revisiÓn del estado del arte sobre la...

78
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA SECUENCIACIÓN DE PROYECTOS CON VARIABILIDAD GINA PAOLA SANTIAGO ESPINOSA DAVID ERNESTO CORONADO RAMIREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA SECUENCIACIÓN DE PROYECTOS

CON VARIABILIDAD

GINA PAOLA SANTIAGO ESPINOSA

DAVID ERNESTO CORONADO RAMIREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C. 2015

Page 2: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA SECUENCIACIÓN DE PROYECTOS

CON VARIABILIDAD

GINA PAOLA SANTIAGO ESPINOSA

DAVID ERNESTO CORONADO RAMIREZ

Director

Msc. FEIZAR JAVIER RUEDA VELASCO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C. 2015

Page 3: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

TABLA DE CONTENIDO

_Toc425248690

1. CAPÍTULO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 5

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................................... 5

1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 6

1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................................. 8

1.3.2. Objetivo específicos ............................................................................................................. 8

1.4. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 9

2. CAPÍTULO: MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 12

2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE SECUENCIACIÓN DE PROYECTOS

CON VARIABILIDAD ........................................................................................................................ 12

2.2. PROBLEMA BASE PARA LA SECUENCIACIÓN DE PROYECTOS CON

RESTRICCIONES DE RECURSOS (RCPSP) .................................................................................. 14

2.2.1. Actividades: ....................................................................................................................... 16

2.2.2. Relaciones de precedencia ................................................................................................ 17

2.2.3. Recursos ............................................................................................................................. 19

2.2.4. Funciones de evaluación ................................................................................................... 21

2.2.5. Supuestos para el RCPSP ................................................................................................. 22

2.2.5.1. Trabajo y duración fija ................................................................................................. 23

2.2.5.2. Indivisibilidad O Integralidad de las actividades ....................................................... 23

2.2.5.3. Respeto por las relaciones de precedencia .................................................................. 23

2.2.6. FORMULACIONES BÁSICAS ...................................................................................... 24

2.3. VARIABILIDAD ...................................................................................................................... 27

3. CAPÍTULO: METODOLOGÍA ...................................................................................................... 40

3.1. ESQUEMA METODOLÓGICO ............................................................................................. 40

Figura 1. Metodología ............................................................................................................................. 40

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS PARA EL

DESARROLLO DE LA REVISIÓN ................................................................................................... 41

3.3. CATEGORÍAS ESTABLECIDAS PARA LA REVISIÓN ................................................... 44

3.3.1. Descripción de las categorías primer grupo ...................................................................... 44

3.3.2. Descripción de categorías segundo grupo ........................................................................... 45

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES .................................................................. 50

Figura 2. Línea de tiempo ....................................................................................................................... 50

Page 4: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

Gráfico 1. Número de publicaciones por país de procedencia del autor ................................................. 52

Figura 3. Mapa referencial de los países y regiones del mundo en dónde se han desarrollado los

diferentes artículos objeto de esta revisión bibliográfica. ....................................................................... 53

Grafico 2. Número de publicaciones por año ......................................................................................... 54

Tabla 1. Ranking Journals ....................................................................................................................... 55

Tabla 2. Clasificación por función objetivo del problema. ..................................................................... 57

Grafico 3. Clasificación variables estocásticas ....................................................................................... 59

Grafico 4. Número de variables consideradas estocásticas al mismo tiempo ........................................ 60

Tabla 3. Clasificación de los artículos en orden descendente por año de publicación. .......................... 61

Tabla 4. Autores de mayor importancia. ................................................................................................. 63

Grafico 5. Técnicas de solución empleadas ............................................................................................ 65

Tabla 5. Clasificación de las técnicas de solución .................................................................................. 66

4.1. CAMPOS PARA INVESTIGACION FUTURA .................................................................... 68

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 70

Page 5: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

5

1. CAPÍTULO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.FORMULACION DEL PROBLEMA

Una de las disciplinas que actualmente más atención e interés ha despertado, y ha tenido una

enorme acogida y difusión es la gestión de proyectos. Y es que en los entornos complejos y

altamente cambiantes de hoy, aunado a la efectividad como eje de la vida contemporánea, y en

donde los análisis y la toma de decisiones deben hacerse de forma ágil y oportuna, la gestión de

proyectos ha demostrado ser una disciplina fundamental para enfrentar los retos a los que las

organizaciones deben hacer frente.

Como la gestión de proyectos es una disciplina que está en constante evolución, siempre resulta

indispensable establecer las rutas hacia dónde direccionar, así como identificar cuáles son los

vacíos y aspectos que se deben ir incorporando, pero también identificar los enfoques que ya no

son aplicables o entraron en obsolescencia. Por esta razón, es fundamental establecer mapas

concretos que permitan aclarar el estado del arte de las diferentes herramientas que la disciplina

reúne. Es en esa dirección y entendiendo que una de esas herramientas que permiten orientar la

ejecución de un proyecto, es la secuenciación de las denominadas actividades en las que suelen

subdividirse. Y teniendo como referentes las restricciones a las que estas actividades se ven

sujetas.

¿Se puede establecer una clasificación pertinente a partir de la revisión de literatura científica

que permita mostrar, los diferentes enfoques que en la última década han abordado el tema de la

secuenciación de proyectos con variables estocásticas para que a través de esta clasificación se

puedan identificar campos de estudio así como servir de guía para trabajos subsiguientes?

Page 6: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

6

1.2.JUSTIFICACIÓN

Una de las tareas más importante dentro de una sociedad, es sin duda el desarrollo a nivel

científico, por ello cualquier iniciativa que se encamine a contribuir en ese desarrollo siempre

debe ser bienvenida.

Es en los centros de estudio así como en las universidades, dónde esta tarea debe ser asumida, ya

que son las entidades idóneas para propender por impartir y desarrollar conocimiento acorde a

las necesidades de una sociedad.

Dentro de esas necesidades están el poder entender, adaptar y aportar a los enfoques que

muestran ser más efectivos y robustos, para abordar los problemas y situaciones que se

presentan en el ámbito organizacional. Y es sin duda la gestión de proyectos, una de esas

disciplinas.

Como ya se ha mencionado, la gestión de proyectos es una disciplina compuesta por gran

cantidad de herramientas; todas ellas en continua evolución. Por esta razón resulta pertinente

encaminar esfuerzos dentro de la academia por contribuir al desarrollo de la misma.

Dentro de esa lógica se ha seleccionado la secuenciación de proyectos con variabilidad, debido a

que es sin duda uno de los campos de estudio de mayor relevancia dentro de la gestión de

proyectos. Como afirma (Ballestín, 2002) al ser la secuenciación de proyectos un tema tan

importante y crítico a la vez, cualquier avance sobre el mismo, puede repercutir rápidamente en

la resolución de problemas tanto a nivel teórico, como práctico en este campo. Por eso existen

numerosas investigaciones y publicaciones que abordan este tema.

Page 7: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

7

Es allí donde surge la necesidad de establecer una revisión pertinente de los estudios y

publicaciones más recientes, para así poder mostrar no solo las nuevas aplicaciones, si no los

enfoques y metodologías de mayor impacto; y de esta manera establecer un marco de referencia

para poder identificar nuevos campos de estudio, así como nutrir la implementación de los

mismos en un nivel práctico.

Las teorías ayudan al diseño de nuevos métodos de PM que pueden ser validados con un alto

porcentaje de efectividad pero la fundamentación empírica provee una idea del uso exitoso de

estas herramientas; se necesita de ese matrimonio de lo teórico con lo empírico para obtener

mejores métodos (Ahlemann, El Arbi, Kaiser, & Heck, 2013).

El análisis de la literatura muestra el potencial para hacer: un paneo del estado del arte ¿dónde

estamos situados hoy?, identificar las relaciones así como contradicciones, objetivos de estudio,

inconsistencias en los mismos y mostrar los posibles campos de estudio.(Ahlemann et al., 2013).

Se debe tener en cuenta que los grupos de estudio o investigadores tienden a centrarse en un solo

caso, si son un poco más ambiciosos la idea es no salirse del campo de estudio (especialización)

(Ahlemann et al., 2013). Otro porcentaje fuerte tienden a centrarse en casos simulados y en

ambientes muy controlados sesgando las investigaciones; dicho esto y teniendo en cuenta que

este plazo debe ser adecuado para proporcionar una buena instantánea, el análisis de la literatura

del tema en asunto debe ser contemporánea y centrarse en los más recientes avances

metodológicos y teóricos. Este estudio no se centró en investigar el desarrollo de la investigación

de la secuenciación de proyectos en el tiempo. En su lugar, tenemos la intención de recoger una

muestra representativa que capturará el estado actual de la secuenciación de proyectos con

variabilidad.

Page 8: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

8

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Desarrollar un marco de conocimiento que sirva como guía para el desarrollo investigativo y/o

práctico en secuenciación de proyectos con variabilidad a partir de la revisión sistémica de la

literatura científica.

1.3.2. Objetivo específicos

1.3.2.1.Identificar las principales autores, fuentes, métodos, metodologías, herramientas,

criterios, variables y/o objetivos de la literatura científica en secuenciación de proyectos

con variabilidad.

1.3.2.2.Identificar la evolución de las publicaciones sobre secuenciación de proyectos con

variabilidad a través del tiempo.

1.3.2.3.Identificar vacíos o deficiencias en las bases teóricas o prácticas relacionadas con la

secuenciación de proyectos con variabilidad.

Page 9: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

9

1.4. ANTECEDENTES

La investigación prescriptiva está en el corazón de la disciplina de gestión de proyectos

(Ahlemann, Arbi, Kaiser & Heck, 2012). Teniendo como punto de partida esta sentencia y

complementando con el hecho irrefutable que dentro de la misma, existen métodos y

herramientas que dotan a la gestión de proyectos con el carácter de disciplina de acción orientada

a contribuir en la resolución de problemas prácticos (Ahlemann, Arbi, Kaiser & Heck, 2012). Es

relevante contar con mapas pertinentes de la revisión de la literatura científica en esta línea.

Según (Söderlund, 2004) (Behnam Fahimnia, Joseph Sarkis y Hoda Davarzani, 2015); en años

recientes se ha incrementado el interés en investigar y estudiar sobre los proyectos, así como la

gestión de los mismos incluyendo sus múltiples herramientas. Y es en esta dirección en donde

múltiples autores y científicos, proponen estructuras de revisiones para tener mapeos claros de

los campos de estudio en los temas referentes a la gestión de proyectos. Según (Söderlund, 2004)

el alma de los artículos de revisión debe ser la clasificación y el análisis de las recientes

contribuciones en el área de los proyectos y la gestión de los mismos para ello se recurren a

múltiples metodologías. Pero una que podría ser usada por su versatilidad es la de revisar

artículos publicados recientemente en revistas científicas de buena calificación ya que según

(Söderlum, 2004) esta es la mejor forma de capturar el estado del arte en el campo de estudio.

El tema que se ha seleccionado, secuenciación de proyectos con variabilidad, es uno de los

temas que más se ha estudiado en años recientes, autores como (Kolish, 1997,1999, 2000),

(Herroelen, 1998), (Ozdamar, 1995) han encaminado esfuerzos realizando encuestas y

clasificaciones robustas sobre los modelos y técnicas de secuenciación, específicamente dentro

del campo de las heurísticas.

Es importante para contextualizar un poco el argumento, destacar que la secuenciación de los

proyectos, ha sido parte estructural dentro de la planeación de los mismos y es bajo esa

necesidad de poder establecer esquemas que permitan aclarar el orden de los proyectos, así como

asignar recursos siempre escasos (Aytug, Lawley, Mckey, 2005) que se han desarrollado desde

Page 10: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

10

mediados del siglo pasado técnicas y metodologías como CPM (critical path methodh) o PERT

(program evaluation and review technique), ampliamente difundidas y utilizadas en la actualidad

y que han evolucionado a través del tiempo (Levene R, 1996). En aproximación a lo planteado

por (Slowinski, B. Soniewicki, J. Weglarz, 1994), en donde los problemas de secuenciación de

proyectos deben ser asimilados a partir del estudio de la interrelación de sus cuatro pilares

fundamentales: actividades, relaciones de precedencia, recursos (disponibles y necesarios) y

funciones de evaluación del proyecto.

Hasta hace relativamente pocos años, el problema de secuenciación de proyectos con recursos

restringidos (RCPSP) se ha basado sobre los supuestos de: relaciones de precedencia entre las

actividades lógicas e invariables, integralidad de las actividades, tiempo de ejecución de cada

actividad fijo, disponibilidad constante de recursos aunque estos estén restringidos y consumo

estático de recursos para cada actividad (Ballestín, 2002). En la práctica quizás el único de los

supuestos que se podría asumir como cumplible es el de las relaciones de precedencia entre las

actividades. Y es precisamente debido a la naturaleza variable del resto de factores, dada la

incertidumbre siempre presente, que estos supuestos no se cumplen. Y es que la duración

conocida y estática de las actividades así como la disponibilidad cierta de recursos y el consumo

exacto de recursos por cada actividad no es un supuesto que se ajuste completamente a la

realidad.

Desde principios del siglo pasado se han venido desarrollando gran cantidad de enfoques, que

pretenden incorporar la variabilidad, propia de la interrelación anteriormente planteada, ya que

en la práctica estas variables son totalmente estocásticas y por ende sujetas a la variabilidad

(Deblaere, Demeulemeester y Herroelen, 2011). Es en este punto donde surgen unas nuevas

aproximaciones para tratar de comprender e involucrar la estocacicidad dentro los nuevos

modelos y técnicas que se desarrollan.

Al ser la secuenciación de proyectos con restricción de recursos y con condiciones estocásticas

en sus variables un tema que es de tanta relevancia desde múltiples visiones, por su inmenso

Page 11: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

11

campo de acción y aplicabilidad pero que en contraste implica un enorme grado de complejidad

computacional (NP-duro) (Ballestín, 2002), (Akyol & Bayhan, 2007), (Gonsallves, Mendez y

Resende, 2008), es que se han desarrollado y se desarrollan aplicaciones y enfoques

metodológicos cada vez más específicos y más eficientes a la hora de enfrentarse al problema de

la secuenciación.

Page 12: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

12

2. CAPÍTULO: MARCO REFERENCIAL

2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE SECUENCIACIÓN DE

PROYECTOS CON VARIABILIDAD

La concurrencia internacional y la globalización de mercados fuerzan a las organizaciones a

adoptar métodos cada vez más eficientes con el fin de seguir siendo competitivas, en esta

dirección asumir el funcionamiento por proyectos, figura como uno de los métodos de gestión

más poderosos (Boucherit, Pellerin, Hajji, & Perrier, 2011) ,dentro de ese marco la gestión de

proyectos es la disciplina que agrupa el conjunto de técnicas y métodos que pretenden

estructurar, asegurar y optimizar el buen funcionamiento de un proyecto (Kone, 2009) , esta es

una práctica que se remonta a periodos muy antiguos (desde épocas del imperio maya), donde

proyectos excepcionalmente complejos eran gerenciados utilizando principalmente el sentido

común y herramientas muy simples (Kone, 2009). En la actualidad la gestión de proyectos con el

advenimiento de mejores herramientas informáticas y computacionales, así como flujos de

información sistematizados y constantes. Ha demostrado ser una disciplina idónea, que ofrece

ventajas contundentes para asumir los retos a los que las organizaciones, bien sean públicas o

privadas, con o sin ánimo de lucro enfrentan. En la práctica esta disciplina abarca las diferentes

etapas para desarrollar un proyecto, al igual que los procesos de verificación y control de su

realización, entonces cubre desde la definición, pasando por la planificación la ejecución hasta

el control de un proyecto.

Se puede entender un proyecto como el conjunto de actividades o tareas con características

propias que son ejecutadas gracias a un conjunto de recursos con el objetivo de crear un único

producto o servicio.

Page 13: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

13

La fase de planeación es uno de los pilares dentro de la gestión de proyectos y es en ella dónde se

deben identificar todas las variables, así como establecer la dirección y hoja de ruta para la

realización de un proyecto, es en esta etapa donde se debe dar respuesta a la pregunta ¿cómo

hacer o ejecutar el proyecto? Cuando se aborda esta pregunta se establecen los determinantes y

parámetros mediante los que se ejecutará el proyecto y uno de esos determinantes estructurales

es el establecimiento de la secuencia del proyecto.

Particularmente en la etapa de planeación, las actividades y los recursos son identificados y se

evalúan sus características. La secuenciación que es el tema de interés particular, consiste en

programar la ejecución en el tiempo de las actividades, sin violar las restricciones que son

impuestas por las condiciones mismas del proyecto (Kone, 2009) estas pueden ser logísticas,

financieras, técnicas, de personal entre otras.

La secuenciación inmersa en la gestión de proyectos sitúa a esta dentro de las disciplinas de

acción que ayudan a la gente y a las organizaciones a resolver problemas de forma práctica en el

contexto de los proyectos. (Shenhar & Dvir, 2007). Es necesario un alto nivel teórico y

experticia para resolver problemas prácticos.

Los problemas de secuenciación de proyectos suelen componerse de cuatro elementos

importantes: las actividades, las relaciones de precedencia, recursos asignados y las funciones de

evaluación (Ballestín, 2002).

Las primeras aproximaciones a la secuenciación de proyectos se desarrollaron en la década de

1950, por Kelly y Walker con el método de la ruta crítica (cpm critical path method) en donde se

asumían los tiempos de ejecución determinísticos al igual que las relaciones de precedencia entre

las actividades, este tipo de métodos básicamente permiten un análisis en el tiempo; otro de los

métodos es la técnica de evaluación y revisión de proyectos PERT (Project Evaluation

and Review Techniques) se desarrolló casi simultáneamente por Malcolm, en esta se consideran

Page 14: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

14

probabilísticas las duraciones de las actividades, en un avance posterior Pritsker desarrolla la

técnica de revisión y evaluación gráfica GERT (Graphical Evaluation & Review Technique) en

donde las relaciones de precedencia también se consideran probabilísticas (Hartman, 1999).

Bien vale la pena resaltar que dentro de la lógica de buscar mejores aproximaciones y

definiciones para el problema de la secuenciación Pritsker plantea en el año 1969 el problema

de base en el que se centra esta revisión y es el RCPSP (resource constrained project scheduling

problem) o problema de secuenciación de proyectos con recursos restringidos, que consiste en

determinar el orden de ejecución en el tiempo de un conjunto de actividades, con el objetivo de

minimizar la duración total del proyecto (makespan) respetando las restricciones de precedencia

y las restricciones de recursos.(Boucherit et al., 2011).

2.2. PROBLEMA BASE PARA LA SECUENCIACIÓN DE PROYECTOS CON

RESTRICCIONES DE RECURSOS (RCPSP)

En concreción el problema de secuenciación de actividades de un proyecto con restricción de

recursos (RCPSP) se centra en buscar una secuencia lógica de actividades, en donde se respeten

las precedencias lógicas y/o Naturales de cada proyecto. Contemplando las restricciones de

recursos necesarios para ejecutar cada actividad como parte estructural para abordar la secuencia,

así como los recursos disponibles o asignados al proyecto.

Hasta la aparición del RCPSP; se trataba el problema bajo el supuesto que existían los recursos

suficientes para ejecutar las actividades durante todo el lapso de tiempo que durara el proyecto,

incluso la secuenciación de las actividades mediante la aplicación de herramientas como el

análisis dela ruta crítica CPM en la actualidad son utilizados como insumo para realizar la

planeación de los recursos y por ende de los presupuestos. En la vida práctica y para muchos

casos, los esquemas productivos tienden a ser poco flexibles y la disponibilidad de recursos, en

Page 15: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

15

una gran proporción tiende a estar limitada, uno de los ejemplos más tangible son los esquemas

fabriles empresariales, con frecuencia se encuentra que las empresas fabriles formales, poseen

infraestructuras en herramientas, equipos y personal que tienden a ser poco cambiantes. A no ser

que se escoja funcionamientos por subcontratación o maquilamiento. Es decir si se asumen estos

elementos fabriles como recursos se puede concluir que herramientas como el CPM o PERT

resultan poco aplicables y se podría afirmar que incluso llegan a ser inconvenientes.

Una de las premisas universalmente aceptadas y sobre la que se fundamentan las disciplinas de

gestión así como las ciencias económicas es que “los recursos siempre son escasos”. Y es que

con frecuencia bajo los esquemas productivos y organizacionales en general, los recursos

necesarios no están disponibles en el momento que se requieren ni en la cantidad que las

actividades consumen.

Porque dentro de estos esquemas rígidos; las disposiciones de capacidad, entendidas estas

capacidades como recursos, tienden a ser constantes e inelásticas. Por ello sería inapropiado y en

algunos casos hasta en contravía de las normativas legales así como los parámetros éticos,

variarlas constantemente; Es el caso de la fuerza laboral sujeta a esquemas contractuales.

Realizar ajustes constantes en recursos humanos podría llevar a la generación de problemas de

índole legal, sobrecostos y culturas organizacionales débiles y poco comprometidas

(inestabilidad laboral). Pretender ajustar estas capacidades permanentemente cuando la estructura

de la organización no está diseñada para este tipo de funcionamientos, tendría fuertes

repercusiones sobre los aspectos anteriormente mencionados.

Es allí donde surge el RCPSP como respuesta para abordar este tipo de dificultades. El objetivo

que se busca con la utilización de esta herramienta, es establecer el orden de ejecución de

actividades, teniendo como restricciones las disposiciones reales de los recursos compartidos por

las diferentes actividades, así como los requerimientos que de estos recursos cada actividad

Page 16: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

16

suscita. Y es que por naturaleza los proyectos y las actividades que los conforman, están sujetos

a restricciones de recursos como las de personal, equipo, herramientas, materias primas,

insumos. Etc. O sujeto al desembolso de partidas presupuestales, anticipos, avances de recursos

monetarios sujetos a la evolución del proyecto. O a presupuestos totales asignados al mismo.

Se podría afirmar entonces que el RCPSP busca una aproximación más ajustada y más real para

encontrar la secuencia idónea, que contemple las restricciones no solo de precedencia, sino que

también asuma ese balance entre los recursos disponibles y los necesarios. Lo que implica que el

problema de la secuencia, se asume desde una perspectiva integral y no solo desde la búsqueda

del orden de ejecución de actividades; que tomando el tiempo de duración de cada actividad y las

relaciones de precedencia, se encamine a disminuir la duración total del proyecto y a partir de

este punto tomar las decisiones directivas y gerenciales que correspondan.

Para abordar el problema de la secuenciación con restricción de recursos se parte desde la misma

arista que las metodologías mencionadas en parágrafos anteriores.

En conclusión, la visión que permite integrar el balance de recursos como elemento estructural

en la búsqueda de la secuencia es lo que conocemos como RCPSP.

Para complementar un poco la exposición realizada a continuación se describen los

componentes del problema de secuenciación con recursos restringidos:

2.2.1. Actividades:

De forma general una actividad se caracteriza por su duración, el consumo de recursos, el costo

asociado y su prioridad (Kone, 2009).

Page 17: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

17

Un proyecto suele ser ejecutado mediante actividades que hay que realizar y estas deben

completarse para poder culminar el proyecto satisfactoriamente, para ello es necesario procesar

(ejecutar, secuenciar) cada actividad en uno de sus diversos modos (Ballestín 2002).

El modo de ejecución se refiere al conjunto de herramientas y tecnologías (blandas y duras)

mediante las que se pueden ejecutar una actividad, con frecuencia encontramos que una actividad

se puede ejecutar de diversas formas o modos, un ejemplo concreto es que se puede escoger

entre diferentes tecnologías bien sea de herramientas manuales, herramientas automáticas o

herramientas robóticas para desarrollar una misma actividad, por lo general el modo determina la

duración de la actividad (Ballestín, 2002)

Escogiendo el modo de ejecución, las actividades suelen estar sujetas a fechas de entrega que es

la fecha máxima en la que se debe culminar sin afectar la duración total esperada del proyecto,

en otras palabras sin retrasarlo y la fecha de disponibilidad que significa el momento a partir del

cual la actividad puede comenzarse a ejecutar

2.2.2. Relaciones de precedencia

Como ya se mencionó los proyectos suelen estar subdivididos en actividades que son los pasos o

etapas necesarias para ejecutarlos, normalmente estas actividades están relacionadas entre ellas y

su nivel de relación está también dado en el nivel de afectación que una cause a otra, en otras

palabras las relaciones de precedencia, representan la dependencia entre los momentos de inicio

y finalización de una pareja de actividades (Gonzalez, Kalenatic, & Moreno, 2012)

Es importante resaltar que la complejidad de un proyecto está determinada por las relaciones de

precedencia entre las diferentes actividades

Page 18: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

18

En ese contexto la literatura ha identificado 4 tipos de relaciones:

Fin- inicio que se refiere a que hay que terminar o llevar un avance significativo de una

actividad para comenzar otra.

Fin vs fin se refiere a la relación que implica que una actividad debe culminar para

terminar otra en otras palabras es el conjunto de actividades que deben ser completadas

simultáneamente.

Inicio-inicio se refiere a que una actividad no puede comenzar hasta que se comience otra

es decir ambas deben comenzar simultáneamente.

Y el último tipo de relaciones inicio-fin que se refiere a que una actividad no puede

finalizar hasta que inicie otra.

Resulta común que una actividad debe terminar para poder comenzar otra es decir con

frecuencia encontramos relaciones fin- inicio.

Page 19: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

19

2.2.3. Recursos

Normalmente para ejecutar una actividad es necesario consumir recursos Los recursos se definen

como todo elemento necesario para realizar una tarea. Hacen parte de estos el personal, los

recursos económicos, los materiales y los equipos entre otros (Gonzalez et al., 2012).

Dentro de la literatura se generaliza la clasificación de los recursos en cuatro categorías:

renovables, no renovables, parcialmente renovables y doblemente restringidos esta

categorización se basa en la disponibilidad de los diferentes tipos de recursos durante la

ejecución del proyecto.

2.2.3.1. Renovables: esta categoría se refiere al tipo de recursos con los que se puede contar

en cada periodo es decir está limitada en cada unidad de tiempo, sin tener en cuenta

la duración del proyecto ejemplo de estos son las capacidades de maquinaria, las

capacidades de mano de obra cuando su contratación es de tipo indefinido.

2.2.3.2. No renovables: estos están limitados sobre la duración completa del proyecto,

“cuando la disponibilidad en el horizonte de planeación del proyecto es limitada, pero

no está restringida en cada periodo, por lo que la disponibilidad del recurso, depende

de su utilización en unidades de tiempo anteriores” (Gonzalez et al., 2012) el ejemplo

más concreto de este tipo de recursos es el presupuesto general del proyecto.

2.2.3.3. Doblemente restringidos: Este tipo de recursos son los que están restringidos tanto

en cada unidad temporal de ejecución, como por el horizonte de tiempo. Un ejemplo

de este tipo de recursos puede ser el presupuesto cuando está restringido tanto en el

horizonte de ejecución del proyecto, como diariamente. (Ballestín., 2002).

Page 20: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

20

2.2.3.4. Y por último los recursos parcialmente renovables, definen la disponibilidad de un

recurso para un subconjunto de periodos, se considera que mediante este tipo de

recursos se puede llegar a representar a las otras tres categorías.

Es importante resaltar que una actividad puede llegar a necesitar la utilización de recursos de las

diferentes categorías “existen problemas Hartmann 1999, Klein y Scholl 1998, y Sprecher

(1994) en donde la disponibilidad de los recursos, e incluso los requerimientos de las actividades

pueden variar con el tiempo” (Ballestín., 2002).

Como ya se ha mencionado en parágrafos anteriores el problema de la secuenciación de

proyectos con recursos restringidos, se refiere a que un proyecto no solo está limitado por las

relaciones de precedencia o la duración de las actividades, sino que también está sujeto al

consumo de recursos de cada actividad, por ejemplo cualquier proyecto u actividad requiere de

personas que las ejecuten, en este orden de ideas la fuerza laboral es un recurso que se inscribe

como recurso renovable, que posee unos costos asociados como salarios y/o sueldos, cargas

parafiscales, seguridad social, subsidios etc.

Cuando se plantea una secuencia bajo metodologías como el CPM se asume que existe con

suficiencia la fuerza laboral que la actividad requiera o demande, pero con frecuencia nos

topamos con situaciones donde la fuerza laboral está restringida a un grupo de personas. Es allí

por ejemplo; que en teoría para el desarrollo de una actividad, existiendo todos los recursos para

ejecutarla, requiera de 2 semanas y ello implica utilizar a 6 personas incluso sin importar el

costo, pues esto es lo que en definitiva desde el punto de vista teórico tomaría realizarla. Pero si

la organización solo dispone de 2 personas, el tiempo de ejecución de esa actividad

probablemente aumente con respecto al tiempo planificado. Este tipo de situaciones son las que

se denominan restricciones de recursos.

Page 21: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

21

Con frecuencia se encuentra que los recursos son compartidos, por ejemplo una persona o grupo

pueden realizar o participar en la ejecución de diversas actividades dentro de un mismo proyecto,

entonces no solo nos topamos con el hecho que un recurso puede estar limitado por la estructura

de la organización, sino que además al cada actividad compartir recursos con otras, pueden llegar

a incorporar nuevas restricciones que indudablemente afectarán la duración y las diferentes

medidas de evaluación del proyecto.

2.2.4. Funciones de evaluación

La función de evaluación (performance mesure) es el criterio por el que se pretende cuantificar

la calidad de las soluciones (Ballestín., 2002). En otras palabras es el enfoque bajo el que se

busca la secuencia. Bajo esta lógica cabe resaltar que cada función de evaluación, define un

problema distinto, aunque el universo de soluciones pueda llegar a ser el mismo, y en

consecuencia los métodos de aproximación para resolverlo también pueden ser diferentes

(Ballestín., 2002).

Desde este componente, la literatura distingue las siguientes funciones de evaluación más

frecuentes:

La duración del proyecto (makespan) y no es más que el tiempo que toma del proyecto

desde su inicio hasta la culminación del mismo.

La maximización del valor presente neto.

La maximización de la calidad.

Page 22: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

22

La minimización de los costos sobre los recursos.

La minimización del tiempo promedio de flujo o paso (ponderados).

la minimización de los retrasos (ponderados).

Y la minimización de los costos sobre las actividades.

Como se mencionó el problema de base RCPSP consiste en encontrar la precedencia y recursos

para tener tiempos factibles para todas las actividades de tal manera que la duración del proyecto

sea mínima. (Kolisch, 2000).

Desde su planteamiento el problema del RCPSP ha sido del interés de muchos profesionales e

investigadores. En años recientes se ha presenciado, un enorme aumento en investigación para el

RCPSP tanto en términos de aproximaciones heurísticas, como de procedimientos óptimos

(Kolisch, 2000).

2.2.5. Supuestos para el RCPSP

Bien vale la pena resaltar y hacer énfasis, en que para el abordar el problema de secuenciación de

proyectos con restricción de recursos, se parte de tres supuestos que son estructurales para poder

plantear y tratar de resolver el problema.

Estos supuestos son:

Page 23: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

23

2.2.5.1. Trabajo y duración fija

Este supuesto establece que las duraciones de las actividades establecidas, que pueden ser

ajustadas con metodologías como el PERT. Pero que una vez definidas estas duraciones bien sea

los rangos, o instancias puntuales (datos numéricos) estos son invariables, para aclarar un poco

esta presunción para el RCPSP. Cada actividad u trabajo realizado toma en ejecutarse un tiempo

o rango de tiempo fijo.

Es imprescindible mencionar que la forma más usual de abordar el problema se parte de un

escenario inicial en donde se establecen las duraciones previstas de cada actividad y estas se van

ajustando en la medida en que exista disposición de recursos.

2.2.5.2. Indivisibilidad O Integralidad de las actividades

Otro de las presunciones bajo los que se asume el RCPSP es que las actividades son indivisibles

es decir que una vez comenzada una actividad, esta no puede ser suspendida, ni dividida. Es

decir cada actividad se asume como un elemento monolítico (Debels.,2008)

2.2.5.3. Respeto por las relaciones de precedencia

Suposición estructural referente a la inmutabilidad de las relaciones de precedencia, entre las

actividades

Page 24: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

24

2.2.6. FORMULACIONES BÁSICAS

A continuación mostramos la formulación del modelo de programación lineal básico para el

RCPSP (Christofiedes et al, 1987)

1) 𝑀𝑖𝑛 𝑓𝑛

s.a:

2) 𝑓𝑛+1 ≤ 𝑓𝑗 − 𝑑𝑗 − 𝑠𝑗 , ∀ 𝑗 = 2, … … 𝑛, 𝑛 + 1 ∈ 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑗

3) ∑ 𝑟𝑗,𝑘

𝑗∈𝐴(𝑡)

≤ 𝑅𝑘 𝑘 ∈ 𝐾 𝑡 ≥ 0

4) 𝑓𝑗 ≥ 0 𝑦 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑗 = 2, … … … . 𝑛.

La función objetivo ecuación 1 busca minimizar el tiempo de finalización de la actividad que

cierra el proyecto, y por ende define el tiempo que tomaría ejecutar el proyecto (Ballestín, 2002).

La ecuación 2 determina las restricciones que establecen las relaciones de precedencia entre las

diferentes actividades.

La ecuación 3 determina las restricciones que condicionan la utilización de los recursos (k) a

cada fracción de tiempo (t)

La ecuación 4 establece la condición de no negatividad y la indivisibilidad o integralidad de las

actividades

Page 25: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

25

El siguiente modelamiento de programación entera es el que Pritsker en 1969 propuso:

1) 𝑀𝑖𝑛 ∑ 𝑡𝑋𝑛1,𝑡

𝐿𝐹𝑛

𝑡=𝐸𝐹𝑛

s.a:

2) ∑ 𝑋𝑗𝑡 = 1 ∀

𝐿𝐹𝑗

𝑡=𝐸𝐹𝑛

𝑗 = 1, … … … . 𝑛

3) ∑ 𝑡𝑋(𝑛+1)𝑡 ≤ ∑(𝑡 − 𝑑𝑗)𝑋𝑗𝑡

𝐿𝐹𝑗

𝐸𝐹𝑗

𝐿𝐹𝑛+1

𝐸𝐹𝑛+1

∀𝑗 = 2, … … … . . , 𝑛, 𝑛 + 1 ∈ 𝑃𝑟𝑒𝑑 𝑗

4) ∑ 𝑟𝑗𝑘 ∑ 𝑋𝑗𝑏 ≤ 𝑅𝑘 𝑘 ∈ 𝐾, 𝑡 = 1, … … … … . 𝑇 = ∑ 𝑑𝑗

𝑛

𝑗=1

𝑡+𝑑𝑗−1

𝑏=𝑡

𝑛

𝑗=2

5) 𝑥𝑗𝑡∈{0,1} ,𝑗∈𝑉,𝑡=𝐸𝐹𝑗…………..,𝐿𝐹𝑗

La función objetivo está representada por la ecuación 1. Ella consiste en minimizar el dato de

inicio que marca la actividad final del proyecto que es una actividad ficticia, como la duración de

esta actividad es cero, entonces marca el fin del proyecto por consiguiente cuando se minimiza

este dato se busca minimizar la duración total del proyecto (makespan).

Esta función está sujeta a las restricciones indicadas por las ecuaciones 2,3,4, y 5.

Page 26: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

26

La ecuación 2 representa la integralidad y/o indivisibilidad de todas las actividades, lo que

implica que cada actividad solo puede comenzar una y solo una vez sobre toda la duración del

proyecto, lo cual prohíbe que se pueda interrumpir una actividad que se esté ejecutando.

La restricción 3 establece las relaciones de precedencia entre dichas actividades, y estipula que

existiendo un par de actividades (i, j)en donde la actividad j es sucesora de la actividad i la fecha

de inicio de la actividad j será posterior ó al menos igual a la fecha de inicio de la operación i

agregando la duración operacional de la actividad i (Kone, 2009)

La restricción 4 establece el conjunto de restricciones de recursos, con frecuencia este tipos de

restricciones se les denomina restricciones acumulativas. Y ella asegura para cada recurso, que la

suma de los consumos de las actividades en curso de ejecución no sobrepase la capacidad del

recurso en cuestión.

El problema RCPSP como se ha dicho es un problema NP duro lo que implica que entre mayor

sea el número de actividades o nodos y entre mayor sea el número de relaciones de precedencia,

mayor es su complejidad, así como entre mayor es el número de recursos que se consideren en el

análisis.

La cantidad de variables y de restricciones del modelo podría llegar ser enorme, si se considera

un problema pequeño número de actividades de 10 y recursos 4, en promedio pueden resultar

300 restricciones, y una cantidad similar de variables, en la vida real los proyectos tienden a

subdividirse en muchas más actividades. Y se puede afirmar que entre mayor sea el grado de

detalle del proyecto, más complejo se vuelve el simple hecho de formular el problema. Al punto

que para formular un proyecto, podría incluso tomar más tiempo que la ejecución del mismo.

Esta enorme complejidad, aunada al hecho que para resolver un problema de estas características

con el objetivo de buscar la mejor solución posible u óptima, requiere de la utilización de

herramientas computacionales escasas y costosas (supercomputadoras), además de tomar una

cantidad de tiempo que puede llegar a ser considerablemente alta para su formulación. Hace

Page 27: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

27

que este tipo de aproximaciones para buscar soluciones óptimas resulten inviables en la vida

práctica para planear la secuenciación de proyectos con recursos restringidos.

Al principio del siglo el límite para la búsqueda de la exactitud u optimalidad se situaba entre 30

y 60 actividades (Ballestín., 2002). En la actualidad este rango se sitúa entre 90 y 120

actividades, Ahora bien esta complejidad es enorme solo teniendo en cuenta que los supuestos

del problema se cumplen a cabalidad, lo que resulta ingenuo y falso desde una perspectiva real.

2.3. VARIABILIDAD

En la breve descripción del problema base RCPSP que se ha hecho hasta el momento, cabe

resaltar que no se asume la variabilidad o esta es asumida en las evaluaciones y contrastaciones

de las previsiones frente a los resultados obtenidos o ejecutados. Mediante la utilización de

diferentes mecanismos que van desde mediciones de las desviaciones como error medio

cuadrático, porcentaje de error medio absoluto entre otros o a partir de análisis un poco más

robustos como análisis del valor ganado.

Las duraciones de las actividades también resultan estar sujetas a variabilidad. En este aparte es

claro determinar que cuando se trata de recursos, así como de duración de las actividades sería

insensato no pensar en el entorno. Y en un entorno económico, social, político y medioambiental,

resulta que existen muchos factores que coadyuvan a esa variabilidad. Entre ellos podemos

encontrar los factores financieros, como pueden ser las tasas de cambio que pueden afectar el

precio de las materias primas y algunos insumos, flujo de importaciones inconstante,

disponibilidad de materias primas e insumos en el mercado insuficiente o sobre ofertados,

cambio en los precios de los combustibles, que podría encarecer dichos materiales. Existen

tantos y tan variados factores de este tipo que de alguna u otra forma afectan la disponibilidad de

materiales que pueden ser entendidos como recursos para los proyectos que requieran de ellos

(recursos no renovables).

Page 28: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

28

Por otro lado los factores que tienen que ver con el recurso humano el factor de rendimiento de

las personas ¡bastante estocástico por cierto!, la estabilidad laboral, el marco legal que se

actualiza constantemente, las fluctuaciones en los saberes de las personas que intervienen y/o

participan en el proyecto, los días feriados, las incapacidades por enfermedad, la puntualidad, las

huelgas. Entre muchos más asuntos de este orden, afectan irremediablemente la disponibilidad

del recurso humano (recurso renovable).

Aunque la mayoría de las situaciones mencionadas suelen ser poco controlables, sí pueden llegar

a aportar enorme peso a la variabilidad, impactando la duración de las actividades y por ende del

proyecto.

Es preciso resaltar que con frecuencia los factores estocásticos asociados a los recursos que se

denominan como renovables, suelen ser los que mayor incidencia aportan a la variabilidad del

proyecto. Ya que recursos como el recurso humano está sujeto a un alto grado de incertidumbre

porque inconvenientes ya mencionados como incapacidades por enfermedad, ausentismo laboral,

falta de motivación, problemas comunicacionales, problemas en la gestión y los conflictos

inherentes a la condición humana. Llegan a incidir con gran peso y con una alta frecuencia en la

duración de las actividades. Y como consecuencia de ello también en la duración del proyecto;

Pero estas situaciones también impactan en otras medidas de desempeño como los costos

asociados al proyecto o incluso la calidad de los entregables y productos.

En esta misma línea, recursos renovables como las capacidades en instalaciones, equipo,

herramientas, maquinaria. Etc. también aportan a esa variabilidad; cuando mantenimientos

correctivos, fallos en los suministros energéticos, reparaciones, fallos informáticos entre otros se

presentan.

Page 29: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

29

Otros factores como los ambientales y meteorológicos así como los riesgos naturales que son

incontrolables y muchas veces impredecibles, hacen que sea necesario implementar otro tipo de

estrategias dentro de la ejecución de un proyecto. Transmitiendo toda esta imprevisibilidad a la

duración de las actividades.

Otro de los supuestos que cimientan el desarrollo de RCPSP es la integralidad de las actividades.

Pero por múltiples razones este supuesto en muchos casos suele no ser aplicable, ya que con

frecuencia las actividades son interrumpidas, como consecuencia de factores, situaciones, y

decisiones tanto determinísticas como Estocásticas.

Todos estos elementos descritos permiten establecer que para un gran número de casos, no sería

apropiado considerar los supuestos del problema de secuenciación (RCPSP) como estables o

determinísticos.

Desde las ciencias económicas existen muchas herramientas y aproximaciones que permiten

abordar esta sensibilidad de los factores. Y con frecuencia se recurre al uso de análisis

multivariados y aproximaciones econométricas para determinar qué tan sensible es una variable

con respecto a otros factores y variables, que el diseñador del estudio haya escogido. En

términos someros este tipo de análisis se centran en encontrar el nivel o el grado en que dos

variables se relacionan. Un ejemplo de ello puede ser que el grado de impacto del precio del

petróleo en el precio de los alimentos, estas relaciones por extrañas que parezcan es lo que los

enfoques econométricos abordan, tratando de determinar y evaluar la sensibilidad de una

variable con respecto a la otra u otras. Entonces desde la perspectiva econométrica se puede

establecer que muchas variables pueden estar interrelacionadas y todas ellas en mayor o menor

grado pueden llegar a afectar otra variable que para nuestro caso puede ser la disponibilidad de

recursos así como el consumo de los mismos.

Page 30: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

30

Bajo esta línea surgen muchas herramientas o enfoques que permiten tratar esa variabilidad

ligada a los supuestos de la secuenciación. Dentro de esas herramientas podemos hallar enfoques

desde la dinámica de sistemas (Gonzalez et al., 2012), hasta utilización de técnicas Meta

heurísticas basadas en procesos biológicos y leyes físicas.

Durante la ejecución de los proyectos, como ya se ha mostrado, las actividades están sujetas a

una considerable incertidumbre, que se deriva de muchas y diferentes fuentes posibles: las

actividades pueden tardar más o menos tiempo de lo estimado inicialmente, los recursos pueden

no estar disponibles, los materiales pueden llegar tarde, los trabajadores pueden estar ausentes,

etc. (Ballestín & Leus, 2009)

Cuando la incertidumbre es lo suficientemente importante se debe analizar e incorporarse en el

planteamiento del problema. Las fuentes de variabilidad en los tiempos de procesamiento son

múltiples; Ello no obstante, tiende a conservar los principales objetivos de la secuenciación que

son en su mayoría son las funciones que evalúan el inicio de las actividades (o al final) a veces,

la duración del proyecto (makespan); Siendo este último el objetivo más estudiado, además de

otros como el valor presente neto del proyecto. (Ballestín & Leus, 2009). Esto justifica

implementar una restricción para el estudio de la incertidumbre en los tiempos de procesamiento

y/o duración de las actividades, aunque esta variabilidad puede ser generada por muchas

causas.(Ballestín & Leus, 2009)

Para el problema estocástico de la secuenciación de proyectos con recursos restingidos

(SRCPSP) stochastic resource constrained project scheduling problem. Las duraciones de las

actividades no son conocidas ni definidas de antemano, por lo que deben ser representadas

aleatoriamente. Se suelen recurrir a dos herramientas para abordar esta aleatoriedad en los

diferentes modelos. La primera es a través de funciones de densidad de probabilidad y la segunda

a través de conjuntos de lógica difusa. Generalmente el objetivo de este tipo de los problemas

SRCPSP, se centra en minimizar la duración total del proyecto (makespan), sujeto además a que

existen posibles decisiones que puedan modificar dicha duración.(Ballestín & Leus, 2009)

Page 31: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

31

En la práctica y teniendo como punto de partida los elementos expuestos hasta el momento, se

puede deducir que de forma recurrente alguno de los factores o supuestos del problema no es

determinístico si no variable. Pero con frecuencia encontramos que varios de ellos son variables.

Generando que la complejidad sea tan grande que el solo hecho de pensar en plantear y resolver

un problema de este tipo buscando una solución óptima, con las herramientas y tecnologías

actuales es una verdadera utopía.

2.4. HERRAMIENTAS COMÚNMENTE UTILIZADAS PARA LA RESOLUCIÓN

DEL RCPSP Y SUS EXTENSIONES

En ese orden de ideas y con el fin de buscar aproximaciones prácticas y resolubles en el tiempo,

es que se recurre a métodos aproximativos que buscan soluciones sub óptimas. En este orden

aparecen las aproximaciones heurísticas y meta heurísticas, así como modelos cualitativos que se

basan en juicios de expertos o métricas sencillas. Para dar soluciones relativamente ágiles y

monetariamente viables al problema de la secuenciación, lo que convierte a los algoritmos

heurísticos en aproximaciones necesarias para proporcionar soluciones de buena calidad para

instancias grandes (Ballestín., 2002). No obstante uno de los campos de estudio más recurrentes

en el tratamiento de los problemas tipo RCPSP y sus extensiones se centra precisamente en la

búsqueda de soluciones exactas y/u óptimas.

Teniendo en cuenta el interés que despierta el RCPSP existen en la literatura diferentes métodos

que buscan solucionar este problema, pero en general se pueden agrupar en tres categorías:

Métodos de cálculo de límites o bornes inferiores

Métodos aproximativos de cálculo de límites o bornes superiores (Heurísticos)

Métodos de resolución exactos.

Page 32: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

32

Los métodos de cálculo de límites inferiores consisten en permitir la violación de ciertas

restricciones del problema, reduciendo el problema inicial a un problema más simple al que se le

pueda hallar una solución óptima. El caso más común y más simple es usar el método de la ruta

crítica para resolver RCPSP es decir no considerar las restricciones de recursos

Métodos heurísticos y meta heurísticos

Estos métodos sacrifican el carácter óptimo de la solución para obtener soluciones subóptimas de

buena calidad en tiempos razonables. Estos métodos se basan generalmente en mecanismos de

desplazamientos, algunas veces de forma aleatoria sobre el espacio de soluciones. No son

métodos exactos pero en general permiten obtener soluciones próximas a la optimalidad (Kone,

2009)

Métodos heurísticos

Existen una enorme cantidad de trabajos que abordan este tipo de métodos algunos de estos

métodos se basan en patrones tradicionales de metaheurísticas como búsqueda tabú o

exploración de vecindades, mientras otros exploran formulaciones específicas para el RCPSP

sin el ánimo de ser exhaustivos se presenta a continuación algunos de estos enfoques.

En general una de las dificultades más resonante en un proceso heurístico consiste en la

escogencia entre múltiples soluciones (Kone, 2009), con el fin de enfrentar esta dificultad este

tipo de métodos, suelen utilizar diversos mecanismos de decodificación como las reglas de

prioridad, para generar secuencias factibles en rangos temporalmente aceptables (Boucherit et

al., 2011). Esta combinación refuerza la eficacia de los algoritmos.

Los algoritmos que utilizan estas reglas de prioridad suelen denominarse algoritmos de lista, y

consisten en construir una solución iterativamente de manera rigurosa, a partir de una regla o

Page 33: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

33

conjunto de reglas de prioridad definidas, estableciendo de este modo una lista de prioridad que

contiene todas las actividades del problema. Por orden de prioridad de esta lista, las actividades

son ordenadas teniendo en cuenta la capacidad de los recursos en cada etapa intermedia o en

cada secuencia parcial (Kone, 2009). Con el uso de este tipo de técnicas suele recurrirse a

esquemas de generación de secuencias para el tratamiento del RCPSP y sus extensiones.

Entre los diversos esquemas de generación de secuencias (SGS) (scheduling generation

scheme), que pueden utilizarse. Se distinguen dos principales: serie y paralelo, mediante ellos se

seleccionan las actividades elegibles para la planificación en cada iteración, para el esquema en

serie, la actividad constituye el incremento mientras que para el esquema en paralelo este

incremento se da de manera temporal (Kolisch, 2000).

Es decir para un esquema de secuencia de lista en paralelo se construye la solución en un orden

cronológico partiendo de la fecha de inicio del proyecto, y para cada fecha se planifica el

máximo de actividades que sean posibles de realizar, después se continúa con la fecha siguiente.

La solución obtenida mediante la aplicación de este enfoque hace parte del conjunto de

secuencias sin retraso (non delay) , lo que implica que no necesariamente la solución óptima este

contenida en el conjunto de secuencias.(Kone, 2009)

En contraposición un esquema de secuencia en serie se enfoca en evaluar actividad por actividad,

escogiendo cada actividad en el orden que la lista de prioridad ha determinado y estableciendo el

inicio de dicha actividad lo más temprano posible, teniendo en cuenta las tareas ya secuenciadas.

Las secuencias obtenidas mediante este esquema pertenecen a las denominadas secuencias

activas. Y contienen al menos una secuencia subóptima. (Kone, 2009)

Vale la pena mencionar que se han desarrollado otros esquemas como el método de separación

de lotes, esquemas de reciclaje de materiales y esquemas de búsqueda estocástica de

precedencias.(Boucherit et al., 2011).

Page 34: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

34

Debido a la dificultad para abordar el RCPSP y sus variantes, los procedimientos heurísticos

resultan indispensables para resolver problemas grandes, que suelen frecuentes en muchos

proyectos (Ballestín, 2002). En general, pero no siempre, los procedimientos heurísticos se

basan en la utilización de esquemas iterativos. Es decir se plantea una solución inicial que

satisfaga los supuestos y a partir de ella, salta o busca mejores soluciones factibles hasta toparse

con la mejor entre todas ellas.

Como ya se ha expresado, muchos de los algoritmos que se usan para el tratamiento del RCPSP

y sus extensiones han sido desarrollados mediante la utilización de técnicas metaheurísticas. Pero

su fundamento está basado en el concepto de búsqueda local. Mediante este concepto se

establecen procedimientos de búsqueda o de mejoras de las soluciones. Y se parte del supuesto

que para cada solución existe en su entorno o vecindad una solución asociada, que mejora la

solución inicial. Para tal fin se realiza una modificación a la que se le denomina movimiento.

Para este tipo de métodos es fundamental determinar el entorno o vecindario.

Con frecuencia es indispensable utilizar las reglas de prioridad para establecer las soluciones

iniciales para las meta heurísticas (Kolisch, 2000)

Entre las técnicas meta heurísticas más utilizadas se encuentran:

Búsqueda tabú (TS Tabú Search)

Este es un método de exploración de vecindad en el cual se memoriza en una lista Tabú una

cierta cantidad de soluciones (vecinos) probados o verificados evitando de esta manera ciclar en

la generación de los vecinos

Page 35: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

35

Recocido simulado (SA Simulated Annealing)

Este es un método inspirado en los principios de la termodinámica y de procesos metalúrgicos,

que alternan ciclos de enfriamiento lento y recalentamiento que tienden a minimizar la energía

del material.

En este método se establece una solución inicial (x), se genera una solución alternativa (x´) si

(x´) es una mejor solución que (x) se acepta y se continúa el proceso con (x´) pero si (x´) no

mejora con respecto a (x) la solución x´ es aceptada según cierta probabilidad asociada. Eta

probabilidad es consecuencia de la diferencia en la función objetivo de las dos posibles

soluciones F(x´) - F(x) y de un parámetro que varía durante la ejecución del algoritmo llamado

Temperatura.

El criterio de decisión es que a mayor diferencia F(x´) - F(x) menor resulta la probabilidad de

aceptación y entre menor sea la temperatura más difícil de aceptar una solución que no ofrezca

mejoras. El parámetro de temperatura comienza bastante elevado y va disminuyendo durante el

proceso iterativo hasta alcanzar el punto de congelación que puede ser considerado como uno de

los principales criterios de parada del algoritmo, o también se puede definir un límite inferior de

la temperatura para detenerlo.

También existen otro tipo de técnicas meta heurísticas no basadas en vecindad si no basadas en

poblaciones como:

Algoritmos genéticos (GA Genetic Algoritm)

Búsqueda dispersa (SS Scater Search)

Colonia de hormigas (CA Colony Ants optimizatión)

Page 36: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

36

Para estos métodos, en cada etapa del proceso se generan nuevas soluciones denominadas

candidatas en donde algunas serán seleccionadas para generar una nueva población, de forma

general este tipo de métodos resultan ser los más eficaces para el tratamiento del RCPSP y sus

extensiones.(Kolisch & Hartmann, 2006), y han despertado gran interés en la comunidad

científica para resolver este tipo de problemas. (Valls, Quintanilla, & Ballestín, 2003)

demostraron que la utilización de algoritmos genéticos híbridos para instancias de proyectos con

más de 120 actividades sobrepasan las mejores aproximaciones que mediante la utilización de

heurísticas no combinadas se habían obtenido.

Algoritmos genéticos

En términos generales los algoritmos genéticos fueron propuestos por Holland en 1975 son

algoritmos de búsqueda basados en los mecanismos de selección natural y la genética (Ballestín,

2002). Estableciendo una analogía entre un conjunto identificado de secuencias posibles

(poblaciones) y el conjunto de las actividades (individuos de una población natural), codificando

la información de cada solución en una cadena de números denominada cromosoma. El potencial

de cada cromosoma como solución se evalúa mediante una función de evaluación cuenta entre

otros elementos con la función objetivo del problema. Dicha función de evaluación se conoce

como calidad de la solución.

Un algoritmo genético calcula un conjunto de cromosomas que suele denominarse población

inicial y simula la evolución de esa población repitiendo 3 grandes pasos hasta que no se cumpla

un establecido criterio de parada estos pasos son:

Elección de 2 cromosomas de la población a los que se les denomina progenitores el

criterio de elección es la calidad

Page 37: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

37

Se cruzan estos dos cromosomas mediante un operador y se obtienen 1 o 2 nuevos

cromosomas denominados hijos. Dicho operador se le denomina operador de cruce y

debe combinar las características de los padres al crear los hijos

Se remplazan los individuos de la población por los recién creados

Tanto la elección de los progenitores. Como el remplazo de los cromosomas de una población se

realiza aleatoriamente, pero los cromosomas de mayor calidad tienen mayor posibilidades de ser

seleccionados como padres y menos de ser eliminados. En algunos casos y debido a la

aleatoriedad los cromosomas pueden llegar a sufrir cambios en sus genes a los que se le

denominan mutaciones lo que aporta diversidad a la población.

Así los principales elementos de un algoritmo genético son: el esquema de codificación de las

soluciones, los operadores de cruce que se utilizan, y la función de evaluación. Intervenido por

decisiones como la selección de la población inicial, los operadores de mutación estableciendo

cuales son y cuando deben ser aplicados dichos operadores , la regla mediante las que se eligen

los padres de cada generación, así como los criterios de eliminación de los individuos cuando

entran el o los hijos y el criterio de terminación del algoritmo.

Búsqueda dispersa

La búsqueda dispersa también es un método evolutivo que fue desarrollado por Glover en 1998.

Y consta de 5 elementos:

El primero es un método de generación diversificada para generar un grupo de soluciones

de prueba (Ballestín, 2002).

Page 38: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

38

El segundo es un método de mejora que transforma un una solución de prueba en una o

más soluciones mejoradas dependiendo del caso. (Ballestín, 2002).

Un método para actualizar el conjunto de referencia que construye y mantiene un

conjunto de referencia, generalmente pequeño al que se le denomina mejores soluciones

encontradas (Ballestín, 2002).

Un método de generación de subconjuntos, que produce subconjuntos del conjunto de

referencia a partir de los cuales se crean soluciones combinadas (Ballestín, 2002).

Y por último un método de combinación de soluciones que transforma un subconjunto

dado de soluciones en una o más soluciones. El método de combinación es análogo al

operador de cruce a los algoritmos genéticos pero debe ser capaz de combinar 2 ó más

soluciones. (Ballestín, 2002).

Colonia de hormigas

Fue propuesto por Dorigo y Di Caro en 1999 y también es un modelo analógico al

funcionamiento de un hormiguero, para este tipo de métodos un cierto número de generaciones

de hormigas exploran el espacio de soluciones buscando las mejores. Y en ella cada hormiga de

cada generación construye una solución paso a paso a través de diferentes decisiones

probabilísticas. En general las hormigas que se topan con buenas soluciones marcan estos

recorridos poniendo cierta cantidad de feromona en las aristas del camino, las hormigas de la

siguiente generación son atraídas por la feromona, por lo que buscarán cerca de las buenas

soluciones. Además de las feromonas las hormigas también se suelen guiar por heurísticos

específicos desarrollados para el problema. (Ballestín, 2002).

En cada iteración, además de evaporarse una cierta cantidad de feromona, la mejor solución

obtenida así como la mejor solución global añaden feromonas a las posiciones concretas en que

Page 39: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

39

se han colocado las actividades, además de ello es importante tener en cuenta algunas

características adicionales que son:

El uso combinado de la evaluación directa

Se puede olvidar la mejor solución global obtenida, asociada esta posibilidad a una

probabilidad; con el objetivo de evitar condicionar en exceso la búsqueda.

Existen múltiples y variadas aproximaciones meta heurísticas para abordar el problema del

RCPSP pero se han descrito de forma somera los métodos más recurrentes para el tratamiento

del problema.

Métodos de resolución exactos

Otro de los enfoques a los que se recurre para resolver los problemas RCPSP y sus extensiones

son los métodos de resolución exactos, como ya hemos mencionado la aplicación de estos

métodos resulta más difícil, debido principalmente a la complejidad computacional ya

mencionada.

Este tipo de métodos garantizan completar la resolución y el carácter óptimo de las soluciones

encontradas pero son costosos en tiempo y cálculo (Kone, 2009). Se caracterizan principalmente

por una exploración determinística del espacio de soluciones. Se pueden agrupar en tres grandes

familias:

Los métodos de ramificación y acotamiento (B&B branch and bound)

Los modelos que utilizan la programación por restricciones (PPC)

Los modelos que utilizan programación lineal o programación entera

Page 40: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

40

3. CAPÍTULO: METODOLOGÍA

3.1. ESQUEMA METODOLÓGICO

Figura 1. Metodología

Aproximación concrptual al tema

Determinación de fuentes bibliográficas (bases de

datos)

Búsqueda en bases de datos sobre el tema

utilizando palabras clave; se acoto la búsqueda por los años de publicación

Ranking de la publicación SJR

Se leen los títulos de los artículos que arroja la

búsqueda

Se apruba el artículo?

Lectura de resúmenes, introducciones y

conclusiones

Se aprueba el artículo?

Se agrega al gestor bibliográfico Aproximación conceptual

específica del tema

Lectura y revisión de los artículos adjuntados

Se aprueba el artículo?

Se establecen las categorías para la

clasificación

Se tabulan los artículosSe realizan métricasSe analizan los resultados

y se concluye

Page 41: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

41

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS PARA EL

DESARROLLO DE LA REVISIÓN

Después de la selección y determinación del alcance del tema de estudio es decir la revisión

bibliográfica que se ha propuesto, se determinó que para realizar un diagnóstico y lectura

aproximativa acorde y representativa para la secuenciación de proyectos con variabilidad; era

necesario seleccionar y clasificar 48 artículos científicos publicados en revistas indexadas de

alta calificación y de difusión global, que hagan tratamiento del tema entre los años 2005 y 2015.

El primer paso como es pertinente, fue entender y conocer con más profundidad y detalle el

tema, para tal fin se recurrió a búsqueda en libros de texto así como en tesis académicas que

abordan el tema y también con las explicaciones, aclaraciones y orientaciones del director de este

trabajo.

La segunda etapa se centró en determinar las fuentes bibliográficas que inicialmente se

utilizaron para esta revisión. Y se estableció que la búsqueda se debía realizar mediante el uso

de las bases de datos a las que la universidad Distrital tiene acceso, centrándose esta búsqueda en

los portales Science Direct, Scopus. Para complementar el universo de la búsqueda fue pertinente

recurrir a la base de datos Wiley.

Para el desarrollo de esta clasificación se estableció como objetivo, buscar en revistas de carácter

científico; bien calificadas según el índice SJR (Scimago Journal and country Rank) artículos

concernientes al campo de estudio, secuenciación de proyectos con variabilidad.

Inicialmente la búsqueda se realizó mediante la utilización de palabras clave y se utilizaron para

este acometido las palabras con que se conoce el problema genérico, resource constrained

project scheduling problem así como la abreviación como es designado universalmente

Page 42: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

42

(RCPSP), adicionando el filtro con palabras clave como estocástico (stochastic),variabilidad

(variability), incertidumbre (uncertainty).

También se restringió la búsqueda al año de publicación del artículo, ya que como se ha

especificado, uno de los criterios del estudio fue revisar los artículos publicados en la última

década. Otro de los filtros utilizados fue el campo de conocimiento, es decir se restringió la

búsqueda a revistas con énfasis en economía (economic), gestión de proyectos (project

management), investigación de operaciones (operations research), producción (production) e

ingeniería (engineering).

Inicialmente la búsqueda se enfatizó en la revista International Journal of Project Management,

posteriormente se amplió la búsqueda a otras revistas y se mejoró el universo de información.

Cabe resaltar la publicación European Journal of Operational Research que al ser una revista que

se enfoca en el ámbito de la investigación de operaciones, permitió la aproximación a artículos

con mayor descripción del problema de secuenciación, así como diversificó el tipo de técnicas y

enfoques para abordar el tema.

En este punto se encontraron 120 artículos, que posteriormente fueron filtrados mediante la

lectura de los resúmenes, así como las introducciones y conclusiones de dichos artículos; de esta

forma algunos fueron descartados reduciéndose a un conjunto de 60 artículos. Los artículos

preseleccionados fueron adjuntados al gestor bibliográfico Mendeley, se revisaron haciendo

énfasis en los objetivos del estudio.

Simultáneamente se complementó la búsqueda con lecturas de artículos y libros de carácter

científico que abordan generalidades y describen minuciosamente el problema de secuenciación,

así como sobre los enfoques generales mediante los que se puede asumir este problema,

utilizando para ello las bases de datos a las que la universidad Distrital tiene acceso; el portal

Page 43: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

43

Sience Direct, y Springer fueron las principales herramientas. Esto contribuyó al

enriquecimiento del conocimiento sobre el tema y permitió poder realizar lecturas y relecturas

más idóneas a los artículos seleccionados así como determinar las categorías mediante las que se

tabularían dichos artículos.

Después de esta revisión y mediante el uso de una matriz construida en Microsoft Excel que

incluye cada artículo así como las categorías inicialmente propuestas, se procedió a tabular cada

uno de los artículos. En esta etapa se visualizó que para algunas de las categorías que se

propusieron inicialmente no se encontró información por lo que se optó por eliminar estas

categorías dentro de estas se había propuesto la herramienta computacional usada para correr la

técnica de solución o el algoritmo desarrollado y el esquema de secuenciación (serie o paralelo;

como no se encontró suficiente información en los artículos seleccionados se estableció eliminar

estas categorías.

Fue en esta etapa, en donde después de las lecturas correspondientes así como de la tabulación

de los artículos se seleccionaron 48. Estos artículos constituyeron la base para el

establecimiento de las categorías definitivas que se analizan en este estudio. En base a esta

selección y su respectiva tabulación, se plantearon nuevas categorías, sobre todo en lo

concerniente con el tipo de técnica usada para buscar la solución (ver anexo 1).

Las categorías establecidas se clasificaron en dos grandes grupos, el primero las categorías

concernientes a la información general del artículo, estas categorías permitieron situar en el

tiempo y en el espacio cada producción seleccionada, así como su relevancia y la progresión en

el tiempo. El segundo grupo concierne a las categorías específicas de estudió y se refieren más

al objeto o gap del artículo así como el tratamiento y la aproximación que en el artículo le dan a

la secuenciación de proyectos con variabilidad. Estas categorías permitieron situar el objetivo de

cada artículo así como determinar cuáles son los métodos de solución planteados.

Page 44: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

44

3.3. CATEGORÍAS ESTABLECIDAS PARA LA REVISIÓN

3.3.1. Descripción de las categorías primer grupo

1) Nombre del artículo:

Es pertinente realizar esta categoría porque permite la identificación del artículo y

permite organizarlo y en base a este se pueden hacer el resto de clasificaciones, porque el

nombre constituye la fuente primaria de clasificación.

2) Nombre de los autores del artículo

Esta categoría se estableció porque es uno de los componentes relevantes de la

clasificación, que permite identificar cual o cuales son los investigadores más recurrentes

y que más abordan el tema; además que es junto con el nombre del artículo un insumo

primario para darle orden a la clasificación.

3) Nombre del centro de estudio

Al igual que la categoría anterior. Esta categoría permite identificar cuáles son los centros

de estudio que a través de esta muestra publican sobre el tema de la secuenciación.

4) País o países de origen de los autores del artículo

Esta categoría permite desarrollar un mapa geográfico de densidad de publicaciones por

país o por región y permite aclarar o visualizar en que regiones o países el tema es

tratado, esto conlleva a determinar en donde se investiga y tiene mayor importancia y

relevancia el tema.

Page 45: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

45

5) Año de publicación del artículo.

Esta categoría posee la doble connotación de situar temporalmente cada artículo, pero

además permite articular otro tipo de categorías como determinar con qué frecuencia un

autor está publicando, así como la densidad de publicaciones y enfoques por año, nos

permite realizar una línea de tiempo del tema en análisis.

6) Número de veces que ha sido citado el artículo.

Esta categoría permite identificar si un artículo ha tenido relevancia en el ámbito

académico del área de estudio, y permite no solo establecerlo como fuente de consulta y

referenciación cuando se aborde o exista interés en estudiar el tema, si no que permite

realizar trazabilidad y seguimiento a los artículos, así como también al autor o autores.

Esta categoría también es una categoría articuladora que potencia el objeto del estudio.

7) Revista o Publicación (Journal)

Esta categoría ayuda a definir cuáles publicaciones abordan el tema con mayor frecuencia

permitiendo establecer las publicaciones relevantes para el tema de estudio y dando al

tratante de este tema una lectura del panorama de dichas publicaciones.

3.3.2. Descripción de categorías segundo grupo

8) Función objetivo del problema:

Esta categoría como ya se expuso en el marco referencial es el criterio mismo mediante

el que se busca la secuencia y sin duda permite establecer, que busca el modelo y

mediante que aproximaciones o consideraciones se trata el problema expuesto en cada

artículo que es revisado. Esta categoría es sin duda fundamental para poder clasificar

cada artículo ya que permite extraer el alma misma bajo la que el autor o autores

Page 46: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

46

proponen enfocar su aproximación a la secuencia. Dentro de esta categoría se proponen

las siguientes funciones que son las que se han encontrado en los artículos seleccionados:

Maximización valor presente neto

Minimización de los costos

Minimización de la duración del proyecto (makespan)

Minimización del FMSP (feedback minimization scheduling problems)

Las otras funciones objetivo expuestas en el marco referencial no se incorporan en la

categorización, porque en ninguno de los artículos seleccionados se han planteado.

9) Cuál es la variable o variables que se consideran estocásticas dentro del problema:

Quizás esta junto con la anterior categoría, sean las consideradas de mayor relevancia

dentro de la revisión bibliográfica, ya que permite determinar para cada artículo, qué se

considera como variable o sujeto a variabilidad. Y esta categoría se podría afirmar es el

corazón y el propósito mismo de esta revisión. Como ya se expuso en el marco

referencial los supuestos del problema de la secuenciación están sujetos a variabilidad;

ahora dentro de esa lógica es relevante identificar en cada artículo, ¿a qué se le da peso en

cuanto a lo estocástico?, Pero a la postre esta pregunta también determina de qué forma

es abordada esta variabilidad.

Page 47: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

47

Dicha clasificación no solo permite orientar la dirección en que se están enfocando los

estudios, si no que puede ayudar a determinar e identificar las direcciones en donde la

investigación es insuficiente.

Para esta categoría se han determinado las siguientes variables:

Duración de las actividades

Disponibilidad de recursos

Consumo de recursos

Relaciones de precedencia

Que son los supuestos primarios de la secuenciación con recursos restringidos.

10) Tipo de técnica de solución propuesta para resolver el problema

Esta clasificación se construyó con el fin de determinar cuál o cuáles son las técnicas de solución

más utilizadas; cuál o cuáles técnicas funcionan mejor dependiendo del tamaño de la instancia

(número de actividades) ya que en varios de los artículos se compara la calidad de los resultados

obtenidos con las heurísticas usadas con otras desarrolladas o utilizadas en las mismas instancias

de prueba o campo de aplicación.

Uno de los propósitos de esta revisión fue hacer una lectura sobre el estado del arte de la

secuenciación de proyectos con variabilidad, para lograr este propósito ha sido necesario realizar

contrastaciones de información que permitan obtener análisis concretos que ayuden a generar

Page 48: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

48

conclusiones acerca del estado del arte del tema, para tal fin se han utilizado herramientas

metodológicas sencillas pero eficientes

La primera métrica que se ha utilizado es establecer un estadístico que relaciona las funciones

objetivo bajo las cuales cada artículo es desarrollado. Junto con este estadístico se muestra una

tabla donde se tabulan estas funciones con respecto al año de publicación que nos permite

determinar cuál es la que más se utiliza y como ha sido la distribución en el tiempo; un gráfico

en dos dimensiones en donde se contrasta las funciones objetivo contra la cantidad de artículos

que abordan cada una de estas funciones (ver anexo 4). Con esta métrica se pretende identificar

cuáles son las funciones objetivo que mayor relevancia y con qué consideración están siendo

estudiadas.

La segunda métrica es establecer mediante estadísticos y gráficos bidimensionales el orden de

utilización de cada variable asumida como estocástica. Esta métrica permite identificar que

variable o variables poseen el mayor grado de atención y tratamiento dentro de la literatura

científica acerca del tema de la secuenciación de proyectos con variabilidad.

La tercera métrica consiste en determinar con diagramas bidimensionales y estadísticos

bivariados, la cantidad de artículos que por cada país se ha publicado, a través de esta métrica y

con la presentación de un mapamundi marcado con los lugares de origen de cada artículo se

pretende determinar la configuración por regiones o países donde la secuenciación de proyectos

con variabilidad está siendo estudiada y publicada.

La cuarta medición que se efectuó también con la ayuda de herramientas gráficas fue con

respecto al año de publicación esto permite observar y determinar en qué años se ha publicado

con mayor asiduidad; otra medición asociada al año de publicación permite revisar con que

recurrencia un autor está publicando y en qué línea se ha especializado.

Page 49: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

49

La quinta métrica consiste en determinar y graficar el número de artículos por publicación esta

medición permite mostrar cuales son las revistas que más publican sobre el tema, pero también

se puede establecer con qué frecuencia cada revista llega a publicar sobre la secuenciación de

proyectos con variabilidad. En esta métrica también se presenta el ranking SJR de cada

publicación.

La sexta medición permite a través de una tabulación y su respectivo gráfico mostrar la cantidad

de veces que cada artículo ha sido citado al igual que la cantidad de referencia cruzadas que

existan dentro del grupo de artículos escogidos, lo cual mostraría la trascendencia del artículo

para el campo de estudio.

La última métrica consiste en mostrar a través de estadísticos sencillos pero también con apoyos

gráficos las técnicas de solución que son utilizadas para la obtención de la respectiva secuencia.

Esta métrica permite determinar cuáles son las técnicas o aproximaciones resolutivas más

utilizadas y más confiables para abordar el tema de la secuenciación de proyectos con

variabilidad.

Acompañando los análisis anteriormente descritos se desarrolla una línea de tiempo cuyo

propósito es mostrar la evolución del tema a través del tiempo, complementando de esta forma la

lectura sobre el estado del arte actual en el tema de la secuenciación de proyectos con

variabilidad.

Page 50: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

50

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Habiendo clasificado, tabulado y establecido las métricas propuestas para esta revisión se

pueden establecer conclusiones sobre varios aspectos, a continuación se presentan los

resultados.

Figura 2. Línea de tiempo En la figura 1 se puede observar la evolución que ha tenido la secuenciación de proyectos en el

tiempo.

1957 CPM

Kelly y Walker

1958 PERT

US Army

1966 GERT

Pritsker

1969 RCPSP

Pritsker

1983 RCPSP

Blazewicz

1984 SHEDULING

POLICIES Mo¨hring

...

1994 PSPS Slowinski

1998 Herroelen Clasificación modelos de

secuenciación (actividades,

recursos, precedencia y

f.objetivo

1998 Búsqueda

Tabú

2001 Exact Branch and

Bound algorithms

para resolver SRCPSP

Stork

2000 Branch

and Bound

algorithms

Möhring

2003 SRCPSP

Demeulemeester

and Herroele

n

2002 EDA

Larranaga y

Lozano

2005 Project

Scheduling under

uncertainty

2007

GA Ballestín

2009

GRASP

Ballestín y LeuS

2009

EDA

Bendavid and Golany

2010

SDP - Backward Stochastic Dynamic-

Programming Creemers

2011

pre-processor policies

two-phase local-search procedure

Ashtiani

Page 51: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

51

Densidades de publicaciones por países y/o regiones:

De acuerdo al gráfico 1, los autores de procedencia China son sin duda los que más publican,

seguidos por Estados Unidos, Irán, Bélgica, Reino Unido, España y Japón. Esta métrica

demuestra en términos generales las regiones que más se preocupan por el tema pero pueden

resultar sesgadas debido a que como ya se ha mencionado en una proporción importante se

realizan trabajos y publicaciones conjuntas entre los autores anteriormente mencionados

entonces es claro que los europeos están trabajando conjuntamente lo que podría llevar a la

deducción que en general Europa es la región donde mayores avances se han dado sobre el tema

pero también en donde más se estudia.

Los Estados unidos muestran un interés importante pero no se trabaja el tema conjuntamente

como en Europa. En asía vale la pena resaltar a china como principal y más ávido publicador

sobre el tema, lo cual constata el crecimiento en todos los aspectos de este país. Un caso que no

nos debe sorprender es el caso de Irán, que sin duda corrobora que esta región es toda una

potencia y una institución en el ámbito académico a nivel mundial.

Page 52: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

52

Gráfico 1. Número de publicaciones por país de procedencia del autor

0 1 2 3 4 5 6 7 8

# PUBLICACIONES

PA

IS

CANADA SINGAPORE EGIPTO FRANCIA ITALIA UK ALEMANIA SINGAPUR

PORTUGAL BÉLGICA PORTUGAL ESPAÑA BRASIL BELGICA INGLATERRA IRAN

JAPON TAIWAN INDIA CHINA SUECIA USA ISRAEL

Page 53: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

53

Figura 3. Mapa referencial de los países y regiones del mundo en dónde se han desarrollado

los diferentes artículos objeto de esta revisión bibliográfica.

Page 54: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

54

Grafico 2. Número de publicaciones por año

Los años con el mayor número de publicaciones fueron el 2009 y el 2015, se puede observar que

en el periodo 2005 - 2009 se escribió fuertemente acerca del tema y que hubo un descenso en el

número de publicaciones en los años posteriores.

En cuanto a las publicaciones en donde se hallaron los artículos encontramos que son de gran

relevancia e impacto en el medio al validar su clasificación y calificación en SCImago Journal

and Country Rank. Ver tabla 1.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

# p

ub

licac

ion

es

Page 55: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

55

El medio en el que mayor número de artículos se publica sobre el tema es en el European Journal

of Operational Research, y los países que más tienen revistas de carácter científico son Estados

Unidos, Reino Unido y los Países Bajos.

Tabla 1. Ranking Journals

# JOURNAL País # de

Articulos SJR (2014)

1 European Journal of Operational Research Netherlands 17 2,300

2 International Journal of Project Management Netherlands 8 1,508

3 Computers and Operations Research United Kingdom 3 2,491

4 Automation in Construction Netherlands 3 1,572

5 Computers and Industrial Engineering United Kingdom 2 1,583

6 Flexible Services and Manufacturing Journal United State 2 1,066

7 IEEE Transactions on Engineering Management United State 2 0,972

8 Applied Mathematics and Computation United State 2 0,958

9 Production and Operations Management United State 1 2,755

10 Expert Systems with Applications United Kingdom 1 1,996

11 Journal of Scheduling United State 1 1,549

12 Engineering Applications of Artificial Intelligence United Kingdom 1 1,525

13 Advanced Engineering Informatics United Kingdom 1 1,218

14 Journal of Construction Engineering and Management United State 1 1,199

15 Computers and Chemical Engineering Netherlands 1 1,126

16 Mathematics and Computers in Simulation Netherlands 1 0,579

17 Procedia Computer Science

Conference proceedings 1 N/A

Page 56: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

56

Funciones de evaluación:

La función objetivo que con mayor recurrencia se estudia es sin duda la minimización de la

duración total del proyecto (tabla 2), la que le sigue en número de publicaciones es la función de

minimización de costos; se puede observar también que tan solo 6 de los artículos tratan más de

una función objetivo, al mismo tiempo, en su desarrollo; lo que nos da pie para sugerir este como

un campo de trabajo futuro.

El problema de la búsqueda de la secuencia es en esencia establecer el orden de ejecución de las

diferentes actividades, bien vale la pena resaltar que por definición, al buscar una secuencia

restringida por recursos, lo que se pretende, es como lo describen los autores sobre el tema es

lograr el balance entre tiempos y costos asociados a los recursos. El resto de funciones de

evaluación podrían inscribirse dentro de esta lógica. Aunque funciones como la minimización

del valor presente del proyecto, no necesariamente se encuentran relacionadas con un final más

temprano para el mismo. Si puede generalmente o frecuentemente poseer una relación

asimétrica, es decir entre menor sea el tiempo del proyecto, mejor puede ser el valor presente de

retorno para dicho proyecto.

Con los breves postulados que se han mencionado se puede llegar a afirmar que la gran mayoría

de las funciones de evaluación, que se han planteado desde diferentes ópticas, gravitan en

alguna medida sobre el tiempo de ejecución. Lo que resulta lógico, ya que cuando se busca

establecer una secuencia el resultado esperado es el orden de ejecución de estas actividades en el

tiempo.

Page 57: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

57

Tabla 2. Clasificación por función objetivo del problema.

FUNCION OBJETIVO DEL MODELO

TITULO ARTÍCULO AÑO MAX VPN

MIN de los

costos

MIN de la

duración

Min FMSP

Resource constrained scheduling simulation model for alternative stochastic network projects 2003 X

Resource-constrained project scheduling: A critical activity reordering heuristic 2003 X

Dynamic programming in a heuristically confined state space: a stochastic resource-constrained project scheduling application.

2004 X

Project scheduling problem with stochastic activity duration times 2005 X

Project Scheduling using Dependency Structure Matrix 2005 X

Stochastic resource-constrained scheduling for repetitive construction projects with uncertain supply of resources and funding

2005 X

A multi-objective resource allocation problem in PERT networks 2006 X

A hybrid scatter search/electromagnetism meta-heuristic for project scheduling 2006 X X

Scatter search for project scheduling with resource availability cost 2006 X X

Particle swarm optimization for resource-constrained project scheduling 2006 X

On a stochastic sequencing and scheduling problem 2007 X

Analysis of critical paths in a project network with fuzzy activity times 2007 X

Project scheduling problem with mixed uncertainty of randomness and fuzziness 2007 X X

Heuristic procedures for reactive project scheduling 2007 X

A genetic algorithm for the resource constrained multi-project scheduling problem 2008 X

Fuzzy critical chain method for project scheduling under resource constraints and uncertainty 2008 X

Proactive heuristic procedures for robust project scheduling: An experimental analysis 2008 X

A hybrid genetic algorithm for the resource-constrained project scheduling problem 2008 X

A random key based genetic algorithm for the resource constrained project scheduling problem 2009 X

A two-phase GA model for resource-constrained project scheduling 2009 X

A multi-mode resource-constrained discrete time–cost tradeoff problem and its genetic algorithm based solution

2009 X

Scheduling projects with stochastic activity duration to maximize expected net present value 2009 X

Resource-Constrained Project Scheduling for Timely Project Completion with Stochastic Activity Durations

2009 X

Fuzzy-based MOGA approach to stochastic time-cost trade-off problem 2009 X X

Computing latest starting times of activities in interval-valued networks with minimal time lags 2010 X

Maximizing the net present value of a project under uncertainty 2010 X

A heuristic approach for resource constrained project scheduling with uncertain activity durations 2011 X

Proactive policies for the stochastic resource-constrained project scheduling problem 2011 X

Stochastic time–cost optimization using non-dominated archiving ant colony approach 2011 X X

A new approach for project scheduling using fuzzy dependency structure matrix 2012 X

Modeling stochastic project time–cost trade-offs with time-dependent activity durations 2012 X

Adaptive policies for multi-mode project scheduling under uncertainty 2012 X

Project scheduling under uncertainty using fuzzy modelling and solving techniques 2013 X

Robust optimization for resource-constrained project scheduling with uncertain activity durations 2013 X

An Effective Multi-objective EDA for Robust Resource Constrained Project Scheduling with Uncertain Durations

2014 X

Page 58: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

58

Variabilidad para los elementos del problema:

La primera gran conclusión que se puede establecer es que lo que con más asiduidad se asume

como variable es la duración de las actividades, siendo este punto y resulta lógico que al menos

en los últimos 10 años la gran mayoría de artículos revisados asumen la variabilidad desde el

tiempo.

Puede ser que debido a la concepción y definición misma de los problemas RCPSP. Y como ya

se ha mostrado, el tiempo resulta ser el factor que más influye en el desarrollo de una secuencia,

incluso se podría llegar a establecer que al final, la variabilidad en la disponibilidad de los

recursos, así como en el consumo de los mismos. Se transmite a la duración de las actividades.

Obteniendo como consecuencia de ello, que los estudios se centren en atender la duración, como

el elemento más sensible a la estocacicidad y por consiguiente el elemento asumido como

estocástico recurrente más estudiado.

En el gráfico 3 podemos observar que en la mayoría de los artículos (84%) la variable que se

consideró estocástica fue la duración de las actividades. De esta manera se puede concluir que

hay un amplio campo de estudio en el desarrollo de modelos que consideren el consumo y/o la

Improving RCPSP solutions quality with Stacking Justification – Application with particle swarm optimization

2014 X

Three self-adaptive multi-objective evolutionary algorithms for a triple-objective project scheduling problem

2015 X X

An effective approach for scheduling coupled activities in development projects 2015 X

Joint probability for evaluating the schedule and cost of stochastic simulation models 2015 X

Solving stochastic resource-constrained project scheduling problems by closed-loop approximate dynamic programming

2015 X

On heuristic solutions for the stochastic flowshop scheduling problem 2015 X

Minimizing the expected makespan of a project with stochastic activity durations under resource constraints

2015 X

Scheduling Policies for the Stochastic Resource Leveling Problem 2015 X

An estimation of distribution algorithm and new computational results for the stochastic resource constrained project scheduling problem.

2015 X

Page 59: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

59

disponibilidad de recursos como la variable estocástica; así mismo se observa, refiriéndonos al

gráfico 4, que la inclusión de más de una variable estocástica en los modelos es un campo en el

que poco se ha profundizado, ya que si el SRCPSP es considerado NP – Hard adicionando

incertidumbre a una sola variable, el problema se complica cuando entran a jugar más variables

también bajo el supuesto de incertidumbre; eso hace que no deje de ser un campo interesante por

explorar.

Grafico 3. Clasificación variables estocásticas

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Duración Actividad

Consumo de Recursos

Disponibilidad de Recursos

Relaciones de precedencia

Page 60: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

60

Grafico 4. Número de variables consideradas estocásticas al mismo tiempo

Autores de mayor importancia:

El objetivo de esta métrica era determinar cuáles son o han sido los autores más recurrentes que

abordan o tratan la secuenciación de proyectos con variabilidad. En la tabla 3 se muestra la

clasificación de los artículos en orden descendente por año de publicación al igual que el número

de veces que han sido citados dichos artículos; se logró identificar que existen algunos autores

que han publicado de manera frecuente y con bastante impacto, dicho impacto es medido con el

número de veces que han sido citados dentro de los artículos de la selección y por el número de

publicaciones ir a la tabla 4.

Kolish, Brucker, Hartmann, Herroelen y Demeulemeester pueden ser considerados como los

referentes más importantes en el estudio del tema del RCPSP y sus extensiones, ya que sus

publicaciones descripciones y clasificaciones, sobre los diferentes enfoques y tratamientos sobre

el tema, son ampliamente versados y difundidos. Se puede concluir además, mediante los

análisis de relación cruzada entre los artículos, que los más citados son sin duda estas personas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 variable 2 variables 3 variables

1 variable 2 variables 3 variables

Page 61: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

61

Para la gran proporción de los artículos evaluados se puede observar que en sus referencias

bibliográficas pueden contener una o más referencias a publicaciones de estos individuos,

incluso en algunos de los casos ellos realizan estudios y publicaciones de forma conjunta. Lo que

lleva a pensar que se ha construido una comunidad académica que comparte experiencias y

conocimientos sobre el tratamiento de los problemas RCPSP. Lo que permite edificar una

verdadera construcción teórica y práctica; conjunta y responsable sobre el tema.

Tabla 3. Clasificación de los artículos en orden descendente por año de publicación.

TITULO ARTÍCULO AÑO AUTOR Citado

por

Resource-constrained project scheduling: A critical activity reordering heuristic

2003 Vicente Valls, Francisco Ballestín, Sacramento Quintanilla

65

Resource constrained scheduling simulation model for alternative stochastic network projects

2003 Dimitri Golenko-Ginzburga, Aharon Gonika, Zohar Lasloc

6

Dynamic programming in a heuristically confined state space: a stochastic resource-constrained project scheduling application

2004 Jaein Choi, Matthew J. Realff, Jay H. Lee 46

The use of dependence structure matrix and domain mapping matrix in managing uncertainty in multiple project situations

2005 Mike Danilovic, Bengt Sandkull 52

Project Scheduling using Dependency Structure Matrix 2005 J. Uma Maheswari, Koshy Varghese 37

Project scheduling problem with stochastic activity duration times 2005 Ke Hua, Liu Baoding 36

Stochastic resource-constrained scheduling for repetitive construction projects with uncertain supply of resources and funding

2005 I-Tung Yang , Chi-Yi Chang 11

A Simulation-Based Process Model for Managing Complex Design Projects

2005 Soo-Haeng Cho and Steven D. Eppinger 173

A hybrid scatter search/electromagnetism meta-heuristic for project scheduling

2006 Debels Dieter, De Reyck Bert, Leus Roel, Vanhoucke Mario

148

Particle swarm optimization for resource-constrained project scheduling

2006 Zhang Hong, Li, Heng, Tam, C. 67

Scatter search for project scheduling with resource availability cost 2006 Yamashita Denise Sato, Armentano Vinícius Amaral, Laguna Manuel

48

A multi-objective resource allocation problem in PERT networks 2006 Azaron Amir, Katagiri Hideki, Sakawa Masatoshi, Kato Kosuke, Memariani Azizollah

25

Analysis of critical paths in a project network with fuzzy activity times

2007 Chen, Shih-Pin 43

Project scheduling problem with mixed uncertainty of randomness and fuzziness

2007 Ke Hua, Liu Baoding 27

Page 62: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

62

Heuristic procedures for reactive project scheduling 2007 Van de Vonder Stijn, Ballestín Francisco, Demeulemeester Erik, Herroelen Willy

26

On a stochastic sequencing and scheduling problem 2007 Alonso-Ayuso, A., Escudero, L.F., Ortuño, M.T., Pizarro, C.

12

A genetic algorithm for the resource constrained multi-project scheduling problem

2008 Gonçalves J.F, Mendes J, Resende M. 111

A hybrid genetic algorithm for the resource-constrained project scheduling problem

2008 Vicente Valls, Francisco Ballestín, Sacramento Quintanilla

90

Fuzzy critical chain method for project scheduling under resource constraints and uncertainty

2008 Long, Luong Du, Ohsato Ario 66

Proactive heuristic procedures for robust project scheduling: An experimental analysis

2008 Van de Vonder Stijn, Demeulemeester Erik, Herroelen Willy

56

A random key based genetic algorithm for the resource constrained project scheduling problem

2009 Mendes J, Gonçalves J.F, Resende M. 99

A two-phase GA model for resource-constrained project scheduling 2009 Chen Po H., Weng Haijie 36

Scheduling projects with stochastic activity duration to maximize expected net present value

2009 Sobel Matthew J., Szmerekovsky Joseph G., Tilson Vera

30

A multi-mode resource-constrained discrete time–cost tradeoff problem and its genetic algorithm based solution

2009 Wuliang Peng, Chengen Wang 27

Fuzzy-based MOGA approach to stochastic time-cost trade-off problem

2009 Ehsan Eshtehardian, Abbas Afshar, Reza Abbasnia

24

An Adaptive Process Model to Support Product Development Project Management

2009 Levardy V , Browning Tyson R. 21

Resource-Constrained Project Scheduling for Timely Project Completion with Stochastic Activity Durations

2009 Francisco Ballestín, Roel Leus 21

Construction client multi-projects – A complex adaptive systems perspective

2009 Bernard Aritua, Nigel J. Smith, Denise Bower

0

Computing latest starting times of activities in interval-valued networks with minimal time lags

2010 Siamak Haji Yakhchali, Seyed Hassan Ghodsypour

18

Maximizing the net present value of a project under uncertainty 2010 Wolfram Wiesemann, Daniel Kuhn, Berç Rustem

12

Proactive policies for the stochastic resource-constrained project scheduling problem

2011 Deblaere Filip, Demeulemeester Erik, Herroelen Willy

16

A heuristic approach for resource constrained project scheduling with uncertain activity durations

2011 M.E. Bruni, P.Beraldi, F.Guerriero, E.Pinto 11

Stochastic time–cost optimization using non-dominated archiving ant colony approach

2011 E. Kalhor, M. Khanzadi, E. Eshtehardian, A. Afshar

9

A new approach for project scheduling using fuzzy dependency structure matrix

2012 Qian Shi, Tomas Blomquist 7

Adaptive policies for multi-mode project scheduling under uncertainty

2012 Pedro Godinho, Fernando G. Branco 6

Modeling stochastic project time–cost trade-offs with time-dependent activity durations

2012 Hua Ke, Weimin Ma, Xiaowei Chen 2

Project scheduling under uncertainty using fuzzy modelling and solving techniques

2013 Masmoudi Malek, Haït Alain 8

Page 63: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

63

Robust optimization for resource-constrained project scheduling with uncertain activity durations

2013 Christian Artigues, Roel Leus, Fabrice Talla Nobibon

3

Improving RCPSP solutions quality with Stacking Justification – Application with particle swarm optimization

2014 Fahmy A, Hassan T, Bassioni H 2

An Effective Multi-objective EDA for Robust Resource Constrained Project Scheduling with Uncertain Durations

2014 Xinchang Hao, Lin Lin, Mitsuo Gen 0

Three self-adaptive multi-objective evolutionary algorithms for a triple-objective project scheduling problem

2015 Aria Shahsavar, Amir Abbas Najafi, Seyed Taghi Akhavan Niaki

0

An effective approach for scheduling coupled activities in development projects

2015 Jun Lin, Yanjun Qian, Wentian Cui, Thong Ngee Goh

0

Joint probability for evaluating the schedule and cost of stochastic simulation models

2015 Mawlana M, Hammad A 0

Solving stochastic resource-constrained project scheduling problems by closed-loop approximate dynamic programming

2015 Li Haitao, Womer Norman 0

Minimizing the expected makespan of a project with stochastic activity durations under resource constraints

2015 Stefan Creemers 0

Scheduling Policies for the Stochastic Resource Leveling Problem 2015 Li, H., Xu, Z., Demeulemeester 0

An estimation of distribution algorithm and new computational results for the stochastic resource constrained project scheduling problem.

2015 Chen Fang, Rainer Kolisch, Ling Wang, Chundi Mu

0

On heuristic solutions for the stochastic flowshop scheduling problem

2015 Jose M. Framinan, Paz Pérez Gonzalez 0

Tabla 4. Autores de mayor importancia.

Autor # de artículos dentro

de la selección # de citaciones dentro de

los artículos

Demeulemeester Erik 4 15

Ballestín Francisco 4 5

Ke Hua 3 1

Herroelen Willy 3 17

Leus Roel 3 10

Van de Vonder Stijn 2 3

Valls Vicente 2 6

Quintanilla Sacramento 2 5

Liu Baoding 2 0

Mendes J. 2 2

Gonçalves J. 2 3

Resende M. 2 2

Kolisch 0 10

Brucker 0 9

Hartmann 0 9

Page 64: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

64

Técnicas y métodos usados para el tratamiento del RCPSP

Uno de los puntos a resaltar es que el tipo de técnicas que se usan para el tratamiento del

problema del RCPSP como se puede observar en el grafico 5 son en su mayoría métodos

basados en poblaciones y en este aparte el enfoque que mayor difusión ha mostrado son los

algoritmos genéticos, operados principalmente mediante reglas de prioridad indicando que son

los métodos que mejor comportamiento presentan para abordar la secuenciación. También vale

la pena resaltar que con frecuencia este tipo de herramientas como muestra la tabla 5 suele

utilizar los conjuntos de datos difusos para incorporar la aleatoriedad de la o las variables que se

han considerado como sujetas a variabilidad.

También se puede afirmar que los métodos que se centran en buscar soluciones óptimas como

los de ramificación y acotamiento y los de programación dinámica son los métodos más usados

relegando la programación lineal a un plano inferior. En la totalidad de los casos estudiados se

puede observar tabla 5. Que la variabilidad es asumida utilizando funciones de distribución de

probabilidad. Cabe resaltar que este tipo de enfoques para la búsqueda de la exactitud en las

soluciones; Son abordados principalmente por un grupo de investigación en los Estados Unidos

recurriendo principalmente a la programación dinámica. Pero es importante recalcar que el nivel

de publicación de estos métodos de solución óptimos, frente a las publicaciones referentes al uso

heurísticas y meta heurísticas es limitado, mostrando que en general se publica sobre

aproximaciones que ofrezcan un buen balance entre el costo de la solución y la calidad de la

misma relegando la búsqueda de soluciones óptimas.

En un mediano grado de utilización se recurren a métodos cualitativos de referenciación

matricial como el DSM. Que son métodos más sencillos de aplicar y no requieren tanta

elaboración ni comprensión del problema RCPSP. En este tipo de metodologías se usan los

juicios de expertos para asumir los comportamientos variables de los elementos que pueden

influir en la secuencia; aunque en algunos casos como las aproximaciones realizadas por

Danilovic se utilizan métricas estadísticas para validar estos juicios.

Page 65: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

65

Grafico 5. Técnicas de solución empleadas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

2

4

6

8

10

12

14

# A

RTI

CU

LOS

# DE PUBLICACIONES % USO

Page 66: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

66

Tabla 5. Clasificación de las técnicas de solución

Page 67: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

67

Page 68: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

68

4.1. CAMPOS PARA INVESTIGACION FUTURA

Cuando se realiza una revisión bibliográfica el fin es poder establecer una lectura sobre el estado

del arte, bajo esta premisa es importante establecer que este tipo de trabajos académicos son en

esencia insumos que permiten a otras personas e interesados en el tema mostrar un panorama y

con base en ello plantear nuevos estudios que se enfoquen en abordar los aspectos poco

estudiados y/u olvidados sobre el tema de secuenciación de proyectos con variabilidad.

Partiendo de esta premisa y habiendo realizado los análisis expuestos en este documento se

puede recalcar que en la secuenciación de proyectos con variabilidad, para la mayoría de los

artículos analizados, la duración de las actividades es la que se asume como variable relegando a

un segundo plano aspectos como la disponibilidad y el consumo de los recursos, que son las

otras variables analizadas en este trabajo; comprobando que los pocos artículos que han

abordado estas variables fueron publicados en el primer lustro de la década pasada, y en los

últimos 8 años no se han publicado en revistas de amplia difusión y buena clasificación; lo que

ofrece un espectro de campo de estudio enorme porque como se ha expuesto a lo largo del

documento, estas variables también pueden influir en el establecimiento de la secuencia.

Aunque desde el punto de vista teórico autores como Kolish, Hartmann y Ballestín en sus

completas exposiciones y descripciones del tema, concluyen que los aspectos como el consumo

de recursos y la disponibilidad de estos también están sujetos a variabilidad. Uno de las

extensiones del Problema RCPSP es el de la variabilidad en las relaciones de precedencia; a esta

extensión se le conoce como PRCPSP (Preemtive Resource Constrained Project Scheduling

Problem) o problema de secuenciación de proyectos con variabilidad en las relaciones de

precedencia entre actividades; esta extensión es quizás uno de los temas que ha despertado el

interés y es un campo en el que hay un campo amplio de estudio.

Page 69: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

69

Otra área de estudio que podemos sugerir después de la revisión objeto de este trabajo, es el de

abordar más de una variable estocástica al mismo tiempo, ya que son muy pocos los autores que

han escrito al respecto y consideramos este como un gran campo de aplicación, teniendo en

cuenta que en la realidad, los proyectos se desarrollan bajo un ambiente estocástico.

El estudio de los problemas estocásticos multi-modo y de las políticas de secuenciación es un

campo que recientemente se ha comenzado a estudiar y que tiene todo el potencial para ser un

campo de estudio con un gran impacto.

Por otro lado aunque como se ha expresado en párrafos anteriores la función de evaluación más

estudiada es la minimización de la duración del proyecto. Este acotamiento tiende a restringir

únicamente al aspecto de la eficiencia de los proyectos, los estudios. Lo que permite establecer

que otras funciones de evaluación que no únicamente se centran en el tiempo queden relegadas.

En esa línea de funciones de evaluación como la calidad, la minimización de los costos y la

maximización de los beneficios son poco estudiadas, y es importante resaltar que no para todos

los proyectos el tiempo aunque por definición un proyecto sea un esfuerzo temporal, este sea el

aspecto estructural de mayor peso, es el caso de los proyectos de carácter público en donde la

calidad y el impacto del mismo como función de evaluación poseen un mayor peso.

Por lo que se podría reforzar la conclusión. Que establecer estudios bajo otras funciones de

evaluación posee un campo de estudio amplio que también puede tener un gran impacto.

Otra de las conclusiones que es importante resaltar, es que se deben encaminar esfuerzos para

seguir investigado y difundiendo en la región, no solo estudios correspondientes a la

secuenciación de proyectos con variabilidad si no estudios referentes a la gestión de proyectos

con sus diferentes áreas. Ya que como es concluyente en esta revisión. En la región entendida

esta como toda Latinoamérica se ha estudiado muy poco o su difusión en las publicaciones

revisadas es muy baja.

Page 70: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

70

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ahlemann, F., El Arbi, F., Kaiser, M. G., & Heck, A. (2013). A process framework for

theoretically grounded prescriptive research in the project management field. International

Journal of Project Management, 31(1), 43–56.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2012.03.008

Alonso-Ayuso, A., Escudero, L. F., Ortuño, M. T., & Pizarro, C. (2007). On a stochastic

sequencing and scheduling problem. Computers & Operations Research, 34(9), 2604–2624.

http://doi.org/10.1016/j.cor.2005.10.007

Aritua, B., Smith, N. J., & Bower, D. (2009). Construction client multi-projects – A complex

adaptive systems perspective. International Journal of Project Management, 27(1), 72–79.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2008.02.005

Artigues, C., Leus, R., & Talla Nobibon, F. (2013). Robust optimization for resource-constrained

project scheduling with uncertain activity durations. Flexible Services and Manufacturing

Journal, 25(1-2), 175–205. http://doi.org/10.1007/s10696-012-9147-2

Aytug, H., Lawley, M. A., McKay, K., Mohan, S., & Uzsoy, R. (2005). Executing production

schedules in the face of uncertainties: A review and some future directions. European

Journal of Operational Research, 161(1), 86–110. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2003.08.027

Azaron, A., Katagiri, H., Sakawa, M., Kato, K., & Memariani, A. (2006). A multi-objective

resource allocation problem in PERT networks. European Journal of Operational Research,

172(3), 838–854. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2004.11.018

Ballestín, F (2002). Nuevos métodos de resolución del problema de secuenciación de proyectos

con recursos restringidos.Tesis Doctoral, Universidad De Valencia.

Ballestín, F., & Leus, R. (2009). Resource-constrained project scheduling for timely project

completion with stochastic activity durations. Production and Operations Management,

18(4), 459–474. http://doi.org/10.1111/j.1937-5956.2009.01023.x

Page 71: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

71

Boucherit, J. B., Pellerin, R., Hajji, a, & Perrier, N. (2011). Une revue des méthodes pour

l’ordonnancement de projets avec contraintes de ressources ou de matériel. Cirrelt, 34.

Bruni, M. E., Beraldi, P., Guerriero, F., & Pinto, E. (2011). A heuristic approach for resource

constrained project scheduling with uncertain activity durations. Computers & Operations

Research, 38(9), 1305–1318. http://doi.org/10.1016/j.cor.2010.12.004

Chen, P. H., & Weng, H. (2009). A two-phase GA model for resource-constrained project

scheduling. Automation in Construction, 18(4), 485–498.

http://doi.org/10.1016/j.autcon.2008.11.003

Chen, S.-P. of critical paths in a project network with fuzzy activity timesn. (2007). Analysis of

critical paths in a project network with fuzzy activity times. European Journal of

Operational Research, 183(1), 442–459. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2006.06.053

Cheng, M.-Y., Tran, D.-H., & Wu, Y.-W. (2014). Using a fuzzy clustering chaotic-based

differential evolution with serial method to solve resource-constrained project scheduling

problems. Automation in Construction, 37, 88–97.

http://doi.org/10.1016/j.autcon.2013.10.002

Cho, S.-H., & Eppinger, S. D. (2005). A Simulation-Based Process Model for Managing

Complex Design Projects. IEEE Transactions on Engineering Management, 52(3), 316–

328. http://doi.org/10.1109/TEM.2005.850722

Choi, J., Realff, M. J., & Lee, J. H. (2004). Dynamic programming in a heuristically confined

state space: a stochastic resource-constrained project scheduling application. Computers &

Chemical Engineering, 28(6-7), 1039–1058.

http://doi.org/10.1016/j.compchemeng.2003.09.024

Chou, J.-S. (2011). Cost simulation in an item-based project involving construction engineering

and management. International Journal of Project Management, 29(6), 706–717.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2010.07.010

Creemers, S. (2015). Minimizing the expected makespan of a project with stochastic activity

durations under resource constraints. Journal of Scheduling, 263–273.

http://doi.org/10.1007/s10951-015-0421-5

Page 72: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

72

Danilovic, M., & Browning, T. R. (2007). Managing complex product development projects with

design structure matrices and domain mapping matrices. International Journal of Project

Management, 25(3), 300–314.

Danilovic, M., & Sandkull, B. (2005). The use of dependence structure matrix and domain

mapping matrix in managing uncertainty in multiple project situations. International

Journal of Project Management, 23(3), 193–203.

Debels, D., De Reyck, B., Leus, R., & Vanhoucke, M. (2006). A hybrid scatter

search/electromagnetism meta-heuristic for project scheduling. European Journal of

Operational Research, 169(2), 638–653. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2004.08.020

Deblaere, F., Demeulemeester, E., & Herroelen, W. (2011). Proactive policies for the stochastic

resource-constrained project scheduling problem. European Journal of Operational

Research, 214(2), 308–316. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2011.04.019

Eshtehardian, E., Afshar, A., & Abbasnia, R. (2009). Fuzzy-based MOGA approach to stochastic

time-cost trade-off problem. Automation in Construction, 18(5), 692–701.

http://doi.org/10.1016/j.autcon.2009.02.001

Fahmy, A., Hassan, T. M., & Bassioni, H. (2014). Improving RCPSP solutions quality with

Stacking Justification – Application with particle swarm optimization. Expert Systems with

Applications, 41(13), 5870–5881. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2014.03.027

Fang, C., Wang, L., & Xu, Y. (2010). An estimation of distribution algorithm for resource-

constrained project scheduling problem. Control, 265–270. http://doi.org/10.1007/s10696-

015-9210-x

Framinan, J. M., & Perez-Gonzalez, P. (2015). On heuristic solutions for the stochastic flowshop

scheduling problem. European Journal of Operational Research, 246(2), 413–420.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.05.006

Godinho, P., & Branco, F. G. (2012). Adaptive policies for multi-mode project scheduling under

uncertainty. European Journal of Operational Research, 216(3), 553–562.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2011.08.010

Page 73: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

73

Golenko-Ginzburg, D., Gonik, A., & Laslo, Z. (2003). Resource constrained scheduling

simulation model for alternative stochastic network projects. Mathematics and Computers

in Simulation, 63(2), 105–117. http://doi.org/10.1016/S0378-4754(03)00050-8

Gonçalves, J. F., Mendes, J. J. M., & Resende, M. G. C. (2008). A genetic algorithm for the

resource constrained multi-project scheduling problem. European Journal of Operational

Research, 189(3), 1171–1190. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2006.06.074

Gonzalez, L. J., Kalenatic, D., & Moreno, K. V. (2012). Metodología integral y dinámica

aplicada a la programación y control de proyectos. Revista Facultad de Ingenieria, (62),

21–32.

Hao, X., Lin, L., & Gen, M. (2014). An Effective Multi-objective EDA for Robust Resource

Constrained Project Scheduling with Uncertain Durations. Procedia Computer Science, 36,

571–578. http://doi.org/10.1016/j.procs.2014.09.056

Hartmann, S., & Briskorn, D. (2010). A survey of variants and extensions of the resource-

constrained project scheduling problem. European Journal of Operational Research,

207(1), 1–14. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2009.11.005

Herroelen, W. (2005). Project scheduling - Theory and practice. Production and Operations

Management, 14(4), 413–432. http://doi.org/10.1111/j.1937-5956.2005.tb00230.x

Herroelen, W., & Leus, R. (2005). Project scheduling under uncertainty: Survey and research

potentials. European Journal of Operational Research, 165(2), 289–306.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2004.04.002

Kalhor, E., Khanzadi, M., Eshtehardian, E., & Afshar, A. (2011). Stochastic time–cost

optimization using non-dominated archiving ant colony approach. Automation in

Construction, 20(8), 1193–1203. http://doi.org/10.1016/j.autcon.2011.05.003

Ke, H., & Liu, B. (2005). Project scheduling problem with stochastic activity duration times.

Applied Mathematics and Computation, 168(1), 342–353.

http://doi.org/10.1016/j.amc.2004.09.002

Page 74: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

74

Ke, H., & Liu, B. (2007). Project scheduling problem with mixed uncertainty of randomness and

fuzziness. European Journal of Operational Research, 183(1), 135–147.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2006.09.055

Ke, H., Ma, W., & Chen, X. (2012). Modeling stochastic project time–cost trade-offs with time-

dependent activity durations. Applied Mathematics and Computation, 218(18), 9462–9469.

http://doi.org/10.1016/j.amc.2012.03.035

Kellenbrink, C., & Helber, S. (2015). Scheduling resource-constrained projects with a flexible

project structure. European Journal of Operational Research.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.05.003

Kiinzi, H. P., & Ii, F. (n.d.). Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems Springer-

Verlag Berlin Heidelberg GmbH.

Kolisch, R. (2000). Experimental evaluation of state-of-the-art heuristics for the resource-

constrained project scheduling problem, 127, 394–407.

Kolisch, R., & Hartmann, S. (2006). Experimental investigation of heuristics for resource-

constrained project scheduling: An update. European Journal of Operational Research,

174(1), 23–37. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.01.065

Kone, O. (2009). Nouvelles approches pour la résolution du problème d’ordonnancement de

projets à moyens limités.

Koulinas, G., Kotsikas, L., & Anagnostopoulos, K. (2014). A particle swarm optimization based

hyper-heuristic algorithm for the classic resource constrained project scheduling problem.

Information Sciences, 277, 680–693. http://doi.org/10.1016/j.ins.2014.02.155

Levardy, V., & Browning, T. R. (2009). An Adaptive Process Model to Support Product

Development Project Management. Ieee Transactions on Engineering Management, 56(4),

600–620. http://doi.org/10.1109/tem.2009.2033144

Li, H., & Womer, N. K. (2015). Solving stochastic resource-constrained project scheduling

problems by closed-loop approximate dynamic programming. European Journal of

Operational Research. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.04.015

Page 75: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

75

Lin, J., Qian, Y., Cui, W., & Goh, T. N. (2015). An effective approach for scheduling coupled

activities in development projects. European Journal of Operational Research, 243(1), 97–

108. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2014.11.019

Long, L. D., & Ohsato, A. (2008). Fuzzy critical chain method for project scheduling under

resource constraints and uncertainty. International Journal of Project Management, 26(6),

688–698. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2007.09.012

Maheswari, J. U., & Varghese, K. (2005). Project Scheduling using Dependency Structure

Matrix. International Journal of Project Management, 23(3), 223–230.

Masmoudi, M., & Haït, A. (2013). Project scheduling under uncertainty using fuzzy modelling

and solving techniques. Engineering Applications of Artificial Intelligence, 26(1), 135–149.

http://doi.org/10.1016/j.engappai.2012.07.012

Mawlana, M., & Hammad, A. (2015). Joint probability for evaluating the schedule and cost of

stochastic simulation models. Advanced Engineering Informatics.

http://doi.org/10.1016/j.aei.2015.01.005

Mendes, J. J. M., Gonçalves, J. F., & Resende, M. G. C. (2009). A random key based genetic

algorithm for the resource constrained project scheduling problem. Computers &

Operations Research, 36(1), 92–109. http://doi.org/10.1016/j.cor.2007.07.001

Moutinho, R., & Tereso, A. (2014). Scheduling of Multimodal Activities with Multiple

Renewable and Availability Constrained Resources under Stochastic Conditions. Procedia

Technology, 16, 1106–1115. http://doi.org/10.1016/j.protcy.2014.10.125

Quintanilla, S., Pérez, Á., Lino, P., & Valls, V. (2012). Time and work generalised precedence

relationships in project scheduling with pre-emption: An application to the management of

Service Centres. European Journal of Operational Research, 219(1), 59–72.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2011.12.018

Rainer Kolisch, C. H. (2006). Structural properties of network revenue management models: an

economic perspective, (April 2009). http://doi.org/10.1002/nav

Page 76: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

76

Shahsavar, M., Najafi, A. A., & Akhavan Niaki, S. T. (2015). Three Self-Adaptive Multi-

Objective Evolutionary Algorithms for a Triple-Objective Project Scheduling Problem.

Computers & Industrial Engineering, 87, 4–15. http://doi.org/10.1016/j.cie.2015.04.027

Shi, Q., & Blomquist, T. (2012). A new approach for project scheduling using fuzzy dependency

structure matrix. International Journal of Project Management.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2011.11.003

Sobel, M. J., Szmerekovsky, J. G., & Tilson, V. (2009). Scheduling projects with stochastic

activity duration to maximize expected net present value. European Journal of Operational

Research, 198(3), 697–705. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2008.10.004

Söderlund, J. (2004). On the broadening scope of the research on projects: a review and a model

for analysis. International Journal of Project Management, 22(8), 655–667.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2004.05.011

Solak, S., Clarke, J.-P. B., Johnson, E. L., & Barnes, E. R. (2010). Optimization of R&D project

portfolios under endogenous uncertainty. European Journal of Operational Research,

207(1), 420–433. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2010.04.032

Trietsch, D., & Baker, K. R. (2012). PERT 21: Fitting PERT/CPM for use in the 21st century.

International Journal of Project Management, 30(4), 490–502.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2011.09.004

Valls, V., Ballestín, F., & Quintanilla, S. (2008). A hybrid genetic algorithm for the resource-

constrained project scheduling problem. European Journal of Operational Research,

185(2), 495–508. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2006.12.033

Valls, V., Pérez, Á., & Quintanilla, S. (2009). Skilled workforce scheduling in Service Centres.

European Journal of Operational Research, 193(3), 791–804.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2007.11.008

Valls, V., Quintanilla, S., & Ballestín, F. (2003). Resource-constrained project scheduling: A

critical activity reordering heuristic. European Journal of Operational Research, 149(2),

282–301. http://doi.org/10.1016/S0377-2217(02)00768-3

Page 77: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

77

Van de Vonder, S., Ballestín, F., Demeulemeester, E., & Herroelen, W. (2007). Heuristic

procedures for reactive project scheduling. Computers & Industrial Engineering, 52(1), 11–

28. http://doi.org/10.1016/j.cie.2006.10.002

Van de Vonder, S., Demeulemeester, E., & Herroelen, W. (2008). Proactive heuristic procedures

for robust project scheduling: An experimental analysis. European Journal of Operational

Research, 189(3), 723–733. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2006.10.061

Wang, L., Zheng, H. Y., & Zheng, X. L. (2014). Survey on resource-constrained project

scheduling under uncertainty. Kongzhi Yu Juece/Control and Decision. Northeast

University. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-

84900507680&partnerID=tZOtx3y1

Wiesemann, W., Kuhn, D., & Rustem, B. (2010). Maximizing the net present value of a project

under uncertainty. European Journal of Operational Research, 202(2), 356–367.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2009.05.045

Wuliang, P., & Chengen, W. (2009). A multi-mode resource-constrained discrete time–cost

tradeoff problem and its genetic algorithm based solution. International Journal of Project

Management, 27(6), 600–609. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2008.10.009

Yaghoubi, S., Noori, S., Azaron, A., & Tavakkoli-Moghaddam, R. (2011). Resource allocation

in dynamic PERT networks with finite capacity. European Journal of Operational

Research, 215(3), 670–678. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2011.07.006

Yakhchali, S. H., & Ghodsypour, S. H. (2010). Computing latest starting times of activities in

interval-valued networks with minimal time lags. European Journal of Operational

Research, 200(3), 874–880. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2009.01.051

Yamashita, D. S., Armentano, V. A., & Laguna, M. (2006). Scatter search for project scheduling

with resource availability cost. European Journal of Operational Research, 169(2), 623–

637. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2004.08.019

Yan, L., Jinsong, B., Xiaofeng, H., & Ye, J. (2009). A heuristic project scheduling approach for

quick response to maritime disaster rescue. International Journal of Project Management,

27(6), 620–628. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2008.10.001

Page 78: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2846/1/SantiagoEspinosaGinaPaola2015.pdfrevisiÓn del estado del arte sobre la secuenciaciÓn

78

Yang, I.-T., & Chang, C.-Y. (2005). Stochastic resource-constrained scheduling for repetitive

construction projects with uncertain supply of resources and funding. International Journal

of Project Management, 23(7), 546–553. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2005.03.003

Yang, Q., Lu, T., Yao, T., & Zhang, B. (2014). The impact of uncertainty and ambiguity related

to iteration and overlapping on schedule of product development projects. International

Journal of Project Management, 32(5), 827–837.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2013.10.010

Zantek, P. F., Hanson, T., Damien, P., & Popova, E. (2015). A decision dependent stochastic

process model for repairable systems with applications. Operations Research Perspectives,

2, 73–80. http://doi.org/10.1016/j.orp.2015.03.002

Zhang, H., Li, H., & Tam, C. M. (2006). Particle swarm optimization for resource-constrained

project scheduling. International Journal of Project Management.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2005.06.006

Zhang, J., & Elmaghraby, S. E. (2014). The relevance of the “alphorn of uncertainty” to the

financial management of projects under uncertainty. European Journal of Operational

Research, 238(1), 65–76. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2014.03.048