revisión de tema: evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los...

32
Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios sobre la accesibilidad física a los servicios de salud Carlos Julio Ramírez Zambrano Universidad de Santander Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Especialización de Gerencia de Instituciones de Salud Bucaramanga 2018

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios sobre la accesibilidad física a

los servicios de salud

Carlos Julio Ramírez Zambrano

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Especialización de Gerencia de Instituciones de Salud

Bucaramanga

2018

Page 2: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Revisión de Tema: Evaluación de percepción de usuarios sobre la accesibilidad física a

los servicios de salud

Carlos Julio Ramírez Zambrano

Código 18731010

Luz Amanda Bueno Balaguer

Magíster en Gestión de Servicios de Salud

Directora

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Especialización de Gerencia de Instituciones de Salud

Bucaramanga

2018

Page 3: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente
Page 4: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Dedicatoria

Dedico este proyecto a mi esposa e hijos, que fueron mi inspiración y mi motivación.

Carlos Julio

Page 5: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Agradecimientos

Como autor de esta investigación, expreso mis agradecimientos a aquellas personas

que de una u otra manera han hecho posible concluir esta tesis. De manera especial:

A la universidad de Santander (UDES) por permíteme realizar la especialización

A la directora del Programas, doctora Luz Amanda Bueno

A todos aquellos que de una u otra forma contribuyeron a la realización de este

proyecto.

Page 6: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Resumen

Título: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios sobre la accesibilidad

física a los servicios de salud

Autor: Ramírez Zambrano Carlos Julio

Palabras clave: accesibilidad física, percepción, servicios de salud, usuarios, persona con

discapacidad, calidad en salud

Descripción

El presente artículo tiene como objetivo establecer cuál es la percepción que tienen los

usuarios sobre la accesibilidad física a los servicios de salud, mediante la revisión de

artículos que se han desarrollado sobre el tema, analizando los resultados y la orientación

de dichos estudios y trabajos. Para el desarrollo del artículo de revisión se efectúa una

exploración amplia, que se estructura a través de las siguientes etapas: definición del tema,

elaboración de un plan de trabajo, búsqueda bibliográfica, selección y acceso a los

documentos, análisis de los documentos, síntesis de la información y redacción del artículo

de revisión.

En el artículo se presentan y analizan tres temáticas fundamentales: la accesibilidad

física en los estudios sobre percepción de los usuarios sobre la calidad de la salud,

accesibilidad física y accesibilidad física de pacientes con discapacidad y de su análisis se

estableció que existe dificultad para medir la percepción de los usuarios respecto a la

accesibilidad física a los centros hospitalarios teniendo en cuenta los criterios y

normatividad al respecto, que en varios estudios la accesibilidad física se asimila la

accesibilidad geográfica; que la población de discapacitados enfrentan barreras de acceso

físico, generadas por la inexistencia de unos espacios públicos y arquitectónicos

desarrollados tanto en el exterior como en el interior de los establecimiento de salud, que

permitan una facilidad de acceso y movilidad para todo tipo de pacientes incluidos dicha

población

Finalmente, la revisión de los artículos permite ver la necesidad de mejorar la

accesibilidad física de las instituciones de salud, de cumplir con la normatividad al respecto

y de realizar estudios que le confieran la importancia real que tiene dicha accesibilidad para

proveer a todos los diferentes núcleos de población de los elementos, medios y obras que

faciliten su fácil acceso interno y externo a las instituciones de salud.

Page 7: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Abstract

Title: Subject review: Evaluation of users' perception of physical accessibility to health

services

Author: Ramirez Zambrano Carlos Julio

Key Words: physical accessibility, perception, health services, users, disabled, quality of

health

Description

The objective of this article is to establish the perception that users have of the physical

accessibility of health services, by reviewing articles that have been developed on the

subject, analyzing the results and the orientation of said studies and works. For the

development of the review article, a broad exploration is carried out, structured through the

following stages: definition of the topic, preparation of a work plan, bibliographic search,

selection and access to the documents, analysis of the documents, and synthesis of the

information and writing of the review article.

In the article, three fundamental themes are presented and analyzed: physical accessibility

in the studies on users' perception of the quality of health, physical accessibility and

physical accessibility of patients with disabilities and their analysis established that there is

difficulty in measuring the perception of users regarding physical accessibility to hospital

centers, taking into account the criteria and regulations in this regard, that physical

accessibility assimilates geographic accessibility in several studies; that the population of

disabled face physical access barriers, generated by the lack of public and architectural

spaces developed both outside and inside the health facility, which allow easy access and

mobility for all types of patients included said population

Finally, the review of the articles allows us to see the need to improve the physical

accessibility of health institutions, to comply with the regulations in this regard and to carry

out studies that confer the real importance of said accessibility to provide all the different

nuclei of population of the elements, means and works that facilitate their easy internal and

external access to health institutions.

Page 8: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Ley 1287 de 2009. Artículo 13º, la accesibilidad es una:

“Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea interior o exterior, el fácil

y seguro desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable, eficiente y

autónoma de los servicios instalados”. (Congreso de la Republica, 2009). Dicha Ley

establece normas de accesibilidad como bahías de estacionamiento y medio físico

señalando multas y sanciones por su incumplimiento, la Ley 1346 de 2009 aprueba la

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad estableciendo en su

artículo 9º las medidas a tener en cuenta para la eliminación de obstáculos y barreras de

acceso, la Ley 762 de 2002 aprobó la Convención Interamericana para la Eliminación de

todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, en concreto la

eliminación de barreras arquitectónicas y de transporte

Otras leyes como la Ley 361 de 1997 y la Ley 400 de 1997 en su artículo 6.

Parágrafo 3. Obligatoriedad de cumplir normas de accesibilidad en los diseños y en la

construcción de las edificaciones, constituyen normas para mejorar las personas en general

y las personas con discapacidad o movilidad reducida en particular.

No obstante se observa que en Colombia como en muchos países del mundo existen

muchas barreras de acceso que pueden conocerse y explorarse a través de diferentes

estudios que se han realizado al respecto. Por ello el presente artículo tiene como propósito

establecer cuál es la percepción que tienen los usuarios sobre la accesibilidad física a los

servicios de salud, mediante la revisión de estudios y artículos que se han desarrollado

sobre el tema, analizando los resultados y la orientación de dichos estudios y trabajos.

Luego de una revisión preliminar se determinó que era importante realizar una

revisión a estudios realizados sobre la percepción de la calidad en forma general de los

usuarios de los sistemas de salud, para establecer si en los mismos se tiene en cuenta la

accesibilidad física como un factor importante o no en la percepción sobre la calidad de la

salud, posteriormente se hizo una revisión de artículos en los que se hacía referencia a

accesibilidad física en general para todos los núcleos poblacionales y etáreos de usuarios y

Page 9: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

en tercer lugar se procedió a realizar una revisión de los estudios y artículos en los que se

estudiaba la accesibilidad de pacientes con discapacidad, con el fin de establecer las

barreras y dificultades que dicho núcleo poblacional afronta al acudir a los servicios de

salud

Dicha revisión permitió estructurar un documento en los que se trataron los tres

temas anteriormente expuestos: la accesibilidad física en los estudios sobre percepción de

los usuarios sobre la calidad de la salud, accesibilidad física y accesibilidad física de

pacientes con discapacidad.

De esta forma se realiza un aporte sobre un aspecto importante que determina la

percepción de los usuarios en materia de calidad de la salud: haciendo énfasis en las

características que se estudian de dicha accesibilidad, cuando se habla de calidad, de

accesibilidad física para los usuarios de la salud en general y accesibilidad física para los

pacientes con discapacidad, ya que de acuerdo con cada una de dichas tipologías, el alcance

del estudio, la conceptualización sobre accesibilidad física y la profundidad de los estudios

sobre el tema es diferente.

Finalmente los artículos revisados permiten una reflexión general sobre los estudios

sobre accesibilidad física, sus resultados y específicamente las barreras que en dicha

materia se presentan, al igual que se plantean estrategias generales para mejorar la

accesibilidad física en las instituciones que prestan el servicios de salud, que se deducen y

surgen de los resultados generados por dichos trabajos, estudios y artículos.

II. MÉTODO

Para el desarrollo del artículo de revisión se efectuó una exploración amplia, que

comprendió el desarrollo de diferentes secuencias narrativas, que se estructuraron a través

de las siguientes etapas;

Definición del tema.

Elaboración de un plan de trabajo.

Búsqueda bibliográfica.

Selección y acceso a los documentos.

Análisis de los documentos.

Page 10: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Síntesis de la información.

Redacción del artículo de revisión.

La búsqueda bibliográfica fue realizada a través de bases de datos en línea,

específicamente en revistas indexadas que normalmente publican artículos sobre el tema

propuestos y tuvo como propósito seleccionar los documentos que se requerían para la

redacción del artículo.

El análisis se desarrolló a través de las siguientes sub-etapas: estudio preliminar del

contenido de los documentos, clasificación preliminar de dichos documentos sobre la base

de su contenido, selección y extracción de la información más relevante de los documentos

y verificación de los conceptos y datos en extractos individuales,

El proceso de síntesis de la información constó de las siguientes etapas:

ordenamiento y articulación de la información extractada, evaluación comparativa de los

diferentes extractos y finalmente condensación de la información.

III. DESARROLLO DEL TEMA

A. La accesibilidad física en los estudios sobre percepción de los usuarios sobre

la calidad de la salud

Teniendo en cuenta el proceso de revisión de artículos realizada y la limitada

literatura en concreto sobre la percepción de usuarios sobre la accesibilidad física, en esta

revisión se va tener como punto de referencia o de partida, los estudios realizados sobre la

percepción de la calidad en forma general de los usuarios de los sistemas de salud, teniendo

en cuenta si en los mismos se tiene en cuenta la accesibilidad física como un factor

importante o no en la percepción sobre la calidad de la salud..

En el Proyecto de Investigación “La satisfacción/insatisfacción de los usuarios del

sistema de salud con la atención desde sus expectativas y experiencias en México”, estudio

realizado por la universidad autónoma de México se muestra el impacto que genera

apreciar la necesidad del paciente de recibir una adecuada prestación de servicios de salud,

y los principales motivos que generan una adecuada atención van entorno al personal

asistencial y la calidad humana en el servicio. (Sutton, 2013)

Entre las principales conclusiones se tienen:

Page 11: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Al trasladar las nociones teóricas al terreno de la medición de la satisfacción, en el centro del

bienestar subjetivo, se ubica el vínculo entre el individuo y su desempeño social en un entorno

socio-cultural con redes de símbolos significantes concretos donde se inscribe la valoración de la

satisfacción. De tal suerte que no solo la satisfacción se desprende de una evaluación subjetiva, sino

de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo

que sea objetivamente válido para la determinación de su bienestar. La satisfacción se relaciona con

la evaluación en distintos ámbitos de diversa naturaleza (ingreso, redes sociales, estados afectivos,

etc.). En un 37.3% los usuarios se encuentran satisfechos con la prestación de los servicios de salud,

de ahí la importancia de realizar cambios en la estructuración por parte del personal médico

asistencial en las entidades prestadoras de salud. (Sutton, 2013)

En este estudio se destaca como la percepción se subjetiva y que no hay parámetros

objetivos validad para evaluar diferentes ámbitos de la salud y que en tal dirección, la

accesibilidad física que corresponde intrínsecamente a la variable ingreso, es producto de

una valoración que depende del sujeto y que está relacionada no solo con la distancia de la

institución de salud a cada usuario en particular y los medios de transporte de los que

disponga para llegar al lugar, la ubicación y estructura del ingreso físico a dicha institución,

sino que está relacionada con aspectos subjetivos tales como las expectativas del individuo,

sus antecedentes de atención o sus prejuicios y predisposiciones frente al sistema de salud.

Por ello es fundamental que cuando se trata de calidad del servicio o accesibilidad

física, cualquier investigación sobre percepción y calidad, está supeditada al subjetivismo,

ya que la información proceso de usuarios, cada uno con una forma particular de encontrar

o no satisfacción en los servicios recibidos.

Un estudio realizado en chile llamado “Análisis de la opinión de usuarios sobre calidad

percibida y satisfacción con hospitales públicos: Estudio de caso desde la perspectiva de la

aplicación del marketing tuvo como propósito:

identificar los componentes principales de gestión orientados al usuario, para mejorar la calidad del

servicio en aras de la satisfacción del usuario, implementando marketing en los planes de

mejoramiento continuo, a tener en cuenta ya que se trata de un estudio descriptivo el 70% de los

encuestados piensa que la satisfacción se logra de acuerdo al trato del personal médico, la

infraestructura de la entidad prestadora de servicios de salud y la comunicación que se tenga con los

usuarios frente a la patología y terapéutica a implementar. (Riveros S, 2007)

Este estudio explicita la necesidad de involucrar la accesibilidad física en la satisfacción,

porque el mejoramiento de la calidad del servicio está articulada únicamente desde la

Page 12: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

percepción del usuario sobre la infraestructura, no obstante no se tiene en cuenta la

accesibilidad física: facilidad para llegar al hospital y el ccumplimiento de normas de

accesibilidad en los diseños y en la construcción de las edificaciones que están implícitas en

la legislación de cada país.

El estudio titulado: Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de

diferentes actores sociales en Colombia y Brasil, presentado por María E. Delgado-Gallego,

María L. Vázquez-Navarrete y Lygia de Moraes-Vanderlei en el año 2010, se planteó como

objetivo: “Analizar los marcos de sentido en la definición de la calidad de un servicio de

salud de los diversos actores sociales en Colombia y Brasil.”. (Delgado, et. Al, 2010,

p.533).

El estudio fue:

Cualitativo, descriptivo-interpretativo, mediante grupos focales y entrevistas individuales en dos

municipios de Colombia y Brasil. Muestra teórica de agentes sociales, buscando variedad del

discurso: a. Usuarios y líderes; b. Personal de salud y; c. Formuladores de políticas. Análisis de

contenido, con generación mixta de categorías y segmentación de los datos por país, informantes y

temas. (Delgado, et. al, 2010, p.533).

Entre sus resultados se tienen:

Los marcos de sentido desde los cuales construyen la calidad de la atención, usuarios y personal de

salud en ambos países, mostraron convergencias en torno a tres grandes ejes: adecuación de la

estructura, nivel técnico y humanización de la atención. Presentaron, no obstante, matices

diferenciadores: los usuarios de ambos países profundizan en aspectos estructurales y organizativos

como disponibilidad y accesibilidad de recursos, y en aspectos técnicos, como resolutividad y

calidad técnica. (Delgado, et. Al, 2010, p.533).

Por lo tanto es evidente que la accesibilidad física no es tenida en cuenta como un

factor de percepción de la calidad de los sistemas de salud, haciendo énfasis en aspectos de

infraestructura, nivel técnico y atención humanizada, obviando a la accesibilidad física

como un elemento determinante en la percepción. Se observa que este estudio se centra y

profundiza sobre aspectos internos inherentes a las instituciones de la salud, y las barreras

de acceso no físicas como elemento para satisfacer o no a los usuarios o generar entre estos

una alta percepción. Tampoco se observa que la accesibilidad física sea tenida en cuenta

inmersa en las variables que fueron evaluadas en dicho estudio,

Page 13: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

El estudio titulado: Evaluación de la satisfacción de los usuarios de Emdisalud que

asistieron al servicio de consulta médica en el primer nivel de atención de la ESE hospital

Antonio Roldán Betancur Apartadó en octubre de 2008 presentado por José Alfonso

Álvarez Quintana y Ana Edelmira Hoyos Almanza en el año 2008,

Tomó una muestra de 97 usuarios, a los cuales se les aplicó una encuesta de satisfacción, en la cual

se mide oportunidad de la atención, el trato recibido por parte de los funcionarios y del personal

médico de la entidad como de la infraestructura en la cual se realizó la prestación del servicio y,

como conclusiones del estudio se observó falencias en cuanto a la prestación y el trato del personal

médico frente a los usuarios en un 42% de los encuestados mientras que el proceso de accesibilidad

e infraestructura están satisfechos en un 92%.(Álvarez Quintana, et,al,. 2008)

Teniendo en cuenta dichas conclusiones es importante tener en cuenta que aunque existe

alta satisfacción en materia de infraestructura por parte del usuario, en dicha variable no se

evalúa la accesibilidad física, un aspecto fundamental que puede afectan la prestación del

servicio, cuando se trata de personas mayores o discapacitados. Al no tenerse en cuenta

dicha evaluación no se pueden realizar sugerencias u recomendaciones y elaborar planes

para mejorar dicha accesibilidad.

B. Accesibilidad física

En materia de accesibilidad física se encontraron varios estudios que abordan dicho

aspectos. El primero de estos estudios es el titulado: Accesibilidad a los servicios públicos de

salud: la visión de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia, desarrollado en el año

2014 por Dixis Figueroa Pedraza y Gabriela María Cavalcanti Costa se planteó como

objetivo:

Evaluar, bajo la óptica del usuario, la accesibilidad a la atención primaria de salud de la población

adscrita a la Estrategia Salud de la Familia del municipio de Campina Grande, Paraíba, Brasil,

estableciendo su relación con la calidad y utilización de los servicios de salud. (Figueroa, et,al 2014,

p.267)

El estudio fue: “transversal en 20 unidades básicas de salud de la familia. La colecta

de los datos utilizó cuestionario estructurado con preguntas relacionadas a la percepción de

los usuarios sobre la utilización, accesibilidad y calidad de los servicios”. (Figueroa, et,al

2014, p.267)

Page 14: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Entre las principales conclusiones se tienen :

De los indicadores de accesibilidad socio-organizacional, el tiempo de espera para marcar una

consulta, el tiempo de espera para ser atendido en la realización de la consulta y el tiempo de espera

entre marcar la consulta y la atención, fueron relatados como insuficientes por aproximadamente

1/3 de los informantes. Además, el predominio (91,6%) de la forma de desplazarse a pie hasta las

unidades básicas de salud de la familia fue destacado. (Figueroa, et,al 2014, p.271)

En este estudio se resalta que la accesibilidad como factor de calidad se articula al

tiempo de espera y que la accesibilidad física se estudia desde la perspectiva de la forma de

movilización hacia los centros de salud. No obstante no se profundiza sobre si la forma

predominante de desplazamiento en dicha población a píe, puede considerarse o no como

limitante del acceso, teniendo en cuenta que dicho municipio tiene más de 400.000

habitantes lo que implica que para asentar dicha población se requiere de zonas extensas.

Sin embargo como se trata de un estudio sobre unidades básicas se presume que estas están

distribuidas por todo el territorio de la ciudad, lo que genera localidad y permite el fácil

desplazamiento de las personas que habitan en zonas cercanas a dichas unidades de salud.

Igualmente en el estudio no se encuentra información sobre las posibles barreras

físicas, que puedan encontrarse en el proceso de ingreso a las unidades de salud del

municipio de Campina, que obstáculos encuentran personas en condición de discapacidad o

de tercera edad y como estos obstáculos pueden afectar la calidad del servicio recibida por

dichas poblaciones de usuarios,

El artículo titulado: accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre

determinantes e implicaciones en la política pública de salud y desarrollado por Diana

Alejandra Sánchez-Torres en el año 2017, en México, es un documento que presenta el

desarrollo teórico de la accesibilidad como proceso y producto. El proceso consiste en los

elementos que convergen para cumplir con los objetivos de otorgar atención médica de

manera oportuna. Como producto, es uno de los componentes de la atención efectiva. La

accesibilidad por sí misma está supeditada a la conjunción de aspectos económicos,

culturales, sociales, geográficos y de contexto. Más allá del derecho de las personas para

recibir atención a su salud, de la disponibilidad de las instituciones y de los medios para

lograrla.(Sánchez-Torres, 2017).

Entre sus principales conclusiones se tienen:

Page 15: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

La relevancia de la accesibilidad a los servicios de salud radica en la función que tienen como

eslabón que conecta la oferta con la demanda. En México, en la aplicación de la política pública en

salud (considerando los pilares de la Organización Mundial de la Salud), se piensa que existe la

disponibilidad de servicios médicos, que son aceptables y cumplen con los niveles de calidad

establecidos. Se da por hecho que las personas buscarán obtener el servicio cuando se les presente

la enfermedad. Sin embargo, no siempre resulta exitosa esa búsqueda de atención médica. La

complejidad se va presentando en la medida en que sean diferentes las condiciones y necesidades

que enfrenta la población. La importancia de la accesibilidad es que existan mecanismos que

permitan la obtención del servicio y, con ello, la satisfacción de la necesidad de atención médica

que pueden ser cosas tan sencillas pero vitales para lograr el éxito de la política pública, como el

hecho de que exista información suficiente, clara, oportuna y al alcance de las personas que lo

requieran. Que existan los medios para llegar a las unidades médicas, y que estas cuenten con los

insumos necesarios para atender la demanda de la población. (Sánchez-Torres, 2017).

En este artículo se observa como la accesibilidad y la percepción de los usuarios

sobre la misma es un aspecto subjetivo que depende las condiciones y necesidades

específicas de las comunidades y es evidente que de las personas que constituyen dicha

comunidad y que pese a la complejidad que implica dicho acceso, acciones sencillas

pueden permitir superar dichos obstáculos y cambiar la percepción de las personas sobre la

accesibilidad a los servicios,

El trabajo titulado: El acceso a los servicios de salud: consideraciones teóricas

generales y reflexiones para Cuba, presentado por Susset Fuentes Reverón en el año de

2017, tuvo como objetivo: realizar un acercamiento teórico a la temática del acceso a los

servicios de salud, con la pretensión de analizar críticamente su estudio y situación en el

caso cubano. Se basa en el análisis documental de fuentes, relativas al contexto

internacional (específicamente en lo teórico-metodológico) y también al nacional, a partir

de la triangulación de información de documentos político-programáticos, estadísticos, la

prensa escrita, y resultados investigativos. (Fuentes, 2017).

En lo que respecta a accesibilidad establece que otra forma de abordar la

accesibilidad es diferenciando dimensiones de esta:

- Geográfica: relacionada con la distancia entre beneficiarios y servicios, y la posibilidad de

cubrir ese recorrido a partir de las vías de comunicación existentes y los transportes

disponibles.

Page 16: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

- Económica: relacionada con la capacidad financiera de las personas en relación con los

costos asociados a atención y otros aspectos relacionados con esta.

- Administrativa: referida a trabas burocráticas relacionadas con el acceso a los servicios.

- Simbólico-cultural: hábitos y costumbres de la población, y las diferencias existentes a

nivel cultural entre beneficiarios y prestadores de los servicios. (Fuentes, 2017).

Para Fuentes:

Cada una de éstas permite, a su vez -y muy en sintonía con los aportes de Frenkya vistos-,

identificar dificultades o barreras para que el proceso de necesidad, búsqueda y obtención

de los servicios transcurra normalmente y se logre la satisfacción de los usuarios y la

mejora o conservación de su nivel de vida. En este sentido, hay barreras originadas en el

sistema de prestación de servicios (referidas a influencias que la organización de dicho

sistema ejerce sobre las posibilidades para facilitar el acceso) y otras originadas en la

demanda (relativas a características individuales como variables sociodemográficas, la

estructura social y la cultura). (Fuentes, 2017).

Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta la accesibilidad física se observa que

esta se inscribe dentro de la categoría geográfica que se define por la distancia, las vías y

los medios de transporte disponibles por una comunidad o usuario en particular. Por ello es

evidente que los niveles de percepción de la accesibilidad desde la categoría geográfica

variaran de un lugar o zona a otro dependiendo de la cercanía o no a las instituciones donde

se reciba la atención requerida en materia de salud, la capacidad de movilidad y

disponibilidad de medios de transporte en cada área geográfica en particular.

El estudio titulado: Calidad en la prestación de servicios de salud: Parámetros de

medición, presentado por Vilma Vargas González, José Valecillos y Carmen Hernández,

en el año 2013, se propuso como objetivo: “proporcionar parámetros de medición de la

calidad en la prestación de servicios de salud, desde la perspectiva de los usuarios en

relación a dos dimensiones: percepción y expectativas.” (Vargas, et.al, 2013, p.663).

La investigación fue:

Descriptiva, de corte transversal, dado que se recolectan datos en un solo momento, o en un tiempo

único, con el propósito de describir variables, analizando su incidencia e interrelación en un

momento dado. Para la sistematización de la data se utilizó un software estadístico de

procesamiento de datos, el SPSS V.15. (Vargas, et.al, 2013, p.663).

Entre las principales conclusiones de este estudio se destacan:

Page 17: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

La calidad en salud es el resultado de la interacción de múltiples factores los cuales se pueden

asociar en dos componentes básicos: componente científico-técnico y componente referido a la

calidad percibida, basado en las relaciones interpersonales (observancia de normas y valores

sociales) y al entorno en que se desarrolla la prestación del servicio de salud (accesibilidad,

condiciones medio-ambientales, adecuación de instalaciones físicas y equipos, entre otras), los

cuales son tangibles y por tanto pueden ser medidos. (Vargas, et.al, 2013, p.670).

En este estudio se destaca que existe una predisposición a no abordar la accesibilidad

física en estudios generales sobre calidad de la salud y que los estudios que tienen en cuenta

a esta variable son, como se observará en el numeral sobre Accesibilidad de pacientes con

discapacidad a este núcleo poblacional ignorando que personas de tercera edad o mujeres

embarazadas, entre otros, pueden también encontrar barreras de acceso físico, al igual que

el usuario en general que puede verse afectado por la ubicación o disposición geográfica de

los centros de salud.

La Encuesta de evaluación de los servicios de la EPS, realizada por Proyectamos.

Colombia S.A.S y contratada por El Ministerio de Salud, en el año 2006, tuvo como

propósito: “indagar la manera en que los usuarios perciben la EPS a la cual están afiliados.,

ya sea en el régimen contributivo o subsidiado”. (Minsalud, 2016, p.10)

La muestra de dicha encuesta:

Se conformó por los habitantes de todo el territorio nacional, de las zonas urbanas y rurales

de todas las regiones del país, pertenecientes a todos los niveles socio-económicos y de

todas las edades, afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud que hayan

usado los servicios de salud que les presta la EPS en los 6 meses previos a la aplicación de

la encuesta. Se excluyeron los afiliados al régimen especial, los que actualmente tienen plan

complementario, servicio de salud privado o medicina preparada. ”. (Minsalud, 2016, p.24)

En lo que respecta a la accesibilidad las conclusiones fueron las siguientes:

Para el 2.016, la percepción de la facilidad de acceso a los servicios de salud fue del 48,4%. Es

decir, solo un poco menos de la mitad de los usuarios consideró que fue fácil acercarse a su EPS y

recibir respuesta de ella para la solución de sus necesidades de salud; la diferencia entre rural y

urbano es de 4 43 puntos porcentuales siendo en las zonas rurales en total 51,7% frente a 47,6% en

las zonas urbanas. Es decir, en lo rural mayor proporción de personas perciben facilidad en el

acceso sin importar el régimen en el que se encuentran. (Minsalud, 2016, pp. 42,43)

Page 18: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

En este estudio se destaca que a la accesibilidad geográfica se asimila con

accesibilidad física y es evidente que la satisfacción es subjetiva, característica que se hace

tangible en la mayor percepción observada en los usuarios del sector rural, entre los cuales

se considera por un mayor porcentaje que existe facilidad de acceso. Teniendo en cuenta las

mayores distancias, dificultades para la movilización y vías en regulares condiciones que

caracterizan el sector rural colombiano, era de esperarse una menor percepción de facilidad

de acceso `por parte de los usuarios de dicho sector,

El estudio titulado: Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en

el caso de Medellín, Colombia, presentado por Restrepo-Zea Silva-Maya, Andrade-Rivas

y Dover, en el año 2014; se formuló como objetivo: “construir un concepto de acceso e

identificar barreras y estrategias, desde la perspectiva de actores en Medellín y la

metodología desarrollada se investigación cualitativa con énfasis en tres zonas de

Medellín” (Restrepo-Zea, et.al, 2014, p.243)

Entre sus resultados se destacan;

Se identificaron similitudes y diferencias en la visión del acceso, las cuales permitieron

construir el concepto. Las barreras y los facilitadores se atribuyen a factores de oferta y de

demanda. La mayoría de las barreras se dan en el acceso real, durante la búsqueda y

continuidad del tratamiento. Algunas características sociales de la población también son

factores determinantes (Restrepo-Zea, et.al, 2014, p.243)

Igualmente como resultado se destaca que:

Todos los actores del sistema se ven afectados por las barreras de acceso. Aunque los usuarios son

los que reciben los efectos, en detrimento directo a su salud, los administradores y profesionales

perciben presiones del sistema que dificultan sus labores y generan frustración, por la tensión

existente entre ejercer su labor y responder a las exigencias de una empresa. Con tal motivo, estos

también despliegan estrategias, en ocasiones fuera de la norma, para posibilitar el acceso de los

usuarios a los servicios de salud y poder poner en práctica sus conocimientos en pro de la salud.

(Restrepo-Zea, et.al, 2014, p.263)

En este estudio, aunque no se profundiza sobre las barreras de acceso física, se

observa que intrínsecamente, estas y especialmente la geográfica, aspecto que genera la

necesidad por parte de los profesionales de la salud, de generar estrategias que permitan

llevar a los usuarios la salud, ya que muchos de ellos por las presiones y barreras del

sistema no pueden acudir a las instituciones de salud para ser atendidos,

Page 19: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

El artículo titulado; Accesibilidad física de la población a servicios de salud

pública en San Pelayo y Cereté, Cordoba, Colombia, año 2015 presentado por Francisco

Javier Hernández Gene y Rosana Garnica Berrocal se planteó como objetivo: “analizar la

accesibilidad física de la población a servicios de salud pública, como los Centros de

Salud, los Centros de Atención Médica Urbana (CAMU), ambos de I nivel de atención, y

el Hospital (II nivel), en las municipalidades de San Pelayo y Cereté, Colombia”

(Hernández, et al 2015).

En materia de metodología el artículo partió de que:

Las variables físico-espaciales, cualitativas (medio de transporte, tipo de vía), y cuantitativas

(velocidades según tipo de vía, número de habitantes, tiempos de recorrido), determinan las

categorías de accesibilidad física según el tiempo de recorrido (óptima, favorable, desfavorable,

muy desfavorable) para cada tipo de equipamiento. En el occidente del territorio, el relieve

acolinado es desfavorable para acceder a los servicios de salud, por las largas distancias de

recorrido y en el oriente, la zona plana (planicie aluvial del río Sinú) la accesibilidad es favorable

y óptima. El 80 % de la población se moviliza en motocicleta debido a la ausencia de transporte

público y a la existencia de vías sin pavimentar (93,7 %) cuyas velocidades no superan los 40

km/h. (Hernández, et al 2015).

Entre las principales conclusiones del artículo se tienen:

Es pertinente disponer de servicios de salud durante toda la semana en las zonas rurales y con

adecuado funcionamiento, para así garantizar el acceso a la igualdad en términos de accesibilidad

física hacia las infraestructuras públicas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la

población. Las categorías de accesibilidad física desfavorable y muy desfavorable para acceder a los

servicios de salud pública coinciden con hacer parte del 22% (134 personas) de los habitantes

encuestados, quienes no tienen acceso en época de lluvias, asociado esto a que la mayoría de las

vías están sin pavimento y empeoran su mal estado con las mismas. (Hernández, et al 2015).

En este artículo se profundiza para todo tipo de usuario la accesibilidad física desde

las categorías físico-espaciales, cualitativas (medio de transporte, tipo de vía), y cuantitativas

(velocidades según tipo de vía, número de habitantes, tiempos de recorrido), determinan las

categorías de accesibilidad física según el tiempo de recorrido (óptima, favorable, desfavorable,

muy desfavorable). Persiste en este tipo de estudios considerar a la accesibilidad física como la

espacial, pero lo más destacado es que tiene en cuenta una categorización entre variables

cualitativas y cuantitativas, lo que permite articular y evaluar la percepción con un mayor grado

Page 20: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

de objetividad cuando se trata de variables cuantitativas, ya que puede relacionarse estas variables

que son medibles con los resultados obtenidos sobre percepción de los usuarios.

C. Accesibilidad física de pacientes con discapacidad

Las personas en situación de discapacidad, dada su condición son quienes pueden

verse más afectados al momento de acudir a los servicios de salud, si los hospitales, centros

de salud, e instituciones de salud en general no han acondicionado sus instalaciones con los

elementos arquitectónicos, señaleticos, etc, con las que deben contar para facilitar el acceso

de dicha población. Por ello es importante recopilar estudios sobre la accesibilidad de dicha

población y establecer a través de sus resultados y conclusiones, los principales limitantes y

falencias que se generan en materia de accesibilidad física para dicha población

En este contexto, el estudio titulado: Diagnóstico de accesibilidad en los hospitales

de la CAPV para las personas con discapacidad elaborado por Elkartu, Federación

Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa en el año de 2017, se

propuso como objetivo: Por tanto, el objetivo perseguido por este informe es conocer y

analizar la situación en el ámbito de la accesibilidad de los centros hospitalarios del País

Vasco. (Elkartu, 2017, p.24)

Dicho estudio tuvo como conclusiones en materia de accesibilidad las siguientes:

En cuanto a los distintos elementos que componen la cadena de accesibilidad en al ámbito

sanitario, en primer lugar se hace necesario señalar que se observa, con carácter general, el

deficiente estado de los entornos urbanos que sirven de acceso a los centros hospitalarios: itinerarios

de acceso y de movilidad entre diferentes edificios de un mismo hospital; falta de aparcamientos

reservados para personas con discapacidad (los cuales, además, rara vez están ubicados cerca de las

entradas principales, como debieran); trayectos inadecuados desde las paradas de los transportes

públicos; carencia de medios públicos de transporte o, en algunos casos, falta de frecuencia de

éstos. Hay que tener en cuenta que muchos de nuestros centros sanitarios se encuentran situados

lejos de los núcleos urbanos, con edificaciones, además, ubicadas, en ocasiones, en zonas con

demasiada pendiente, lo que hace aún más necesario procurar unos itinerarios accesibles y libres de

obstáculos, y garantizar el acceso mediante una adecuada oferta en el sistema de transporte público.

(Elkartu, 2017, pp.228-229)

Page 21: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Se observa que en este estudio se tiene en cuenta el entorno en el que se encuentran

muchas instituciones de salud, que se constituyen en barreras de accesibilidad física.

Entornos en muchos casos deprimidos, con vías de acceso en regular estado y edificaciones

que fueron ampliadas con otras edificaciones que constituyen asimismo una barrera interna

de accesibilidad. Otro aspecto fundamental es que para los discapacitados dicha

accesibilidad se hace más difícil en la medida que muchas instituciones hospitalarias están

alejadas de los centros urbano, están ubicadas en zonas con relieva accidentado y los

parqueaderos están alejados de las zonas dispuestas para movilidad de dichos

discapacitados. Es evidente que muchos de ellos fueron construidos décadas atrás cuando la

normatividad para la movilidad y comodidad de los discapacitados no se habían

promulgado en muchos países, por lo que no se tuvo en cuenta a dicha población.

El artículo titulado: Accesibilidad para personas con discapacidad física en los

hospitales públicos, presentado por Thalita Rodrigues de Azevedo, Stella Costa Valdevino;

Kátia Neyla de Freitas Macedo, José Valdevino Neto; Lourdes Giovanna Rocha Silva de

Holanda y, Kaisy Pereira Martins y presentando en el año. 2015, tuvo como propósito:”

verificar las instalaciones físicas de los hospitales públicos de la ciudad de João Pessoa,

Paraíba, Brasil, con el fin de mejorar el acceso de las personas con discapacidad” (De

Azevedo) y para su desarrollo metodológico: “Se realizó un estudio descriptivo,

exploratorio, con abordaje cuantitativo, realizado en cuatro hospitales públicos en João

Pessoa-PB. Los datos fueron recolectados a través de la técnica de la observación

sistemática, utilizando un cuestionario estructurado por el investigador”.

Entre sus principales conclusiones se tienen:

Frente a los resultados obtenidos, fue posible identificar barreras que dificultan el acceso de las

personas con deficiencia física en el ambiente hospitalario, colocando en riesgo su integridad física

y biopsicosocial. Al considerar que el acceso a los ambientes y espacios físicos dice respecto a la

calidad de vida de los individuos y que existe legislación que disciplina las condiciones de

accesibilidad, cabe a los gestores y al equipo de salud adoptar prácticas que obedezcan a las normas

técnicas establecidas. De esta manera, se sugiere que las instituciones de salud se adecuen a mejoras

en lo relacionado a la accesibilidad, considerando la norma NBR 9.050/2004, como parámetros que

deben ser valorizados y seguidos. Se espera, por lo tanto, que este estudio pueda contribuir a la

mejora de la accesibilidad de las personas con deficiencia a las instituciones de salud, para que

puedan ejercer sus derechos como ciudadanos.

Page 22: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

En este estudio se observa como las personas con discapacidad encuentran barreras

de acceso a los espacios y ambiente físicos de los hospitales públicos y que en la medida

que no se ejecuten las normas que mejoran la accesibilidad física en las instituciones de

salud, no se mejorará la calidad de vida de dicha población. Otro aspecto fundamental es

que pese a asistir a los centros hospitalarios para mejorar su salud, las dificultades en

materia de accesibilidad física son factores de riesgo para su integridad física, síquica y

social.

El estudio denominado: percepción de atención dental de pacientes en situación de

discapacidad atendidos en reclinador de silla de ruedas, presentado por Cristián González

Parraguez en el año 2013, en Chile tuvo como objetivo: “indagar acerca de la percepción de

atención dental en pacientes en situación de discapacidad física usuarios de sillas de ruedas

atendidos en reclinador” (González, 2013, p.2).

El estudio fue:

Instrumental de casos que utiliza la metodología cualitativa, en donde se utilizó como

instrumento una entrevista en profundidad semiestructurada realizada a usuarios de silla de

ruedas o a sus padres/cuidadores. Esto permitió adentrarse en la historia clínica médica y

oral del paciente, en su discapacidad y en su desenvolver en la vida cotidiana, en las

experiencias percibidas, y en los cambios de actitud que se produjeron una vez realizada la

atención en el reclinador. La información posteriormente fue organizada y analizada,

entregando códigos y símbolos comunes en los discursos (González, 2013, p.2).

Entre las principales conclusiones de dicho estudio se tienen:

Existen diversas barreras de acceso a la atención dental para pacientes en situación de discapacidad,

siendo las más nombradas: dificultad en la movilización y acceso físico al lugar, dificultad para

encontrar un profesional con las competencias y la disposición para la atención, y mal manejo del

miedo y ansiedad. El conjunto de las barreras genera una adaptación a las circunstancias

experimentadas, llegando a considerar generalmente como normal las diversas dificultades por las

cuales deben pasar; el conjunto de las experiencias negativas se expresa en los pacientes usuarios de

silla de ruedas con actitud de resignación social, mostrando desconfianza al profesional y

apreciación negativa hacia la clínica odontológica; existiendo una rectificación a esto con la

atención en el reclinador de silla de ruedas y la Clínica de Cuidados Especiales, en donde

expresaron una actitud más positiva a la atención en odontología, una mejor relación con el

profesional, y una mayor participación e interés en la salud oral. (González, 2013, p.46).

Page 23: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Existe y persiste por lo tanto dificultad para los pacientes discapacitados, para su

atención en materia de salud dental y aunque el reclinado de sillas de ruedas y servicios

más especializados, la dificultad de acceso físico a los centros de salud oral, generan

desconfianza e insatisfacción. Si ello se le suma una atención no especializada que permita

mitigar los problemas de movilización para ingresar y circular en dichos centros, es

evidente que la percepción, que es subjetiva, se hace más negativa y pesimista sobre la

calidad del servicio recibido.

La tesis denominada: Accesibilidad y satisfacción del usuario con discapacidad

motora que acude al servicio de medicina de rehabilitación del hospital nacional Dos de

Mayo, Lima-2016, presentado por Graciela Claudia Karina Ártica Aguirre en el año 2017,

planteó como objetivo determinar la relación que existe entre acceso a los servicios de

salud y satisfacción de las personas con discapacidades atendidas en el Hospital San José

del Callao, Perú-2017. (Ártica, 2016)

La metodología empleada para la elaboración de esta tesis:

Estuvo relacionada al enfoque cuantitativo. Es una investigación básica que se ubica en el nivel

descriptivo y correlacional. El diseño de la investigación es no experimental: transversal:

correlacional. La población estuvo conformada por 120 personas con discapacidades atendidas en el

Hospital San José del Callao, Perú-2017, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional

de conveniencia, es decir el tamaño muestral estuvo representado por 80 pacientes con

discapacidad, se utilizó como instrumentos un cuestionario, con un nivel de significancia de Alpha

de Cronbach de 0.912 para la variable acceso a los servicios de salud y 0.890 para la variable

satisfacción del usuario, valor confiable y aceptable (Ártica, 2016)

Entre los resultados más importantes obtenidos con la prueba estadística de Rho de

Spearman aplicada a las variables de estudio:

Existe una relación positiva y significativa entre la accesibilidad y la satisfacción del usuario con

discapacidad motora que acude al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Lima – Perú, 2016, con un nivel de significancia de 0.05, coeficiente de

correlación de 0.568 lo cual indica una correlación positiva media y p = 0.000 < 0.05, es decir a

mayor accesibilidad es mayor es la satisfacción de los usuarios; existe una relación positiva y

significativa entre la accesibilidad geográfica y la satisfacción del usuario con discapacidad motora

que acude al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo,

Lima – Perú, 2016, con un nivel de significancia de 0.05, coeficiente de correlación de 0.329 lo cual

indica una correlación positiva débil y p = 0.018 < 0.05, es decir a mayor accesibilidad geográfica

Page 24: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

es mayor es la satisfacción de los usuarios; existe una relación positiva y significativa entre la

accesibilidad arquitectónica y la satisfacción del usuario con discapacidad motora que acude al

Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima – Perú,

2016, con un nivel de significancia de 0.05, coeficiente de correlación de 0.310 lo cual indica una

correlación positiva débil y p = 0.027 < 0.05, es decir a mayor accesibilidad arquitectónica es mayor

es la satisfacción de los usuarios.. (Ártica, 2016)

Desde la evaluación estadística este estudio permite establecer como la satisfacción

del usuario con discapacidad, está estrechamente relacionado con aspectos fundamentales

de accesibilidad física, geográfica, arquitectónica, por lo tanto la percepción de este núcleo

de población se ve positivamente impactado en la medida que dichas variables favorezcan

su movilidad. Que existe fácil acceso físico con las rampas, elementos y diseños que

faciliten su ingreso y su desplazamiento interno y un factor adicional que es muy

importante para dicha población: la cercanía geográfica, dadas las dificultades que tienen

para desplazarse desde largas distancias. Entre más cerca se encuentre el centro de salud, su

desplazamiento será menos dificultoso y agotante.

La tesis titulada Accesibilidad a los servicios de salud de personas con discapacidad

desde la perspectiva de los usuarios en la unidad especializada fisco misional “Nuestra

Señora del Carmen” en los Ríos – Urdaneta- Ricaurte, .presentada por: Edgar Javier Panchi

Quinatoa, en el año 2016, tuvo como objetivo: analizar la percepción sobre accesibilidad a

los servicios de salud en personas con discapacidad y sus familias en el Centro de

Educación Especial “Nuestra Señora del Carmen” de la parroquia rural de Ricaurte del

cantón Urdaneta en la provincia de Los Ríos. (Panchi, 2016).

Entre sus principales conclusiones se tienen:

Las personas con discapacidad en Ricaurte deben sortear una serie de barreras para

movilizarse una de ellas es el sistema de transporte público, el mismo que no está adaptado

especialmente para personas que necesitan trasladarse con sillas de ruedas o sillas

posturales. Los caminos de segundo y tercer orden en épocas de invierno se inundan por los

materiales utilizados para su construcción además de la falta de alcantarilladlo, configuran

una dificultad para que personas con discapacidad puedan trasladarse hacia centros de

salud, El espacio público, específicamente las veredas de Ricaurte, son utilizadas en su

mayoría por comerciante informales que obstruyen el paso peatonal, imposibilitando el

libre tránsito especialmente de personas con discapacidad visual, las mismas que tienen que

Page 25: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

recorrer las calles, exponiéndose a los peligros que esta representa. Las personas con

discapacidad en Ricaurte tienen que recorrer grandes distancias para acceder a atención

médica con especialistas, invirtiendo más recursos económicos y tiempo, esto se da porque

los centros de atención especializada se encentran en Guayaquil además que su primer

punto de referencia que es Babahoyo no cuenta con el personal especialista suficiente.

(Panchi, 2016).

En este estudio se da gran importancia a las dificultades de accesibilidad desde la

perspectiva geográfica, que para las personas que deben trasladarse en sillas de ruedas o los

discapacitados visuales implica a nivel urbano y rural desplazarse desde sus lugares de

residencia a los centros de salud, especialmente atención especializada que se concentra en

los grandes centros urbanos-

La no adaptación de los medios de transporte a las necesidades de dicha población,

la mala infraestructura vial rural, el uso inadecuado del espacio público se convierten en

obstáculos que deben ser superados por dichos discapacitados, para logar una asistencia

médica, que les demanda tiempo y recursos económicos, con los que muchos no cuentan.

IV. DISCUSIÓN

Existe dificultad para medir la percepción de los usuarios respecto a la accesibilidad

física a los centros hospitalarios teniendo en cuenta que los estudios realizados se pueden

clasificar en tres grandes categorías: un primer tipo de estudios donde la accesibilidad física

no es tenido en cuenta y solo es un acápite de aspectos generales de la accesibilidad, un

segundo grupo de estudios donde la accesibilidad física se estudia en general, para todo tipo

de usuarios, pero se asimila a la accesibilidad geográfica y un tercer grupo de estudios

donde se estudia la accesibilidad física como tal: barreras física de acceso a las instituciones

de salud, pero este tipo de estudio se reduce a la población de discapacitados, excluyendo

poblaciones que como las personas de tercera edad o las mujeres en embarazo, personas

que tienen perdida de movilidad temporal por accidentes , entre otras, también pueden

enfrentar barreras de acceso físico, dadas sus condiciones, frente a otros núcleos

poblacionales que no poseen sus características.

Page 26: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Para prestar un servicio de mayor calidad, en las instituciones de salud, se debe

tener en cuenta la accesibilidad física que implica no solo accesibilidad geográfica sino que

contempla la disponibilidad de elementos y obras, que en consonancia con los más altos

estándares de calidad, cumplan con las expectativas de los pacientes en materia de fácil

acceso, ingreso y movilidad dentro de las instituciones,

Se observa que cuando la accesibilidad física se trata como una variable

geográfica, la percepción de los usuarios depende de variables exógenas al sistema de

salud: estado de las vías, afectaciones climatológicas de las vías, disponibilidad y

frecuencia de medios de transporte, distancia del origen a las instituciones de salud,

disponibilidad de especialistas en la zona geográfica.

En este contexto, los aspectos de accesibilidad física hacen relación a posibles

barreras generadas por la inexistencia de unos espacios públicos y arquitectónicos

desarrollados tanto en el exterior como en el interior de los establecimiento de salud, que

permitan una facilidad de acceso y movilidad para todo tipo de pacientes incluidos los

discapacitados y las personas de tercera edad, entre otro. En esta dirección se deben tomar

las medidas al interior del establecimiento de salud, así como a los procesos

administrativos, contrataciones, adquisiciones, rutinas de mantenimiento y adaptación de

los espacios de acceso e interiores para permitir dicha movilidad y acceso y cumplir con la

normatividad que se ha promulgado al respecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que la situación de la accesibilidad a la

salud en muchos países y en especial Colombia reviste una gran complejidad. A pesar de no

tener como referencia suficientes estudios para medir dicho grado de complejidad es

evidente que muchas de las deficiencias en materia de accesibilidad física, se convierten en

barreras que afectan a la población en general, pero que se hacen más crítica cuando el

usuario corresponde a poblaciones discapacitadas.

Las características de la geografía de muchas zonas, la escasez y estado de las vías y

los medios de transporte, la gran variación de infraestructura de una zona a otra, la

demanda especifica de servicios y la oferta de los mismos en una zona específica, la

limitación de acceso a muchos centros de salud por su ubicación geográfica y los contrastes

con relación a la disponibilidad de rampas, señalética, espacios espaciales de parqueo para

Page 27: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

la población discapacitada generan diferencias notables en la percepción de los usuarios

sobre facilidad o no de acceso físico-

Por ello el gobierno central, los gobiernos regionales y locales y las instituciones a

las cuales se ha delegado la responsabilidad de atender la salud, deben entender la gran

responsabilidad que tienen en adaptar las instituciones de salud existentes para asegurar un

acceso físico a la población en general, y discapacitados y población como las personas de

tercera edad, mediante la realización de obras y la dotación de espacies públicos y

parqueaderos del mobiliario, rampas, barandas de apoyo, andenes y pasillos con

cumplimiento de las especificaciones para la movilización de invidentes, entre otros que

garanticen el acceso y movilidad de los usuarios y evitan riegos a dichas poblaciones,

Igualmente se deben establecer los lineamientos sanitarios que se deben cumplir

para el diseño arquitectónico de las nuevas edificaciones destinadas a ofertar servicios de

salud a la población, a fin de asegurar el buen funcionamiento y de disminuir los riesgos

asociados a eventos que puedan generarse por incumplimiento de las normas sobre la

accesibilidad física.

Estas propuestas deben comprender, entre otras cosas, el cumplimiento la

reglamentación requerida y su puesta en marcha, de tal forma que las nuevas instituciones

que prestan el servicio de salud, posean todos los elementos de ubicación geográfica y

topográfica y de accesibilidad física externa e interna de las que carecen muchas

instituciones de salud que fueron construidas sin tener en cuenta dicha normatividad y

elementos.

Varios de los estudios que fueron revisados hacen énfasis en la dificultad que tienen

dicha población para llegar desde sus hogares a los centros hospitalarios, debido al mal

estado y no adecuación de vías y medios de transporte a sus necesidades, por ello en la

construcción de obras civiles de infraestructura en zonas urbanas y rurales, estas obras

deben cumplir con las normas pertinentes a asegurar la movilidad de discapacitados físicos

y visuales. Igual debe obrarse con el sistema de transporte que debe diseñarse teniendo en

cuenta las obras y el mobiliario que requiere dicha población.

En Colombia deben formarse expertos que presten servicios de asesoría para el

desarrollo de un plan de accesibilidad física externa e interna en las instituciones de salud,

que permitan cumplir con las disposiciones al respecto y generar un fácil ingreso a las

Page 28: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

instituciones y espacios públicos, internos y de circulación que permitan la movilización de

todo tipo de usuario, esta formación debe estar sustentada en el desarrollo de programas

para la accesibilidad física en todas las instituciones de salud, para la empleabilidad y

desarrollo de dichos expertos,

En Colombia, para tener un diagnóstico real sobre accesibilidad fisca es necesario

realizar estudios que se centren en estudiar la percepción que sobre esta dimensión tienen

los diferentes núcleos de usuarios de la salud y utilizar sus resultados, para definir acciones,

y tomar decisiones sobre mejoramiento de accesibilidad física a las instituciones de la

salud- La capacitación de directivos y empleados de dichas instituciones en normas e

instrumentos para mejorar la accesibilidad física, es fundamental para generar un

compromiso y el desarrollo de una política de mejoramiento de la misma en cada una de las

instituciones del país, de tal manera que puedan exigir a las compañías constructoras a sus

contratistas y subcontratistas que cumplan con las normas básicas que sobre accesibilidad

física se ha legislado o adoptado en Colombia, con el fin de proveer a las nuevas

instituciones de salud y aquellas ya establecidas que requieren de ampliación, de los

elementos, dotación y espacios necesarios para facilitar el acceso físico de toda la

población, haciendo énfasis en las medidas que deben tomarse para un fácil acceso de

discapacitados físicos, invidentes y personas de tercera edad, entre otros,

V- CONCLUSIONES

En los estudios sobre percepción de la calidad de la atención de la salud, la variable

accesibilidad física solo es tenida en cuenta cuando los estudios se dirigen a personas con

discapacidad, pero no se tienen en cuenta sectores vulnerables a un mal acceso físico como

son las personas de tercera edad, mujeres embarazadas o pacientes con dificultades

temporales de movilidad.

Los estudios que se orientan al estudio de accesibilidad física en general, consideran

y le dan prelación a la variable geográfica como elemento de juicio para calificar o percibir

la calidad del servicio de salud. Tienen en cuenta estado de las vías, movilidad a través de

transporte público, ubicación y topografía del terreno de las instituciones de salud, pero no

consideran el acceso físico externo e interno a las mismas: parqueaderos adecuados para

Page 29: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

todo tipo de población, señalética, rampas, barandas, entre otras que son fundamentales

para acceder y movilizarse en dichas edificaciones.

En los estudios de accesibilidad física de discapacitados se observa que existen

numerosas barreras para dicha población, que no solo imposibilitan su acceso a la atención

en la salud, sino que son generadoras de riesgos para su salud física y psicológica. Que

además de barreras geográficas como la distancia, el mal estado de las vías y la escasa

disponibilidad de transporte, la no adaptación de los mismos a sus necesidades, se suma la

ubicación de muchas instituciones de salud en zonas de relieve accidentado y la carencia de

parqueaderos que faciliten su llegada, de rampas y barandas, de espacios de circulación

amplios que permitan su fácil ingreso y desplazamiento.

Es necesario facilitar el acceso físico a las instituciones de salud de toda la

población, especialmente prestar especial atención a las necesidades de los discapacitados,

mediante obras de mitigación en las entidades existentes, que fueron diseñadas sin tener en

cuenta las limitaciones de dicha población, en concurso con la planeación de nuevas

instituciones ubicadas estratégicamente en zonas de fácil acceso y geografía a las que se

pueda acceder por vías en buen estado y en medios de transporte que ofrezcan comodidad y

faciliten la movilización de los discapacitados desde sus zonas de residencia a dichas

instituciones.

Finalmente, la revisión de los artículos deja entrever la necesidad de mejorar la

accesibilidad física de las instituciones de salud, de cumplir con la normatividad al

respecto, de realizar estudios que le confieran la importancia real que tiene dicha

accesibilidad y sobre todo que exista conciencia y compromiso de todas las instituciones de

salud por proveer a todos los diferentes núcleos de población que concurre a sus

instalaciones de los elementos, medios y obras que faciliten su fácil acceso interno y

externo a dichas instituciones.

Page 30: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ártica Aguirre, G. (2017). Accesibilidad y satisfacción del usuario con discapacidad

motora que acude al servicio de medicina de rehabilitación del hospital nacional Dos de

Mayo, Lima-2016. Lima: Universidad César Vallejo.

Congreso de la Republica. (2009). Ley 1287. Diario Oficial No. 47.280 de 3 de

marzo- Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3658_documento.pdf

De Azevedo, Thalita Rodrigues; Valdevino, Stella Costa; Costa, Kátia Neyla de

Freitas Macedo; Neto, José Valdevino; Lira, Lourdes Giovanna Rocha Silva de Holanda y

Martins, Kaisy Pereira- (2015). Accesibilidad para personas con discapacidad física en los

hospitales públicos. Murcia; Enfermería Global. volumen.14 número.37,

Delgado-Gallego, M.E; Vázquez-Navarrete, M.I & De Moraes-Vanderlei, L. (2010).

El Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores

sociales en Colombia y Brasil. Revista Salud pública. 12 (4).

Elkartu, Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de

Gipuzkoa. (2017). Diagnóstico de accesibilidad en los hospitales de la CAPV para las

personas con discapacidad elaborado. Eps-Comalpa-Irudi, UTE. Disponible en:

http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_4346_3.pdf

Figueroa Pedraza, D & Cavalcanti Costa, G.2014). Accesibilidad a los servicios

públicos de salud: la visión de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia. Enfermería

Global. No 33.

Fuentes Reverón, S. (2017) - El acceso a los servicios de salud: consideraciones teóricas

generales y reflexiones para Cuba. Revista Cubana Salud Pública vol.43 no.2 Ciudad de La

Habana abr.-jun.

García, E., Acevedo M. E. (2011). Calidad de la atención en salud percepción de los

usuarios, Hospital Universitario del Valle.

González Parraguez, C. (2013). Percepción de atención dental de pacientes en situación

de Discapacidad atendidos en reclinador de silla de ruedas. Santiago: Universidad de Chile

Henao H, S; Restrepo R, V; Álzate R, A &; González P, C. (2006). Percepción sobre el

acceso a los servicios de salud mental que tienen los residentes de tres municipios de

Page 31: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Antioquia, 2004-2006 Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 27, núm. 3,

septiembre-diciembre, Medellín: Universidad de Antioquia

Hernández Gene F.J & Garnica Berrocal, R. (2015). Accesibilidad física de la población

a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Cordoba, Colombia, año 2015.

Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7599

Hospital Universitario del valle. (2010). Calidad en la atención en salud. Percepción de

los usuarios. Recuperado el 29 de noviembre de 2017 de:

http://www.fundacionfundesalud.org/pdffiles/calidad-de-la-atencion-en-salud.pdf

Minsalud. (2006). Encuesta de evaluación de los servicios de la EPS. Bogotá:

Proyectamos. Colombia S.A.S

Minsalud. (2018). Normas sobre accesibilidad física. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Discapacidad_Accesibilidadfisica.as

px

Panchi Quinatoa, E. (2016) Accesibilidad a los servicios de salud de personas con

discapacidad desde la perspectiva de los usuarios en la unidad especializada fisco misional

“Nuestra Señora del Carmen” en los Ríos – Urdaneta- Ricaurte. Quito: Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11191/accesibilidad%20a%20salud.p

df?sequence=1

Álvarez Quintana, J & Hoyos Almanza, E. (2008). Evaluación de la satisfacción de los

usuarios de Emdisalud que asistieron al servicio de consulta médica en el primer nivel de

atención de la ESE Hospital Antonio Roldán Betancur Apartadó.

Restrepo-Zea JH, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover, R. (2014), Acceso a

servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia.

Revista Gerencia Política Salud.; 13(27). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-

27.assa

Riveros, Jorge & Berné M, C. (2007). Análisis de la opinión de usuarios sobre calidad

percibida y satisfacción con hospitales públicos: Estudio de caso desde la perspectiva de la

aplicación del marketing Revista Médica. Chile v.135 n.7 Santiago

Sánchez-Torres, A. (2017). Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre

determinantes e implicaciones en la política pública de salud y desarrollado. Revista

Page 32: Revisión de tema: Evaluación de percepción de usuarios ......de la variabilidad de los parámetros contextuales. No existe un punto de vista externo al individuo que sea objetivamente

Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 1, Instituto Mexicano del

Seguro Social

Sutton L. h. Fuentes García, R., Aguirre Hernández R., Ramírez O. F. (2013). Proyecto

de Investigación. “La satisfacción/insatisfacción de los usuarios del sistema de salud con la

atención desde sus expectativas y experiencias en México” México: Universidad Autónoma

de México.

Vargas González, V; Valecillos, J & Hernández, C. (2013). Calidad en la prestación de

servicios de salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIX,

núm. 4, octubre-diciembre. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia