revisión bibliográfica cultivo de maíz1

11
Revisión bibliográfica. Generalidades Según Infoagro el maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz (Infoagro). Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí. (Infoagro) En el nuevo mundo es considerado el principal cereal domesticado y fue la base alimenticia de las civilizaciones maya, azteca e inca. Las teorías genéticas sobre el origen del maíz son muy diversas, pero parece bastante claro que se originó como planta cultivada en algún lugar de América Central. (Biblioteca del MAG) Es bien conocida la importancia del cultivo del maíz, tanto para el consumo humano en sus diversas formas como para su utilización forrajera. (Biblioteca del MAG) Su amplia capacidad de adaptación, su elevado rendimiento y las posibilidades futuras de mejoras por vía genética, hacen de este material uno de los cultivos más prometedores para afrontar la amenaza de hambre en el mundo. (Biblioteca del MAG)

Upload: edgar-agustin-ortellado-ramirez

Post on 26-Oct-2015

124 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión bibliográfica Cultivo de maíz1

Revisión bibliográfica.

Generalidades

Según Infoagro el maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de

origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su

cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa

donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su

alta concentración en el cultivo de maíz (Infoagro).

Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de

México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí. (Infoagro)

En el nuevo mundo es considerado el principal cereal domesticado y fue la base

alimenticia de las civilizaciones maya, azteca e inca. Las teorías genéticas sobre el

origen del maíz son muy diversas, pero parece bastante claro que se originó como planta

cultivada en algún lugar de América Central. (Biblioteca del MAG)

Es bien conocida la importancia del cultivo del maíz, tanto para el consumo humano en

sus diversas formas como para su utilización forrajera. (Biblioteca del MAG)

Su amplia capacidad de adaptación, su elevado rendimiento y las posibilidades futuras

de mejoras por vía genética, hacen de este material uno de los cultivos más

prometedores para afrontar la amenaza de hambre en el mundo. (Biblioteca del MAG)

El maíz es un cultivo de gran arraigo en los sistemas de producción de las pequeñas

fincas, siendo un importante componente de la alimentación humana y animal. Su

consumo desde el estado lechoso, que se conoce como avatiky, hasta el grano seco,

permite además la cría de aves de corral, que aportan huevos, leche y carne,

diversificando así la producción de la finca. (abc digital)

Además de su gran valor como rubro de consumo familiar, su cultivo se puede enfocar

como rubro comercializable ya que cuenta con mercado seguro y estable. 

El maíz requiere suelo franco-arenoso, fértil, profundo, bien drenado y con abundante

materia orgánica. El ph adecuado es de 6.0 a 6.5. (abc digital)

En caso de que el ph sea inferior a 6.0, o suelo ácido, se recomienda aplicar cal agrícola

para corregir la acidez. Si el suelo contiene mucha materia orgánica, se debe incorporar

15 a 30 ton/ha. de estiércol bovino o 3 a 7 tn/ha. de gallinaza, bien descompuesta, 30

días antes de la siembra. (abc digital)

Page 2: Revisión bibliográfica Cultivo de maíz1

Clasificación botánica.

Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Subclase: Commelinidae,

Orden: Poales, Familia: Poaceae, Genero: Zea, Especie: Mays, Nombre Científico: Zea

mays L. (Biblioteca del MAG).

Descripción botánica.

El maíz es una planta anual de gran desarrollo vegetativo, que puede alcanzar hasta 5

metros de altura (lo normal es de 2 a 2,50 metros) (Biblioteca del MAG).

La raíz: todo el sistema radical de la planta adulta es adventicio (Biblioteca del MAG).

El Tallo: El tallo central del maíz es un eje formado por nudos y entrenudos, cuyo

número y longitud varían notablemente. La parte inferior y subterránea del tallo tiene

entrenudos muy cortos de los que salen las raíces principales y los brotes

laterales(Biblioteca del MAG).

Los entrenudos superiores son cilíndricos; en corte transversal se observa que la

epidermis se forma de paredes gruesas y haces vasculares cuya función principal es la

conducción de agua y substancias nutritivas obtenidas del suelo o elaboradas en las

hojas. (Biblioteca del MAG)

La hoja: Este cereal tiene la hoja similar a la de otras gramíneas; está constituida de

vaina, cuello y lámina. La vaina es una estructura cilindrica, abierta hasta la base, que

sale de la parte superior del nudo. El cuello es la zona de transición entre la vaina

envolvente y la lámina abierta (Biblioteca del MAG).

La lámina es una banda angosta y delgada hasta de 1,5 m. de largo por 10 cm. de ancho,

que termina en un ápice muy agudo. El nervio central está bien desarrollado, es

prominente en el envés de la hoja y cóncavo en el lado superior (Biblioteca del MAG).

La mazorca: Al contrario de la mayor parte de las gramíneas, en el maíz la espiga es

compacta y está protegida por las hojas transformadas, que en la mayoría de los casos la

cubren por completo (Biblioteca del MAG).

Sistemas de siembra 

* Tradicional. Bajo este sistema se realiza solo una arada profunda, y una rastreada para

nivelar y desterronar el suelo mejorando las condiciones de siembra (abc digital). 

Page 3: Revisión bibliográfica Cultivo de maíz1

* Directa. No se hace arada, se realiza una limpieza del terreno con machete, rotativa o

aplicación de herbicidas, sembrándose sobre los rastrojos secos (abc digital). 

La siembra del maíz, que se extiende de mayo a enero, es aconsejable realizar

preferentemente después de una lluvia. En el sistema tradicional de las pequeñas fincas,

la siembra se realiza a golpe, con matraca o yvyra akua, empleando de 12 a 20 K. de

semilla, con lo cual se alcanza una población de 33.000 a 36.000 plantas por hectárea

(abc digital). 

En siembras mecanizadas, la población de plantas es de 45.000 a 60.000 plantas por

hectárea (abc digital). 

El espaciamiento entre hileras es de 1 metro por 20 a 25 cm. entre plantas (abc digital).   

En la siembra tempranera existe el peligro de heladas, en las tardías existe la posibilidad

de un ataque más intenso de las plagas, como insectos y malezas (abc digital).  

La densidad 

Algo muy importante para la producción del maíz es la densidad, es decir, la cantidad

de plantas por hectárea. En una parcela donde se cultiva el maíz sin asociarse con otra

especie, debe haber por lo menos unas 50.000 plantas en una hectárea. Para ello se

siembran en hileras de 80 a 100 centímetros y 2 plantas cada 50 centímetros (abc

digital).   

Es un engaño cultivar el maíz en forma rala o muy separada cuando el suelo no es muy

apto, es decir que cuando se emplea un suelo pobre conviene aumentar la cantidad de

plantas para acrecentar el rendimiento y disminuir el trabajo de limpieza (abc digital).

El suelo mejorado facilita la obtención de rendimientos de hasta 4.500 kilogramos de

maíz por hectárea en el segundo año (abc digital).

Cabe destacar que a partir de los 4 a 5 años, toda vez que se continúe con la siembra de

abono verde, disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes químicos (abc digital).

Época propicia según variedad 

Las épocas de siembra más aconsejadas, según las variedades, son: Karape Pyta: de

agosto a enero, Tupí locro: de agosto a setiembre, Avati chipá: de junio a setiembre,

Pororo: de agosto a setiembre (abc digital).

Page 4: Revisión bibliográfica Cultivo de maíz1

Zona de cultivo según época.

En el Paraguay, el maíz se cultiva especialmente en la zona dieta por, alto para la, San

Pedro, Paraguay y ICA agua su punto aunque existen algunos lugares que con

modificaciones en el suelo y riesgo han podido superar las barreras de limitaciones que

se tenía en este cultivo (abc digital).  

Siempre es recomendable antes de iniciar un cultivo o un año agrícola, realizar un

análisis del suelo, con el cual el productor va ahorrar mucho dinero en el abonado o en

la preparación del suelo en forma inadecuada, poniendo muchas veces fertilizantes con

materiales que no hacen falta o, por el contrario, no satisfaciendo los requerimientos que

el suelo necesita para este cultivo (abc digital).  

En nuestro país podemos hacer dos divisiones. De acuerdo a lo que hemos anunciado,

en la zona Central y Norte, la siembra puede realizarse desde julio, agosto y hasta fin de

septiembre. En la zona Sur y Este, la siembra se realiza desde septiembre hasta fin de

octubre (abc digital). 

Tratamiento de la semilla 

Es conveniente utilizar semilla tratada con fungicidas o insecticidas para el control

inicial de enfermedades fungosas (abc digital). 

La semilla comprada en semillerías generalmente ya viene tratada con productos

adecuados, pero la desinfección se puede hacer también la finca, mezclando 50 g. de

Arasan o Ceresan por cada 100 K. de semillas, o 500 g. de Servín con 15 a 18 K. de

semilla, especialmente para combatir el “yvytaso” (abc digital). 

Fertilización 

El maíz responde muy bien a la fertilización química, debiendo procurarse una relación

de los elementos Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N-P-K) de 1-3-1 (abc digital). 

* Básica. Se realiza 8 días antes de la siembra, 40 K/ha. de N, 300 K/ha. de P205 y 100

K/ha. de K20 (abc digital). 

* De cobertura. 180 K/ha. de N y 90 K./ha. de K20, en 6 aplicaciones, desde el inicio de

la floración (abc digital).  

Page 5: Revisión bibliográfica Cultivo de maíz1

Fertilización a base de nitrógeno.

El maíz requiere alrededor de 20 a 25 kg. /ha de Nitrógeno por cada tonelada de grano

producida. Por ello, para producir 10 t/ha de grano, el cultivo debería disponer alrededor

de 200 a 250 kg de N /ha absorbidos por el cultivo. Por lo tanto, es muy importante

hacer un análisis de suelo y así conocer su aporte de Nitrógeno

(www.corforiocolorado.gov.ar).

El maíz comienza su mayor consumo de nitrógeno a partir de seis a ocho hojas

completamente expandidas, por lo que antes de comenzada esta etapa fenológica, el

cultivo debería disponer de una oferta de nitrógeno adecuada para satisfacer su demanda

para el crecimiento (www.corforiocolorado.gov.ar)

Fertilización fosfatada

A diferencia de lo que ocurre con el nitrógeno, al abordar la fertilización fosfatada en

maíz hay que considerar que el funcionamiento del fósforo (P) en el sistema suelo-

planta es totalmente diferente al del nitrógeno. Desde el punto de vista del manejo

nutricional, el principal aspecto a considerar es su baja movilidad en el suelo, lo hace

principalmente por difusión, y la presencia de retención específica de los fosfatos en las

arcillas, cuya magnitud depende de la cantidad y mineralogía de esta fracción. Por otro

lado, el pH es un factor que impacta considerablemente sobre la disponibilidad de

fósforo. La mayor disponibilidad ocurre con pH´s entre 5.5 y 6.5, mientras que valores

fuera de este rango su concertación en la solución del suelo se reduce significativamente

(www.fertilizando.com).

Las consideraciones previas tienen implicancias muy relevantes en el manejo de la

fertilización. Así, la baja movilidad del fósforo (P) permite independizarnos del efecto

del clima (lluvias) sobre la dinámica del nutriente en el suelo, siendo las perdidas por

lavado y escorrentía mínimas desde el punto de vista práctico, siempre y cuando no

haya erosión hídrica. Esto determina que haya residualidad del efecto de la fertilización,

es decir parte del fósforo aplicado queda disponible para próximos cultivos de la

rotación(www.fertilizando.com).

La determinación de la dosis de fósforo aplicada dependerá principalmente del nivel de

disponibilidad y secundariamente de otros factores, como potencial de rendimiento,

aplicación para otros cultivos de la rotación, colocación en bandas o voleo, fitotoxicidad

de la mezcla que contenga el fertilizante fosfatado, etc. (www.fertilizando.com).

Page 6: Revisión bibliográfica Cultivo de maíz1

Fertilización potásica

Una plantación de maíz absorbe en pocas semanas – hasta la formación de la hoja

bandera a finales de julio – en promedio 240 kg de K2O por hectárea. Con frecuencia

el potasio (K) del estiércol semilíquido no es suficiente para cumplir las expectativas de

rendimiento. Una fertilización de potasio mineral conduce a cultivos visiblemente

mejorados aún en condiciones de crecimiento adversas. Una alta disponibilidad de

potasio en el principal periodo de crecimiento asegura un maíz resistente, evita que el

tallo se pudra e impide con ello dificultades en la cosecha y pérdidas de rendimiento por

almacenamiento. Un efecto de potasio óptimo sólo se da en unión con el

nutriente magnesio (Mg) (www.kali-gmbh.com).

Cuidados culturales 

La limpieza del cultivo, principalmente hasta los 75 días de la germinación, es un factor

decisivo para obtener buen rendimiento. Se recomienda hacer: Con azada, entre los 30 a

45 días después de la germinación.Con carpidoras, las limpiezas siguientes de uno o

más surcos. Esto resulta más económico y muy rápido. Aporque. Se realiza en las

carpidas. Mejora el enraizamiento, el control de malezas en las hileras, y la sustentación

de la planta. Raleo. Cuando la siembra resultó muy densa (abc digital).

Madurez. Recolección

Madurez del grano.

La espiga de maíz alcanza su madurez a los 7 u 8 semanas después de la floración. Se

recomienda efectuar la cosecha con 20 a 25 % de humedad del grano. Como el maíz no

pierde gramos, las espigas se pueden dejar en el tallo en el campo, hasta que esté

completamente seco. (abc digital)

La madurez fisiológica del grano se alcanza normalmente con un contenido de humedad

del 30 al 35 por 100, entonces la humedad viene a ser de un 70 por 100. A partir de ese

momento el grano va perdiendo humedad. (Biblioteca del MAG)

Generalmente el mejor momento para cosechar es después de que el grano alcance su

punto de madurez fisiológico, es decir, al reducir su contenido de humedad por debajo

del 30 por 100. cuando la humedad en el grano es de un 25 por 100, poco más o menos,

se ve brillante y se ha hecho duro, de forma que no se puede aplastar apretándolo entre

Page 7: Revisión bibliográfica Cultivo de maíz1

las uñas de los dedos. Las hojas se han vuelto amarillas y secas aproximadamente en sus

tres cuartas partes. (Biblioteca del MAG)

Estas características sirven de orientación para elegir el mejor momento de cosechar. No

obstante, estas señales pueden ser diferentes según la variedad y el clima del lugar, por

lo que es preciso que el agricultor aprenda por su propia experiencia a elegir el instante

que más le convenga para cosechar. (Biblioteca del MAG)

Cosecha manual

En nuestro país, los pequeños productores, siguen cosechando el maíz, a mano.

El rendimiento de la cosecha a mano puede calcularse en 16 a 22 jornales para una

hectárea cultivada con una variedad no muy productiva.

Los híbridos altamente productivos pueden requerir hasta 30 jornales.

El trabajo manual requiere un esfuerzo importante y una atención cuidadosa por parte

del cosechador. (abc digital)

Secado y almacenamiento 

Si el grano va a ser almacenado, se debe secar hasta 12 a 13% de humedad,

exponiéndolo al sol, en pistas o carpas.

El nivel deseado de humedad se reconoce por la dureza del grano a la presión de las

uñas o dientes. Durante el almacenamiento se debe proteger el grano contra los

roedores, entre ellos las ratas, e insectos, como el tigua’a. (abc digital).