 plantas cada una. Con este proyecto se benefician los productores Pablo Brito Martínez con 207 m2; Rufino Rivera Martínez con 207 m2; Lucio Rivera Bahena con 207 m2. Cada uno con una nave construida de 23 de largo por 9 ancho.

Este proyecto también beneficia a Maricela Rivera Bahena con 162 m2; Esteban Brito Bahena con 162 m2; Florencio Brito Bahena con 162 m2. Cada uno con una nave construida de 18 de largo por 9 de ancho; Ismael Brito Bahena con 252 m2 y con una nave construida de 28 de largo por 9 de ancho; Manuel Bahena Rivera con 144 m2, una nave construida de 16 de largo por 9 de ancho; Francisco Rivera y Francisco Bahena Rivera con una nave construida de 33 metros de largo por 9 de ancho; Santos Rivera Martínez con un total de 594 m2, más un tapete sanitario de 2x3 m2, con un total de 600 m2 con un solo invernadero.

Los otros tres productores son: Alfredo Bahena Rivera 360 m2, con una nave de 36 de largo por 10 de ancho, dando un total de 2463 MT2, metros requeridos en el proyecto 1920 m2… ampliación del proyecto 543 m2, o sea un 25% más de construcción; capacidad para 2800 plantas de chile manzano, producción por planta promedio por año es de 10 kgs. Multiplicada por las 2800 plantas, dan como resultado, en el proyecto 28 toneladas por año a un precio de mercado promedio de 15 pesos por kilo, generando ingresos por más de 400 mil pesos y dando más de 15 empleos directos, más los indirectos.

Actualmente siguen trabajando unidos el club migrante y beneficia-rios. Para el ejercicio fiscal 2011 continúan con la segunda etapa que consiste en la construcción de un invernadero para producir chile manzano, hortalizas y champiñones, con bordos de almacenamiento con membrana, impulsados con un costo total de 995 mil pesos provenientes del Programa 3x1 para migrantes institucionalizado por el gobierno Federal, de los cuales las dependencias gubernamen-tales y los migrantes aportan en cantidades iguales, 248 mil 750 pesos.

Es vivo Ejemplo de Buen Uso de Recursos

Imagen de uno de los invernaderos de chile manzano.

21

Page 22: revista 2011

22

Más Activos Año tras Año

HUAHUAXTLAHUAHUAXTLACLUB

Foto de la escuela primaria Emiliano Zapata del pueblo de Huahuaxtla, donde se construyeron sanitarios utilizando los beneficios del Tres por Uno.

l club migrante de Huitzotla, cuyos miembros radican en California, ha dado muestras claras de solidaridad y Eperseverancia en beneficio de su comunidad de origen

como lo es la obra que están realizando en etapas utilizando el Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal.

Esta es la pavimentación con cemento hidráulico de la calle principal de acceso al pueblo. Desde el 2005, año con año, los miembros de este club han trabajado organizados hasta el 2010 invirtiendo dos millones y medio de pesos. Los migrantes y los tres niveles de gobierno, en un esfuerzo conjunto, han aportado cada entidad 625 mil pesos en cinco etapas. La comunidad migrante del club ha aportado la misma cantidad con recursos provenientes de donaciones que se asignan ellos mismos, como también haciendo kermeses y rifas.

A pesar del sacrificio que implica juntar los recursos, no se desaniman y siguen adelante con el mismo objetivo y la misma dedicación de la primera vez. En el 2011 continúan con la sexta etapa del mismo proyecto con una inversión total de 500 mil pesos dentro del Programa 3x1 para Migrantes, en la cual el gobierno Federal de la Sedesol aporta 125 mil pesos, el Estado otra cantidad igual de 125 mil pesos, el Municipio la misma cantidad de 125 mil pesos y el club migrante también 125 mil pesos.

El club está conformado por Martín Landa, Celso Landa, Rosendo Rodríguez, Jesús Landa, Eugenio Landa, Alfredo Landa, Ángel Luis Landa, Cirilo Landa, Urbano Landa y Marco Antonio Landa. En el comité espejo en la comunidad, tienen a Gildardo Landa, Octavio Landa y Paulino Landa. Ellos son los responsables de la ejecución de la obra y de aplicar los recursos así como también, las comprobaciones con honestidad y transparencia.

HUITZOTLAHUITZOTLACLUB

En Etapas, Realizando un Trabajo Constante

La foto muestra la obra de pavimentación de la calle de acceso principal.

Otro aspecto de la obra de pavimentación.

22

l club migrante organizado de Huahuaxtla, radicado en la Ciudad de los Vientos, Chicago, en un esfuerzo Econjunto con los que viven en su lugar de origen, el

gobierno Federal de la Sedesol, el Estado y el Municipio, han venido trabajando para fortalecer el desarrollo social de la comunidad de Huahuaxtla, a través del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal.

Desde 1995 a 2010, con perseverancia, esfuerzo y buena voluntad, los miembros del club han visto cristalizados sus sueños en la cantidad de obras enfocadas al bien común de la mayoría de la ciudadanía. En el ejercicio fiscal 2010 hicieron un estudio profundo de excavación para encontrar el agua potable a 80 metros de profundidad. Afortunadamente se encontró el agua. Según el ingeniero que hizo el trabajo, el pozo produce aproximadamente tres litros de agua por segundo; cantidad que arrojó en la prueba de una hora y media.

El club migrante planeaba durante el ejercicio 2011 realizar el equipamiento de la misma obra. Los recursos estaban aprobados dentro del programa 3x1 para Migrantes, más sin embargo, en un oficio enviado a la organización donde dice que obras publicas del H, Ayuntamiento de Taxco de Alarcón, los comisarios y algunos ciudadanos de la localidad de Huahuaxcla, aseguran que no se encontró el agua. Lamentablemente la obra del equipamiento quedó cancelada, pero aun así el club migrante no desmaya, el grupo de voluntarios continúa trabajando con la obra de la pavimentación con cemento hidráulico de la calle 19 de marzo, dentro del Programa 3x1 para Migrantes con un monto total de 100 mil pesos de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol en Guerrero aporta 25 mil pesos; el Estado otros 25 mil pesos; el Municipal otra cantidad igual de 25 mil pesos y miembros del club migrante, otra cantidad exacta de 25 mil pesos que recaudan por concepto de rifas organizadas por el club migrante que está integrado por Sergio Morales, Epifanio Díaz, Ema Morales, Elpidia Morales y Narciso Morales. En el comité espejo en la comunidad de Guerrero, encontramos a Armando Morales, Héctor Armando Morales, Enrique Díaz Ojeda, Pedro Díaz Morales y Cirilo Díaz.

Page 23: revista 2011

HUIXTACHUIXTACCLUB

ICATEPECICATEPECCLUB

a comunidad migrante organizada de Icatepec que radica en Chicago Illinois, y los de Phonix Arizona, en conjunto con los Lque viven en el pueblo, han trabajado fuertemente en forma

voluntaria coordinados por el club migrante.

De antemano, sus miembros saben que las necesidades son muchas y que hay que trabajar con convicción y perseverancia como hasta ahora lo han venido haciendo, para poder tener mejor calidad de vida. Un ejemplo de esto fue lo que llevaron a cabo en el ejercicio fiscal 2003 por medio del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal. Introdujeron el agua potable, después continuaron con un parque recreativo, así como con la construcción de dos aulas en la telesecundaria del pueblo. En el ejercicio fiscal 2010, llevaron a cabo la pavimentación a base de cemento hidráulico del camino rural de acceso Icatepec, Huahuaxtla en su primera etapa. En el ejercicio 2011 continúan firmemente con la segunda etapa de la pavimentación del mencionado camino rural con una inversión total de 800 mil pesos, de los cuales, el gobierno Federal de la Sedesol aporta la cantidad de 200 mil pesos. Igual cantidad están aportando el Estado, el Municipio y el club migrante y beneficiarios, fuertemente apoyados por el Municipio con también 200 mil pesos.

Todos los proyectos mencionados han sido realizados dentro del Programa 3x1 para Migrantes. También han realizado varios proyectos en los cuales sólo ellos han participado económicamente sin la participación o ayuda de ningún gobierno. Al club migrante lo representa Margarito Rodríguez, Rosalío Mena, Pedro Martínez, Tomas Salgado, Reynaldo Rodríguez y en el comité espejo en la comunidad están Delfino Rodríguez, Adalberto Rodríguez, Claudio Díaz y Aurelio Hernández.

Convencidos de que el trabajo es la solución

Fotografía del presidente del comité espejo don Delfino Rodríguez tejiendo los famosos “chiquigüites” que hacen a mano en Icatepec.

Fotografía de la pavimentación a base de cemento hidráulico del camino rural Icatepec, Huahuaxtla.

Casi una Década de Trabajo Voluntario

Primera etapa de la pavimentación de la calle hacia el panteón.

Pavimentación en su segunda etapa.23

a comunidad migrante organizada de Huixtac que radica en Chicago, inició desde hace aproximadamente una década su Ltrabajo voluntario en beneficio del bien de la gente de Huixtac.

Desde un principio fue con la sana intención de realizar proyectos utilizando el Programa 3x1 para Migrantes.

El club se mantuvo inactivo por un tiempo luego de haber llevado a cabo algunas pavimentaciones en su lugar de origen, pero en este año y bajo el mismo programa, planeaban realizar la pavimentación de la calle al panteón tercera etapa, la obra estaba aprobada para realizarse bajo los lineamientos del Programa 3x1 para Migrantes, pero según la Secretaría de Obras Públicas del Ayuntamiento de Taxco de Alarcón, a través de un oficio enviado a la organización, dice que la obra de la calle mencionada ya se realizó por conducto del programa del Ramo XXXIII durante el ejercicio fiscal 2011, y que por esa razón ha quedado cancelada ajo el programa para migrantes.

El club migrante está representado por Javier Zenón, Maximiliano Mancilla, José Vital, Carmelo Ocampo, Marco Antonio Rodríguez; y el comité espejo por Angel Remigio Zenón, Aquilino Mata, Baltazar Mena, Pedro Basilio Valentín y J. Isabel Mata Valentín.

Page 24: revista 2011

n un principio, motivados por el finado Mario Bahena y después por iniciativa propia, la comunidad migrante de Los Ocotes, empieza a trabajar. Ya llevan dos años de haberse E

organizado y continúa trabajando unida en beneficio de su comunidad de su origen.

Es evidente que los miembros del club lo han hecho en calidad de voluntarios, sin recibir salario alguno, y en dos años han logrado realizar la obra de la pavimentación con cemento hidráulico, de la calle principal de acceso al pueblo en su primera y segunda etapa, con una inversión total de 500 mil pesos, de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aportó la cantidad de 125 mil pesos, el E s t a d o u n a cantidad igual d e 1 2 5 m i l p e s o s , a s í c o m o e l Municipio y el club migrante en conjunto con beneficiarios, l a s m i s m a s cantidades.

E n e l 2 0 1 0 t a m b i é n solicitaron un p r o y e c t o productivo con una inversión total de 320 mil pesos, dentro del programa para el fortalecimiento familiar del gobierno Federal a través de la Sedesol. La aportación de los beneficiarios fue de 160 mil pesos y de la Sedesol también de 160 mil pesos, en calidad de préstamo sin intereses, para regresar en tres años a una cuenta mancomunada para un proyecto en la misma comunidad, dentro del Programa 3x1 para Migrantes. El proyecto productivo consistió en la compra del permiso de un vehículo (combi) de transportes particular, para transportar a la gente de comunidades aledañas a la ciudad de Taxco. Con este proyecto se benefician tres familias.

En la actualidad, los miembros del club inician con la misma voluntad y dedicación, la tercera y última etapa de la pavimentación de la misma calle con una inversión total de 300 mil pesos, de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta la cantidad de 75 mil; mismas cantidades que aportan el Estado, el Municipio y el club migrante y beneficiarios. El club migrante está representado por Emilio Bahena, Pablo Bahena, Cristóbal Bahena, Santos Bahena, Javier Bahena, y Alfredo Bahena y Silvestre Bahena, todos ellos apoyados fuertemente por sus familias. En el comité espejo en la comunidad de Ls Ocotes están Rogelio Bahena, Pedro Bahena, Bartolo Bahena, Salvador Bahena, Martín Bahena, Santos Bahena y otros.

LOS OCOTESLOS OCOTESCLUB

esde el año 2008, la comunidad migrante de Pantla del Zapotal radicada en Chicago Illinois, ha logrado realizar Dgrandes obras de impacto social, utilizando el Programa 3x1

para Migrantes, que le ha cambiado la vida a sus compatriotas que aún viven en su lugar de origen.Ellos lo han hecho de manera voluntaria por amor a su tierra y a su gente. Entre las obras realizadas cuentan con la construcción de un kiosco que domina la vista en el centro del pueblo. También llevaron a cabo la excavación de un pozo profundo de agua potable que produce más de lo que los ciudadanos necesitan. También realizaron la electrificación y el equipamiento de esta misma obra en la que específicamente, los beneficiarios contribuyeron económicamente. En este mismo periodo de tiempo llevaron a cabo la red de distribución del agua potable de los que ya tenían toma en sus casas.Para este año, el club migrante tiene planes de seguir muy activo y con la perseverancia y convicción de apoyar a su pueblo, inician un nuevo proyecto utilizando el mismo programa que consiste en la pavimentación con cemento hidráulico de tres calles que conducen al entronque con la escuela primaria. Esta obra conlleva una inversión total de 400 mil pesos en la primera etapa, de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol en Guerrero aportará 100 mil pesos; el Estado también 100 mil pesos; el Municipio otra cantidad igual de 100 mil pesos y el club migrante otros 100 mil pesos.El club estáa representado por Zenaida Bibián, Francisca Mendoza, Margarita Mendoza, José Luís Bibián, Jesús Díaz, Cesar Díaz, Norberto Mendoza, Wilfredo Mendoza y Armando Delgado. El comité espejo en la comunidad está representado por Lorenzo Mendoza, Juan Mendiola, Lucila Barrera, Mercedes Mendoza, Horacio García y Jaime Lagunas.

Dos años trabajando por su comunidad

Foto de la pavimentación de la calle principal de la comunidad de Los Ocotes, en su segunda etapa.

Foto del vehículo adquirido a través del proyecto productivo conocido como 50 y 50 del programa del gobierno federal.

PANTLAPANTLACLUB

DEL ZAPOTALCambiando la Vida de sus Compatriotas

24

Miembros del Club Pantla del Zapotal radicados en Chicago.

Encontrar agua para la comunidad , una de las metas alcanzadas.

Page 25: revista 2011

POLOLCINGOPOLOLCINGOCLUB

a comunidad migrante del club de Pololcingo, Municipio de Huitzuco, radicada en North Carolina, ha tomado la atinada Liniciativa de ayudar a mejorar las condiciones de vida de su

pueblo. La distancia no ha minimizado la voluntad y el esfuerzo de los migrantes organizados de esa comunidad pensante que no olvida a su pueblo ni a su gente.

Desde el lugar donde viven están impulsando con convicción su primer proyecto, durante el ejercicio 2011 dentro del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal, y lo hacen en calidad de voluntarios sin percibir salario alguno, dando tiempo, dinero y esfuerzo.

El proyecto consiste en la construcción de un mercado con áreas verdes bajo una inversión total de 2 millones de pesos (en una primera etapa) de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta la cantidad de 500 mil pesos, el Estado también otros 500 mil pesos, el Municipio otra cantidad igual, así como el club migrante, en un esfuerzo conjunto con beneficiarios también aporta una cantidad igual.

El club migrante está representado por Emigdio Castro, Juan Tenorio, Francisco Ramírez, Eric Castrejón y Humberto Castro. El comité espejo, en la comunidad, está representado por Primo Castro Bernal, Cirilo Arrieta Ortiz, Rafael Ramírez, Moisés Castro, Armando Arrieta y Humberto Castro.

Ayudando Desde North Carolina a su Comunidad

Iglesia de Pololcingo, Guerrero.

2525

l club migrante de Santo Domingo se encuentra radicado en la Ciudad de los Vientos, Chicago, y sus integrantes han Edado muestra de entusiasmo al trabajar como voluntarios

sin percibir salario alguno pensando en el bien común de su pueblo, porque según muestran, a pesar de la distancia y el tiempo que han vivido fuera de su pueblo, los recuerdos prevalecen y hacen que no se olviden de los amigos, la familia y los paisanos, así como de las cosas buenas y malas que alguna vez vivieron.

Es por eso, y por muchas razones más, que durante el ejercicio fiscal 2011 iniciaron su primer proyecto dentro del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal. La obra consiste en la pavimentación con cemento hidráulico de la calle principal de acceso a la comunidad de Santo Domingo, con una inversión de 400 mil pesos en su primera etapa. Este monto lo invierten el gobierno Federal de la Sedesol, que aporta la cantidad de 100 mil; el Estado otra cantidad igual de 100 mil pesos, al igual que el municipio y el club migrante en un esfuerzo conjunto también con las mismas cantidades de 100 mil pesos cada uno.

El club migrante está representado por José Martínez Bahena, Brenda Soto de Martínez, Atanasio Martínez Salgado, Angelina Delgado Díaz y Berenice Martínez Delgado. El comité espejo en la comunidad está representado por Fortunato Martínez Rivera, José Antonio Delgado Díaz, Santiago Bahena Bahena, Salvador Delgado Díaz, Bulmaro Delgado Díaz, Gilberto Bahena Bahena y José Luis Bahena Ocampo.

SANTO DOMINGOSANTO DOMINGOCLUB

Inician su Primer Proyecto

en Bien de su Comunidad

Miembros de familia integrante del club migrante Santo Domingo.

SASAMULCOSASAMULCOCLUB pesos con 75 centavos; el Estado otra a comunidad migrante de

cantidad igual, así como el Municipio y el Sasamulco que radica en club migrante con las mismas Chicago Illinois, ha visto Lcantidades. Este dinero de los migrantes realizados sus deseos de hacer ha sido generado por concepto de rifas y mejoras en su pueblo, las que se donaciones que se asignan ellos han visto reflejadas en la obra que mismos.realizaron en calidad de voluntarios

durante el año 2010, que consistió El club migrante está conformado por en la pavimentación con cemento B l a n d i n o R o d r í g u e z , E l i a hidráulico de la calle principal, Rodríguez, Bernabé Rodríguez, utilizando el Programa 3x1 para Iris Rodríguez, Orlando Rodríguez, Migrantes institucionalizado por el

Fanny Rodríguez y Víctor Martínez. gobierno Federal.

El comité espejo en la comunidad de Actualmente, el club migrante Sasamulco está representado por continúa activo, motivado y Benito Rodríguez Pillado, Darío convencido de poder realizar

Delgado Fuentes, Octavio Solano, nuevos proyectos dentro del mismo

Héctor Teutla Hernández, Jesús programa. Para el ejercicio fiscal

Montes Teutla, Bernardino Romero 2011 inician con la construcción Teutla, Jaime Anaya Reyes y del techado del centro educativo Antonio Teutla Fuentes. Todos ellos con unas inversión de 99 mil 999 trabajan unidos por Sasamulco en pesos, de los cuales el gobierno calidad de voluntarios sin percibir Federal de la Sedesol en Guerrero salario alguno.aporta la cantidad de 24 mil 999.00

Convencidos de Trabajar en Nuevos Proyectos

En este lugar se construirá el techado del centro educativo de Sasamulco.

Page 26: revista 2011

SANTIAGO TEMIXCOSANTIAGO TEMIXCOCLUB

ara la comunidad de Santiago Temixco ha sido de mucho provecho contar con la representación Pconstante del club migrante que se encuentra radicado

en la ciudad de Rosemont Illinois. Desde aquí se organizan de manera voluntaria sin percibir salario alguno, impulsando proyectos prioritarios de desarrollo social dirigidos a su comunidad de origen.

De estos proyectos y utilizando el Programa 3x1 para Migrantes, se puede hablar del que iniciaron en el 2010: La pavimentación a base de asfalto de la carretera de acceso al pueblo en su primera etapa; carretera que originalmente era terracería. Los miembros del comité espejo de Santiago Temixco cuentan que se levantaban enormes nubarrones de polvo por el tráfico de vehículos que cruzan por esa misma ruta diariamente hacia comunidades vecinas. Con la pavimentación de la carretera están solucionando un grave problema de salud que existía desde hacía mucho tiempo venían sufriendo los transeúntes, como las alergias en la piel. Las cosas han mejorado para bien de los propios ciudadanos y es claro que las hojas de los árboles, hoy en día, no amanecen “maquilladas” de polvo por los nubarrones que se levantaban. Gracias al proyecto, los ciudadanos por fin tienen la oportunidad de vivir con mejor calidad de vida.

Durante el ejercicio 2011, el comité realiza la segunda etapa de la misma carretera con un monto total de 800 mil pesos que provienen de los tres niveles de gobierno con la comunidad: Sedesol Federal, el estatal, el municipal y la comunidad migrante, con los ciudadanos del pueblo, aportan cantidades iguales de 200 mil pesos cada uno. El esfuerzo de la comunidad migrante y ciudadanos proviene de donaciones que se asignan ellos mismos por voluntad propia.

El club migrante que se encuentra en Rosemont está conformado por Rodrigo Calderón, Teresa Bahena y Federico Bautista. En el Estado de California, Adelina Calderón, Filomeno Mena, Román Mena, José Lagunas y Misael Villamil. En la ciudad de Dallas, Texas, Agustín Calderón y Francisco Bautista. Y en la ciudad de New York Ángel Mena. El comité espejo es el operador del recurso y responsable de la transparencia, honestidad y de la calidad de la obra. Este mismo comité está conformado por Daniel Rivera, José Núñez, Eduardo Calderón, Pedro Rivera, Darío Calderón, Pablo Albavera y José Luis Fabián.

Illinois, California, Texas y

Nueva York Unen esfuerzos

Comite Espejo del programa 3x1 para migrantes en Santiago Temixco Guerrero.

26

a comunidad migrante de San Felipe de Jesús, Municipio de Taxco de Alarcón, se encuentra radicada en el Estado de California. Desde esta región de este lado de la L

frontera, el club se organiza con la firme convicción de ayudar a mejorar el desarrollo social de su pueblo y lo hace con unidad, trabajo y perseverancia, en calidad de voluntarios, sin percibir salario alguno, al igual que lo hacen otros grupos, dando t i e m p o , d i n e r o y esfuerzo.

Motivados por el Club de Huitzotla vecino en el Estado de California, como también vecino en su lugar de origen, los miembros de este club iniciaron ya su p r i m e r p r o y e c t o durante el ejercicio fiscal 2011, utilizando también el Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal. Su proyecto consiste en la pavimentación con cemento hidráulico de la calle La Villita en su segunda etapa, con una inversión total de 950 mil pesos de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta la cantidad de 237 mil 500 pesos; el Estado también una cantidad igual, así como el Municipio, y el club migrante. Este está representado por Salomón Moreno, Santos Moreno, José Aranda, Crescencio La Madrid y Octavio Moreno; todos ellos apoyados fuertemente por sus familias. El comité espejo en la comunidad, está representado por Nicolás Moreno y Nicolás La Madrid.

SAN FELIPE DE JESÚSSAN FELIPE DE JESÚSCLUB

Disfrutando del convivio vemos a gente de la comunidad migrante de San Felipe.

La recaudación de fondos sirvió para pavimentar la calle de La Villita.

Trabajando en su Primer Proyecto/2011

Miembros del club migrante.

Page 27: revista 2011

l club Santa Teresa encabezado por la familia Salgado, de Chicago, continúa con obras sociales iniciadas en el 2008 cuando se llevara a cabo la primera etapa de la E

pavimentación de la calle al panteón con recursos provenien-tes del programa creado para Migrantes 3x1.

La inversión total de ese entonces fue de 500 mil pesos, de los cuales, los gobiernos Federal, Estatal y Municipal aportaron una cantidad igual de 150 mil pesos y el club migrante, 50 mil pesos. Con estos recursos mencionados se realizaron 320 metros lineales por 5 de ancho y 15 centímetros de espesor. La meta planeada y especificada en el expediente técnico fue rebasada gracias a los que trabajaron y supervisaron la obra en la comunidad, representados por el comité espejo encabe-zado por Salvador Salgado Jiménez, Alejandro Vergara Rodríguez, Noel Salgado Díaz, Marta Elva Ortiz Montaño, Francisca Salgado Díaz, Juan Vargas Sánchez, José Alberto Salgado Rubio y Mario Rubio Soto.

PVC que estaba muy fracturado y existían varias fugas de En el 2009 se logró la pavimentación de 246 metros lineales agua. Se reemplazó la tubería de acero y se enterró más de un por 5 de ancho y 15 centímetros de espesor de la calle al metro, lo cual fue beneficioso para los ejidatarios y para los panteón. En la segunda etapa se trabajó con la misma energía usuarios del agua potable. Se hicieron aproximadamente 1190 y el mismo ímpetu como en el inicio de la primera etapa, con metros lineales, y en el ejercicio 2010 se continuó con la una inversión total de 400 mil pesos, de los cuales el gobierno pavimentación de la calle al panteón en su tercera etapa, con Federal de la Sedesol aportó la cantidad de 125 mil pesos; el una inversión total de 200 mil pesos. Sólo dos niveles de Estado otra cantidad igual; el Municipio de Iguala de la

Independencia 100 mil pesos y el club migrante 50 mil pesos, gobierno participan de igual manera: el gobierno Federal de la

generados por concepto de una rifa y kermes, entre algunas Sedesol aportó la cantidad de 75 mil pesos; el Estado otra pequeñas donaciones individuales de amigos y por supuesto, cantidad igual; el club migrante participó sólo con la cantidad con el apoyo incondicional de la mayoría de los clubes que de 50 mil pesos. También durante el 2010 se inicia el techado están afiliados a CUGMO. de la cancha de baloncesto en la Escuela Primaria José

Vasconcelos. La obra es solicitada por el Director de la misma, Es claro que desde su llegada, el Programa 3x1 ha beneficia-Rubén Pineda de la Paz, con una inversión total de 200 mil do en grande al pueblo de Santa Teresa. Para el 2005 ya se pesos en la primera etapa, de los cuales el gobierno de la había iniciado la obra del agua potable que se terminó en los Sedesol Federal aportó 75 mil pesos; el Estado otros 75 mil siguientes dos años y que consistió en remover el tubo viejo de pesos; el comité de padres de familia, y el de iniciativa

ciudadana, en un esfuerzo conjunto con migrantes, 50 mil

pesos. También se logró la realización de un proyecto

productivo de cultivo de sorgo y maíz con equipamiento. Con

este proyecto se benefician directamente ocho familias y siete

personas indirectas.

En el 2011 se realizan dos obras: una de ellas es la terminación del techado de la cancha de baloncesto en la escuela primaria mencionada, con una inversión total de 239 mil pesos, de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta 59 mil 750 pesos; el Estado otros 59 mil 750 pesos; una cantidad igual el comité de padres de familia y de iniciativa ciudadana, en un esfuerzo conjunto con el club migrante, 59 mil 750 pesos.

El club continuó con la pavimentación de la cuarta etapa de la calle al panteón con una inversión total de 200 mil pesos de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta 50 mil pesos; el Estado otros 50 mil pesos y otros 50 mil pesos provenientes del club Santa Teresa y del comité espejo, quienes trabajan todos ellos en calidad de voluntarios por Santa Teresa.

Trabajo realizado en la cancha escuela José Vasconcelos.

27

SANTA TERESASANTA TERESACLUB

Rebasan sus Propias Metas

Pavimentación camino al panteón.

Page 28: revista 2011

a comunidad migrante de San Juan Unión radicada en

Chicago Illinois y en el Estado de Florida, llevan un poco Lmás de una década de haberse organizado como club,

realizando proyectos enfocados al mejoramiento de su

comunidad de origen, y lo han hecho en calidad de voluntarios.

Rosario Monroy, Don Guillermo Morales y la familia Monroy,

han sido los iniciadores y motivadores del grupo, respaldados

fuertemente por sus familias. Las obras realizadas más

relevantes y consideradas de alto impacto social, han sido los

trabajos programados bajo el 3x1 para Migrantes

institucionalizado por el gobierno Federal. Entre estas se

cuenta la introducción del agua potable; la red de distribución

del agua potable realizado en etapas; el techado de la cancha

de baloncesto y usos múltiples realizada en dos etapas y la

pavimentación con cemento hidráulico de varias calles. El club

migrante también contribuyó para conseguir la certificación del

preciado número del centro médico. Este fue entregado en un

evento especial en la misma comunidad de San Juan Unión el 9

de agosto del 2011.

Actualmente inician la obra que consiste en la construcción de

un parque recreativo, también dentro del mismo programa con

una inversión de 600 mil pesos en su primera etapa, de los

cuales el gobierno Federal de la Sedesol aportará 150 mil

pesos; el Estado otra cantidad igual de 150 mil pesos; el

Municipio también 150 mil pesos y el club migrante con los

beneficiarios, otra cantidad igual de 150 mil pesos.

El club migrante está representado por María Monroy, Reyes

Monroy, Narciso Guzmán, Baltasar Guzmán y Enrique

Barrera. El comité espejo en la comunidad está representado

por Guillermo Morales, Guillermo Ceballos Huerta, Marcos

Mena Roa, Pedro Celestino Rodríguez Valentín, Claro Pérez

López y Antioco Barrera.

a comunidad migrante organizada de San Juan de Dios, motivada por pueblos vecinos del Municipio de Taxco de LAlarcón, que realizan proyectos dentro del Programa

3x1 para Migrantes institucionalizado por le gobierno federal inician su primer proyecto como lo es la distribución del agua potable con una inversion total de 600 mil pesos. Cada una de las partes involucradas en ésta inversion está aportando la cantidad de 150 mil pesos cada una (Federal, Estatal, Municipal y la comunidad Migrante con beneficiaries).El club está siendo dirigido por Felipe Ríos y el comité espejo por Jaime Ríos Meza, Jesús Sánchez Velásquez, Leopoldo Bahena Figueroa, Ramón Martínez Hernández, Armando Sánchez Velásquez, Gabino Sánchez García y Primo Figueroa Maldonado.

SAN JUAN UNIÓNSAN JUAN UNIÓNCLUB

A 10 años de Actividades Sociales

SAN JUAN DE DIOSSAN JUAN DE DIOSCLUB

os miembros del club migrante de Cajones que radican en Chicago Illinois, empezaron su trabajo voluntario y ya han Llogrado beneficios para su comunidad de origen. Iniciaron

exitosamente los proyectos de restauración de la Casa del Pueblo dentro del Programa 3x1 para Migrantes en el 2010.Ahora ya se encaminan al proyecto de segunda obra que consiste en la restauración de un muro perimetral de contención de la calle principal con una inversión total de 200 mil pesos de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta la cantidad de 50 mil pesos; el Estado otra cantidad de 50 mil pesos; el Municipio de igual manera 50 mil pesos, el club migrante y beneficiarios también 50 mil pesos.La presidencia del club migrante está representada por Genaro Román y el comité espejo en la comunidad de origen, por Félix Ocampo de León.

Foto del presidente del club y familia.

EL Agua Potable es su Prioridad

Restauración de la casa del pueblo durante el ejercicio fiscal 2010.

CAJONESCAJONESCLUB

La foto muestra el lugar donde se construirá el parque recreativo de San Juan Unión por medio del Programa Tres por Uno.

28

Page 29: revista 2011

ecalpulco, del municipio de Taxco de Alarcón, se encuentra ubicado en la carretera nacional Iguala-Taxco. Este Tpoblado está lleno de tradiciones y costumbres de sus

antepasados, como lo es la fiesta Martes de Carnaval, que da inicio a las ferias de cuaresma que se festejan en diferentes comunidades de la región.

Tecalpulco festeja el primer viernes de cuaresma, iniciando un mes antes, con un grupo de personas llamadas “los aguileros”, quienes se encargan de cantar una canción en su propio dialecto, que hace alusión a las partes del gallo, desde su pico hasta las plumas. Estas personas recaudan fondos entre las personas del pueblo para celebrar esta festividad en la que se caracteriza la presentación de “gallos despescuezados”, cascarones llenos de confeti y la esperada coronación de la Reina.

La fiesta continúa por la noche con jaripeo, y al día siguiente (Miércoles de Ceniza), la comunidad católica acude a tomar ceniza. En el atrio de la iglesia de la comunidad se puede disfrutar de danzas como la de los “chinelos”, “los tecuanes” y “los moros” entre otras. Las calles principales de la comunidad se llenan de comerciantes foráneos que llegan a vender sus productos en esta feria como lo son las tradicionales palanquetas, plátanos en almíbar, cocadas, chilacayote e higos, sin que falten los clásicos “cocoles” del Estado de México, una comida deliciosa de la temporada de cuaresma como las tortitas de papa, de camarón, los guanzoncles en caldo rojo, mojarras secas y caldo de camarón.

El día viernes está dedicado a Padre Jesús de Tecalpulco, durante el cual se celebran misas, y personas provenientes del Estado de México y peregrinos de otras comunidades cercanas asisten a dar gracias al padre Jesús. Por la noche se quema un bonito castillo de fuegos artificiales que la multitud disfruta y admira, por el excelente trabajo realizado por artesanos de la región.

Pero como en toda comunidad, sus habitantes buscan mejores oportunidades, y los ciudadanos de Tecalpulco que radican en la Unión Americana, se integraron a la organización de Clubes Unidos Guerrerenses para apoyarse con obras dentro del programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal. La primera obra que realizan a través de este programa fue el empedrado de la calle del Cabrigo. En la actualidad, están construyendo el techado del Salón de Usos Múltiples en la cancha municipal, con una inversión total de 600 mil pesos, de los cuales el gobierno de la Sedesol Federal aporta la cantidad de 150 mil pesos; el Estado también otros 150 mil pesos; el Municipio igual otros 150 mil pesos, y los beneficiarios y el club migrante. Otros 150 mil pesos. El club está representado por Armando Arias.

TECALPULCOTECALPULCOCLUB

Une Tradiciones Regionales y Desarrollo Social

Obra lograda por medio del Programa 3x1.

29

SAN ESTEBANSAN ESTEBANCLUB

an Esteban cuenta con una iglesia católica pintada de

blanco que puede apreciarse a la distancia, viniendo por Sla carretera rumbo a Chichila y la que sus visitantes la

encuentran “bellísima”. Los habitantes de San Esteban se

sienten complacidos y orgullosos de haber logrado reconstruir

un centro espiritual tan importante de esa magnitud para todo

el pueblo y cuyo nombre obedece al nombre de San Esteban

en honor al santo patrono.

La comunidad migrante de San Esteban, en una muestra de

solidaridad y amor por su tierra, comenzó a trabajar unida por

decisión propia desde hace varios años, en beneficio de la

ciudanía de su lugar de origen. Esto se puede apreciar en la gran

labor que han venido haciendo con sus donaciones económicas,

en beneficio de los diferentes proyectos. El más evidente sin

duda ha sido la primera etapa de pavimentación con cemento

hidráulico de la calle principal de acceso a San Esteban, con

recursos provenientes del Programa 3x1 para migrantes, un

programa institucionalizado por el Gobierno Federal desde hace

aproximadamente 12 años, en los cuales participan los tres

niveles de gobierno, migrantes y beneficiarios con el 25% cada

uno del monto total de la obra.

El 30 de marzo del presente año estuvo presente para dar fe del

trabajo realizado por el comité espejo, la Lic. Tania Rangel de

la Delegación de la Sedesol Federal, los habitantes del pueblo,

los académicos Alejandro Díaz Garay, Dra. Irma Solano

Díaz, Judith Boruchoff, el locutor de radio Universidad de

Guerrero Ismael Catalán, el Ing. Rodrigo Cortez Vivar,

Crescencio Valladares, Erasmo Salgado de CUGMO.

Para el año fiscal en curso continúan trabajando con la misma

inquietud y pasión de siempre en la segunda etapa de la misma

obra con un monto total de un millón de pesos, de los cuales

aporta la Sedesol Federal 250 mil pesos, el Estado otros 250 mil

pesos, el Municipio otra cantidad igual de 250 mil pesos y los

migrantes y beneficiarios también otros 250 mil pesos.

El club migrante está conformado por Abundio, Alfredo,

Leoncio, Adán y Bardo Aguilar. El comité espejo está

integrado por Miguel, Artemio, Ismael y Noé Bahena, así

como el Sr. Martiniano Rodríguez.

Embelleciendo su Comunidad con Pavimentación

Integrantes del club migrante de San Esteban.

Page 30: revista 2011

TENANGUILLOTENANGUILLOCLUB

l club migrante de la comunidad de Tenanguillo de las Cañas, cuyos integrantes radican en Chicago y ELibertyville, Illinois, así como en New Jersey y Florida, ha

trabajado evidentemente en forma unida para el desarrollo de la comunidad de su lugar de origen.

En calidad de voluntarios han aprovechado el Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal, y con ya varios años de esfuerzo y perseverancia en el trabajo comunitario, han realizado proyectos para su pueblo. Las obras de mayor relevancia terminadas, han sido, la construcción de un kiosco con sus compartimientos y sanitarios; la reconstrucción de la plaza cívica, la restauración de la iglesia Santo Tomas de Apóstol considerada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como un Monumento Histórico. En estas obras no ha habido participación de parte del gobierno municipal y la pavimentación de dos tramos de calle en su primera etapa, a pesar de la crisis económica que se vive en este país del Norte, se logra gracias a la convicción y perseverancia que los caracterizó desde el principio de sus actividades. En este 2011 inician con la segunda etapa de la pavimentación con cemento hidráulico de tramos de calle con una inversión total de 200 mil pesos dentro del mismo programa, de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta la cantidad de 50 mil pesos, el Estado otra cantidad igual de 50 mil pesos, el club migrante una cantidad igual de 50 mil pesos. También por iniciativa propia han participado económicamente en la realización de obras de la pavimentación de calles donde no ha existido ningún apoyo económico de los gobiernos. Es evidente que Tenanguillo de las Cañas, gracias a el club migrante y al programa 3x1 para migrantes, se ha beneficiado grandemente.

El club migrante está representado en Chicago por Alfredo Salinas, Juan Castañeda, Jorge Castañeda, Loreto Alvarado, Ángel Emeterio, Telésforo Emeterio; los de Libertyville: Vicente Gómez, Guadalupe Gómez y Vences Marcos. De Nueva Jersey Irene Castañeda y de la Florida, Camerino Cirilo, Lucas Cirilo y Lorenzo Martínez.

DE LAS CAÑAS

Residentes de Tres Estados Apoyan a su Pueblo

Integrantes del club migrante de Tenanguillo de las Cañas.

l Club Tepetlapa fue organizado y fundado a principios de los años ochentas por un humilde ciudadano de nombre ESacramento García Galindo (finado), y gracias a la

incorporación de las nuevas generaciones de migrantes, el Club de Unidos por Tepetlapa ha continuado con su trabajo de desarrollo social en beneficio de su pueblo.

Entre las obras llevadas a cabo está el remodelado del centro espiritual de la iglesia en honor al patrón del pueblo Santo Tomas Apóstol; la construcción de un pozo de agua dulce llamado El Paraje de Aguacatla, y la ampliación de un camino de terracería.

El club migrante cuenta con la integración de casi 300 paisanos oriundos de la comunidad del pueblo de Tepetlapa, municipio de Huamaxctitlan. Esta comunidad se considera afortunada al poder contar con el club migrante que orgullosamente lleva el nombre de Unidos por Tepetlapa en honor a la añorada tierra que los vio nacer. La mayoría de sus integrantes radican en New York, desde donde se organizan y planean proyectos que mejoran sin duda las condiciones de vida de la gente de su pueblo. Saben que las necesidades son muchas, pero también saben que unidos con dignidad, esfuerzo y trabajo, pueden hacer grandes cosas, y lo hacen en calidad de voluntarios sin percibir salario alguno. Para ellos, ni la distancia, ni el tiempo, van a lograr que se olviden de la familia, los amigos y los paisanos. Es por ello que han llevado a cabo diversos proyec-tos.

Este 2011 lo inician con la obra del techado del auditorio cultural en su primera etapa, dentro del Programa 3x1 para Migrantes, institucionalizado por el gobierno Federal, con un monto total de 900 mil pesos, de los cuales la Sedesol Federal aporta 300 mil pesos, el Estado otra cantidad igual de 300 mil pesos y el club migrante, la cantidad igual de 300 mil. El Municipio no participa en esta obra.

El club migrante está integrado por Gustavo Sánchez, presidente; Juan Sánchez, secretario; Paul Flores, tesorero; Mario Pérez, Vocal A; Jesús Moreno, Vocal B. En el comité espejo, Virginio Galindo, presidente; José Flores, secretario; Asunción Alatorre, tesorero y Pedro Pérez, Vocal.

TEPETLAPATEPETLAPACLUB UNIDOS POR

Desde los 80's, en Labor Contínua

Integrantes del club.

En plena obra.

30

Page 31: revista 2011

a comunidad migrante del Zompantle, motivada por clubes como Chichila y Cucharillo, han tomado la atinada decisión de Lorganizarse para trabajar como voluntarios en beneficio de su

lugar de origen y lo hacen sin percibir salario alguno, con el único fin de que sus ciudadanos tengan mejor calidad de vida y también por amor a la tierra que los vio nacer, lugar del que a pesar del tiempo y la distancia, no olvidan sus vivencias.

Sus miembros se sienten orgullosos de poder contribuir al desarrollo social de su pueblo; por eso, para el ejercicio fiscal 2011, inician con mucha energía y perseverancia, su primer proyecto a través del Programa 3x1 para Migrantes institucionalizado por el gobierno Federal. La obra consiste en la construcción de un muro perimetral de contención de la calle principal, con un monto total en la primera etapa de 600 mil pesos, de los cuales el gobierno Federal a través de la Sedesol en Guerrero aporta 150 mil pesos; el Estado también 150 mil pesos; el Municipio una cantidad igual de 150 mil pesos y migrantes, por concepto de donaciones que se asignan, bailes, rifas y por otros eventos, también 150 mil pesos.

El club migrante del Zompantle está conformado por Agustín Rodríguez, Julio Rodríguez, Primitivo Rodríguez, Javier Rodríguez y Griselda Velásquez. En el comité espejo están Carmelo Rodríguez, Alberto Velásquez, Higinia Sierra, Santos Velásquez, Esteban Pérez y Víctor Velásquez.

Miembros del Club en Estados Unidos.

ZOMPANTLEZOMPANTLECLUB

Oriundos de la comunidad deciden organizarse

Foto en la comunidad del Zompantle, lugar donde se construirá un muro perimetral de contención.

l programa creado para Migrantes 3x1, ha beneficiado con efectividad a la comunidad de Zapoapa, ubicada en el EMunicipio de Taxco de Alarcón Guerrero. Gracias a los

esfuerzos conjuntos de los clubes migrantes afiliados a los Clubes Unidos Guerrerenses (CUGMO), y habitantes del mismo pueblo de Zapoapa que radican en diferentes partes de la Unión Americana, se han logrado obras de apoyo social.

Los miembros de este comité, residentes de Chicago, Michigan y Florida, por medio de bailes y donaciones de cuotas que se asignan sus propios miembros, como también por otros conductos, recaudan el monto económico que necesitan para cumplir con los proyectos que han venido solicitando de manera voluntaria al mencionado programa. En éste, el gobierno Federal, el Estatal y el Municipal han venido aportando el 25 por ciento cada uno, de alguna obra específica. Cabe señalar que el Municipio, en ciertas ocasiones, lamentablemente no ha participado con su porcentaje de apoyo económico.

Entre los logros alcanzados en beneficio de la comunidad, están: la clínica del pueblo, la rehabilitación del agua potable, la pavimentación de la calle que conduce al jardín de niños y hasta una parte de la pavimentación de la calle principal de acceso al pueblo gestionada por un acuerdo con los clubes Unidos Guerrerenses y por el C. Benito García Meléndez cuando fuera Diputado Local en el Estado de Guerrero.

Durante ocho años, el club migrante no ha cesado en su lucha por seguir mejorando las condiciones de vida de su comunidad de origen, a pesar de las diferentes formas de trabajar de sus dirigentes. En la actualidad se han hecho las cosas de manera adecuada para fortuna de la comunidad de Zapoapa, y los miembros del club iniciaron la última etapa de pavimentación con cemento hidráulico de la calle principal de acceso al pueblo, con una inversión total de 200 mil pesos, de los cuales el gobierno Federal de la Sedesol aporta la cantidad de 50 mil, el Estado también 50 mil pesos, el Municipio otra cantidad de 50 mil pesos y los clubes migrantes, en un esfuerzo conjunto, también 50 mil pesos.

El comité espejo en la comunidad está conformado por Antonio Martínez, Lucio Román, Abel Díaz, Evencio Paredes y Sóstenes Román.

ZAPOAPAZAPOAPACLUB

Una de las Comunidades Más Beneficiadas

Foto del comité espejo en la comunidad de Zapoapa.

31

Page 32: revista 2011

Maria Schnoes, AgentCalumet City, IL 60409

Bus: [email protected]

Frank De Avila LUTCF, AgentBlue Island, IL 60406

Bus: [email protected]

Joseph C Cichon Ins Agcy IncJoe Cichon, Agent

Bus: 773-927-1918 Fax: 773-927-1976Chicago, IL 60609

[email protected]

Seguro de Auto.Seguro de Casa.Seguro de Vida.Seguro que vas a ahorrar.

Las pólizas, formularios y notificaciones de State Farm® están escritos en inglés. State FarmMutual Automobile Company, State Farm Indemnity Company, Bloomington, IL.1104042

satefarm.com®

MEJORA TU ESTADO. LLAMA A UN AGENTE DE STATE FARM HOY.

Deja que un agente de State Farm® te explique cómo y cuánto puedes ahorrar al combinar tus diferentes pólizas de seguro con State Farm®.