revisión integrativa de literatura de los conocimientos y

56
1 Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y Prácticas del Personal de Enfermería para el Control del Dolor en Personas Oncológicas en el Periodo del Año 2020 2021 Cárdenas Luna Anyi Karina, Garrido Gamboa Luisa Fernanda y Restrepo Niebles Enmanuel Universidad de Santander Facultad Ciencias Médicas y de la Salud Programa de Enfermería Bucaramanga, Santander 2021

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

1

Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y Prácticas del Personal

de Enfermería para el Control del Dolor en Personas Oncológicas en el Periodo

del Año 2020 – 2021

Cárdenas Luna Anyi Karina, Garrido Gamboa Luisa Fernanda y Restrepo Niebles

Enmanuel

Universidad de Santander

Facultad Ciencias Médicas y de la Salud

Programa de Enfermería

Bucaramanga, Santander

2021

Page 2: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

2

Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y Prácticas del Personal

de Enfermería para el Control del Dolor en Personas Oncológicas en el Periodo

del Año 2020 – 2021

Cárdenas Luna Anyi Karina, Garrido Gamboa Luisa Fernanda y Restrepo Niebles

Enmanuel

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Enfermero Profesional

Director:

Calderón Ardila Ariel

MSc. en Enfermería

Codirector:

Rivera Carvajal Raquel

MSc en Epidemiologia

Universidad de Santander

Facultad Ciencias Médicas y de la Salud

Programa de Enfermería

Bucaramanga, Santander

2021

Page 3: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

3

Page 4: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

4

Tabla de Contenido

1. Introducción ______________________________________________________ 12

2. Planteamiento del Problema y Justificación _____________________________ 16

3. Pregunta de Investigación ___________________________________________ 22

4. Objetivos ________________________________________________________ 23

4.1 Objetivo General: ______________________________________________ 23

4.2 Objetivos Específicos: ___________________________________________ 23

5 Marco teórico _____________________________________________________ 24

5.1 Marco Referencial ______________________________________________ 24

5.2 Marco Conceptual ______________________________________________ 30

5.3 Marco Legal __________________________________________________ 31

6 Metodología ______________________________________________________ 34

6.1 Tipo de Estudio ________________________________________________ 34

6.2 Población y Muestra ____________________________________________ 34

6.3 Criterios de Inclusión ____________________________________________ 34

6.4 Criterios de Exclusión ___________________________________________ 35

6.5 Muestreo _____________________________________________________ 35

6.6 Procesamiento y Recolección de la Información _______________________ 35

7 Consideraciones Éticas _____________________________________________ 37

8 Resultados _______________________________________________________ 39

9 Discusión ________________________________________________________ 44

10 Conclusiones ___________________________________________________ 45

Page 5: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

5

Referencias Bibliográficas ______________________________________________ 46

Anexos _____________________________________________________________ 54

Page 6: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

6

Lista de Tablas

Tabla 1. Referencia Internacionales _______________________________________ 24

Tabla 2. Referencias nacionales _________________________________________ 27

Tabla 3. Estrategia PICO _______________________________________________ 36

Tabla 4. Operacionalización de las Variables _______________________________ 41

Page 7: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

7

Lista de Figuras

Figura 1 Procesamiento y análisis de las variables ___________________________ 40

Page 8: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

8

Resumen

Titulo

Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y Prácticas del Personal de

Enfermería para el Control del Dolor en Personas Oncológicas en el Periodo del Año

2020 – 2021

Autores

Cárdenas Luna Anyi Karina, Garrido Gamboa Luisa Fernanda y Restrepo Niebles

Enmanuel

Palabras Clave

Manejo del dolor, Dolor oncológico

Descripción

Introducción: El dolor es un fenómeno multidimensional y subjetivo, expresarlo es la

manera más válida para disminuir este síntoma si la persona es capaz de comunicarse.

En la actualidad existen diversos factores que desencadenan el padecimiento de este

síntoma, como lo es el cáncer que ha generado un impacto en la comunidad en general

debido a los efectos negativos que causa en las personas por su alta tasa de mortalidad.

Objetivo: Describir conocimientos y prácticas del personal de Enfermeria para el control

del dolor en personas oncológicas. Metodología Revisión integrativa de literatura de los

últimos 6 años, con la estrategia “paciente de cáncer” AND “manejo de dolor oncológico”

AND (“tratamiento farmacológico” OR “tratamiento no farmacológico”) AND “control del

dolor oncológico”, en Google académico, Science-Direct, EBSCO, Scielo, Scopus, se

realizó evaluación de la calidad de los articulos vinculados al análisis con la guía

Page 9: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

9

STROBE. Resultados: Se hallaron 83 artículos, se excluyendo 65 de los cuales no

cumplían criterios de inclusión: año de publicación, tratamiento farmacológico o no

farmacológico, escalas de medición del dolor, tipo de estudio, tipo de cáncer, logrando

un total de 18 artículos que cumplieron los requisitos expuestos. Resultados: según las

bases de datos que se investigaron las escalas que se aplican con mayor frecuencia

para medir la intensidad del dolor son, escala análoga visual (EVA), escala verbal

numérica (EVN), conociendo que las barreras que limitan al personal de enfermería para

brindar los cuidados fueron: sobrecarga laboral, falta de capacitaciones y el poco

reconocimiento al personal que estudia. Conclusión: El personal de Enfermeria que

atiende pacientes oncológicos utiliza frecuentemente las escalas EVA y EVN para

determinar el dolor, y existen limitantes como sobrecarga laboral y consideran que es

conveniente capacitar al respecto de la temática de manejo del dolor.

Page 10: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

10

Abstract

Title

Integrative Literature Review of the knowledge and practices of the nursing staff for the

control of pain in cancer patients in the period of the year 2020 – 2021

Authors

Cárdenas Luna Anyi Karina, Garrido Gamboa Luisa Fernanda and Restrepo Niebles

Enmanuel.

Key Words

Pain management, Cancer pain

Description

Introduction: Pain is a multidimensional and subjective phenomenon, expressing it is the

most valid way to reduce this symptom if the person is able to communicate. Currently

there are various factors that trigger the suffering of this symptom, such as cancer that

has generated an impact on the community in general due to the negative effects it

causes in people due to its high mortality rate. Objective: To describe the knowledge

and practices of the Nursing staff for pain control in cancer patients. Methodology

Integrative review of literature from the last 6 years, with the strategy "cancer patient"

AND "cancer pain management" AND ("drug treatment" OR "non-drug treatment") AND

"cancer pain control", in academic Google, Science-Direct, EBSCO, Scielo, Scopus, an

evaluation of the quality of the articles linked to the analysis was carried out with the

Page 11: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

11

STROBE guide. Results: 83 articles were found, excluding 65 of which did not meet the

inclusion criteria: year of publication, pharmacological or non-pharmacological

treatment, pain measurement scales, type of study, type of cancer, achieving a total of

18 articles that they met the requirements set forth. Results: according to the databases

that were investigated, the scales that are most frequently applied to measure pain

intensity are, visual analog scale (VAS), numerical verbal scale (VNS), knowing that the

barriers that limit the nursing staff to provide care were: work overload, lack of training

and little recognition of the staff who study. Conclusion: Nursing staff who care for

cancer patients frequently use the VAS and EVN scales to determine pain, and there

are limitations such as work overload and they consider it convenient to train on the

subject of pain management

Page 12: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

12

1. Introducción

El dolor es un fenómeno multidimensional y subjetivo, expresarlo es la manera más

válida para disminuir este síntoma si la persona es capaz de comunicarse. La

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) lo define como “una

experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión presente o

potencial de los tejidos 1 .El dolor puede ser clasificado en diferentes tipos como dolor

nociceptivo, que se caracteriza por un daño real o potencial del tejido no neuronal

generando la activación de los nociceptores del sistema nervioso central, y el dolor

neuropático, se describe como causante de la enfermedad o lesión del sistema

nervioso somato sensorial que se confirma por medio de pruebas diagnósticas. 2

Es importante diferenciar entre el concepto y duración del dolor agudo y el dolor

crónico, el dolor agudo se define como un síntoma desagradable interviniendo en

factores cognitivos y sensoriales que se da como respuesta posterior a un trauma

tisular siendo su duración menor a tres meses; el dolor crónico es aquel que persiste a

la causa original y tiene más de 3 meses de duración. La razón por la que es

importante distinguirlos, es la divergencia/disparidad que existe entre la fisiopatología

del dolor agudo y crónico, entonces, si se quiere tratar un dolor crónico como un dolor

agudo estamos condenados al fracaso. 3

En la actualidad existen diversos factores que desencadenan el padecimiento de este

síntoma, como lo es el cáncer que ha generado un impacto en la comunidad en general

debido a los efectos negativos que causa en las personas por su alta tasa de

mortalidad, a pesar de las múltiples investigaciones y avances, el cáncer es unas de las

Page 13: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

13

principales causas de muerte en el mundo, tanto en países desarrollados como en

países subdesarrollados, siendo los más frecuentes: el cáncer de pulmón, hígado,

estómago, colon y mama. A nivel mundial 32 millones de personas padecen cáncer, en

el 2012 causó la muerte de más de 8.2 millones de personas y se prevé que las

incidencias de los casos por cáncer aumenten de 14 a 22 millones en las siguientes

décadas. En Colombia, 138 mil colombianos están diagnosticados con cáncer, cuya

enfermedad cobra la vida de 33.100 personas. En los hombres hay 16.400

diagnosticados, afectados principalmente con cáncer de estómago, pulmón, próstata,

colon-recto y leucemias. En cambio, en las mujeres hay una cifra un poco más elevada

16.800 que padece afectando principalmente cuello uterino, estómago, mama, pulmón,

colon y recto. 4

Por consiguiente, es importante destacar que durante la evolución y tratamiento de las

enfermedades oncológicas, el dolor es un síntoma casi persistente que acompaña a los

pacientes con este tipo de afecciones, siendo reconocido como un tema de cuidado en

la atención del paciente; la mayoría de ellos experimentan al menos dolor moderado a

lo largo de la enfermedad, y se considera como uno de los síntomas que más temen

estas personas y que altera de forma vehemente su calidad de vida debido a su

manifestación prolongada.

De esta manera, durante las intervenciones del cuidado de enfermería se debe lograr

una adecuada valoración del dolor, que resulte eficaz durante la atención al paciente y

ayude a sobrellevar este síntoma durante el desarrollo y tratamiento de su enfermedad,

para ello se debe realizar una adecuada valoración del dolor que identifique con mayor

Page 14: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

14

precisión su localización, frecuencia e intensidad, que permita diseñar un plan de

cuidados por medio del proceso de atención de enfermería, no limitándose solamente

en las medidas farmacológicas sino en los componentes físicos y no físicos que afectan

la calidad de vida del usuario. Sabiendo que el primer síntoma que presentan estos

pacientes es el temor y la ansiedad, tratándose de una enfermedad completamente

letal, por esto lo relacionan con un dolor inevitable e irrevocable, generando angustia y

sufrimiento tanto en el paciente como en su entorno social, familiar y económico. El

dolor puede llegar a modificar y alterar su actividad física, el sueño, y la manera de ver

la vida, afectando el estado emocional, psicológico del paciente que conlleva al

desarrollo de depresión y posteriormente resignación, dichos factores en muchos casos

genera un aumento del dolor. 1,5

A pesar de los adelantos de la medicina, el dolor es un síntoma común en el paciente

oncológico, y cambian de acuerdo a la clase de tumor y el estadio que en se encuentre,

además de la causa, tipo e intensidad del dolor. Antes de empezar con cualquier

tratamiento, se debe brindar un apoyo multidisciplinario por parte del personal de salud,

principalmente de enfermería para brindar un cuidado holístico al paciente, ya que se

valora y documenta los resultados y efectos colaterales. 5

Enfermería cumple un rol importante en la detección precoz y en el control del dolor; la

detección es fundamental para el manejo de este síntoma por lo tanto es importante

una valoración donde se vea directa o indirectamente involucrados otros profesionales

de la salud, siendo enfermería los pioneros en el cuidado, acompañamiento y apoyo de

los pacientes. Esta relación los coloca en una posición única para detectar este

Page 15: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

15

síntoma, y si la detección es positiva se continúa con una valoración exhaustiva de la

experiencia del dolor de la persona, su entorno y su familia. 1

El personal de enfermería cumple un papel importante en el control del dolor

basándose en conocimientos previos sobre las medidas para mitigar este síntoma,

adoptando buenas prácticas en la valoración y su manejo. Los profesionales en

Enfermería trabajan en diversas áreas, entre ellas se encuentran las hospitalarias y

comunitarias, es por ello, que una de las prioridades del personal de enfermería es la

intervención para el manejo de los pacientes que manifiestan dolor, involucrándose no

solo con el paciente si no con todo su entorno (social, familiar, cultural) asociando

tiempo, energía y sentimientos. 6

Page 16: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

16

2. Planteamiento del Problema y Justificación

La valoración y el control del dolor es un proceso que sirve para planificar

intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, que ayudan a los pacientes a la

reducción de los síntomas desagradables como lo es el dolor en el paciente oncológico,

para ello, es crucial realizar una valoración exhaustiva antes, durante y después,

siendo importante reconocer su intensidad, frecuencia y duración, aplicando las escalas

existentes para medirlo, las más comunes son: La escala visual analógica (EVA) cuya

función es medir la intensidad del dolor por medio de números siendo 0 sin dolor y 10

máximo dolor; la escala análoga visual (EVN) permite medir la intensidad del dolor que

describe el paciente por medio de caras, esta consta de una línea recta en la que el

extremo izquierdo es ausencia o menor intensidad y el extremo derecho significa mayor

intensidad. Para obtener un puntaje debemos indicarle al paciente que marque un

punto en la escala según considere la intensidad que está presentando. También se

pueden encontrar otras escalas para medirlo como lo es la Escala descriptiva simple

(VRS), Escala Pictórica, Escala de caras de dolor (EFD) que ayudan a valorarlo y así

iniciar un tratamiento ya sea farmacológico o no farmacológico que ayude a la

reducción de los síntomas. 7

Es por ello, que la educación ha acompañado al ser humano desde su origen, con el

propósito de brindar conocimiento y mecanismos para el manejo de este tipo de

síntomas, la cual aún se sigue considerando como una acción continua que permanece

en el transcurso de toda la vida de los profesionales, siendo de gran importancia para

el desarrollo laboral y la prestación de cuidados seguros y de calidad que permitan

Page 17: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

17

realizar sus labores de manera lógica y responsable basadas en conocimientos previos

con evidencia científica que puedan proporcionar un soporte sólido en el desarrollo de

los cuidados que se brinden y en el transcurso de su práctica profesional. De este

modo, la enfermería compone la socialización de conocimientos, principios, valores y

técnicas en un campo complejo como lo es el cuidado de la salud. 8, 9

Por consiguiente, enfermería simboliza una gran labor en la gestión del cuidado, que

representa en gran parte el desarrollo de métodos que pueden ayudar al apoyo del

proceso de la enfermedad y sus síntomas, gracias a la mayor parte del tiempo que

pasan con los pacientes, esto permite que los profesionales en enfermería tengan

mayor cercanía y conocimiento de la evolución que estos puedan presentar, basándose

en la importancia de una atención de salud segura y calidad asistencial que se brinda

por parte de esta profesión, con el fin de reducir eventos adversos. Las intervenciones

para un cuidado integral y holístico es lo que representa enfermería, pero debido a la

gran carga laboral que se tiene por el elevado número de pacientes, se asocia a un

aumento de mortalidad de un 7% viéndose reflejado en las diferentes necesidades que

presentan, y los cuidados que se brindan a diversos pacientes con distintas patologías

10 .Esto se asocia directamente con el control del dolor por parte del profesional de

enfermería, lo cual limita brindar un cuidado integral a las necesidades que presentan

los pacientes a su cargo.

Otro aspecto es que, debido a la constante presión laboral, los profesionales en

enfermería se enfrentan a una variedad de sentimientos frustrantes (sufrimiento,

impotencia y angustia) además, la falta de personal es uno de los factores que influyen

Page 18: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

18

en que se vean afectados sus turnos y no logren abarcar los requerimientos de los

pacientes y de las instituciones prestadoras del servicio de salud, afectando la

consistencia y la calidad de atención de los cuidados de enfermería. Es por ello que,

para evaluar el rendimiento de las instituciones de salud, desde el punto de vista de

calidad y seguridad, se han propuesto diversas metodologías. La OMS, ha clasificado

estos métodos de medición en: auditorías externas, estudios de experiencia de

consumo, evaluaciones llevadas a cabo por terceros, vigilancia epidemiológica, índices

estadísticos y evaluaciones internas

Teniendo en cuenta como uno de los mecanismos de educación continua, las

capacitaciones que son una herramienta importante como proceso activo y permanente

dentro de una institución y servicio que tiene como objetivo proveer conocimiento,

conservarlo, renovarlo, actualizarlo y reforzarlo para así aumentar las destrezas y las

actitudes que le permitan enfrentar y resolver, o en su caso, mejorar los problemas a fin

de preservar y mejorar la capacidad del personal de salud, con el objetivo de poder

enfrentar los cambios tecnológicos e innovadores de una manera productiva y

competente, con el fin de lograr un control adecuado de los síntomas desagradables

como el dolor, particularmente en el paciente oncológico. 8

En este contexto, la capacitación significa uno de los recursos más importantes con el

que las instituciones cuentan. En el caso de la salud, su formación y la actualización

de sus conocimientos, se debe realizar mediante sistemas dinámicos de aprendizaje,

que le permitan adoptar una actitud de seguridad y capacidad para detectar errores y

prevenir eventos adversos. 8 La falta de conocimiento sobre cómo realizar un

Page 19: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

19

procedimiento y brindar un cuidado integral, genera confusión en los enfermeros por lo

que se ve afectado el desarrollo de las actividades del personal por eso es necesario

generar conocimientos a partir de la lectura, generando espacios de revisión de

literatura, actualización permanente de documentos basados en evidencia científica,

publicaciones de revistas y así lograr las intervenciones que realiza enfermería.

A medida que se afronta la innovación y los cambios tecnológicos de una manera

adecuada, competente y benéfica principalmente para los aspectos científicos, también

es primordial el desarrollo del personal, específicamente del que involucra la búsqueda

del incremento de conocimientos y habilidades en las áreas específicas. Por lo tanto,

todo personal de salud, en el ejercicio de su profesión, está implícitamente

comprometido a la capacitación continua, no viéndose como un costo efectivo, si no

como medio que contribuya al mejoramiento de la calidad y responsabilidad que

adquiere el personal de enfermería, ejercicio que se realiza principalmente a través de

la búsqueda y análisis de la literatura científica que sea confiable y verídica, las

intervenciones basadas en la evidencia que permitan mejorar la atención y cuidado de

los pacientes, sobrepasando las expectativas que tiene cada institución de salud en

suplir las necesidades, en este caso respecto al control del dolor y garantizando una

estadía bajo un ambiente seguro y tranquilo.8,11

Otras de las herramientas para la adquisición de conocimiento son los cursos, talleres y

el ejercicio investigativo científico que resulta ser una de las mejores elecciones de

combinación de la teoría con la práctica clínica que busca incrementar los

conocimientos y la calidad del cuidado en las intervenciones de enfermería. 8 Es por

Page 20: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

20

ello que este proyecto de investigación quiere generar la recopilación de los diferentes

artículos más recientes sobre guías, manejos y las posibles causas que impiden que el

personal de enfermería maneje adecuadamente el dolor.

En la actualidad se presentan múltiples retos estratégicos que llevan a la organización

de la gestión del personal de la salud. Este enfoque se basa en la motivación que se

les brinda a los trabajadores en el área hospitalaria y que puedan influir en la calidad

del servicio para el desarrollo de sus actividades, implementando recursos humanos,

materiales, económicos, que reconozcan la labor que brindan, logrando una motivación

y un desarrollo constante de conocimientos innovadores.12

En el ámbito laboral la satisfacción del servicio se caracteriza por fomentar un ambiente

positivo, generando compromiso y responsabilidad, por medio de un pensamiento

crítico basado en evidencia científica, y así poder alcanzar una planificación especial

con el fin de lograr competencias propuestas y un objetivo en común que es el cuidado

de los pacientes. El trabajar en equipo y el recibir remuneraciones, ayudan a alcanzar

las expectativas generadas al realizar tareas específicas en el lugar de trabajo y ser

técnicamente hábil en los cuidados.12

Por esto se hace necesario el continuo crecimiento del conocimiento desarrollado por la

investigación y las demandas actuales de la práctica basada en la evidencia esto

genera la necesidad de recolectar, analizar y sintetizar el conocimiento de las

investigaciones realizadas previamente por medio de revisiones sistemáticas, guías

enfocadas al control del dolor, para ello es importante implementar la evidencia

científica en la toma de decisiones para el manejo de los pacientes. Los profesionales

Page 21: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

21

de la salud, incluyendo el personal de enfermería deben permanecer informados

constantemente y debe actualizar sus conocimientos en fuentes de información

científica disponible. Se requiere una integración minuciosa en la revisión sistemática

que tenga relación al estado e historia clínica del paciente y así responder dichas

necesidades que afecten su estado de salud, cuyo objetivo sea importante en la toma

de decisiones del personal de salud respecto al manejo de síntomas desagradables.

Page 22: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

22

3. Pregunta de Investigación

¿Cuál es la importancia de los conocimientos y las prácticas adecuadas para el control

del dolor oncológico por parte del personal de enfermería?

Page 23: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

23

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Describir los conocimientos y prácticas del personal de enfermería para el control del

dolor en pacientes oncológicos en el periodo del año 2020 – 2021.

4.2 Objetivos Específicos

Categorización de la literatura científica por medio de revisión sistemática

en bases de datos Google académico, ScienceDirect, EBSCO, Scielo, Scopus

Identificar los instrumentos y escalas utilizadas por el personal de

enfermería para el control del dolor oncológico.

Identificar los conocimientos del personal de enfermería en el manejo

farmacológico y no farmacológico que ayuden a controlar el dolor oncológico.

Identificar las barreras y facilitadores de las prácticas del personal de

enfermería para el control del dolor oncológico.

Page 24: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

24

5 Marco teórico

5.1 Marco Referencial

Se presentan estudios a nivel internacional y nacional, ver tabla 1 y 2

Tabla 1.

Referencia Internacionales

Autor País, Año Título Metodología Resultados Relevantes

García J México

2017

Manejo básico del dolor

agudo y crónico

Revisión sistemática Se ha evidenciado en el personal de salud

desconocimiento del control del dolor lo cual

conlleva a no tener claridad en el manejo y

tratamiento del dolor. Cabe recordar que

existen varias formas de manejar el dolor

como lo son el tratamiento no farmacológico

y farmacológico, donde las actividades

deben ir de la mano para así aliviar el dolor

en los pacientes.3

Ortega R México

2018

Intervención educativa para

el manejo del dolor en

personal de enfermería

Pre-experimental Es importante evaluar al personal de

enfermería antes y después de una charla

educativa para identificar las falencias que

están cometiendo en el ámbito laboral, en

los resultados se evidencio que dar

educación al personal de enfermería

fortalece e incrementa los conocimientos

para manejar el dolor.13

Page 25: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

25

Tabla 1 (Continuación)

Autor País, Año Título Metodología Resultados Relevantes

Aguilar J España

2018

Evolución del tratamiento

del dolor en la última

década (2008-2018)

Revisión sistemática Es importante conocer las distintas

modalidades de tratamiento enfocadas para el

control del dolor. Donde se debe recalcar que

existe variedad de terapias ya sean

farmacológicas o no farmacológicas para el

control del dolor según el tipo, si es aguda o

crónica la terapia será distinta. Formar y

educar al personal de salud ayuda a que el

manejo sea eficiente.14

Contreras S,

Sanhueza O

Chile

2016

Los pacientes del programa

alivio del dolor y cuidados

paliativos: razones y

significados para

enfermeras/os

Estudio Descriptivo En este estudio el personal de enfermería

reconoce que la formación que obtuvieron en

la universidad no es suficiente y por esta razón

necesitan reforzar conocimientos; a diario los

pacientes enfrentan complicaciones y les

cuesta enfrentarse solos; la paz y la

tranquilidad permiten la serenidad para

enfrentar la sobrecarga emocional, espiritual y

física. El rol de enfermería es importante en el

ámbito intrahospitalario porque brinda un

cuidado holístico para manejar el paciente, los

síntomas desagradables que resultan de su

enfermedad y su entorno que lo rodea.15

Page 26: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

26

Tabla 1 (Continuación)

Autor País, Año Título Metodología Resultados Relevantes

Moreno B,

Muñoz M,

Cuellar J,

Domancic S,

Villanueva J

Chile

2018

Revisiones Sistemáticas:

definición y nociones

básicas

Revisión sistemática La revisión sistemática agiliza la búsqueda de

los múltiples artículos que responden una

misma pregunta. Y contienen la mejor evidencia

que disminuye el máximo riesgo de sesgo, que

sirven para la toma de decisiones por parte del

personal de salud que está investigando,

basada en la evidencia científica.16

Carrasco C,

Candia R,

León L, Urita

O, Candia K

México

2016

La vibración como terapia

preventiva y tratamiento del

dolor muscular tardío. Una

revisión sistemática

Revisión sistemática En el estudio se pudo concluir que la terapia de

vibración es buena y efectiva para el control del

dolor muscular tardío, pero hizo falta saber la

duración y la frecuencia de la terapia para tener

un alivio óptimo.17

Contreras S.,

Sahueza

Alvarado O

Chile

2018

Los pacientes del programa

alivio del dolor y cuidado

paliativo: razones y

significado para enfermería

Estudio exploratorio con

abordaje cualitativo

Se logra resaltar la responsabilidad, la

importancia de los conocimientos, la dedicación

a la vocación y el gran esfuerzo en el

cumplimiento de sus actividades diarias.

Dándose a notar un desgaste en el personal de

salud, el poco reconocimiento, la necesidad de

obtener una mayor capacitación para lograr un

área compleja, evidenciándose el

enfrentamiento de pacientes con

complicaciones graves.18

Nota: En el marco referencial se hizo una búsqueda de artículos internacionales donde se tuvo en cuenta autor año, revista, seleccionando artículos que

estuvieran acorde a la investigación. Adaptado de. García 2017, Ortega 2018, Aguilar 2018, Contreras et al 2016, Moreno eta al 2018, Carraco et al 2016 y

Contreras et al 2018

Page 27: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

27

Tabla 2.

Referencias Nacionales

Autor País Título Metodología Resultados Relevantes

Chávez W. Colombia

2016

Factores que intervienen en

el manejo del dolor

oncológico: un reto para el

profesional de enfermería

Revisión Sistemática Son múltiples los factores que intervienen en

el control del dolor por parte de los

profesionales de enfermería tales como la

poca credibilidad que el profesional de

enfermería tiene, para aceptar como cierta la

intensidad, frecuencia y duración del dolor

que el paciente refiere, así como la

inadecuada valoración y evaluación de la

intensidad del dolor.19

Jaimes J Colombia

2019

Efectividad del bloqueo

neurolítico simpático

abdominal en una serie de

casos descriptiva en

pacientes con dolor

oncológico

Estudio Descriptivo En este esta investigación se evidencio el

logro tras aliviar el dolor en un 79.4% en los

34 pacientes que se escogieron para el

estudio, pero transcurridos 3 meses

regresaron los dolores y no mejoró de forma

prolongada el estilo de vida de estos

pacientes oncológicos.20

Page 28: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

28

Tabla 2 (Continuación)

Autor País, Año Título Metodología Resultados Relevantes

Leon M, Santa

J, Martinez S,

Ibata L

Colombia

2018

Recomendaciones basadas

en evidencia para el manejo

del dolor oncológico

(revisión de la literatura)

Revisión Sistemática Se buscaron aspectos relevantes sobre el dolor

como es el manejo, la clasificación, tratamiento

farmacológico y no farmacológico y las metas

para el personal de enfermería. Donde se

recalca que los pacientes que tienen un dolor

leve según la escala EVA (1-3) sean tratados

con medicamentos opioides o AINES y para

pacientes con dolor crónico con un puntaje >4

según la escala EVA, se recomiendan opioides

de acción corta.21

Acevedo J,

Sardi J,

Gempeler A

Colombia

2016

Revisión sistemática de la

literatura y evaluación

metodológica de guías de

manejo invasivo de dolor

lumbar.

Revisión Sistemática El significado de salud se manifiesta en la

capacidad de poder realizar actividades de

forma normal; así, la salud se concibe como un

medio útil para obtener un beneficio, ya sea

material, moral o físico. Los vínculos familiares

son importantes, incluso los comparan con la

salud; también, identifican la salud con la

ausencia de dolor.22

Page 29: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

29

Tabla 2 (Continuación)

Autor País, Año Título Metodología Resultados Relevantes

Buitrago C.

Colombia

2019

Caracterización del dolor en

las pacientes con cáncer de

mama que asisten a la

unidad de oncología del

Hospital San José.

Estudio de tipo

observacional descriptivo

de corte transversal de

pacientes del servicio de

oncología, Bogotá

(Colombia)

Se recolectaron datos 93 pacientes oncológicos

de las cuales 53 presentaban dolor (56,9 %), de

las cuales el 52,8 % presentaba dolor crónico y

el 47,2 dolor agudo ; el 82,9 % notifico que su

dolor empezó durante el tratamiento o una vez

había terminado cuyo tratamiento oncológico, y

un 16,9 % ya presentaba dolor antes de iniciar

el tratamiento oncológico.23

Antolinez A

Colombia

2018

Consumo de opioides en

pacientes hospitalizados en

un centro oncológico

Estudio de tipo

observacional descriptivo

de corte transversal de

pacientes considerados

en el servicio de oncología

de un hospital de cuarto

nivel en Bogotá

(Colombia)

Se recolectaron datos de 93 pacientes, de los

cuales 56,9% tenían dolor, la tasa de dolor

crónico fue superior al 52,8%; El 54 ,7%

clasificó su dolor como nociceptivo y el 45,2%

como neuropático con un 49,0% de dolor

severo. El 52,8% del dolor se trató con

acetaminofén y el 22,6% no.24

Nota: En el marco referencial se hizo una búsqueda de artículos nacionales donde se tuvo en cuenta autor año, revista, seleccionando artículos que estuvieran

acorde a la investigación. Adaptado de: Chávez 2016, Jaimes 2019, León et al 2018, Acevedo et al 2016, Buitrago 2019 y Antolínez 2018.

Page 30: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

30

5.2 Marco Conceptual

● Cuidados de enfermería: Son una meta paradigma que tiene como

propósito ser el centro de interés de la disciplina de enfermería, la cual indica que se

practica para la enfermera y que orienta su juicio clínico y toma de decisiones

profesionales. "El objetivo de esta premisa es cuidar de las personas (individuos,

familias, grupos, comunidades) que interactúan constantemente con el medio

ambiente”. 25

● Control del dolor: Grado de conocimiento transmitido sobre las causas, los

síntomas y el tratamiento del dolor.26

● Conocimientos: Incorporar el consentimiento informado en las actividades

y procedimientos invasivos que se realizan a través de la enfermería, desde la

perspectiva de la enfermería, desde la colocación del catéter hasta la implementación

de procedimientos directos de enfermería (como vendajes, insumos), tiene un

significado ético. Medicamentos especiales y otras acciones que merecen un

conocimiento completo de los procesos graduales y permanentes. 27

● Dolor oncológico: Síntoma desagradable (dolor) que presentan los

pacientes con cáncer debido a la evolución y tratamiento de la enfermedad.28

● Intervención de enfermería: Conjunto de actividades que realiza el

personal de enfermería junto con sus conocimientos y juicio clínico para favorecer el

bienestar del paciente. 29

Page 31: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

31

● Salud: La salud no es solo la ausencia de la enfermedad si no el equilibrio

físico, psíquico, espiritual, social y de felicidad que el ser humano tiene consigo mismo

en el cuerpo que habita.30

● Personal de enfermería: El personal de enfermería es el equipo de trabajo

que cuida, protege y está en la recuperación de las personas gracias a su preparación

para atender a los enfermos. 31

● Cuidado: Parte fundamental del personal de salud, donde este cumple

funciones de apoyo en la recuperación del paciente.32

5.3 Marco Legal

El Plan Decenal en el control del cáncer emerge una coyuntura particular del Sistema

de Salud en Colombia. Siendo una parte del Instituto Nacional de Cancerología que

desarrolló y publicó en los últimos años diversos modelos conceptuales que buscan

orientar y organizar el que hacer y las actividades para el control de esta enfermedad

en el país.33 Se plantearon estrategias con el objetivo de llegar a tener un modelo para

el manejo y control del cáncer, para ello se establecieron metas y acciones en los

distintos niveles, que están alineadas con el Plan de Desarrollo Nacional y se articulan

con el Plan Decenal de Salud Pública para el período 2012-2021. 33

Un derecho fundamental del ser humano es tener acceso a los servicios de salud y en

espacial a la vida. La Ley Estatutaria 1751 de 2015 la cual tiene como objetivo regular y

establecer mecanismos de protección que logren ayudar a tener un servicio completo e

integral. Los Artículos 2, 5 y 6 Comprenden el acceso a los servicios de salud de

manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la

Page 32: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

32

promoción de la salud, siendo el estado responsable del respeto la protección y la

garantía del derecho fundamental a la salud incluyendo elementos esenciales

interrelacionados como la disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad, calidad

profesional, equidad, prevalencia de derechos, libre elección interpretándose de manera

armónica sin privilegiar alguno de ellos sobre los demás” 33

“El Ministerio Nacional de Salud de Colombia determina mediante la Ley 1384 de 2010

Sandra Ceballos los Artículos 1, 5 y 6. Por los cuales busca establecer las acciones

para el control integral del cáncer en la población colombiana, de manera que se

reduzca la mortalidad y la morbilidad por cáncer adulto, así como mejorar la calidad de

vida de los pacientes oncológicos, a través de la garantía por parte del Estado y de los

actores que intervienen en el Sistema General de Seguridad Social en Salud vigente,

de la prestación de todos los servicios que se requieran para su prevención, detección

temprana, tratamiento integral, rehabilitación. 33

Ley 1733 del 8 septiembre de 2014 Consuelo Devis Saavedra busca que Las personas

con enfermedades en fase terminal, crónicas, degenerativas e irreversibles, necesitan

una atención de cuidado paliativo que logren mejorar la calidad de vida de los pacientes

y el entorno que los rodea”. 34

Ley 1384 de 2010. Ley Sandra Ceballos. Por la cual se adopta el Plan Decenal para el

Control del Cáncer en Colombia 2012 -2021, en donde se trazan unas metas y acciones

para el mejoramiento de la calidad de vida de pacientes y sobrevivientes con cáncer la

cual plantea que es importante organizar y garantizar la oferta de intervenciones de

cuidado paliativo, garantizar en el territorio nacional la disponibilidad de medicamentos

Page 33: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

33

opioides, contar con servicios de apoyo social y consejería a pacientes con cáncer y

sus cuidadores e implementar estrategias e investigaciones que aseguren la calidad en

las intervenciones de cuidado paliativo para pacientes con cáncer y cuidadores.

Page 34: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

34

6 Metodología

6.1 Tipo de Estudio

Revisión integrativa de literatura donde se buscarán artículos publicados en los últimos

6 años que contengan información sobre el control del dolor en pacientes oncológicos.

El procedimiento empleado en la revisión consistió en: 1) búsqueda y selección de las

publicaciones, 2) elaboración de ficha bibliográfica de cada pieza, 3) diseño de una

base de datos y una matriz de análisis que incluyó autor [es], título, revista, año de

publicación, país donde se realizó el estudio, idioma, tipo de estudio, base de datos

donde se realizó la búsqueda, tipo de cáncer, escalas empleadas y tipo de tratamiento;

4) identificación y análisis de hallazgos; 5) análisis de confianza, relevancia y resultados

de los artículos a través de los instrumentos de valoración crítica método PICO Y

PRISMA y 6) categorización de los resultados obtenidos.

6.2 Población y Muestra

Artículos publicados con temática sobre el manejo y control del dolor en pacientes

oncológicos y las prácticas del personal de enfermería para una valoración, tratamiento

y cuidado de este síntoma.

6.3 Criterios de Inclusión

● Artículos publicados desde el 2015 al 2021.

● Artículos de estudios (Estudio transversal, estudio de Cohorte, estudio

casos y controles estudio descriptivo, estudio observacional, estudios experimentales).

● Artículos en idiomas inglés, español y portugués.

● Artículos Open Access.

Page 35: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

35

6.4 Criterios de Exclusión

● Artículos que no cumplan mínimo con 3 variables mencionadas en la tabla

de operacionalización.

● Artículos que no reúnan criterios de calidad considerables, evaluados con

la guía PRISMA.

● Revisiones sistemáticas

● Artículos que no apliquen la estrategia PICO.

6.5 Muestreo

Resultados de bases de datos como: Google académico, ScienceDirect, EBSCO,

Scielo, Scopus

6.6 Procesamiento y Recolección de la Información

Se usará una combinación de términos de la siguiente manera: (“dolor oncológico”),

(“control del dolor oncológico” AND “cuidados”), (“enfermería” AND “tratamiento

oncológico”), (“atención de enfermería”), (“Enfermería” OR “Dolor”).

Para la realización de la búsqueda se tiene en cuenta la estrategia PICO donde P es

paciente, I intervención, C comparación y O son los resultados, para la recolección de la

información se tuvieron en cuenta artículos que incluyeran pacientes con todo tipo de

cáncer, control y manejo por parte del personal de enfermería tratamiento al que

estaban sometidos y los resultados con respecto a la reducción de sus síntomas.

Page 36: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

36

Tabla 3.

Estrategia PICO

P Pacientes con cáncer.

I Control del dolor oncológico.

C Efectividad del tratamiento farmacológico y/o no farmacológico.

O Control del dolor oncológico.

Nota: La estrategia PICO orienta la búsqueda bibliográfica al profesional del área clínica y de investigación

para localizar de modo cuidadoso y rápido la mejor información

Page 37: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

37

7 Consideraciones Éticas

Esta investigación fue realizada bajo la resolución 8430 de 1993 establecida por el

ministerio de salud de Colombia la cual establece normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud; Este estudio es una revisión sistemática

la cual se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los Conocimientos y Prácticas del

Personal de Enfermería para el Control del Dolor en Personas Oncológicas siempre

respetando los derechos de autor, no se realizaron intervenciones, ni involucra la toma

de muestras biológicas, por lo cual se considera que es un tipo de investigación sin

riesgo según la resolución, y por tal razón se considera que la información extraída se

utilizó con fines educativos. De esta manera el estudio se realizó bajo la ley 911 del

2004 de enfermería teniendo en cuenta los principios éticos que deben regir una

investigación como son:

Beneficencia: Esta revisión busca fortalecer las prácticas de enfermería para el control

del dolor en personas oncológicas, con lo que será posible identificar los aspectos de

mejora de la atención brindada

No Maleficencia: El estudio no realizará ninguna intervención sobre la salud física de las

personas, por ello no representa ningún riesgo para la salud, siempre reforzando los

conocimientos y prácticas del personal de enfermería sobre el control del dolor

Autonomía: Se relaciona directamente con la capacidad del personal de enfermería

para elegir el tipo de cuidado y control del dolor, respetando siempre la voluntad de las

personas oncológicas

Page 38: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

38

Justicia: Este principio busca mediante las consideraciones éticas la equidad e igualdad

de oportunidades y el principio de diferencia de cada persona, de la cual se derivan

diversas obligaciones, como realizar una adecuada distribución de recursos, proveer a

cada persona un adecuado nivel de atención, y disponer de los recursos indispensables

para garantizar un apropiado control del dolor en el paciente oncológico por parte del

personal de enfermería. 35

Page 39: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

39

8 Resultados

En este estudio se quería investigar sobre los conocimientos y las buenas prácticas

que emplea el personal de enfermería para el control del dolor oncológico,

realizándose una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como Google

académico, ScienceDirect, EBSCO, Scielo, Scopus, donde se seleccionaron 83

artículos, excluyendo 65 de los cuales no cumplían criterios de inclusión: año de

publicación, tratamiento farmacológico o no farmacológico, escalas de medición del

dolor, tipo de estudio, tipo de cáncer, logrando un total de 18 artículos que

cumplieron los requisitos expuestos en el cuadro de operacionalización de las

variables.

En relación con el tipo de estudio, dos de los artículos analizados fueron casos y

controles, tres experimentales, seis descriptivos, tres trasversales, dos ensayos

clínicos y dos estudios observacionales, que según su clasificación de 1 a 15 se

considera Malo; de 16 a 22 Regular; y mayor de 22 la calidad del artículo es Bueno,

logrando evaluar la calidad de cada estudio por medio de la guía Strobe, con un

total de: 8 artículos buenos, 6 regulares y 4 malos. La figura 1 resume las

principales características de los estudios analizados

Page 40: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

40

Figura 1.

Procesamiento y Análisis de las Variables

Nota: Diagrama de flujo de los resultados de la búsqueda bibliográfica.

Total, de artículos (n=83)

EBSCO: 11

Google Scholar: 25

Scielo: 31

Science Direct: 15

Scopus: 1

Registros eliminados antes de la selección Registros duplicados eliminados (n=8) Registros eliminados incompletos (n=10) Artículo no habla tratamiento farmacológico y no farmacológico utilizado y del tipo de escala utilizada para medir el dolor

Registros examinados (n =65)

Titulo no se relaciona con el Proyecto (n= 4) Año no entra en los criterios (n=4) Revisiones sistemáticas (n=40)

Informes solicitados para su recuperación (n=18)

Evaluación de la calidad de los artículos con los instrumentos de cada tipo de estudio Consideraciones de la calidad de los artículos < 15 Malo= 4 16-22 Regular=6 > 22 Bueno=8 Informes evaluados para

elegibilidad (n=18)

Estudios incluidos (n=14)

Ide

nti

fic

ació

n

An

áli

sis

In

clu

ido

s

Identificación de estudios a través de bases de datos y registros.

Estudios Descriptivos= 5 Casos y controles= 1 Estudio experimental= 2 Estudio Transversal= 2 Estudio ensayos clínicos= 1 Estudios observacionales= 3

Page 41: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

41

Tabla 4 Análisis de la Calidad de Artículos

Sección Aspecto

AUTOR

To

tal

asp

ecto

s

Casos Y Controle

s Experimental Descriptivos Transversales Ensayos

Clínicos Observacional

Dia

z A

Gonzale

s T

Esposito S

Bilv

eny N

Ort

ega M

Cort

iñas M

Navarr

o K

Anto

linez A

Fre

ire S

Palc

hik

V

Sacoto

X

Getia

l S

Gayoso O

Ala

mo

C

Oliv

eira L

Lopez R

Me

ngual J

Ola

y L

Título y resumen Diseño del estudio 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

1 1 1 1 1 1

10

Informativo y equilibrado 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

17

Introducción Contexto-fundamento 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

16

Objetivos 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1

1 1 1 1 1 13

Metodología

Diseño de estudio 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 15

Configuración 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1

1 1 1 1 1 13

Participantes 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 14

Variable 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 1 1 1 12

Fuentes de datos - medición 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1

1 0 1 1 1 1

13

Parcialidad 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 1 1 1 5

Tamaño de muestra 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 16

Variables cuantitativas 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1

0 1 1 1 1 11

Describe métodos 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0

0 1 1 1 1 10

Subgrupos e interacción 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0

1 0 0 0 0 1

8

Datos faltantes 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

0 1 0 1 0 4

Métodos analíticos 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1

0 1 0 0 1 9

Sensibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1

0 1 0 0 0 4

Resultados Participantes etapas 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 16

Page 42: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

42

Tabla 4 (Continuación)

Razones de la no participación etapas 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1

0

0 0 1 1 0

6

Diagrama de flujo 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0

0 1 0 1 0 9

DATOS DESCRIPTIVOS

Características participantes 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0

0 0 1 1 1 1

13

Datos faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 6

DATOS DE RESULTADO

Informe de cada categoría de exposición 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

14

RESULTADOS PRINCIPALES

Proporciona estimaciones no ajustadas 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0

1

0 1 0 0 0

5

Informa límites de categorías 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0

0 0 1 0 0 0

7

Relevancia 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2

Discusión

Resume los resultados 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0

1 1 0 0 0 11

Resultados clave 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 11

Limitaciones 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 7

Interpretación 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 14

Generalizabilidad 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 9

Otra información Financiación 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 10

TOTAL 17 15 22 19 15 22 25 15 24 16 18 19 20 14 26 22 23 21

Calidad del articulo R M B R M B B M B R R R R M B B B R

Nota: La evaluación de la calidad de los artículos se realizó por medio de la guía Strobe donde según los parámetros: 1= cumple con el criterio y 0= no cumple

con el criterio y según la clasificación de 1 a 15 se considera Malo (M); de 16 a 22 Regular (R); y mayor de 22 la calidad del artículo es Bueno (B)

Page 43: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

43

Los estudios incluidos analizaron la efectividad de diferente tipo de tratamiento

farmacológico donde siete de estos artículos analizados mencionaban los

medicamentos más utilizados en el control del dolor oncológico, como los AINES(

Paracetamol, Ibuprofeno, Diclofenaco) Opioides fuertes( Morfina Oxicodona, Fetadona,

Fentanilo, Hidromorfona, Buprenorfina) o Débiles como (Codeína, Tramadol, Petidina)

en la literatura se evidencia que el tratamiento con poca efectividad en el control del

dolor se administran coadyuvantes (pregabalina, gabapentina, amitriptilina, duloxetina)

para potenciar su efectividad y así poder disminuir el dolor, mejorando el confort del

usuario en su enfermedad.

Por otra parte cinco de los artículos incluidos mencionan los tratamientos no

farmacológicos, dependiendo la necesidad que requiere el usuario, aplicando diferente

tipo de intervenciones como (acupuntura, estimulación eléctrica, terapia de masaje,

meditación, fisioterapia, psicoterapia y terapia de relajación), al mismo tiempo en ocho

de los artículos analizaron los métodos de medición del dolor por parte del personal de

enfermería como: Escala Análoga Visual (EVA), Escala Verbal Numérica (EVN)

Page 44: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

44

9 Discusión

El autor Freire S 2021, menciona que el personal de enfermería tiene un buen

conocimiento y habilidad aceptable para la atención de pacientes con dolor oncológico

durante su hospitalización destacando que las intervenciones farmacológicas (AINES,

opiáceos y coadyuvantes) y la capacitación del personal sanitario y de los usuarios

disminuye el temor del uso y efectos secundarios que generan los opiáceos, resaltando

que durante las etapas de valoración se debe tener en cuenta los datos subjetivos que

refieran los usuarios para así identificar en qué nivel del dolor se encuentra, teniendo en

cuenta que la escala más utilizada para evaluar el dolor es la escala verbal análoga

(EVA) y la escala verbal numérica (EVN). 36

Por el contrario, el autor Gayoso O 2015 señala que los pacientes con Dolor irruptivo

oncológico (DIO) generan un sufrimiento como ansiedad e incapacidad funcional lo cual

se traduce en una mayor dificultad para controlar el dolor del paciente debido a que los

usuarios no sienten que el dolor se maneja de una forma adecuado por el personal de

enfermería aumentando la desconfianza y posteriormente el abandono del tratamiento

prescrito.37

Por otra parte, Oliveira L 2018 resalta que el dolor oncológico se suele describir como

impreciso, hiriente, doloroso, o como una sensación inestable acompañado de

dificultades para dormir, irritabilidad, depresión, sufrimiento, aislamiento, desesperanza

y desamparo resaltando que con un adecuado control del dolor no farmacológico como

la Acupuntura Auricular AA disminuye el consumo de medicamentos lo cual puede

reduce efectos secundarios a la medicación.38

Page 45: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

45

10 Conclusiones

Para el proyecto fue de suma importancia la búsqueda en las bases de

datos analizadas (ScienceDirect, EBSCO, Scielo, SCOPUS) encontrando artículos que

cumplían con los requisitos de alta calidad según la guía STROBE, para la investigación

siendo una herramienta de búsqueda para determinar los conocimientos y las buenas

prácticas que aplica el personal de enfermería para controlar el dolor oncológico.

Los conocimientos y las buenas prácticas por parte del personal de

enfermería como la valoración adecuada del dolor, el uso de escalas aplicadas con

mayor frecuencia para medir intensidad, frecuencia y duración entre ellas Escala

Análoga Visual (EVA), Escala Verbal Numérica (EVN) que ayudan a identificar de

manera oportuna la intensidad y así brindar un manejo adecuado para mejorar el

confort del usuario

El control del dolor farmacológico por parte del profesional de enfermería

en primera instancia es el uso de la medicación analgésica, Antinflamatorios no

esteroideos (AINES), Opioides y coadyuvantes, y el tratamiento no farmacológico.

Se pudo determinar en la búsqueda de los artículos que las barreras más

comunes que presenta el personal de enfermería para brindar los cuidados fueron la

sobre carga laboral, falta de capacitaciones y el poco reconocimiento al personal que

estudia limitando el cuidado de enfermería sobre las necesidades que presente e

paciente.

Page 46: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

46

Referencias Bibliográficas

1 Chávez-Cañas, W. O., Becerra-Cristancho, C. P., & Naranjo-García, A. S.

Factores que intervienen en el manejo del dolor oncológico: un reto para el

profesional de enfermería. (2016) MedUNAB, 19(1), 18-24.

https://doi.org/10.29375/01237047.2211

2 Grinspun P, Moreno T, Valoración y Manejo del Dolor 2016. (3a ed.) Guía de

buenas prácticas clínicas RNAO (Internet) Toronto ON; Registered Nurses"

Association of Ontario. Disponible en https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/2015_-

_BPG_Pain_16_01_2015_-_3rd_Edition.pdf

3 García J, Manejo básico del dolor agudo y crónico, Rev.: Anes. en México –

2017; Vol. 29; Pag: 77 – 85 Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/am/v29s1/2448-8771-am-29-00077.pdf

4 Ministeriodesalud. (2020). Observatorio nacional del cáncer. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/gu

ia-ross-cancer.pdf. Colombia.

5 Hernán Garrido R, Manejo del dolor en cáncer, [Revista Médica Clínica Las

Condes, 2013, Volumen 24, Pages 661-666] https://doi.org/10.1016/S0716-

8640(13)70205-0

6 Següel P, Valenzuela S, Sanhueza A. El Trabajo Del Profesional De Enfermería:

Revisión De La Literatura. Cien. enferm. 2016 Ago.; 21(2): 11-20. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

Page 47: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

47

95532015000200002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532015000200002.

7 Díaz Y, Hernández Y, Hernández L, Cuevas O, Fernández D. Tratamiento del

dolor en el paciente oncológico. 2019. Rev. Medisur. Vol.: 17(4) Disponible en:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4010/2906

8 Cadena Estrada J., Olvera Arreola S., Pérez López M, Balseiro Almari C, Matus

Mi. Evaluación de la capacitación de enfermería [Enferm. Univ. vol.9 no.3 2012 ],

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632012000300003

9 Belmar A, Ma arena G, Chaparro J, Grinspun D, Implementación de buenas

prácticas en enfermería: programa BPSO como herramienta principal, (2018)

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(3) 311-321]

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.009

10 Febre N, Moncada K, Méndez P, Badilla V, Soto P, Ivanovic P, Canales M,

Calidad en Enfermería: su gestión, implementación y medición (2018) Rev.

Médica Clínica Las Condes, Vol. 29, Pages 278-287 Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.008

11 Luengo C., Salazar A. Barreras En La Implementación De Los Hallazgos De La

Investigación Y Sugerencias Para Su Enfrentamiento. Cien. enferm. [Internet].

2017 mayo [citado 2020 Sep. 27]; 23(2): 91-108. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000200091

Page 48: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

48

12 Días C, Teixeira B, Amanda T, Oroski P, Conceição S, Marluci A. Gestión del

equipo de enfermería: factores asociados a la satisfacción en el trabajo. Enferm.

glob. [Internet]. 2017 16(47): 193-239.

http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.249471

13 Ortega R, Pérez M. Intervención educativa para el manejo del dolor en personal

de enfermería. 12.ª ed. Ciudad victoria: Medic y ciencias de la salud;

2018. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

78582018000100029

14 Aguilar J, Evolución del tratamiento del dolor en la última década (2008-2018).

Rev: Med. Balear 2019; Vol (34) (1): Pag: (29-34). Doi:

10.3306/MEDICINABALEAR.34.01.29

15 Contreras S, Sanhueza O. Los Pacientes Del Programa Alivio Del Dolor Y

Cuidados Paliativos: Razones Y Significados Para Enfermeras/Os. Cienc.

enferm. [Internet]. 2016 Abr [citado 2020 Oct 12]; 22(1): 47-63. Doi:

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000100005

16 Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones

Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol.

Rehabil. Oral [Internet]. 2018; 11( 3 ): 184-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-

01072018000300184

17 Carrasco C, Candia R, León L, Urita O, Candia K. La vibración como terapia

preventiva y tratamiento del dolor muscular tardío. Una revisión sistemática. Rev;

Page 49: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

49

Arch Med Deporte 2016;33(3):194-199. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/306977708

18 Contreras Contreras Sonia Eugenia, Sanhueza Alvarado Olivia Inés. Los

Pacientes Del Programa Alivio Del Dolor Y Cuidados Paliativos: Razones Y

Significados Para Enfermeras/Os. Cienc. enferm. [Internet]. 2016 Abr

[citado 2021 Nov 06]; 22(1): 47-63. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532016000100005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532016000100005.

19 Becerra C, Naranjo Angie, Chávez W. Factores que intervienen en el manejo del

dolor oncológico: un reto para el profesional de enfermería. Rev. Med UNAB, Vol:

(19,1), Pag: (18-24). Disponible en:

https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2211/2220

Doi: https://doi.org/10.29375/01237047.2211

20 Jaimes C, Leotau, M, Rangel G, Miranda N, García N, Rangel J. Efectividad del

bloqueo neurolítico simpático abdominal en una serie de casos descriptiva en

pacientes con dolor oncológico. Rev: MedUNAB, 2019 Vol; 22(3), Pag: (330-

340). Doi: https://doi.org/10.29375/01237047.3337

21 León M, Santa J, Martínez S, Ibata L. Recomendaciones basadas en evidencia

para el manejo del dolor oncológico (revisión de la literatura). Rev: Mex. de

anestesiología. 2019, Vol; 42(1), Pag: (45-55). Disponible en:

https://www.medigraphic.com/rma

Page 50: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

50

22 Acevedo J. C., Sardi J. P., Gempeler A. Revisión sistemática de la literatura y

evaluación metodológica de guías de manejo invasivo de dolor lumbar. Rev. Soc.

Esp. Dolor [Internet]. 2016 Oct [citado 2021 Nov 06]; 23(5): 243-255. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

80462016000500006&lng=es.

23 Buitrago C. Caracterización del dolor en las pacientes con cáncer de mama que

asisten a la unidad de oncología del Hospital San José. Rev. Soc. Esp.

Dolor [Internet]. 2019 ago. [citado 2021 Nov 06]; 26(4): 221-226. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

80462019000400005&lng=es. Epub 23-Mar-

2020. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2019.3692/2018.

24 Antolinez A. Consumo de opioides en pacientes hospitalizados en un centro

oncológico, Rev Colomb Cancerol. Internet]. 2017;21(4):194---201 Disponible en

: https://doi.org/10.1016/j.rccan.2017.12.002

25 Zarate Grajales R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Índex Enferm

[Internet]. 2004 [citado 2020 Nov 22]; 13(44-45): 42-46. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962004000100009&lng=es.

26 Nursing Interventions Classification (NIC), control Del dolor. [Internet]2021.

Disponible en: https://www-nnnconsult-com.ezproxy.udes.edu.co/

27 Bautista-Espinel GO, Ardila-Rincón NA, Castellanos-Peñaloza JC, Gene-Parada

Y. Conocimiento e importancia, que los profesionales de enfermería tienen sobre

Page 51: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

51

el consentimiento informado aplicado a los actos de cuidado de enfermería. Rev

Univ. Salud. 2017;19(2):186-196. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.81

28 Morales A, Garduño B, Garza A. Reservorio intratecal en paciente con dolor

oncológico. Reporte de un caso. Anest. Méx. 2016; Vol: 28(3): Pag: 47-52.

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

87712016000300047&lng=es.

29 Rodas molina MA. Intervenciones del profesional de enfermería para la

seguridad del paciente, en los servicios de emergencia [Licenciada]. Cayetano

Heredia; 2019. Disponible en: Intervenciones_RodasMolina_Maria.pdf

(upch.edu.pe)

30 Vargas M, Arana B, García M, Ruelas M, Melguizo E, Ruiz A. Significado de

salud: la vivencia del adulto mayor. Aquichan. 2017; 17(2): 171-182. DOI:

10.5294/aqui.2017.17.2.6

31 De Arco-Canoles OdelC, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de

enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 2018;20(2):171-182.

DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121

32 Rodríguez S, Cárdenas M, Pacheco A, Ramírez M, Ferro N, Alvarado E.

Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Rev. Enferm. Univ. vol.14 no.3

México jul./sep. 2017 Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632017000300191

Page 52: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

52

33 Ministerio de salud,(2016), plan decenal en el control del cáncer, Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/que-es-el-plan-

decenal.aspx#:~:text=El%20Plan%20Decenal%20de%20Salud%20P%C3%BAbli

ca%202012%2D2021%20es%20la,la%20Ley%201438%20de%202011.

34 Ministeriodesalud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021 la

salud en Colombia la construyes tú. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PD

SP.pdf. Colombia

35 Ministerio de salud, Resolucion Numero 8430 DE 1993, Disponible en :

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL

UCION-8430-DE-1993.PDF

36 Manejo del dolor en pacientes oncológicos del hospital SOLCA – Guayaquil.

Ecuador. Publicado: 30 de abril de 2021. Revisado: 10 de octubre de 2021.

Disponible en: http://201.159.223.180/bitstream/3317/16659/1/T-UCSG-PRE-

MED-ENF-670.pdf

37 Olay Gayoso L., Rijo G.J., Rodríguez Sánchez Á., Pozas de Celis R., Ferrer

Albiach C., Conde Moreno A.J. et al. Dolor irruptivo oncológico inducido por

radioterapia: ¿es posible optimizar su tratamiento? Rev. Soc. Esp.

Dolor [Internet]. 2015 Ago [citado 2021 Nov 05]; 22(4): 159-164. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

80462015000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-

80462015000400003

Page 53: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

53

38 Ruela LO, Iunes DH, Nogueira DA, Stefanello J, Gradim CVC. Effectiveness of

auricular acupuncture in the treatment of cancer pain: randomized clinical trial.

Rev Esc Enferm USP. 2018;52:e03402. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1980-

220X2017040503402

39 Lara-Solares A, Ahumada Olea M, Basantes Pinos ALÁ, Bistre Cohén S, Bonilla

Sierra P, Duarte Juárez ER, Símon Escudero OA, Santacruz Escudero JG,

Flores Cantisani JA. Latin-American guidelines for cancer pain management.

Pain Manag. 2017 Jul;7(4):287-298. doi: http://dx.doi.org/10.2217/pmt-2017-0006

40 Silverman JE, Gulati A. An overview of interventional strategies for the

management of oncologic pain. Pain Manag. 2018 Sep;8(5):389-403. doi:

http://dx.doi.org/10.2217/pmt-2018-0022

Page 54: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

54

Anexos

Anexo 1. Operacionalización de las Variables

Variable Definición Clasificación

Valores que asume

Relacionados Con El Artículo

Autor Persona que ha producido una obra científica, literaria o artística.

Nominal No aplica

Título Se define como el menor número de palabras que describen adecuadamente su contenido. Es su "tarjeta de presentación" su "etiqueta".

Nominal No aplica

País Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado.

Nominal 1. Colombia 2. Brasil 3. España 4. Estados Unidos 5. México 6. Otro ¿Cuál?

Año Es una unidad de tiempo comprendido por 365 días, en este periodo se establece la fecha de realización

Razón 2016-2021

Metodología

Consiste en que es el logo que orienta al estudio lógico de los métodos, lo cual implica el análisis de la lógica que los sustenta, la cobertura de su eficacia, la fortaleza de sus planteamientos y la coherencia para producir conocimientos relevantes.

Nominal 1. Revisión sistemática 2. Estudio transversal 3. Estudio de Cohorte 4. Estudio descriptivo 5. Estudio

Observacional 6. Estudios

Experimentales

Bases de datos consultadas

Las bases de datos bibliográficas son una valiosa herramienta para el almacenamiento y procesamiento de la información.

Nominal

1. EBSCO 2. Scopus 3. Science Direct 4. Scielo 5. Google académico

Revista

Publicación periódica que presenta especialmente artículos científicos, escritos por autores diferentes, e información de actualidad sobre investigación y desarrollo

Nomina

1. Internacional 2. Nacional

Page 55: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

55

Variable Definición Clasificación

Valores que asume

Tamaño de la muestra

La estimación del tamaño de muestra antes de iniciar un estudio permite considerar la factibilidad del mismo dependiendo de la disponibilidad de pacientes y del costo.

Nominal 1. 1 a 10 2. 11 a 21 3. 22 a 31 4. 32 a 42

Muestreo

Estudia las relaciones existentes entre la distribución de una variable "y" en una población "z" y las distribuciones de esta variable en la muestra a estudio.

Nominal 1. Muestreo Aleatorio Simple 2. Muestreo Estratificado 3. Muestreo Sistemático 4. Muestreo por Estratos 5. Muestreo por Conglomerados 6. No refiere

Idioma Lengua o Lenguaje que expresan los ciudadanos de una población o nación.

Nominal 1. Español 2. Inglés 3. Portugués

RELACIONADOS CON EL PACIENTE

Tipo de cáncer según el sistema

El cáncer puede empezar en cualquier parte del cuerpo y reciben el nombre y se clasifican dependiendo de distintas características.

Nominal 1. Sistema Nervioso 2. Sistema

Hematopoyético 3. Sistema Locomotor 4. Sistema

Tegumentario 5. Sistema Respiratorio 6. Sistema

Gastrointestinal 7. Sistema

Genitourinario 8. Sistema Reproductor 9. Varios ¿Cuáles?

Escalas utilizadas para medir el dolor

Se usan para determinar la intensidad del dolor. Las escalas le permiten evaluar el dolor subjetivo experimentado por el paciente con dolor en el momento del estudio.

Nominal

1. Escala verbal numérica (EVN)

2. Escala descriptiva simple (VRS)

3. Escala análoga visual (EVA)

4. Escala Pictórica 5. Escala de caras de

dolor (EFD) 6. Otra ¿Cuál?

Page 56: Revisión Integrativa de Literatura de los Conocimientos y

56

Variable Definición Clasificación

Valores que asume

Relacionados Con El Personal De Enfermería

Barreras que impiden el manejo eficaz del dolor

Es un obstáculo que impide o dificulta la realización de las intervenciones de enfermería para manejar o controlar el dolor de un paciente o que puede también afectar una determinada tarea o actividad específica.

Nominal 1. Sobrecarga Laboral 2. Inadecuada

Valoración de la Intensidad del Dolor

3. Desconocimiento de los efectos secundarios de los analgésicos (opioides)

4. No utilización de las escalas para medir el dolor

5. Poca credibilidad del dolor que refiere el paciente

Intervenciones Farmacológicas

son acciones que lleva a cabo el personal de enfermería en la terapia de los pacientes y en la evaluación de los resultados, con el fin de mejorar la terapia del paciente con dolor.

Nominal 1. Analgésicos Opioides

2. AINES 3. Coadyuvantes 4. Ansiolíticos 5. Corticoides 6. Anestésicos locales

Intervenciones no Farmacológicas

El uso de terapias no farmacológicas ayuda a calmar el dolor y a tener un mayor grado de control sobre su dolor.

Nominal 1. Tratamiento tópico 2. Intervenciones psicológicas 3. Métodos de relajación 4. Medidas Físicas 5. Terapias de base energética