revisión cero capítulo i página 1 de 3 -...

106
Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006 Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 Capítulo I. Datos de identificación. I.1. Nombre y ubicación del proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. El nombre del proyecto, objeto del presente Informe Preventivo es el siguiente: Ampliación del Tramo 1 mediante la construcción del Subtramo Autopista Peñón– Texcoco hasta la Av. Bordo de Xochiaca, con longitud de 8, 962.004 metros del “Sistema Carretero del Oriente del Estado de México, para Modernizar la Comunicación entre las autopistas México-Querétaro, México-Pachuca, México- Puebla y los Límites con el Estado de Morelos”. I.1.2. Ubicación del proyecto. El proyecto, se ubica en los municipios de Texcoco y Nezahualcóyotl, en el Estado de México, como se muestra en el anexo I.1. Croquis de ubicación del proyecto. I.2. Datos generales del promovente. I.2.1. Nombre o razón social. El nombre del promovente del proyecto es el de Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (SAASCAEM).

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo I

Página 1 de 3

Capítulo I. Datos de identificación.

I.1. Nombre y ubicación del proyecto.

I.1.1. Nombre del proyecto.

El nombre del proyecto, objeto del presente Informe Preventivo es el siguiente:

Ampliación del Tramo 1 mediante la construcción del Subtramo Autopista Peñón–

Texcoco hasta la Av. Bordo de Xochiaca, con longitud de 8, 962.004 metros del

“Sistema Carretero del Oriente del Estado de México, para Modernizar la

Comunicación entre las autopistas México-Querétaro, México-Pachuca, México-

Puebla y los Límites con el Estado de Morelos”.

I.1.2. Ubicación del proyecto.

El proyecto, se ubica en los municipios de Texcoco y Nezahualcóyotl, en el Estado

de México, como se muestra en el anexo I.1. Croquis de ubicación del proyecto.

I.2. Datos generales del promovente.

I.2.1. Nombre o razón social.

El nombre del promovente del proyecto es el de Sistema de Autopistas,

Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (SAASCAEM).

Page 2: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo I

Página 2 de 3

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

El Registro Federal de Contribuyentes del promovente es SAA010404J86 (ver

anexo I.2. R. F. C. del promovente del proyecto y CURP).

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal.

I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del Informe Preventivo.

I.3.1. Nombre o razón social.

Bios Consultoría Ambiental, S. C., cuyo administrador único es el Biol. Manuel

Ramón Martínez Cárdenas.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo I

Página 3 de 3

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes.

BCA010703C46

I.3.3. Nombre del responsable técnico del informe.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 4: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 1 de 11

Capítulo II. Referencias, según correspondan.

II.1. A las Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las

emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a

la obra o actividad.

Con lo que respecta a la construcción de la autopista, han sido consideradas las

siguientes normas.

Normas de Diseño:

Normas del IMT de la SCT N-PRY-CAR-6-

001/01 Ejecución de proyectos nuevos puentes y estructuras similares

002/01 Características generales del proyecto

003/01 Cargas y acciones

004/01 Viento

005/01 Sismo

006/01 Combinación de cargas

007/04 Distribución de cargas

008/04 Consideraciones para puentes especiales

009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares

Normas de Construcción:

Normas del IMT de la SCT N-CTR-CAR-1-

001/00 Desmonte

002/00 Despalme

003/00 Cortes

Page 5: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 2 de 11

006/00 Afinamiento

007/00 Excavación para estructuras

008/00 Bancos

009/00 Terraplenes

010/00 Terraplenes reforzados

011/00 Rellenos

012/00 Recubrimiento de taludes

013/00 Acarreos

016/00 Anclas

Materiales:

Normas del IMT de la SCT N-CMT-1-

Material para terracerías

01/02 Materiales para terraplén

02/02 Materiales para subyacente

03/02 Materiales para subrasante

Material para estructuras: SCT N-CMT-2-

02/04 Material para concreto hidráulico

03/04 Acero y productos de acero

04/04 Soldadura

07/04 Pintura para recubrimiento de estructuras

08/04 Placas y apoyos integrales de neopreno

Materiales para drenaje y subdrenaje SCT N-CMT-3-

01/01 Tubos de concreto sin refuerzo

02/01 Tubos de concreto con refuerzo

02/04 Tubos de concreto con refuerzo

Page 6: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 3 de 11

01/01 Tubos y arcos de lámina corrugada y acero

04/01 Material para subdrenes

Materiales para pavimentos SCT N-CMT-4-

01/02 Materiales para revestimiento

02/02 Materiales para sub-bases y bases

03/02 Materiales para estabilizaciones

04/02 Materiales pétreos para mezclas asfálticas

05/02 Materiales asfálticos, aditivos y mezclas

06/02 Materiales para losas de concreto hidráulico

Materiales para señalamiento y dispositivos de seguridad SCT N-CMT-5-

01/05 Pinturas para señalamiento horizontal y vertical

02/05 Acero para señales y dispositivos de seguridad

03/05 Materiales reflejantes

04/05 Vialetas y botones

ESPECIFICACIONES PARTICULARES:

EP.TER.01 Retiro de desperdicios de basura y materiales de construcción, PUOT

EP.TER.02 Retiro de materiales producto del desazolve del Gran Canal, PUOT

EP.TER.03 Despalme y excavación en caja del terreno natural, PUOT

EP.TER.04 Terraplenes aligerados, PUOT

EP.TER.05 Relleno del cauce del canal de Sales con materilaes ligeros, PUOT

EP.TER.06 Geotextil drenante en terraplenes aligerados, PUOT

EP.TER.07 Georedes estructurales para el refuerzo de los terraplenes aligerados

PUOT

EP.TER.08 Capa Subyacente y Capa subrasante, PUOT

Page 7: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 4 de 11

EP.TER.09 Conformación del Derecho de vía, PUOT

Normas de diseño: AASHTO 1996

II.2. Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico, en su caso,

el cual queda incluida la obra o actividad.

El concepto del ordenamiento ecológico se define como un instrumento de la

política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo, así como las

actividades productivas, con la finalidad de lograr la protección del entorno

ambiental, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales. Para el Estado de México, no se tiene un ordenamiento ecológico de los

municipios referidos, por lo que, únicamente se presenta lo correspondiente a los

Planes parciales de desarrollo con los que cuentan los municipios de Texcoco y

Nezahualcóyotl.

Cabe señalar que en los planes de desarrollo urbano de los municipios de

Nezahualcóyotl y Texcoco, no especifican uso de suelo a la porción que ocupará el

proyecto en los 3, 215.475 metros del total de 8, 962.004 metros de longitud de la

carretera por construirse. Esto se debe a que el trazo referido, se ubicará en

terrenos jurisdicción de la Federación, administrados por la Comisión Nacional del

Agua (CONAGUA).

Efectuada la aclaración anterior, se procede a presentar los puntos más relevantes

de los Planes de desarrollo de ambos municipios, vinculados al proyecto. Ambos

instrumentos jurídicos de planeación urbana determinan los lineamientos aplicables

al ámbito municipal, que promueven el trabajo conjunto de autoridades de los

Page 8: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 5 de 11 diferentes niveles de gobierno para que de esta forma sea posible el desarrollo

sustentable y armónico del medio social, urbano y natural del territorio municipal.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nezahualcóyotl, Estado de México.

Dentro de los Objetivos Generales que contempla este documento, se tiene los

siguientes:

Analizar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su

problemática y sus tendencias para garantizar su desarrollo, sin afectar ni

perjudicar al medio natural, social o urbano.

Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que

permita el ordenamiento urbano y garantice el bienestar social.

Contribuir al impulso económico del municipio mediante la definición de

normas claras que promuevan y fomenten el desarrollo económico y social

del Municipio.

Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.

Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua, y suelo), e incorporar

medidas que garanticen su mitigación y control.

Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica alas autoridades

municipales, para garantizar la ordenación y regulación del desarrollo

urbano del Municipio.

Page 9: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 6 de 11

Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de

desarrollo urbano para el ámbito municipal y del Municipio.

Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y

transporte, para favorecer la integración intra e interurbana.

Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto, coadyuven a la

consideración de la estrategia de desarrollo urbano.

Establecer las bases de un ordenamiento territorial coordinado con las

actividades preponderantes que definen l a vocación económica del

municipio.

Prever el diseño de mecanismos de cooperación para la solución de los

problemas de carácter metropolitanos en coordinación con las Delegaciones

del Distrito Federal y los municipios vecinos.

El proyecto carretero, es concomitante con el objetivo general del Plan de

Desarrollo Municipal Del Municipio Nezahualcóyotl, que a la letra dice: “Asegurar

mayores y mejores oportunidades de comunicación y transporte, para

favorecer la integración intra e interurbana.”, debido a que el proyecto

motivo de este estudio permitirá el rápido desplazamiento de los habitantes o

visitantes a ese municipio, liberando de esta forma la de carga vehicular a las vías

de acceso tradicionales , que generan por la combustión interna de los vehículos

automotores y se emiten a la atmósfera.

Page 10: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 7 de 11 De los ocho, objetivos particulares que contempla el Plan Municipal de Desarrollo

Urbano de Nezahualcóyotl, se destaca por ser de interés de este proyecto

carretero el relativo a vialidades y transporte , mismo que se transcribe e a

continuación:

Vialidad y transporte.

Crear las condiciones necesarias que aseguren la eficiente comunicación y

transporte de la población, tanto al interior del municipio, como hacia el

resto de la región a la que pertenece.

Garantizar condiciones materiales aceptables del sistema vial del municipio a

lo largo de todo su trayecto y en sus conexiones con los municipios y

delegaciones vecinos.

Mejorar el flujo vehicular, mediante la instalación y/o mantenimiento del

mobiliario y señalamientos viales.

Evitar la ocupación de los derechos de vía y la obstrucción de la vía pública

por la presencia de tianguis, así como por la saturación de rutas de

transporte público colectivo.

Disminuir los riesgos relacionados con la vialidad y el sistema de transporte

público, tal es el caso de la falta de señalamientos horizontales y verticales,

unidades de transporte en malas condiciones y operadores mal capacitados.

Page 11: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 8 de 11

Impulsar el desarrollo de las actividades sociales y económicas de la

población, a través del aprovechamiento de las características físicas y

funcionales del sistema vial.

Mejorar el servicio y ampliar la cobertura del transporte público colectivo

urbano y suburbano en el municipio.

El proyecto Ampliación del Tramo 1 mediante la construcción del Subtramo

Autopista Peñón–Texcoco hasta la Av. Bordo de Xochiaca, con longitud de 8,

962.04 metros del “Sistema Carretero del Oriente del Estado de México, para

Modernizar la comunicación entre Las autopistas México–Querétaro, México–

Pachuca, México–Puebla y los Límites con el Estado de Morelos” es concomitante

don los objetivos particulares del Plan de desarrollo Urbano del Municipio de

Nezahualcóyotl.

Plan de Desarrollo Urbano de Municipio de Texcoco Estado de México. Dentro de los Objetivos Generales que contempla este documento, se tiene los

siguientes:

Analizar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su

problemática y sus tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni

perjudicar al medio natural, social o urbano.

Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que

permita el ordenamiento urbano y garantice el bienestar social.

Page 12: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 9 de 11

Contribuir al impulso económico del centro de población, mediante la

definición de normas claras que promuevan y fomenten el desarrollo

económico y social del Municipio.

Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.

Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo), e incorporar

medidas que garanticen su mitigación y control.

Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades

municipales, para garantizar la ordenación y regulación del desarrollo

urbano en el Municipio.

Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de

desarrollo urbano para al ámbito municipal y del Centro de Población.

Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de

transporte, para favorecer la integración intra e interurbana.

Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto, coadyuven a la

consolidación de la estrategia de desarrollo urbano.

El proyecto de interés, es concomitante con el objetivo general del Plan de

Desarrollo Urbano del Municipio de Texcoco que a la letra dice: “Asegurar

mayores y mejores oportunidades de comunicación y transporte, para

favorecer la integración intra e interurbana.”, debido a que el proyecto

Page 13: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 10 de 11 motivo de este estudio permitirá el rápido desplazamiento de los habitantes o

visitantes a ese municipio, liberando de esta forma la de carga vehicular a las vías

de acceso tradicionales , que generan por la combustión interna de los vehículos

automotores y se emiten a la atmósfera.

Por otra parte, en los Objetivos particulares que indica el Plan de desarrollo del

municipio de Texcoco, se tiene los siguientes:

Objetivos particulares.

Reorganizar la estructura vial del centro de población a fin de mejorar la

circulación y la accesibilidad del centro de población y su conexión con las

localidades adyacentes.

Establecer alternativas de ubicación de las terminales de autobuses de

pasajeros a fin de mejorar el servicio y liberar al centro de población de los

conflictos y tráfico ocasionados por estas.

Encontrar alternativas de reubicación de los asentamientos que se encuentren

en zonas no aptas.

Establecer las estrategias necesarias para el aprovechamiento turístico y

fomento de los espacios, inmuebles y áreas de valor natural o de patrimonio

histórico como las zonas arqueológicas y bosques ubicados dentro del

municipio.

Page 14: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión uno Capítulo II

Página 11 de 11

Establecer la ubicación de espacios que fomenten la educación y la

concientización de la ciudadanía en aspectos ambientales, culturales y de

esparcimiento.

Establecer las bases para la creación de un reglamento de imagen urbana que

proponga los criterios de conservación y respeto por las características

tipologías de los inmuebles y zonas de carácter histórico y vernáculo,

principalmente en los centros de las localidades del municipio y en el centro

histórico de Texcoco.

El proyecto Ampliación del Tramo 1 mediante la construcción del Subtramo

Autopista Peñón – Texcoco hasta la Av. Bordo de Xochiaca, con longitud de 8,

962.04 metros del “Sistema Carretero del Oriente del Estado de México, para

Modernizar la comunicación entre Las autopistas México – Querétaro, México –

Pachuca, México – Puebla y los Límites con el Estado de Morelos” es concomitante

con los objetivos particulares del Plan de desarrollo Urbano del Municipio de

Texcoco, particularmente el que a la letra señala “Reorganizar la estructura vial

del centro de población a fin de mejorar la circulación y la accesibilidad del centro

de población y su conexión con las localidades adyacentes”. Debido a que el

desarrollo de este proyecto, facilitará al municipio que diseñe o reorganice su

estructura vial, con beneficios a la población del mismo así como a sus visitantes.

II.3. A las autorizaciones de la Secretaría del parque industrial, en el que se ubique

la obra o actividad.

Específicamente para este proyecto, no aplica la autorización de la Secretaría del

parque industrial, debido a que se trata de un proyecto carretero.

Page 15: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 1 de 91

Capítulo III. Descripción general del proyecto. (La siguiente

información).

III.1. La descripción general de la obra o actividad proyectada.

III.1.1. Naturaleza del proyecto.

El presente proyecto, consiste en la ampliación del tramo 1 mediante la

construcción del subtramo denominado Autopista Peñón-Texcoco, hasta la Av.

Bordo de Xochiaca, con longitud total de 8, 962.004 metros, del “Sistema

Carretero del Oriente del Estado de México, para modernizar la comunicación entre

las autopistas México-Querétaro, México-Pachuca, México-Puebla y los Límites con

el Estado de Morelos”.

Este tramo de 8, 962.004 metros de longitud, inicia en el entronque Peñón

Texcoco, cuyas coordenadas geográficas son la siguientes, Latitud Norte 19° 28’

28.2” y Longitud Oeste de 99° 00’ 46.00” y finaliza en el área donde se encuentra

el basurero denominado Neza II, lugar de entronque con Av. Bordo de Xochiaca,

punto que tiene las coordenadas Latitud Norte 19° 25’ 03.98” y Longitud Oeste

99° 00’ 09.64”.

A continuación se presenta un cuadro sinóptico de los subtramos y ramales que

conforman la longitud total de este proyecto:

Page 16: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 2 de 91

Cuadro III.1. Subtramos y ramales conformantes del proyecto.

Subtramo. Kilómetro en

el que inicia.

Kilómetro en el

que termina.

Longitud

(m) Observaciones

Troncal en zona

federal. 50+853.189 54+068.664 3,215.475

Sentido Norte - Sur hasta limite federal Dren

Chimalhuacan I.

Troncal en zona

estatal. 54+068.664 55+387.602 1,318.938 Sentido Norte – Sur.

Ramal Xochiaca. 500+000.000 502+595.802 2,595.802 Sentido Sur – Norte.

Entronque Nabor

Carrillo rama 30 30+000.000 30+951.068 951.068

Rama que conecta la troncal con el ramal Xochiaca

en dirección Norte – Sur.

Entronque Nabor

Carrillo rama 41 41+000.000 41+552.476 552.476

Rama que conecta el ramal Xochiaca con la troncal

en dirección Sur – Norte.

Entronque Nabor

Carrillo rama 40 40+000.000 40+328.245 328.245 Rama de retorno hacia fase II tramo 2 (futuro).

Longitud total 8,962.004 Total de sumar las distancias de todos los

subtramos de este proyecto.

Page 17: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 3 de 91

Es importante indicar que de los 8, 962.004 metros que comprende este tramo, 3,

215.475 metros se asentarán en zona federal de los terrenos del Plan Lago

Texcoco y que corren principalmente sobre la margen Oriente del dren General del

Valle. (Río de la Compañía) que corresponden al cadenamiento del Km

50+853.189 al Km 54+068.664.

Por otra parte los subtramos restantes, se ubicarán en una zona que se encuentra

bajo la jurisdicción del Estado de México. Estos subtramos ya se encuentran

autorizados en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría del Medio

Ambiente del Gobierno del Estado de México, a través de la Dirección General de

Ordenamiento e Impacto ambiental, mediante oficio Resolutivo número

212080000/DGOIA/RESOL/263/06 y oficio número 212080000/DGOIA/OF 1590/06

como se muestra en el anexo III.1. Oficios resolutivos.

El proyecto considera la construcción de siete estructuras (ver anexo III. 7. Planos

Generales de los puentes) mismas que se relacionan en el siguiente cuadro.

Page 18: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 4 de 91

Cuadro III.2. Relación de estructuras a construirse.

Concepto Del kilómetro Al Kilómetro Longitud (m)

Características

Viaducto

Peñón

Texcoco,

CPO.

Derecho.

50+948.835 51+364.055 415.22

Estructura formada por 11 claros, de losas con

dimensiones de acuerdo a especificaciones, a base de

trabes NEBRASKA, las cuales se apoyan en 10 pilas y 2 caballetes con

cimentación tipo profunda a base de pilotes hincados a

una profundidad de 30 metros, ancho de corona

variable.

Viaducto

Peñón

Texcoco,

CPO.

Izquierdo.

50+789.474 51+457.312 667.838

Estructura formada por 17 claros, de losas con

dimensiones de acuerdo a especificaciones, a base de

trabes NEBRASKA, las cuales se apoyan en 16 pilas y 2 caballetes con

cimentación tipo profunda a base de pilotes hincados a

una profundidad de 30 metros, ancho de corona

variable.

Puente

Canal I. 52+133.786 52+159.696 25.910

Superestructura formada tabletas presforzadas,

simplemente apoyadas, con una losa de compresión de

10 cm. Apoyadas sobre pilas y caballetes con

cimentación tipo profunda a base de pilotes hincados a 30 metros de profundidad. Contará con un ancho de

corona de 21 metros.

Page 19: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 5 de 91 Concepto Del kilómetro Al Kilómetro Longitud

(m) Características

PIV CNA. 53+190 Proyecto en elaboración.

Puente

Canal II. 54+040.140 54+056.140 16.000

Superestructura formada tabletas presforzadas,

simplemente apoyadas, con una losa de compresión de

10 cm. Apoyadas sobre caballetes con cimentación

tipo profunda a base de pilotes hincados a 30

metros de profundidad. Contará con un ancho de

corona de 21 metros.

Viaducto Nabor

Carrillo. 502+024.540 502+552.700 528.160

Estructura formada por 15 claros de losas de 20 cm, a base de trabes AASHTO tipo V, las cuales se apoyan en 14 pilas y 2 caballetes con

cimentación tipo profunda a base de pilotes hincados a

una profundidad de 30 metros, ancho de corona 22

metros.

Puente Dren

General del Valle.

501+613.660 501+745.470 131.81

Estructura formada por 3 claros de losas de 20 cm, los claros extremos a base de trabes AASHTO tipo IV y el claro central a base de

trabes tipo NEBRASKA NU, las cuales se apoyan en 2 pilas y 2 caballetes con

cimentación tipo profunda a base de pilotes hincados a

una profundidad de 30 metros, ancho de corona de

21 metros.

Page 20: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 6 de 91 Concepto Del kilómetro Al Kilómetro Longitud

(m) Características

Puente Paso

superior Ferrocarril

México Cuautla.

500+149.248 500+549.020 399.772

Estructura formada por 13 claros de losas de 20 cm, a base de trabes AASHTO tipo IV, las cuales se apoyan en 12 pilas y 2 caballetes con

cimentación tipo profunda a base de pilotes hincados a

una profundidad de 30 metros, ancho de corona 21

metros.

Con lo que respecta a las características principales que tendrá el proyecto, estas

se presentan a continuación.

Dimensiones:

Longitud total: 8, 962.004 metros de los cuales 3, 215.475 metros se asentarán en

zona federal y el resto en terrenos de jurisdicción del Estado de México.

Ancho de calzada: 21 metros (2 de 10.5 metros).

Derecho de vía: variable entre 40 y 60 metros de ancho.

Grado máximo de curvatura: 1° 30’

Acotamientos exteriores: 2.5 metros.

Acotamientos interiores: 1.0 metros.

Page 21: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 7 de 91 Pendiente máxima: 4%

Pendiente gobernadora: 2%

Taludes en terraplén: variable

Parámetros de operación:

Tipo de autopista: A4S (de acuerdo con las Normas para proyecto Geométrico de

la Secretaría de Comunicaciones y Transportes).

Velocidad del proyecto: 110 km/h.

Vehículo de diseño: T2 – R3.

Gálibo mínimo para los cruces a desnivel: 5.50 metros.

III.1.2. Selección del sitio.

En los predios que se planea utilizar, para la construcción del proyecto objeto de

este Informe Preventivo, se tienen las siguientes situaciones.

Una parte son actualmente administrados por la Comisión Nacional de Agua

(CONAGUA); con lo que el promovente del proyecto, ha iniciado los trámites para

obtener la concesión correspondientes, prueba de esto, se puede ver en las copias

simples mostradas en el anexo III.2. Solicitud de concesión.

Page 22: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 8 de 91 La otra parte, fueron enajenados a Título gratuito a favor del Gobierno del Estado

de México y del Departamento del Distrito federal, mediante el decreto por que se

fijan nuevos límites del actual vaso del Lago de Texcoco, incluida su Zona Federal,

publicado en el Diario Oficial de la Federación el Lunes 8 de noviembre de 1982 y

cuya copia simple se muestra en el anexo III.3. Diario Oficial.

Independientemente de las situaciones anteriormente descritas, las actividades

que actualmente se llevan a cabo en el sitio del proyecto son las siguientes:

Colindante con la parte Norte de la futura obra, se encuentra la Fase I del

“Sistema Carretero del Oriente del Estado de México, Para Modernizar la

Comunicación entre Las Autopistas México-Querétaro, México-Pachuca, México-

Puebla y los límites con el Estado de Morelos”, que actualmente esta en operación.

En la parte que colinda con la autopista Peñón – Texcoco, con flujo vehicular de

Oeste a Este, se observa que el tipo de suelo en donde se asentarán las obras, es

de tipo arcilloso y mezclado en algunas partes con lodo residual extraído mediante

dragado (realizado por CONAGUA) del Río de la Compañía, que da cauce al agua

proveniente de la zona Suroriental del Estado de México, dicho cauce es una de las

colindancias principales de la obra.

En la parte central de la futura obra, se encuentra una zona de pequeños arbustos.

del genero Tamarix sp, mismo que es utilizado por la CONAGUA para los trabajos

de reforestación a su cargo, estos arbustos están distribuidos en una zona que

comprende alrededor de 500 metros, presentando además una densidad

poblacional de aproximadamente 200 individuos en estado juvenil. Posteriormente

Page 23: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 9 de 91 a la zona anteriormente descrita, encontramos especies representantes de las

familias Compositae y Gramínea.

A lo largo del trazo de la obra, sobre la margen Este del Río de la Compañía, las

especies vegetales siguen siendo representadas por ejemplares de las mismas

familias antes mencionadas, observándose además ejemplares de casuarina

(Casuarina equisetifolia).

Así mismo, sobre esta misma margen, la futura obra colindará con las compuertas

del Río de la Compañía de la CONAGUA, en su parte Oeste; al igual que con los

lodos producto del dragado, que son generados por la limpieza que realiza la

misma CONAGUA. En la parte Este, es posible encontrar la laguna facultativa que

se utiliza para dar tratamiento a las aguas residuales del Río de la Compañía,

líneas de distribución de energía eléctrica y gasoductos de alta presión; en esta

misma zona, se presenta vegetación conformada por pastos de diferentes

especies.

En seguida de las compuertas, sobre el trazo de la obra que se desarrolla en

terrenos del Estado de México, se localiza un tiradero de residuos sólidos urbanos;

aquí se tiene planeado llevar a cabo la construcción una caseta de peaje. Es en

esta zona, donde se planea llevar el cambio de dirección de construcción de la

obra, a fin de que se conecte con la Avenida Bordo de Xochiaca.

En el anexo fotográfico que acompaña a este Informe Preventivo, se muestran las

condiciones del sitio del proyecto, del día jueves 03 de Agosto de 2006.

Page 24: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 10 de 91 En la parte Sur de la obra proyectada, se colindará con la Avenida Bordo de

Xochiaca, así como con rellenos sanitarios.

III.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El proyecto, se ubicará en los municipios de Texcoco y Nezahualcóyotl, tal y como

se muestra en el anexo III.4. Croquis de ubicación del proyecto.

III.1.4. Dimensiones del proyecto.

En la siguiente tabla, se muestra los elementos que conforman al proyecto y sus

dimensiones.

Tabla III.1. Desglose de los elementos del proyecto.

Concepto. Superficie (m2). Porcentaje (%).

Superficie del predio. 503, 878.54 100

Superficie de desplante. 224, 989.06 44.65

Superficie de sobra

estructura. 25, 697.67 5.10

Superficie sin construir. 253, 191.81 50.25

En el anexo III.5. Plano de conjunto, se muestra el desplante de la obra, así como

el desglose de las superficies.

Page 25: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 11 de 91

III.1.5. Características particulares del proyecto.

III.1.6. Programa general de trabajo.

A continuación, se muestra el programa general de trabajo, del proyecto objeto de

este Informe Preventivo.

Page 26: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 12 de 91

No. D e s c r i p c i ó n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Terracerias

2 Obras de Drenaje

3 Pavimentación

4 Estructuras (Puentes y Pasos a Desnivel)

5 Señalamiento

6 Obras Inducidas

7 Obras Adicionales

C o n c e p t o M E S E S

Page 27: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 13 de 91

Como se puede observar en el programa general de trabajo, las actividades que se

llevarán a cabo en las etapas de preparación del sitio y construcción son las

siguientes:

Terracerías.

Obras de Drenaje.

Pavimentación.

Estructuras (Puentes y Pasos a Desnivel).

Señalamiento.

Obras Inducidas.

Obras Adicionales.

El promovente del proyecto, recurrirá a una empresa concesionaria para la

realización de las diferentes actividades del proyecto.

Cada día laboral estará conformada por ocho horas, durante las etapas de

preparación del sitio y construcción.

Page 28: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 14 de 91

III.1.7. Preparación del sitio.

Dentro de la etapa de preparación del sitio, se llevarán a cabo la siguiente

actividad.

Terracerías.- esta actividad, estará conformada por la realización del desmonte,

cortes, préstamos, terraplenes (capa subrasante), Canales y acarreos para

terracerías.

Las terracerías se presentan en las rampas rectilíneas, rampas laterales, en la

subestructura, en los cuerpos centrales y en las rampas de los pasos vehiculares

superiores. Este tipo de obras se generan en base a la formación y compactación

del terraplén, excavaciones en los cortes, así mismo la compactación de la cama

de los cortes y el relleno a volteo con el material seleccionado, esto producto de la

excavación.

El desmonte consistirá en remover la vegetación existente dentro del ancho de vía

(dos metros aproximadamente), con el objeto de eliminar la presencia de material

vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad.

Los cortes se efectuarán empleando el equipo conveniente, de acuerdo al tipo de

material existente. El producto del corte será aproximadamente de 44, 100 m3. Se

evitará hasta donde sea posible aflojar el material más allá de la superficie técnica

de los taludes.

Page 29: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 15 de 91

III.1.8. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Las obras provisionales con las que se contarán, durante la etapa de preparación

del sitio y construcción del proyecto, son almacenes para materiales de

construcción, comedores, oficinas de campo, renta de sanitarios portátiles y una

planta de concreto.

La mayoría de las obras señaladas en el párrafo anterior, se ubicarán dentro del

trazo de la obra, las restantes, estarán colindando con el área de trabajo; dicha

ubicación podrá ir cambiando, conforme avancen los trabajos de preparación del

sitio y construcción.

Con respecto a los almacenes, serán para algunos materiales, como por ejemplo el

acero, que por sus características físicas puede ser acopiado a la intemperie. En el

caso de la mayoría de los otros materiales de construcción, serán suministrados al

momento de su utilización.

Con respecto a los comedores, se contarán con instalaciones móviles, a los cuales

llegarán los alimentos preparados, listos para servirse.

Las oficinas de campo, se instalarán mediante el uso de remolques.

Los sanitarios serán del tipo de módulos portátiles, con contenedores que

procesarán químicamente los residuos orgánicos, mismos que serán

periódicamente recuperados y dispuestos por empresas especializadas.

Page 30: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 16 de 91 Antes de que el proyecto se encuentre en la etapa de operación, se procederá a

desmantelar las obras provisionales.

Como se señaló en párrafos anteriores, una de las actividades provisionales del

proyecto, en la etapa de preparación del sitio y construcción, es la de transportar

los materiales desde los bancos elegidos por los contratistas, hasta el sitio donde

sean requeridos.

No se tiene contemplado llevar a cabo actividades de mantenimiento a maquinaria

y equipo dentro del sitio del proyecto, debido a que, se procurará emplearlos en

condiciones óptimas; sin embargo de presentarse el caso, éstas se llevará a cabo

por personal capacitado.

Para que la maquinaria y equipo, se encuentren en condiciones óptimas, se

remitirán a talleres especializados para el mantenimiento programado o avería.

En el caso de la maquinaria, permanecerá dentro del trazo de la obra, hasta que

se de por terminada las tareas que le serán asignadas.

III.1.9. Etapa de construcción.

Obras de Drenaje y Complementarias.- esta actividad, estará conformada por la

excavación para estructuras, rellenos, concreto hidráulico, acero para concreto

hidráulico, trabajos diversos (guarniciones, coladas en el lugar, recubrimiento de

cunetas y contracunetas, cunetas, lavaderos, cercado con alambre de púas y

postes de concreto) y plantación de especies vegetales (Plantado de tepes, pastos

en los taludes de los terraplenes, árboles o arbustos).

Page 31: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 17 de 91

En la apertura y construcción del trazo carretero es necesario que se realicen otras

obras de drenaje como cunetas y bordillos, estos se construirán paralelos a la

construcción de la carretera, con el fin de que el agua fluya a través de las

cunetas, los lavaderos se construyen al final de las cunetas para que no haya

erosión del suelo.

Las cunetas son las zanjas de sección determinada construidas en uno o en ambos

lados de la corona en los cortes, destinadas a recoger y encauzar, hacia fuera del

corte, el agua que escurre de la superficie de la corona, asó como la que escurre

por los taludes de los cortes.

Las cunetas se construyen con el objeto de proteger el camino contra el efecto

nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de

la región, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente

impermeabilizadas con concreto hidráulico con un f’c = 100 kg/cm2.

Los bordillos, tienen el objeto de proteger la carretera contra el efecto nocivo del

agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región,

se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen

en el proyecto geométrico, los cuales se construirán con concreto de f’c = 150

kg/cm2.

Los muros de contención serán necesarios para la estabilización de taludes.

Se empleará mampostería de tercera clase, excepto en la corona, donde se usará

una de segunda clase. En la parte posterior deberá colocarse una capa de piedra

Page 32: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 18 de 91 quebrada de 25 cm de espesor. Si el terreno en que se desplante el muro es de

roca fija, se suprimirá el cimiento.

Como drenes se colocarán a cada tres metros, como mínimo, tubos de barro de 10

cm de diámetro, con una inclinación del 10% con la horizontal y su descarga

deberá quedar 5 cm arriba del terreno natural. Todas las dimensiones están en

centímetros, excepto aquellas en las que se exprese su unidad. Todos los

materiales y mano de obra deberán sujetarse a las últimas especificaciones de la

Secretaría de Obras Públicas.

Pavimentación.- Esta actividad, estará conformada por la sub-base y base

(transportación desde el banco correspondiente y compactada al 100%),

materiales asfálticos (cementos asfálticos y aditivos), riego de impregnación

(barrido de la superficie por tratar), carpetas de concreto asfáltico (el material será

transportado desde el banco correspondiente y compactado al 95%) y acarreo de

materiales para pavimentos (acarreo de materiales pétreos para pavimentación

para sub-base y base, desde el banco correspondiente, así como del concreto

asfáltico elaborado en planta estacionaria).

Una vez construida la capa subrasante, se construirá la sub-base de espesor entre

10 y 20 cm, compactada al 100%. Al concluir esta capa se construirá la capa de

base hidráulica de espesor entre 15 y 30 cm compactada al 100%. Construida la

capa de base y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplica un riego de

impregnación, con emulsión asfáltica del tipo ECI-45, dejando en reposo durante

por lo menos 24 horas, antes de continuar con la etapa siguiente del proceso,

después de este tiempo, se aplica un poreo de arena fina, para evitar el deterioro

del riego por la acción de los vehículos de construcción, después se aplicará un

Page 33: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 19 de 91 barrido con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o

contaminante, para proceder a la aplicación de un riego deliga a base de emulsión

asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65, extendiendo de inmediato, sobre

de este, el concreto asfáltico de espesor entre 10 y 15 cm, mismo que se

compactará hasta logar un acomodo equivalente al 95% de su peso volumétrico

máximo.

Al finalizar la pavimentación, se construirán las obras complementarias, tales como

bordillos, lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de

f’c = 150kg/cm2.

Estructuras (Puentes y Pasos a Desnivel).- esta actividad estará conformada por la

infraestructura, donde se llevará a cabo la excavación para estructuras, pilotes

presforzados hincados mediante golpes con martillo mecánico, así como también

de la subestructura, donde las actividades a realizar son la excavación para

estructuras, rellenos de excavaciones, concreto hidráulico (moldes para puentes,

de madera empleados en columnas, bancos, cabezal, diafragma, losa de acceso,

muro pantalla y topes, losa de fondo, en muro y en zapatas), concreto hidráulico

(colado en seco), apoyos de neopreno y acero para concreto hidráulico (acero de

refuerzo y de presfuerzo y cartón asfáltico de espesor igual a 2 cm en ménsulas de

estribos para la losa de transición).

También dentro de la actividad de estructuras, se llevarán a cabo la

superestructura, conformada por el concreto hidráulico (moldes para puentes, de

madera empleada en diafragmas y losas, prelosas prefabricadas, guarniciones,

remates de parapeto), concreto hidráulico (colado en seco), juntas de dilatación,

drenes de plástico, acero para concreto hidráulico (acero de refuerzo) y trabajos

Page 34: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 20 de 91 diversos; así mismo, dentro de esta actividad, se realizarán los accesos, donde se

llevarán a cabo terraplenes de acceso (construidos con material de los bancos de

préstamo que elija el contratista compactados al 90% y tezontle en acceso),

concreto hidráulico colado en seco (moldes para puentes, de madera empleada en

guarniciones), acero para concreto hidráulico (acero de refuerzo) y trabajos

diversos (lavaderos de concreto hidráulico, defensas metálicas de lámina

galvanizada, sub-base y base construidos con materiales de los bancos que elija el

contratista, compactada al 100%, carpeta de concreto asfáltico, compactada al

95%, riego de impregnación, muro estabilizado mecánicamente y drenes en

terraplenes de acceso).

Señalamiento.- Esta actividad estará conformada por el recubrimiento con pintura,

de pavimento y trabajos diversos (defensas metálicas de lámina galvanizada,

señalamiento vertical en carretera, señales preventivas, señales restrictivas,

señales informativas, de información general, obras y dispositivos diversos,

indicadores de alineamiento, delineadores de tránsito y vialetas.

Otra actividad a desarrollar en el proyecto es la del alumbrado, mediante postes

metálicos, luminarias lámpara de vapor de sodio, cables, entre otros elementos

necesarios.

El alumbrado, se desarrollará dentro de las vías permitidas en el proyecto, tanto en

rampas como en los ejes de acceso y salidas.

Construcción de entronques.- Los entronques que serán construidos en este

proyecto son los siguientes (de Norte a Sur).

Page 35: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 21 de 91 Entronque Peñón – Texcoco (Paso Superior Vehicular).

Entronque Nabor Carrillo (Paso Superior Vehicular).

La construcción de los entronques se llevará a cabo de manera similar a la

construcción de la carretera, es decir, se realizarán trabajos preliminares de

desmonte y despalme, para posteriormente construir las capas subrasante, sub-

base y base; en la intersección del tramo carretero se construirán escalones en la

terracería de esta última, a efecto de lograr ligas o juntas constructivas en ambas

terracerías, para evitar futuras fallas o hundimientos diferenciales en estas zonas

de transición. Lo anterior permitirá construir una terracería continua y homogénea,

sobre la cual se podrán realizar las capas subrasante, sub-base, base y la

pavimentación asfáltica con los procedimientos anteriormente señalados.

Los entronques que se construirán próximamente van a incluir señalamientos

informativos, preventivos y restrictivos correspondientes, los cuales cumplirán con

las especificaciones aplicables de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(SCT).

Construcción de puentes.- Se realizarán previamente los trabajos topográficos en

el sitio de la obra, para definir las cotas de cortes para el desplante de la

cimentación y de los sitios donde se ubicarán los pilotes, que permitirán soportar la

carga total de la estructura donde se está construyendo cada uno de los puentes.

Para el hincado de los pilotes, previamente y en el lugar próximo al sitio de las

obras, se contará con una mesa de colado a base de concreto simple, sobre la cual

se están construyendo cada uno de los pilotes de concreto armado necesarios para

Page 36: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 22 de 91 satisfacer con la carga total que cruzará en cada uno de los puentes a ser

construidos, así como de las cargas dinámicas a las que estarán sujetos durante su

operación y vida útil.

En el sitio de las obras de los puentes, se ubicarán los puntos donde se realizarán

las perforaciones guías a hincado de cada uno de los pilotes, hasta que éstos

descansen en la capa resistente, previamente determinada por los estudios de

geotecnica y mecánica de suelos.

Los pilotes serán hincados mediante la utilización de máquinas piloteadotas, que

irán haciendo que el pilote vaya penetrando en la perforación previa o

directamente, mediante impactos de percusión que le aplicará el martillo de la

piloteadora, hasta que se logre llegar al nivel de proyecto; en el caso de que la

profundidad del hincado supere la longitud del pilote, se preparará la superficie

expuesta de éste, para que el pilote hincado reciba un nuevo pilote que será

colocado de igual forma garantizando en todo momento la verticalidad de los

pilotes hincados.

Una vez que se termine con el hincado de los pilotes, se descabezarán las

superficies expuestas de dichos pilotes y se prepararán para lograr los niveles de

proyecto y así realizar correctamente la liga y armado con la cimentación de la

infraestructura del puente, que consistirá en la construcción de elementos de

concreto reforzado que descansarán sobre los pilotes previamente hincados,

logrando una estructura de cimentación que pueden ser zapatas aisladas o

corridas, según lo especifique el proyecto ejecutivo, sobre las cuales se construirán

las pilas o muros de concreto reforzado que apoyarán la superestructura de los

puentes.

Page 37: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 23 de 91

Sobre la superestructura se construirá una losa de concreto reforzado que,

permitirá la construcción de la sub-base, base y carpeta asfáltica, con los

procedimientos constructivos señalados con anterioridad.

Por último, los puentes contarán con los señalamientos informativos, preventivos y

en su caso, restrictivos que procedan. Cumpliendo en todo momento con las

especificaciones de la SCT.

Los materiales pétreos que se utilicen, cumplirán con las normas de calidad

indicadas en el Libro 4, capítulo 4.01.01.009, inciso 002-C.05. Para dar por

terminada la construcción de las terracerías se verificará el alineamiento, perfil,

sección, compactación, espesor y acabado; de acuerdo a lo fijado en el proyecto y

teniendo en cuenta las tolerancias indicadas en el Libro 3, capítulo 3.02.02.005.

En el anexo III.6. Planos Generales de los puentes, se muestran los planos

correspondientes a cada uno de estos elementos que se contemplan para este

proyecto.

Construcción de la caseta de cobro.- es una estructura edificada cuya función es

controlar el flujo vehicular que transita en una carretera de tipo AS4, mediante una

cuota de recuperación que es destinada para el mejoramiento y mantenimiento de

la estructura.

La caseta de cobro constará de las siguientes estructuras complementarias:

Estacionamiento para automóviles.

Page 38: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 24 de 91

Edificio de control.

Edificio de servicios.

Quince cabinas de peaje.

Áreas verdes y jardines.

Cisterna y planta bioenzimática.

Es importante aclarar que esta estructura es la única que presentará en su interior

un sistema hidrosanitario. La manera en que se abastecerá de agua potable es

mediante el llenado de cisternas por medio de pipas. Por otro lado, las aguas

residuales serán guiadas hacia un registro retenedor de sólidos y posteriormente a

una planta bioenzimática prefabricada, donde serán biológicamente tratadas para

su posterior desalojo al canal de la compañía. Cabe señalar que el proyecto del

tratamiento se encuentra en etapa de planeación.

En el anexo III.7. Plano de la caseta, se muestra el plano correspondiente a esta

obra.

Obras Inducidas.- Estarán conformadas principalmente por restitución de caminos

de servicio paralelos, libranzas de líneas eléctricas de 23 kV, Obras de encamisado

de líneas de conducción de la CONAGUA, obras de protección a líneas de gas

natural de particulares, protección en zonas de relleno sanitario, entre otras.

Page 39: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 25 de 91 III.1.10. Etapa de Operación y mantenimiento.

Etapa de operación.- transitarán durante las 24 horas del día, los 365 días del año,

vehículos a una velocidad promedio de 100 km/hr.

Etapa de mantenimiento.- hasta la fecha de elaboración de este Informe

Preventivo, aún no se cuenta con un programa de este tipo, sin embargo, es de

esperarse que, se realicen todas aquellas actividades, para lograr mantener en

buenas condiciones, cada uno de los elementos que conforman el proyecto.

Pavimentos.- con el transcurso del tiempo, sufren una serie de fallas o deterioros

que al manifestarse en la superficie de rodamiento, disminuyen su capacidad para

proporcionar un tránsito cómodo y limpio al usuario. Estas fallas y deterioros son

producidos por la repetición continua de cargas, debidas a condiciones propias de

la estructura del pavimento y de la acción de los agentes climáticos.

Considerando que, de todos los elementos que constituyen un camino, la superficie

de rodamiento es lo que más determina la posibilidad de un tránsito rápido,

cómodo y seguro, será muy importante el corregir oportunamente sus deterioros

para evitar que progresen y obliguen a una reconstrucción para su arreglo.

Es por eso, que las principales actividades que deberían ser consideradas a realizar

para un buen funcionamiento son las siguientes:

Renivelaciones.

Bacheo.

Page 40: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 26 de 91

Relleno de grietas.

Reparación del señalamiento.

Riego de sello sobre superficie de rodamiento.

Deshierbe de zonas laterales.

Limpieza de obras de drenaje.

III.2. La identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que

puedan impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas.

El personal que participará en las diferentes actividades, de preparación del sitio y

construcción, se relaciona en la siguiente tabla.

Tabla III.2. Relación de personal que participará en las diferentes

actividades de preparación del sitio y construcción.

Personal de

Campo.

Personal de

Oficina Campo. Administrativo. Oficina Central.

Ayudante general. Técnico. Administrador de obra. Director general.

Oficial albañil Superintendente. Auxiliar contable. Gerente general. Oficial carpintero

obra negra. Residente general. Auxiliar A. Gerente de control.

Oficial fierrero. Auxiliar de residente. Auxiliar B. Gerente de

construcción Oficial

especializado. Ingeniero de

seguridad Auxiliar C. Gerente de planeación.

Page 41: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 27 de 91

Personal de

Campo.

Personal de

Oficina Campo. Administrativo. Oficina Central.

industrial.

Oficial electricista. Control de calidad. Bodeguero Jefe departamento de costos.

Oficial pintor. Técnico supervisor B. Velador. Analista de costos.

Oficial herrero. Jefe departamento planeación.

Cadeneros. Capturista de datos.

Cabo de oficios. Contador.

Soldador. Auxiliar de contador.

Tipógrafo. Auxiliar administrativo.

Pintor. Chofer. Secretaria. Velador. Mensajero

La maquinaria que será empleada en las etapas de preparación del sitio y

construcción es la siguiente:

Tabla III.3. Listado de maquinara empleada en las etapas de preparación

del sitio y construcción.

Máquina ó Equipo: Modelo:

Martillo Mecánico. D30 o similar

Grúa sobre orugas. SB13 o similar

Perforadora rotaria. Varios

Grúa de 60 Ton. Varios

Camión plataforma con brazo articulado. Varios

Page 42: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 28 de 91

Máquina ó Equipo: Modelo:

Rodillo vibratorio manual. Varios

Revolvedora de 1 saco. Varios

Planta de soldar de 300 Volts. Varios

Camión de volteo de 14 m³ de capacidad. Varios

Camión pipa, cap. 10,000 – 30,000 litros. Varios

Bulldozer de 305 HP. CAT D8R o similar

Motoconformadora de 140 HP. CAT 120B o similar

Compactador Estático. CAT 815B o similar

Compactador Vibratorio. DYNAPAC CA25 o similar

Compactador de neumáticos. CAT PS200B o similar

Compactador de rodillos liso tandem. CAT CB534C o similar

Cargador Frontal sobre neumáticos. CAT 938G o similar

Cargador sobre neumáticos. CAT 966FII o similar

Retroexcavadora sobre neumáticos. CAT 416 o similar

Tolvas para almacenar cemento asfáltico. Varios

Planta dosificadora de concreto asfáltico. Varios

Extendedora de asfalto. Varios

Planta de luz de 500 kW. Varios

Vibrador para concreto con cabezal de 1½". Varios

Bomba agua autocebante de gasolina, de 4" Ø Varios

Camioneta de redilas 3 toneladas. Varios

Barredora autopropulsada. Varios

Pintarrajas autopropulsada. Varios

Excavadora. CAT 235 o similar

Cimbra metálica modular Varios

Page 43: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 29 de 91

Máquina ó Equipo: Modelo:

Generador 640 kVA. Varios

Los principales materiales, sustancias o productos a emplearse en la construcción,

operación y mantenimiento del proyecto, son los siguientes.

Materiales pétreos para construcción de terracerías y pavimentos.- se refiere a

suelos inertes de diferentes granulometrías que se utilizan para conformar los

terraplenes sobre los cuales se construye la superficie de rodamiento, estos

pueden clasificarse por su utilización en los siguientes grupos:

Cuerpo de terraplén y capa subrasante.

Tabla III.4. Características de los materiales de construcción para la

formación del cuerpo de terraplén y capa subrasante.

Nombre de la roca,

mineral o piedra. Tepetate. Tezontle.

Tipo básico. Toba volcánica

sedimentaria.

Ígnea; roca volcánica.

Extrusiva

Grupo. Silicatos. Óxidos.

Sistema

Cristalino/Estructura.

Contiene diferentes

cantidades y tipos de óxido

de hierro, caolinita,

montmorillonita y cuarzo;

buena cohesión.

Sustratos, granular.

Composición

química.

Silicio (Si), aluminio (Al),

oxígeno (O) e hidrógeno Bióxido de hierro.

Page 44: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 30 de 91

Nombre de la roca,

mineral o piedra. Tepetate. Tezontle.

(H).

Formación u origen. Formada por la

descomposición de rocas. Volcánico.

Dureza. 0.5-1. 5 Mohs.

Textura.

Arenosa, escamosa;

superposición de hojas

compuestas.

Vesicular, burbujeado;

porosa.

Densidad. 0.002. De 1. 2 a 1.6 g/cm

Color. Blanca, verde, roja o

terracota.

De rojos anaranjado a tonos

amarillentos.

Brillo. Opaca. Mate.

Propiedades. Buena cohesión,

resistencia.

Guarda calor, pero no es

permeable ni aislante; de

rápida erosión.

Sub-bases, bases y agregados para concreto asfáltico.

Tabla III.5. Características de los materiales de construcción para la

formación de sub-bases, bases y agregados para concreto asfáltico.

Nombre de la roca,

mineral o piedra. Arena. Grava.

Tipo básico. Mineral. Ígneas y sedimentarias.

Grupo. Silicatos. Varios.

Sistema

Cristalino/Estructura.

Costra normalmente de

cuarzo (sílice) con una

Presencia de diferentes

minerales.

Page 45: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 31 de 91

Nombre de la roca,

mineral o piedra. Arena. Grava.

pequeña proporción de

mica, feldespato,

magnetita y otros

minerales resistentes.

Composición química.

Moscovita, flogopita,

lepidolita y biotita,

ortosa, feldespato

monoclínico, hierro,

dióxido de silicio.

Minerales mezclados.

Formación. Desintegración química y

mecánica de las rocas.

En yacimientos de

minerales.

Dureza.

Mica: 2.4, Feldespato 6 y

6.5, Magnetita 5.5 y 6.5,

Cuarzo 7.

6, bastante duro.

Textura. Áspera. Áspero.

Densidad.

Mica 2.7 a 3.2,

Feldespato 2.5 y 2.8,

Magnetita 5.18, Cuarzo

2.65.

Color.

Combinación de los

colores de sus

componentes, en tonos

café claros, oscuros o

blancos.

Oscuro.

Brillo. Brillante, vítreo. Destellos luminosos debido

Page 46: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 32 de 91

Nombre de la roca,

mineral o piedra. Arena. Grava.

a la presencia de minerales

varios.

Propiedades.

Partículas

extremadamente

pequeñas (inferior a 2

mm).

Minerales.

Productos asfálticos.- el asfalto es un material aglomerante, resistente, muy

adhesivo, altamente impermeable y duradero; capaz de resistir altos esfuerzos

instantáneos y fluir bajo acción de calor o cargas permanentes. Componente

natural de la mayor parte de los petróleos, en los que existe en disolución y que se

obtiene como residuo de la destilación al vacío del crudo pesado. Es una sustancia

plástica que da flexibilidad controlable a las mezclas de agregados pétreos con las

que se le combina usualmente. Su color varía entre el café oscuro y el negro; de

consistencia sólida, semisólida o líquida, dependiendo de la temperatura a la que

se exponga o por la acción de disolventes de volatilidad variable o por

emulsificación.

Al igual que el petróleo crudo, el asfalto, es una mezcla de numerosos

hidrocarburos parafínicos, aromáticos y compuestos heterocíclicos que contienen

azufre, nitrógeno y oxígeno; casi en su totalidad solubles en sulfuro de carbono.

Los materiales asfálticos se utilizan como ligantes y/o aglutinantes y por su

composición y características se dividen en:

Page 47: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 33 de 91

1. Emulsiones asfálticas.- son dispersiones estables de un cemento asfáltico en

agua, son de fácil aplicación, las emulsiones asfálticas para pavimentos son

líquidos de color chocolate, contienen de 40 a 50% de agua, se pueden

aplicar en frío, el agua se elimina por evaporación, quedando el cementante

en posibilidad de fraguar, existen emulsiones de fraguado rápido, medio y

lento.

Tabla III.6. Tipo de emulsiones asfálticas y utilización.

Tipo de emulsiones. Utilización.

Emulsiones asfálticas de fraguado

lento o superestable.

Para riego de impregnación de bases

hidráulicas.

Emulsiones asfálticas de fraguado

medio

Para carpetas asfálticas mezcladas en frío,

para carreteras con tránsito máximo de 2000

vehículos, también se emplea en trabajos de

bacheo, re-nivelación y sobre-carpetas.

Emulsiones asfálticas de fraguado

rápido.

Se utiliza para riegos de liga, carpetas

asfálticas de riego y riegos de sello

convencionales.

2. Cemento Asfáltico.- se utiliza en la elaboración de concreto asfáltico,

mezclándolo con agregados pétreos en plantas especiales a altas

temperaturas, extendiéndolo en capas de espesor uniforme y

compactándolo para formar las carpetas o superficies de rodamiento.

Cemento Portland.- el cemento es un conglomerante, es decir, una sustancia que

une o da cohesión. Se presenta en forma de polvo y se obtiene de triturar rocas

duras (caliza y arcilla) para luego quemarlas a 1, 500 °C en un horno rotatorio,

Page 48: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 34 de 91 posteriormente agregar yeso y adiciones. Tiene la peculiaridad de endurecerse con

el agua y producir compuestos mecánicamente.

Su utilización es para la elaboración de concretos mezclándolo en diferentes

proporciones con agregados pétreos y aditivos, empleándose esta mezcla para la

construcción de estructuras como puentes, alcantarillas, cunetas, postes de

cercado, bordillos, etc.

La propiedad de liga de las pastas de cemento Portland se debe a la reacción

química entre el cemento y el agua, llamada hidratación.

El cemento Portland no es un compuesto químico simple, sino que es una mezcla

de muchos compuestos. Cuatro de ellos conforman el 90% o más de el peso del

cemento Portland y son: el silicato tricálcico, el silicato dicálcico, el aluminato

tricalcico y el aluminio ferrito tetracálcico. Además de estos componentes

principales, algunos otros desempeñan papeles importantes en el proceso de

hidratación. Los tipos de cemento Portland contienen los mismos cuatro

compuestos principales, pero en proporciones diferentes.

Acero de Refuerzo.- se presenta comúnmente en forma de varillas de diversos

diámetros, cables o torones y placas de varios espesores y se utiliza para reforzar

las estructuras de concreto.

El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono

(alrededor de 0.05% hasta menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de

aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con

propósitos determinados.

Page 49: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 35 de 91

Ya que el acero es básicamente hierro altamente refinado (más de un 98%), su

fabricación comienza con la reducción de hierro (producción de arrabio) el cual se

convierte más tarde en acero.

Las propiedades físicas principales que el acero de refuerzo debe cumplir para ser

utilizado en construcción son:

FUSIBILIDAD: es la facilidad de poder dar forma a los metales, fundiéndolos y

colocándolos en moldes.

FORJABILIDAD: es la capacidad para poder soportar las variaciones de formas, en

estado sólido o caliente, por la acción de martillos, laminadores o prensas.

MALEABILIDAD: propiedad para permitir modificar su forma a temperatura

ambiente en laminas, mediante la acción de martillado y estirado.

DUCTILIDAD. Es la capacidad de poderse alargar en longitudinalmente.

TENACIDAD: resistencia a la ruptura al estar sometido a tensión.

FACILIDAD DE CORTE: capacidad de poder separarse en trozos regulares con

herramientas cortantes.

SOLDABILIDAD: propiedad de poder unirse hasta formar un cuerpo único.

Page 50: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 36 de 91 OXIDABILIDAD: al estar en presencia de oxigeno, se oxidan formando una capa de

oxido.

Combustibles y Lubricantes para motores.- los equipos de construcción y de

transporte que se emplearán en la obra requieren para su funcionamiento

combustibles y lubricantes, los más comunes se detallan a continuación:

Diesel o Gasoil.- es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene por destilación

fraccionada del petróleo entre 250° y 350° a presión atmosférica. El diesel es más

sencillo de refinar que la gasolina, aunque tiene mayores cantidades de

compuestos minerales y de azufre.

Gasolina.- se obtiene a partir de la nafta de destilación directa, que es la fracción

más ligera del petróleo a excepción de los gases. Se considera nafta a la fracción

del petróleo cuyo punto de ebullición se encuentra aproximadamente entre 28 y

175ºC. Además de los componentes citados la mayoría de la gasolina que se

comercializa está adicionada con compuestos que tienen propiedades detergentes,

lubricantes ó inhiben de la formación de sólidos gomosos.

Grasas y Lubricantes.- son materiales empleados en los motores de combustión

interna para refrigerar y reducir el rozamiento entre las partes móviles.

Las grasas se componen de aceite y jabón; dependiendo de su uso, una grasa

posiblemente requiera ser extremadamente suave, ó ser bastante consistente. A

medida se varían las calidades del aceite y jabón, contenidos en las grasas es

posible obtener propiedades muy particulares, tales como resistencia a la presión,

resistencia al agua, etc.

Page 51: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 37 de 91

Los lubricantes comúnmente usados pueden ser minerales, sintéticos y semi-

sintéticos. Un lubricante es mineral cuando sus bases provienen del petróleo.

Los lubricantes sintéticos poseen bases sintéticas, las cuales se adquieren de dos

formas básicas: una es mediante la utilización de bases 100% sintéticas como el

Ester, y la otra es mediante la utilización de bases que han pasado un proceso

químico que las hace adquirir propiedades sintéticas, este es el caso de los Semi-

Sintéticos.

En cuanto al consumo de energía eléctrica, se estima una potencia de 192 kW, la

cual será proporcionada por una planta de combustión interna.

Los combustibles y lubricantes empleados en la etapa de preparación del sitio y

construcción del proyecto, se muestran en al siguiente tabla.

Tabla III.7. Descripción del surtimiento de combustibles y lubricantes.

Materiales. Fuente de

suministro. Manejo y traslado.

Cantidades

estimadas.

Diesel. Estación de servicio.

Bomba despachadora. 2,000 l/jor.

Gasolina. Estación de servicio.

Bomba despachadora. 1,000 l/jor.

Aceite lubricante. Proveedor autorizado Tambos. 100 l/jor.

Grasa. Proveedor autorizado Tambos. 30 kg/jor.

En el caso del agua potable, se estima un volumen de 250 l/jor de agua potable

para el consumo humano, durante las actividades de preparación del sitio y

Page 52: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 38 de 91 construcción; en el caso del curado de concreto y la formación de los terraplenes

de acceso, se estima emplear 1, 260, 000 litros de agua no apta para consumo

humano pero acorde a las especificaciones particulares, la cual será abastecida de

por la planta de tratamiento más cercana a la obra.

Cabe aclarar, como se señaló anteriormente, estos volúmenes son estimados y

pueden variar conforme avancen los trabajos de la obra.

III.2.1. Etapa de abandono del sitio.

Debido a que se tiene contemplado llevar a cabo actividades para mantener en

buenas condiciones el proyecto, hasta la fecha de la elaboración del presente

Informe Preventivo, no se ha planeado llevar a cabo el abandono del sitio.

III.2.2. Utilización de explosivos.

Durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y

mantenimiento, no se llevará a cabo la utilización de ningún tipo de explosivo.

III.3. La identificación y estimación, en su caso, de las emisiones, descargas y

residuos cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se

pretendan llevar a cabo.

Hasta la fecha de elaboración del presente Informe Preventivo, se espera generar

los siguientes tipos de residuos.

Page 53: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 39 de 91 En primer lugar, serán los de manejo especial, los cuales serán dispuestos en los

sitios autorizados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Dentro de este tipo de residuos, se tendrán desperdicios de acero, los cuales serán

producto del corte de varilla corrugada y alambres para armado de estructuras.

También se generarán desperdicios de madera, provenientes del corte de piezas

de tercera, en la fabricación de moldes para colado de estructuras de concreto.

En segundo lugar, se encuentran los residuos sólidos urbanos, que serán puestos a

disposición del servicio municipal de limpia. El volumen estimado que se generará,

considerando la lista del personal mostrada en este mismo capítulo, será el

siguiente:

Total de personal: 40 personas.

Kilogramos generados diariamente de residuos sólidos urbanos (incluye orgánicos

e inorgánicos): 1.00

Fórmula empleada:

díapersonakgpersonasV ×××=

Donde:

V = Volumen generado diariamente (kg×día).

Page 54: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 40 de 91 Sustituyendo:

díakgV ×=×= 40140

Es importante aclarar que, se le deberá adicionar la cantidad de residuos de este

tipo generados por demás trabajadores, proveedores, visitantes, etc., del proyecto.

En último lugar, están los residuos peligrosos, que aunque no se esperan generar,

en el caso de presentarse esa situación, el volumen será despreciable en

comparación con los dos anteriormente señalados.

Con respecto a las emisiones a la atmósfera, estarán conformadas por los sólidos

suspendidos (polvo), el cual será generado por el tránsito de vehículos y

maquinaria en caminos de servicios no pavimentados, además en plantas semifijas

debido al manejo de agregados pétreos y por el acarreo de materiales granulares

en camiones de volteo; considerando esta situación, se tiene considerado

mantener húmedas las superficies de rodamiento y depósitos de materiales

pétreos, mediante el riego sistemático con camiones cisterna equipados con

bombas, además de que se cubrirán con lonas las cajas de los camiones de volteo,

siempre que transiten cargados.

Dentro de las emisiones, se generarán gases producto de la combustión, de la

operación de la maquinaria y vehículos impulsados por motores de combustión

interna, para mantener estas emisiones dentro de los límites adecuados, se

verificará que en todo momento los equipos y vehículos empleados en la obra se

encuentren en buen estado mecánico y cumplan con la normatividad vigente

relativa al control de emisiones.

Page 55: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 41 de 91

Con lo que respecta al ruido, será generado debido a la operación de motores y

otros mecanismos involucrados en la ejecución de los trabajos de construcción,

para lo cual, se recurrirá al empleo de silenciadores, que ya estarán incorporados

en los vehículos y máquinas, asegurando que estén en buenas condiciones.

III.3.1. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

En el caso de los residuos de manejo especial, se contará con vehículos de

capacidad adecuada que los transportarán, personal autorizado para su manejo,

sitios autorizados para su reciclaje y reutilización.

Con lo que respecta a los residuos sólidos urbanos, el promovente del proyecto,

planea instalar contenedores adecuados, en sitios estratégicos, para que los

trabajadores depositen los desechos de este tipo.

En cuanto a los residuos peligrosos, se contarán con recipientes adecuados y

correctamente identificados para que se depositen los residuos en base a sus

características CRETIB.

III.4. La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras fuentes

de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto.

Como el proyecto involucra que se desarrolle, en una porción de dos municipios

del Estado de México, a continuación se describirá el ambiente en cada uno de los

municipios involucrados que son Texcoco y Nezahualcóyotl.

Page 56: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 42 de 91 Es importante señalar que este es un proyecto de tipo lineal y que como ya se

estableció en los capítulos uno y dos de este mismo documento, se asentará por

un parte en terrenos de Jurisdicción Federal y por otra en predios bajo jurisdicción

del Estado de México.

En este sentido, es necesario enfatizar que el proyecto carretero, que se pretende

construir en zona federal se localiza en el Municipio de Texcoco, Estado de México,

y va del Km 50 + 853.189 al Km 54 + 068.664, con una con una longitud de este

tramo correspondiente a 3, 215.475 metros, sobre la margen Oriente del

denominado Canal de la Compañía. (Ver anexo III.5 Plano de Conjunto).

Las características ambientales que se presentan en el sitio de proyecto son de

un área alterada por actividades humanas que han modificado la composición del

suelo, y la vegetación, así como la fauna silvestre que pudiera encontrase a lo

largo del trazo del proyecto carretero motivo de este estudio. (Ver fotos III.1 a la

III.3).

Page 57: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 43 de 91

Foto III.1. Ambiente modificado por actividades antrópicas.

Foto III.2. Vegetación y suelo alterado pro actividad humana.

Page 58: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 44 de 91

Foto III.3. Condiciones actuales de los bordes del Canal de Compañía.

Durante el recorrido de campo y siguiendo el trazo del proyecto, se observó que

en todo el trayecto no se identificó fauna o flora silvestre, únicamente parches de

vegetación secundaria y suelo desnudo, con presencia de basura de tipo

doméstico, ver foto III.4.

Page 59: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 45 de 91

Foto III.4. Vegetación característica de sitios alterados.

A continuación se describen las características generales del ambiente de los

Municipios de Nezahualcóyotl y Texcoco, así como lo que se encontró en cuanto a

vegetación y fauna en el sitio de proyecto de éste proyecto carretero.

Nezahualcóyotl.

Localización.

El Municipio de Nezahualcóyotl se asienta en la porción oriental del Valle de

México, en lo que fuera el lago de Texcoco La ubicación geográfica del territorio

municipal tiene las siguientes coordenadas extremas: Latitud Norte del paralelo

19° 21’ 36” al paralelo 19° 30’ 04”; Longitud Oeste del meridiano 98° 57’ 57” al

meridiano 99° 04 17”. Nezahualcóyotl está situada a una altura de 2, 220 msnm y

Page 60: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 46 de 91 pertenece a la región III Texcoco, subregión II y forma parte de la zona conurbada

de la Ciudad de México. El territorio municipal cuenta con una superficie de 6,

344.00 hectáreas, siendo su cabecera municipal Ciudad Nezahualcóyotl (ver figura

III.1).

Figura III.1. Localización del Municipio de Nezahualcóyotl dentro del Estado de México.

Page 61: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 47 de 91

Limita al Noroeste con el Municipio de Ecatepec de Morelos y la zona federal del

Lago de Texcoco; al Oeste con las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano

Carranza del Distrito Federal; al Este con los municipios de La Paz, Chimalhuacán y

Atenco; al Sur con las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal. (Ver

figura III.2).

Figura III.2. Colindancias del Municipio de Nezahualcóyotl.

Extensión.

El municipio cuenta con un territorio de 63.44 kilómetros cuadrados de los cuales

50.57 son de uso urbano (81%) en donde se ubican 86 colonias; y 11.87

kilómetros cuadrados corresponden a la zona federal del Ex-vaso de Texcoco. La

Page 62: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 48 de 91 población del municipio es de 1, 225, 972 habitantes, de ellos 595, 585 son

hombres y 630, 387 son mujeres.

Orografía.

El Municipio de Nezahualcóyotl se encuentra a una altitud promedio de 2, 240

metros sobre el nivel del mar, la superficie del municipio es plana, sin accidentes

orográficos, a excepción de una elevación conocida como Cerro de “Chimalhauche

Las Palomas” situada a una altura de 1, 220 msnm.

Fisiográficamente, el Municipio de Nezahualcóyotl, forma parte a la Provincia “Eje

Neovolcánico”, a la subrovincia “Lagos y Volcanes de Anáhuac”, sistema de

topoformas “Llanura” que cubre el 100% de la superficie municipal.

Hidrografía.

El municipio, forma parte de la Región Hidrológica RH26, Región Pánuco y se ubica

en la cuenca del Río Moctezuma, específicamente en la subcuenca del Lago de

Texcoco y Zumpango.

Nezahualcóyotl se encuentra asentado en terrenos pertenecientes al ex vaso del

Lago de Texcoco, el sistema hidrológico de la región se conforma por: el Río

Churubusco, el Canal de la Compañía y el Río de los remedios, los cuales se

encuentran en los límites con el Distrito Federal, Chimalhuacán y Ecatepec,

respectivamente. Con el paso del Tiempo los tres ríos se transformaron en canales

de desagüe, pasando a ser los receptores de las aguas residuales de la zona

Page 63: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 49 de 91 urbana del Distrito Federal, así como de algunos municipios colindantes

pertenecientes al Estado de México.

Ela canal de la Compañía, tuvo una gran importancia como elemento fortalecedor

del riego natural de las zonas aledañas, su trayectoria tiene origen en el municipio

de Tlalmanalco, como desagüe natural del deshielo, del Iztaccihuatl, pasa por los

municipios de Chalco, Nezahualcóyotl y Los Reyes la paz.

Resumiendo, por el límite Norte del municipio, en dirección de Poniente a Oriente,

cruza el río de Los Remedios, de Sur a Noreste una rama del río Churubusco, en el

límite Noreste se encuentra el vaso del antiguo lago de Texcoco. Asimismo, cuenta

con el lago del Parque del Pueblo que sirve como zona lacustre y ecológica.

Clima.

En el municipio, se presentan dos tipos de clima el templado Semiseco y el

templado subhúmedo.

El clima predominante en un 99.65% del territorio municipal es el templado,

Semiseco (BS1k), con lluvias abundantes en verano y escasas en primavera; en

invierno el clima es frío. La temperatura promedio anual es de 15.8°C, con una

máxima de 34°C y una mínima de -5°C. La precipitación pluvial media anual es de

774 milímetros. La humedad aumenta durante las lluvias de verano sobre todo por

las tardes y noches. Se registran heladas en los meses de Noviembre a Marzo. Los

vientos dominantes se presentan principalmente entre los meses de Febrero y Abril

y predominan los de Sur a Norte. El segundo en importancia corresponde al

Page 64: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 50 de 91 templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (C(w0)), y abarca

el 0.35% de la superficie del municipio.

Al comenzar la estación de lluvias, la insolación disminuye, los días más frescos y

se mantienen temperaturas máximas entre 25°C y 29°C de Julio a Octubre,

mientras que en la estación fría, la temperatura máxima varía de 26°C a 28°C.

Texcoco.

Localización.

Texcoco se encuentra situada geográficamente en la parte Oriente del Estado de

México y colinda al Norte con Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, Chiconcuac y

Atenco, al Sur con Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca; al

Oriente con los estados de Tlaxcala y Puebla. Forma parte de la región económica

III, subregión 3.3. (Ver figuras III.3 y III.4).

Page 65: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 51 de 91

Figura III.3. Ubicación del Municipio de Texcoco, dentro del Estado de

México.

Page 66: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 52 de 91

Figura III.4. Colindancias del Municipio de Texcoco.

Oficialmente el Municipio de Texcoco tiene una extensión territorial de 418.69

kilómetros cuadrados, política y administrativamente se encuentra organizado por

la cabecera municipal denominada Texcoco de Mora, San Miguel Coatlinchán y

Santiago Cuautlapan. La altitud de la cabecera municipal alcanza los 2, 250 msnm.

La población total del Municipio de Texcoco es según el conteo de población 2000,

de 204, 102 habitantes, de los cuales, 101, 635 son hombres y 102, 464 son

mujeres; la concentración poblacional (51%), se presenta en las localidades de

Texcoco de Mora y San Miguel Coatlinchán, otro 49% se encuentra distribuido en

diferentes localidades que en algunos casos son menores a 3, 000 habitantes.

Page 67: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 53 de 91

Orografía.

Texcoco tiene algunas elevaciones importantes, como el monte Tláloc con 4, 500

msnm, que se extiende desde la comunidad de Santiago Cuautlalpan hasta San

Jerónimo Amanalco; el cerro Tepechichilco en la comunidad de Tequexquinahuac;

el cerro Tetzcutzinco en la comunidad de San Nicolás Tlaminca; el Tecuachacho en

San Miguel Tlaixpan y el cerro de Moyotepec en San Jerónimo Amanalco. Asimismo

tenemos el Cuatemulco, Tlapahuetzia, Apipilhuasco y Chiconcuayo. La mayor parte

de estos cerros toman su nombre de la comunidad a la que pertenecen. Existen

también en el municipio varias cañadas que hacen al territorio algo accidentado.

Hidrografía.

El municipio forma parte de las regiones hidrológicas. Balsas y Pánuco, con claves

RH18 y RH26 respectivamente.

La hidrología del Municipio de Texcoco tiere su origen en la zona montañosa

ubicada la Noreste, la cual esta formada por el arroyo Texcahuey que parte de la

zona Norte; el Río Texcoco confluye con el arroyo las Jícaras y se origina en los

cerros Yoloxochitl y Capulín. También se encuentran los arroyos, San Bernardino y

Sana Mateo Huexotla, que vierte sus aguas al vaso del Ex Lago de Texcoco

(VELT). Otros ríos son El Chapingo, Coxcacoac y Cuatlinchán al Sur del Municipio

de Texcoco y que cuentan con un caudal reducido a excepción en época de lluvias.

Page 68: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 54 de 91 Antiguamente el municipio gozaba de la gran laguna localizada al poniente de la

cabecera municipal, que hasta el momento es alimentada por los riachuelos: el

Cozcacuaco, el Chapingo y el San Bernardino.

Clima.

Debido a las condiciones topográficas del territorio municipal, se presentan cuatro

tipos de clima, uno del tipo seco y tres del grupo templado. El clima predominante

es templado subhúmedo C(w1)(w)b(i’)g. hacia el Oriente del territorio municipal el

tipo de clima es muy similar al anterior, su diferencia consiste en que es el más

húmedo de los subhúmedos y su forma de clasificación es C(w2)(w)b(i’)g.

El clima que se presenta en la planicie es de tipo seco, semiárido, se describe bajo

la fórmula BS1kw(w)(i)g. El último tipo de clima se encuentra en la parte más alta

del municipio, también es del tipo de los templados subhúmedo pero Semifrío, su

fórmula esta representada por C€(w2)(w)b(i’)g.

Cuenta con ua temperatura promedio 15.7°C, una máxima de 18.7°C y una

mínima de 14.1° C. Con respecto a la precipitación , se tiene un registro de 686.0

mm, media anual, con heladas poco frecuentes; lon vientos dominantes son del

Sur.

Particularidades del área de proyecto.

Los elementos naturales que podemos encontrar en la zona en donde se realizará

el proyecto denominado Ampliación del Tramo 1 mediante la construcción del

Subtramo Autopista Peñón–Texcoco hasta la Av. Bordo de Xochiaca, con longitud

Page 69: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 55 de 91 de 8, 962.004 metros del “Sistema Carretero del Oriente del Estado de México,

para Modernizar la Comunicación entre las autopistas México-Querétaro, México-

Pachuca, México-Puebla y los Límites con el Estado de Morelos”, se presentan a

continuación.

Fauna.

Algunas de las especies faunísticas que se pueden encontrar en esta zona, debido

a la proximidad al Lago de Texcoco y al Canal de la Compañía, se muestran en la

tabla siguiente.

Tabla III.8. Especies faunísticas que pueden encontrarse dentro del área del proyecto.

Grupo Zoológico. Género. Especie. Reptiles Scalaris sp

Aves Himantopus mexicanus Laurus pipexcan

Microtus mexicanus Ratus ratus

Roedores

Spermophilus mexicanus Canis familiarisMamíferos Felis silvestris catus

Flora.

Las características del suelo como se mencionó anteriormente que se presentan en

el sitio son: suelo salino sódico con una concentración del 15% de saturación. Que

condiciona significativamente el crecimiento de la vegetación, limitándose a

aquellas especies que sean tolerantes a estas concentraciones de sales como son

generalmente las especies halófitas, entre estas tenemos a las que se enlistan en

la siguiente tabla.

Page 70: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 56 de 91

Tabla III.9. Especies florísticas que pueden encontrarse dentro del área del proyecto.

Género. Especie. Bidens odorata Lopesia racemosa Distichlis sp Eragrostis sp

Acacia retinoides Casuarina equisetifolia Tamarix sp

Es importante señalar que estas altas concentraciones de sodio, condicionan de

manera permanente cualquier tipo de explotación agrícola o pecuaria que se

quisiese realizar en este tipo de suelo. Dentro de las clasificaciones que se

manejan para las clases de capacidad de uso pecuario y agrícola (de acuerdo con

la Síntesis de Información Geográfica del Estado de México), se maneja como

terrenos no aptos para el aprovechamiento pecuario ni agrícola.

Colindancias en el sitio del proyecto.

El punto en donde se iniciarán las obras de ampliación del tramo carretero 1, por

medio de la construcción del subtramo 1 Autopista Peñon-Texcoco hasta Bordo de

Xochiaca. Se localiza en las coordenadas geográficas: Latitud Norte: 19° 28’ 28.2”,

Longitud Oeste: 99° 00’ 46, este punto, cae dentro de la misma construcción

hecha para el tramo carretero 1, por lo que las colindancias inmediatas a este

punto inicial, son: al Norte, Sur y Este el mismo tramo 1 de Circuito Exterior

Mexiquense, y al Oeste con el canal de la CONAGUA. (Ver anexo fotográfico del

proyecto).

Page 71: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 57 de 91 Siguiendo con el trazo por el que se desarrollará la ampliación del tramo 1,

observamos, que las características del lugar van cambiando; teniendo en principio

que el tipo de suelo donde se asentarán estas obras, es arcilloso y en algunas

partes mezclado con los residuos del drenado que realiza la CONAGUA al canal que

es una de las colindancias principales de este subtramo. En esta parte con

coordenadas geográficas Latitud Norte: 19° 27’ 55.3”, Longitud Oeste: 99° 00’

27.9, tenemos que las colindancias son las siguientes: al Sureste y al Noreste se

encuentra una zona de pequeños árboles de la especie Tamarix sp, la cual se

utiliza por la CONAGUA para los trabajos de reforestación que realiza dicha

Comisión, esta zona (de alrededor de 500 metros lineales) posee una cantidad

aproximada de 200 individuos de esta especie; posteriormente a unos cuantos

metros de donde se encuentra esta pequeña zona de árboles, las especies que

podemos encontrar son representantes de la familia de las compuestas y algunos

ejemplares de la familia de las gramíneas (pastos) que se puede observar en el

anexo fotográfico (ver foto 16). A dos metros de estas coordenadas geográficas

Latitud Norte: 19° 27’ 8.9”, Longitud Oeste: 99° 00’ 9.9”, se tiene la presencia de

dos ejemplares arbóreos de casuarina Al Suroeste, la colindancia es con el propio

canal de la CONAGUA, lo cual se puede observarse en el Anexo Fotográfico del

proyecto de la foto 6 a la foto 8.

Las colindancias de este subtramo carretero, continúan siendo las mismas hasta

llegar al punto medio aproximadamente de la misma, con coordenadas geográficas

Latitud Norte: 19° 26’ 59” Longitud Oeste: 99° 00’ 6.5, en donde tenemos que al

Suroeste colinda con las compuertas del canal de la CONAGUA, al Oeste con el

mismo canal de la CONAGUA y al Sureste con los residuos del azolve generados

por la limpieza del canal de aguas negras que realiza la misma CONAGUA, así

Page 72: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 58 de 91 como con una Laguna Facultativa que se utiliza para dar tratamiento a las aguas

residuales del canal, además de algunas líneas eléctricas. (Ver anexo fotográfico).

En el punto cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: Latitud Norte: 19°

26’ 37.8” Longitud Oeste: 98° 59’ 57.3, tenemos que este subtramo colindará al

Noroeste con gasoductos, así como con el canal de aguas negras. Así mismo en el

punto con coordenadas Latitud Norte: 19° 26’ 11.5”, Longitud Oeste: 98° 59’

54.4”, la vialidad en este subtramo colindará con el canal de aguas negras después

de la bifurcación que este presenta para dar al canal Xochiaca. En este punto, será

colocada una zona de casetas, la cual estará ubicada dentro del Ex vaso del Lago

de Texcoco y que presenta vegetación representada por pastos de diferentes

especies, así como una zona de canchas de fútbol.

Las características de este subtramo en cuanto a las colindancias son las mismas

que en los puntos antes referidos, hasta llegar al punto final de este subtramo

ubicado en el Borde de Xochiaca, el cual se encuentra ubicado en las siguientes

coordenadas Latitud Norte: 19° 25’ 1.9”, Longitud Oeste: 99° 00’ 1.9”, este último

punto colinda al Norte con el ex vaso de Texcoco y con líneas férreas de la FFCC

México-Cuautla, al Este con tiraderos a cielo abierto, al Oeste con un relleno

sanitario, al Sur con la Avenida López Mateos (Bordo-Xochiaca).

Arbolado presente en el sitio del proyecto.

Dentro del predio donde se realizarán los trabajos de construcción de la vialidad

así como en algunos lugares contiguos, tenemos la presencia de algunos

representantes, de ejemplares de especies arbóreas, los cuales se describen a

continuación:

Page 73: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 59 de 91

Tamarix sp.

Dentro del predio se encuentran alrededor de 200 ejemplares juveniles con una

altura promedio de 0.5 m, con un diámetro de fuste en promedio de 0.18 m,

dichos ejemplares no pueden considerarse propiamente como ejemplares arbóreos

maduros, e inclusive es incierta su sobrevivencia en el lugar (debido a su nulo

cuidado y a la falta de un programa continuo de seguimiento para la sobrevivencia

de estos ejemplares juveniles arbóreos), lo cual se ve reflejado, por el hecho de

que se encontraron ejemplares ya muertos (alrededor de un 30% de los

ejemplares totales de esta especie). Por lo antes referido, es importante señalar

que las condiciones fitosanitarias no son las ideales e inclusive se duda de la

sobrevivencia de los ejemplares de esta especie, es por ello que es importante

diseñar un programa de reforestación y mantenimiento que asegure la

sobrevivencia y permanencia de estos ejemplares.

Casuarina equisetifolia.

Dentro del predio donde se realizaran los trabajos de construcción se encontraron

2 ejemplares juveniles arbóreos de esta especie los cuales miden 0.5 y 0.7 m de

altura y presentan un diámetro de 0.23 y 0.21 m respectivamente, por lo que al

igual que los ejemplares de Tamarix sp no se pueden considerar como ejemplares

maduros arbóreos. Y las condiciones fitosanitarias que presentan son las mismas

que para la especie antes mencionada.

Page 74: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 60 de 91 Acacia retinoide.

Dentro de los límites donde se realizarán los trabajos de construcción de la vialidad

en su primer tramo, se encuentran 7 ejemplares juveniles inmaduros de esta

especie los cuales tienen una altura promedio de 0.35 m y un diámetro promedio

de fuste de 0.07 m, por lo que al igual que los ejemplares de Tamarix sp y

Casuarina equisetifolia no se pueden considerar como ejemplares maduros

arbóreos. Y las condiciones fitosanitarias que presentan son las mismas que para

las dos especies antes mencionadas.

Fuentes de contaminación en el área.

En este sentido se debe mencionar que las fuentes de contaminación en la zona de

proyecto se encuentra constituida por los basureos clandestinos que los habitantes

aledaños al sitio de proyecto depositan en las márgenes del Canal de la Compañía,

según se muestra en las siguientes fotos, además de las que se incluyen en el

anexo fotográfico.

Page 75: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 61 de 91

Foto III.5. Residuos cercanos a estructuras de CONAGUA, márgenes de Canal de la Compañía.

Foto III.6. Vista de la despositación de residuos en los márgenes del Canal de la Compañía.

Page 76: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 62 de 91

Foto III.7 Cúmulo de basura en las proximidades de una zona habitacional en las proximidades del área de proyecto.

III.5. La identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y la

determinación de las acciones y medidas para su prevención o mitigación.

Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

Metodología para identificación y evaluación de los impactos ambientales.

Metodología de análisis.

Page 77: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 63 de 91

Juicio Experto.

El juicio experto se refiere a la aplicación de la experiencia y conocimiento del

equipo de especialistas en los diferentes temas que constituyen el estudio

ambiental, para que una vez identificados los impactos, ponderen dichos impactos

y emitan si corresponde, una recomendación, que el promovente del proyecto o el

interesado pueden llevar a cabo.

Por considerar de importancia el conocimiento de algunos conceptos básicos de

identificación y evaluación de impactos, se presentan a continuación las siguientes

definiciones:

Impacto.- Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones del

hombre sobre su medio ambiente.

Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).

Impacto Benéfico.- Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto,

sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún

atributo ambiental.

Impacto Adverso.- Se refiere al carácter de afectación de las actividades del

proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de

algún atributo ambiental.

Page 78: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 64 de 91 Magnitud.- Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Localizado.- Se localiza dentro de los límites del predio.

Extensivo.- Su área de afectación rebasa los límites del área de proyecto.

Duración.- El tiempo que dura el impacto con referencia al momento en que se

presenta.

Temporal.- Se presenta por un corto tiempo, mientras dura la actividad del

proyecto y posteriormente regresa a las condiciones originales el elemento del

ambiente impactado.

Permanente.- El impacto es permanente y no permite que el elemento ambiental

afectado, recupere sus condiciones originales.

Reversibilidad.- Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características

originales del sitio impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible

o irreversible.

Reversibilidad.- Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados

por la realización de obras o actividades, sobre el medio natural, puede ser

asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la

sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Page 79: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 65 de 91 Irreversible.- Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente, antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Necesidad de aplicación de medidas correctoras.- En este rubro se

determinará si debido al impacto generado es necesaria la implementación de

medidas correctoras. Estas medidas pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

Medidas de prevención.- Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto

ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de

mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas

encaminadas al mismo fin.

Medidas de minimización o mitigación.- Cuando el efecto adverso se presenta

en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan

a disminuir sus efectos.

Identificación y evaluación de los impactos ambientales generados en cada etapa

del proyecto (preparación, construcción y operación).

En el presente estudio, se considerarán algunos de los conceptos mencionados que

permitirán a la persona o personas con facultades para la toma de decisiones,

detectar las afectaciones que tiene el predio en su condición actual y futura.

Para cada proyecto que se desea someter a este proceso, es necesario establecer

en principio qué actividades o acciones específicas del proyecto son susceptibles a

Page 80: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 66 de 91 causar impactos sobre los factores ambientales existentes en el sitio estudiado y la

magnitud de la afectación.

Para la identificación, se han diferenciado los elementos del proyecto, atendiendo

los siguientes aspectos.

Acciones que se llevarán a cabo durante la realización de proyecto.

Modifican uso de suelo.

Implican emisión de contaminantes.

Actúan sobre el medio biótico.

Actúan sobre el medio abiótico.

Afectan el paisaje.

Modifican aspectos socioeconómicos.

Actúan sobre los servicios públicos.

Acciones que:

Manejo y disposición de residuos.

Con respecto a medio natural y socioeconómico, se tomarán en consideración los

siguientes factores y atributos ambientales.

Factores a considerar para la realización del proyecto.

Medio. Factor ambiental.

Medio abiótico.

Suelo.

Aire.

Agua.

Suelo.

Clima.

Paisaje.

Page 81: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 67 de 91

Medio biótico. Vegetación.

Fauna.

Medio socioeconómico.

Demografía.

Población económicamente activa (PEA).

Economía.

Infraestructura de servicios.

Manejo y disposición de residuos.

Uso del suelo.

Con respecto al proyecto, este se conforma por varias etapas, entre las que se

encuentran las de preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Así

mismo, para cada una de estas etapas se tendrán las actividades que se

relacionan a continuación.

Etapas del proyecto.

Etapa. Actividad.

Preparación del sitio.

Limpieza del sitio.

Desmonte.

Despalme.

Cortes.

Page 82: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 68 de 91

Construcción.

Explotación de bancos de materiales.

Terracerias.

Pavimentación.

Obras de drenaje.

Cunetas.

Bordillos.

Muros de contención.

Señalización.

Abandono del sitio.

Abandono del sitio.

Operación.

Mantenimiento.

Lista de Verificación.- A continuación se presenta la lista de verificación

elaborada para este estudio en particular.

Identificación y evaluación de los impactos generados por etapa de

proyecto (preparación, construcción y operación)

En presente apartado se considerarán los conceptos mencionados anteriormente,

tanto los referidos a las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y

mantenimiento del proyecto, como los elementos que conforman a los factores

ambientales, tales como el clima, suelo, aire, agua, vegetación, fauna y aspectos

socioeconómicos.

Estos componentes, tanto del proyecto como los de su entorno, se ordenan de

manera tal que sea posible identificar las interacciones que existirán entre cada

uno de ellos; para lograrlo, se recurre a una metodología matricial misma que,

Page 83: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 69 de 91 para el presente caso, se ha modificado y adaptado para las condiciones

particulares del proyecto y para las características conspicuas de su ambiente.

En este sentido, el proyecto se somete a una evaluación de impacto ambiental, se

establecen en principio que actividades o acciones específicas del proyecto, son

susceptibles de causar impactos sobre los factores ambientales existentes sobre

del sitio estudiado, así como la magnitud de la afectación.

De esta manera dentro de las columnas de la matriz de ordenan para cada etapa

del proyecto, las actividades que el constructor efectuará y en las columnas de la

mencionada matriz, se relacionan los atributos ambientales que conforman el

entorno sujeto a la identificación y a evaluación de impacto ambiental.

Es así que existirán interacciones benéficas o adversas, significativas o no

significativas, entre cada una de las actividades particulares del proyecto y cada

uno de los componentes del ambiente.

Cuando esto se ha realizado, cada una de esas interacciones se califica en

términos cualitativos, dependiendo del equipo de especialistas que participaron en

el desarrollo de esta técnica.

Posteriormente, cuando se han establecido las calificaciones, el grupo de trabajo

procede a otorgar su juicio, con base en la experiencia que se tiene en el

desarrollo de este tipo de estudios, de su conocimiento del propio proyecto y de la

experiencia que se posee en la administración de los recursos naturales.

Page 84: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 70 de 91 Por tal motivo, en la siguiente página se presenta la matriz de identificación y

evaluación de impactos. La descripción y calificación de los mismos se expone

después de la matriz.

Page 85: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 71 de 91

Matriz de identificación y evaluación de impactos.

Limp

ieza

del

sitio

Des

mon

te

Des

pa

lme

Cor

tes

Exp

lota

ción

de

Banc

o d

e M

ate

riale

s

Terra

cería

s

Pavi

men

taci

ón

Ob

ras d

e d

rena

je (C

unet

as)

Ob

ras d

e d

rena

je (B

ord

illos)

Mur

os d

e C

onte

nció

n

Seña

liza

ción

Ab

and

ono

del

Siti

o

Op

era

ción

Ma

nten

imie

nto

Impa

ctos

Adv

erso

s

Impa

ctos

Ben

éfic

os

Tota

l de

Impa

ctos

Drenaje b b 0 2 2Calidad 0 0 0Drenaje a b b 1 2 3Calidad 0 0 0Erosión b b b 0 3 3Calidad a A B 2 1 3Geomorfología a A a A 4 0 4Uso Potencial 0 0 0Calidad a a a A B 4 1 5Ruido a a a a b 4 1 5

Silvestre a 1 0 1Protegida 0 0 0Interés Comercial 0 0 0Silvestre 0 0 0Protegida 0 0 0Interés Comercial 0 0 0Estética b a a a a A b B 5 3 8Dinámica b a a a a a b 5 2 7

Sector Primario B 0 1 1Sector Secundario B 0 1 1Sector Terciario B 0 1 1Empleo B B B B B B B B B B B B B B 0 14 14Calidad de Vida b b b b b b b b b b b b B b 0 14 14Infraestructura B B 0 2 2Servicios B b 0 2 2Vialidad B b 0 2 2Centros Urbanos B 0 1 1

Áreas de Interés Histórico 0 0 0

0 3 5 5 0 6 7 0 0 0 0 0 0 0 264 2 2 2 2 2 2 5 5 3 4 6 9 5 534 5 7 7 2 8 9 5 5 3 4 6 9 5 79

Medio Físico

Evaluación Total

Agu

aSu

elo

Aire

Medio Socioeconómico

Impactos AdversosImpactos Benéficos

Fauna

Paisaje

Aire

Economía Regional

Aguas Superficiales

Aguas Subterráneas

Flora

Medio Biótico

IDENTIFICACIÓN

Superficie Terrestre

Aspectos Sociales

IDENTIFICACIÓN

EDO. DE MÉXICO

Preparación del Sitio Construcción Abandono del Sitio

Page 86: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 72 de 91

Descripción y evaluación de los impactos benéficos y adversos

identificados.

La siguiente identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales se

efectuó para el proyecto de ampliación del tramo 1, con longitud de 8, 962.004

metros. Este proyecto, al cabo de un año, traerá beneficios en cuanto al trabajo

generado. Se estima un aproximado de 1, 000 personas que serán beneficiadas

por los empleos por generarse.

En este sentido y como puede observarse en la matriz, el mayor número de

impactos adversos se da en la preparación del sitio y construcción; como es

normal en este tipo de proyectos, los impactos benéficos se presentan desde la

selección del sitio hasta la etapa de operación inclusive.

La descripción de los impactos adversos y benéficos se presenta a continuación,

considerando el factor ambiental afectado y la actividad específica del proyecto

que incide en ellos, así como su evaluación preliminar, según los criterios ya

citados en párrafos precedentes.

Etapa del proyecto: Preparación del sitio.

Actividad del proyecto: Limpieza del sitio.

Factores ambientales impactados.

La limpieza del sitio, se realizará mediante el empleo de trascabos y consistirá en

el retiro de todo aquel material residual, como por ejemplo, piedras, ramas,

residuos sólidos de tipo doméstico y pedacería de métales, con el propósito de

Page 87: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 73 de 91 dejar la zona libre de cualquier objeto que pudiera interferir con los trabajos de la

maquinaria y el personal contratado.

La estética se verá beneficiada por el retiro de basura, habrá generación de

empleos, debido a la contratación del personal que se empleará para el desarrollo

de esta actividad, con lo que habrá una mejoría en su calidad de vida.

Debido a lo anterior, esta actividad ocasionará afectaciones sobre la flora silvestre,

paisaje en su aspecto estético, así como su dinámica, generación de empleos y

calidad de vida. Al impacto ocasionado sobre el ambiente por el desarrollo de esta

actividad del proyecto se le considera como: no significativo, benéfico, temporal,

localizado, sin afectación de recursos naturales bajo el régimen de protección y sin

requerir medida de mitigación.

Etapa del proyecto: Preparación del sitio.

Actividad del proyecto: Desmonte del sitio.

Factores ambientales impactados:

Esta actividad consistirá en la remoción de la vegetación existente dentro del

predio a ser utilizado en la construcción del proyecto. Utilizando para esta actividad

machetes, palas, etc.

La estética se verá afectada por el desmonte de la cubierta vegetal, habrá

generación de empleos, debido a la contratación del personal que se empleará

para el desarrollo de esta actividad, con lo que habrá una mejoría en su calidad de

vida.

Page 88: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 74 de 91 Esta actividad ocasionará afectaciones sobre la flora silvestre, estética del paisaje,

y su dinámica, generación de empleos y calidad de vida. Al impacto ocasionado

sobre el ambiente por el desarrollo de esta actividad del proyecto se le considera

como: no significativo, adverso, temporal, localizado, sin afectación de recursos

naturales bajo el régimen de protección y sin requerir medida de mitigación.

Etapa del proyecto: Preparación del sitio.

Actividad del proyecto: Despalme del sitio.

Factores ambientales impactados.

Después del desmonte, se realizará el despalme, con un espesor variable que irá

de los 10 a los 20 centímetros, con el fin de remover el material superficial del

terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto y con el objeto de evitar la

mezcla del material de las tercerías con materia orgánica, o con depósitos de

material no utilizable. Esta actividad se realizará mediante la utilización de

maquinaria de trascabo y camiones de volteo.

La estética se verá afectada de manera adversa por el despalme, habrá

generación, debido a la contratación del personal que se empleará para el

desarrollo de esta actividad, con lo que habrá una mejoría en su calidad de vida.

Esta actividad ocasionará afectaciones sobre la geomorfología del suelo,

afectaciones por ruido, estética del paisaje, y su dinámica, generación de empleos

y calidad de vida. Al impacto ocasionado sobre el ambiente por el desarrollo de

esta actividad del proyecto se le considera como: no significativo, adverso,

temporal, localizado, sin afectación de recursos naturales bajo el régimen de

protección y sin requerir medidas de mitigación.

Page 89: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 75 de 91

Etapa del proyecto: Preparación del sitio.

Actividad del proyecto: Cortes.

Factores ambientales impactados.

Se efectuarán los cortes empleando el equipo conveniente como será el trascabo,

la motoconformadora, camiones de volteo, etc., de acuerdo al tipo de material

existente. El producto de dicho corte se empleará para formar el cuerpo del

terraplén, el cual se posteriormente se compactará en una capa de espesor y con

el por ciento del peso volumétrico del material que resulte adecuado.

La estética del paisaje y su dinámica se verán afectadas por los cortes a realizar

sobre el suelo, así como la geomorfología del mismo, habrá generación de empleos

temporales, debido a la contratación de personal que se empleará para el

desarrollo de esta actividad, con lo que habrá una mejoría en su calidad de vida.

Esta actividad ocasionará afectaciones sobre la geomorfología del suelo,

afectaciones del aire por emisiones de partículas suspendidas y por el ruido

provocado por la maquinaría a utilizar, afectaciones en la estética del paisaje, y su

dinámica, generación de empleos y calidad de vida. Al impacto ocasionado sobre el

ambiente por el desarrollo de esta actividad del proyecto se le considera como: no

significativo, adverso, temporal, localizado, sin afectación de recursos naturales

bajo el régimen de protección y con la siguiente medida de mitigación: se evitará

hasta donde sea posible aflojar el material más allá de la superficie técnica de los

taludes.

Page 90: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 76 de 91 Etapa del proyecto: Construcción.

Actividad del proyecto: Explotación del banco de materiales.

Factores ambientales impactados.

Esta actividad se realizará en una superficie externa a la del derecho de vía del

presente proyecto, los cuales serán operados por empresas que cuenten con su

respectiva autorización ambiental.

Habrá generación de empleos, debido a la contratación de la empresa que se

contratará para el desarrollo de esta actividad, con lo que habrá una mejoría en su

calidad de vida.

Esta actividad ocasionará afectaciones benéficas sobre la generación de empleos y

calidad de vida. Al impacto ocasionado sobre el ambiente por el desarrollo de esta

actividad del proyecto se le considera como: no significativo, sin afectación,

temporal, localizado, sin afectación de recursos naturales bajo el régimen de

protección y sin requerir medida de mitigación.

Etapa del proyecto: Construcción.

Actividad del proyecto: Terracerías.

Factores ambientales impactados.

Esta actividad consistirá en la formación de la base y compactación del terraplén,

excavaciones en los cortes, así mismo la compactación de la cama de los cortes y

el relleno a volteo con el material seleccionado, esto producto de excavación.

Page 91: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 77 de 91 La calidad y geomorfología del suelo se verá afectada por la compactación del

mismo, el aire se vera afectado por la emisión de partículas al mismo por el uso de

la maquinaria, así como por el ruido provocado por la misma. La estética del

paisaje y su dinámica se verán afectadas por la compactación de este suelo.

Habiendo generación de empleos, debido a la contratación del personal que se

empleará para el desarrollo de esta actividad, con lo que habrá una mejoría en su

calidad de vida.

Esta actividad ocasionará afectaciones sobre la calidad del suelo y su

geomorfología; el aire en su calidad, así como el ruido generado. La estética del

paisaje y su dinámica se verán afectadas; y habrá afectación en la generación de

empleos y calidad de vida. Al impacto ocasionado sobre el ambiente por el

desarrollo de esta actividad del proyecto se le considera como: no significativo,

adverso, temporal, localizado, sin afectación de recursos naturales bajo el régimen

de protección y sin requerir medida de mitigación.

Etapa del proyecto: Construcción.

Actividad del proyecto: Pavimentación.

Factores ambientales impactados.

Una vez construida la capa subrasante, se construirá la sub-base de espesor entre

10 y 20 cm, compactada al 100%. Al concluir esta capa se construirá la capa de

base hidráulica de espesor entre 15 y 30 cm compactada al 100%. Construida la

capa de base y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplica un riego de

impregnación, con emulsión asfáltica del tipo ECI-45, dejando en reposo durante

por lo menos 24 horas, antes de continuar con la etapa siguiente del proceso,

después de este tiempo, se aplica un poreo de arena fina, para evitar el deterioro

Page 92: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 78 de 91 del riego por la acción de los vehículos de construcción, después se aplicará un

barrido con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o

contaminante, para proceder a la aplicación de un riego deliga a base de emulsión

asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65, extendiendo de inmediato, sobre

de este, el concreto asfáltico de espesor entre 10 y 15 cm, mismo que se

compactará hasta logar un acomodo equivalente al 95% de su peso volumétrico

máximo.

Al finalizar la pavimentación, se construirán las obras complementarias, tales como

bordillos, lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de

f’c = 150kg/cm2.

Las aguas subterráneas, se verán afectadas en su drenaje, ya que será colocada la

carpeta asfáltica, la cual disminuirá la infiltración del agua por medio de los

escurrimientos que pudieran presentarse. En el caso del suelo se realizará una

afectación en su superficie, debido a la compactación que se llevará acabo, lo cual

se reflejará a su vez en la geomorfología del mismo. El aire tendrá afectación por

la emisión de los vapores generados por la colocación del material asfáltico, así

como las emitidas por la maquinaria a utilizar y por el ruido generado por la propia

actividad. El paisaje se verá afectado en su estética y dinámica. Esta actividad

generará fuentes de empleo, debido a la contratación del personal que se

empleará para el desarrollo de este trabajo, por lo que se tendrá una mejoría en

su calidad de vida.

Esta actividad ocasionará afectaciones sobre aguas subterráneas en su drenaje,

afectación de la superficie del suelo, así como en su calidad y geomorfología. En el

caso del aire la afectación se dará en su calidad y en la emisión de ruido. En el

Page 93: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 79 de 91 caso del paisaje, se afectará su estética y dinámica. Generando por esta actividad

empleos e incidiendo en la calidad de vida. Al impacto ocasionado sobre el

ambiente por el desarrollo de esta actividad del proyecto se le considera como:

significativo, adverso, permanente, localizado, sin afectación de recursos naturales

bajo el régimen de protección y sin requerir medida de mitigación.

Etapa del proyecto: Construcción.

Actividad del proyecto: Obras de drenaje (Cunetas y Lavaderos).

Factores ambientales impactados.

Obras de Drenaje y Complementarias.- esta actividad, estará conformada por la

excavación para estructuras, rellenos, concreto hidráulico, acero para concreto

hidráulico, trabajos diversos (guarniciones, coladas en el lugar, recubrimiento de

cunetas y contracunetas, cunetas, lavaderos, cercado con alambre de púas y

postes de concreto) y plantación de especies vegetales (Plantado de tepes, pastos

en los taludes de los terraplenes, árboles o arbustos).

En la apertura y construcción del trazo carretero es necesario que se realicen otras

obras de drenaje como cunetas y bordillos, estos se construirán paralelos a la

construcción de la carretera, con el fin de que el agua fluya a través de las

cunetas, los lavaderos se construyen al final de las cunetas para que no haya

erosión del suelo.

Las cunetas son las zanjas de sección determinada construidas en uno o en ambos

lados de la corona en los cortes, destinadas a recoger y encauzar, hacia fuera del

corte, el agua que escurre de la superficie de la corona, asó como la que escurre

por los taludes de los cortes.

Page 94: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 80 de 91

Las cunetas se construyen con el objeto de proteger el camino contra el efecto

nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de

la región, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente

impermeabilizadas con concreto hidráulico con un f’c = 100 kg/cm2.

Los bordillos, tienen el objeto de proteger la carretera contra el efecto nocivo del

agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región,

se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen

en el proyecto geométrico, los cuales se construirán con concreto de f’c = 150

kg/cm2.

Los muros de contención serán necesarios para la estabilización de taludes.

Se empleará mampostería de tercera clase, excepto en la corona, donde se usará

una de segunda clase. En la parte posterior deberá colocarse una capa de piedra

quebrada de 25 cm de espesor. Si el terreno en que se desplante el muro es de

roca fija, se suprimirá el cimiento.

Como drenes se colocarán a cada tres metros, como mínimo, tubos de barro de 10

cm de diámetro, con una inclinación del 10% con la horizontal y su descarga

deberá quedar 5 cm arriba del terreno natural. Todas las dimensiones están en

centímetros, excepto aquellas en las que se exprese su unidad. Todos los

materiales y mano de obra deberán sujetarse a las últimas especificaciones de la

Secretaría de Obras Públicas.

Page 95: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 81 de 91

Por la realización de esta actividad, las aguas superficiales y las aguas

subterráneas se verán afectadas de manera benéfica, ya que por medio de la

construcción de estas cunetas y lavaderos, se aumentará el porcentaje de

infiltración de agua. Habrá generación de empleos, debido a la contratación del

personal que se empleará para el desarrollo de esta actividad, con lo que habrá

una mejoría en su calidad de vida.

Esta actividad ocasionará afectaciones sobre las aguas superficiales y subterráneas

en su drenaje, afectaciones benéficas en la erosión del suelo. Generando empleos

por esta actividad y dando mejora en la calidad de vida. Al impacto ocasionado

sobre el ambiente por el desarrollo de esta actividad del proyecto se le considera

como: significativo, benéfico, permanente, localizado, sin afectación de recursos

naturales bajo el régimen de protección y sin requerir medida de mitigación.

Etapa del proyecto: Construcción.

Actividad del proyecto: Señalización.

Factores ambientales impactados.

Esta actividad estará conformada por el recubrimiento con pintura, de pavimento y

trabajos diversos (defensas metálicas de lámina galvanizada, señalamiento vertical

en carretera, señales preventivas, señales restrictivas, señales informativas, de

información general, obras y dispositivos diversos, indicadores de alineamiento,

delineadores de tránsito y vialetas.

Page 96: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 82 de 91 Otra actividad a desarrollar en el proyecto es la del alumbrado, mediante postes

metálicos, luminarias lámpara de vapor de sodio, cables, entre otros elementos

necesarios.

El alumbrado, se desarrollará dentro de las vías permitidas en el proyecto, tanto en

rampas como en los ejes de acceso y salidas.

La estética del paisaje se verá afectada benéficamente por la colocación de

señalizaciones. Generando de empleos temporales, debido a la contratación del

personal que se empleará para el desarrollo de esta actividad, con lo que habrá

una mejoría en su calidad de vida.

Esta actividad ocasionará afectaciones sobre la estética del paisaje de manera

benéfica, así como en la generación de empleos y calidad de vida. Al impacto

ocasionado sobre el ambiente por el desarrollo de esta actividad del proyecto se le

considera como: no significativo, benéfico, temporal, localizado, sin afectación de

recursos naturales bajo el régimen de protección y sin requerir medida de

mitigación.

Cabe señalar que las estructuras (puentes y pasos a desnivel) que se realizarán

durante las obras de construcción, así como las obras inducidas y obras

adicionales, no son motivo de evaluación en materia de impacto ambiental, ya que

estas obras se realizarán dentro del derecho de vía que contempla el mismo

proyecto, así como en base a todas la actividades previas de construcción que ya

han sido identificadas y evaluadas.

Page 97: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 83 de 91 Etapa del proyecto: Abandono del sitio.

Actividad del proyecto: Abandono del sitio.

Factores ambientales impactados.

Debido a que se tiene contemplado llevar a cabo actividades para mantener en

buenas condiciones el proyecto, hasta la fecha de la elaboración del presente

Informe Preventivo, no se ha planeado llevar a cabo el abandono del sitio.

La calidad del suelo, será afectada benéficamente por el retiro de todos aquellos

contaminantes que se pudieran haberse generado dentro de la realización de la

obra. En la calidad del aire se hará un beneficio, dado que las emisiones que

pudrieron generarse dentro de las diferentes etapas de la realización del proyecto,

se minimizan, una vez realizado el abandono del sitio. En cuestión de la estética

del paisaje, habrá una afectación benéfica al eliminar la contaminación que pudo

haber generado la misma obra. Generando de empleos temporales, debido a la

contratación del personal que se empleará para el desarrollo de esta actividad, con

lo que habrá una mejoría en su calidad de vida.

Esta actividad ocasionará afectaciones benéficas sobre el suelo, mejorando su

calidad, la calidad del aire, así como en la generación de empleos, por lo tanto la

calidad de vida y en la estética del paisaje. Al impacto ocasionado sobre el

ambiente por el desarrollo de esta actividad del proyecto se le considera como:

significativo, benéfico, temporal, localizado, sin afectación de recursos naturales

bajo el régimen de protección y sin requerir medida de mitigación.

Page 98: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 84 de 91 Etapa del proyecto: Abandono del sitio.

Actividad del proyecto: Operación.

Factores ambientales impactados.

Etapa de operación.- transitarán durante las 24 horas del día, los 365 días del año,

vehículos a una velocidad promedio de 100 km/hr.

Desde la perspectiva medio ambiental esta actividad no ocasionará algún impacto

relevante al ecosistema de la región.

Existirán afectaciones benéficas específicamente en el medio socioeconómico de la

región dentro de todos los sectores, primario, secundario, terciario, esto debido a

la generación de empleos, al mejoramiento de la calidad de vida y la facilidad de

comunicación entre regiones.

Esta actividad ocasionará afectaciones benéficas sobre el medio socioeconómico,

en todos los sectores (primario, secundario y terciario), generando de empleos y

por consiguiente la calidad de vida. Al impacto ocasionado sobre el ambiente por el

desarrollo de esta actividad del proyecto se le considera como: significativo,

benéfico, permanente, localizado, sin afectación de recursos naturales bajo el

régimen de protección y sin requerir medida de mitigación.

Page 99: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 85 de 91 Etapa del proyecto: Abandono del sitio.

Actividad del proyecto: Mantenimiento.

Factores ambientales impactados.

Hasta la fecha de elaboración de este Informe Preventivo, aún no se cuenta con

un programa de este tipo, sin embargo, es de esperarse que, se realicen todas

aquellas actividades, para lograr mantener en buenas condiciones, cada uno de los

elementos que conforman el proyecto.

Pavimentos.- con el transcurso del tiempo, sufren una serie de fallas o deterioros

que al manifestarse en la superficie de rodamiento, disminuyen su capacidad para

proporcionar un tránsito cómodo y limpio al usuario. Estas fallas y deterioros son

producidos por la repetición continua de cargas, debidas a condiciones propias de

la estructura del pavimento y de la acción de los agentes climáticos.

Considerando que, de todos los elementos que constituyen un camino, la superficie

de rodamiento es lo que más determina la posibilidad de un tránsito rápido,

cómodo y seguro, será muy importante el corregir oportunamente sus deterioros

para evitar que progresen y obliguen a una reconstrucción para su arreglo.

Es por eso, que las principales actividades que deberían ser consideradas a realizar

para un buen funcionamiento son las siguientes:

Renivelaciones.

Bacheo.

Page 100: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 86 de 91 Relleno de grietas.

Reparación del señalamiento.

Riego de sello sobre superficie de rodamiento.

Deshierbe de zonas laterales.

Limpieza de obras de drenaje.

Existirán afectaciones benéficas específicamente en el medio socioeconómico, esto

debido a la generación de empleos, al mejoramiento de la calidad de vida y la

facilidad de comunicación entre regiones. Así como afectaciones benéficas a la

infraestructura, la vialidad, así como a los servicios, esto por medio de las obras

que se realizarán en las actividades de mantenimiento.

Esta actividad ocasionará afectaciones benéficas sobre el medio socioeconómico

regional, generando empleos y por consiguiente mejorando la calidad de vida.

Además de afectaciones benéficas en la infraestructura, vialidad y servicios. Al

impacto ocasionado sobre el ambiente por el desarrollo de esta actividad del

proyecto se le considera como: significativo, benéfico, permanente, localizado, sin

afectación de recursos naturales bajo el régimen de protección y sin requerir

medida de mitigación.

Page 101: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 87 de 91 Medidas para prevención o mitigación de los impactos ambientales.

A continuación se describen las medidas particulares de mitigación para cada una

de las etapas que comprenderá el presente proyecto.

Etapa de Preparación del Sitio.

Las actividades de desmonte y despalme deberán restringirse a la zona que ocupe

la base del terraplén (entre ceros).

No se utilizará ningún defoliante para la limpieza y desmonte del terreno.

No se realizará la quema de basura generada en esta etapa de limpieza y

desmonte del sitio.

El lugar y los predios colindantes donde se llevarán a cabo las obras del presente

proyecto, no se utilizarán como depósito de desechos sólidos o líquidos.

Los desechos sólidos y líquidos, excluyendo a los residuos peligrosos, deberán

trasladarse diariamente a los sitios que determine la autoridad local competente.

Etapa de Construcción.

Se debe estimar, cualitativa y cuantitativamente, los materiales que serán

requeridos para las diversas actividades del proyecto, principalmente durante la

etapa de preparación del sitio y construcción, con la finalidad de reducir al máximo

posible el volumen de residuos que serán generados.

Page 102: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 88 de 91

Se debe dar preferencia a materiales obtenidos de bancos de explotación que

actualmente están en uso y cercanos a las obras a realizar.

Para la explotación de los bancos de materiales elegidos, la empresa que sea

contratada para realizar esta actividad, deberá contar con el permiso respectivo

por parte de la autoridad correspondiente.

Se deberá contar con planos donde se indique la ubicación exacta de oleoductos,

gasoductos e infraestructuras similares. Esto tendrá la finalidad de asegurar que en

la ampliación, restauración y adecuación del camino no interfiera o dañe alguna de

las instalaciones antes mencionadas.

Los ángulos de corte deberán efectuarse de tal forma que garanticen la estabilidad

de los taludes, para que así se pueda procederse a las actividades de jardinería

correspondientes.

Se deberán plantear de manera correcta los sistemas de drenaje (cunetas,

lavaderos y bordillos), necesarios a lo largo del camino, principalmente en aquellas

zonas que se consideren como zonas de inundación. Así mismo, se les dará un

mantenimiento continuo.

Se colocarán letrinas portátiles, las cuáles deberán tener mantenimiento y

desinfección periódica para evitar algún problema de infección entre los

trabajadores.

Page 103: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 89 de 91 Los camiones empleados para el transporte de materiales y residuos deberán ser

cubiertos con lonas, cada vez que estos terminen de realizar las actividades

diarias, a fin de evitar la dispersión de partículas en los alrededores de los predios

a utilizar para la construcción de la presente obra.

Con la finalidad de conservar el entorno ambiental circundante durante las

actividades de preparación del sitio y construcción, la empresa constructora licitada

deberá de implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a

la maquinaria y equipo a utilizar que emita gases contaminantes a la atmósfera y a

su vez, que genere ruido.

Los residuos de grasas, aceites y combustibles generados por el mantenimiento de

la maquinaria que se emplee en los lugares de los trabajos, por ningún motivo

serán derramados en el suelo, y drenajes aledaños. Estos residuos serán

almacenados temporalmente en tambos de 200 litros y trasladados y dispuestos

por alguna empresa especializada en el manejo de dichos residuos.

Los residuos antes mencionados, deberán ser manejados de acuerdo con lo

establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, Ley General para la

Prevención y Gestión integral de los Residuos, así como las Normas Oficiales

Mexicanas y demás ordenamientos legales vigentes, de orden federal, estatal o

local que resulten aplicables.

Page 104: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 90 de 91 Etapa de Abandono del Sitio (Operación y Mantenimiento).

Los residuos sólidos generados en las diferentes etapas del proyecto deberán ser

manejados de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas, como se

indica a continuación:

Los residuos domésticos, se depositarán en contenedores con tapa de 200 litros,

debiendo ser traslados al sitio de disposición final, que para el efecto, determine la

autoridad y con la periodicidad adecuada, con el fin de evitar su acumulación; así

como la proliferación de fauna nociva.

Los residuos tales como papel, cartón, vidrio, plásticos, etc., deberán ser

separados por su tipo y puestos a disposición de compañías que se dediquen al

reciclaje de dichos materiales de ser necesario.

Se deberá efectuar la supervisión permanente de la obra, a fin de detectar de

manera oportuna daños o cambios en los materiales dispuestos, así como

cualquier otra actividad no permitida dentro del área de realización del proyecto.

El Sistema de Autopistas, Aeropuertos Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de

México deberá llevar a cabo revisiones y análisis anuales de los factores de riesgo

de accidentes derivados de la operación y mantenimiento, así como de las medidas

adoptadas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de dichos eventos.

Se deberá evitar el desarrollo de asentamientos irregulares u otros usos del suelo

no apropiados dentro del derecho de vía donde se construirá la presente obra.

Page 105: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo III

Página 91 de 91 Con las medidas antes mencionadas, se busca la minimización de los impactos que

se ejercerán sobre el ambiente.

III.6. Los planos de localización del área en al que se pretende realizar el Proyecto.

El proyecto, se ubica en los municipios de Texcoco y Nezahualcóyotl, en el Estado

de México, como se muestra en el anexo I.1. Croquis de ubicación del proyecto.

Las principales vías de acceso al lugar donde se realizarán las futuras obras son las

siguientes:

Autopista Peñón – Texcoco y Avenida Bordo de Xochiaca.

Page 106: Revisión cero Capítulo I Página 1 de 3 - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · 009/04 Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares Normas

Informe Preventivo 14 de Agosto de 2006

Revisión cero Capítulo V

Página 1 de 1

Capítulo V. Bibliografía.

Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional de aguas del Valle de México y

Sistema Cutzamala, Gerencia Lago de Texcoco, “Proyecto Lago de Texcoco.

Rescate hidrológico”. 2005.

Gobierno del Estado de México. H. Ayuntamiento de Texcoco. “Plan de Desarrollo

Urbano de Texcoco”. 2003.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Gobierno del

Estado de México. “Anuario Estadístico del Estado de México”. 2002.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). “Sistema de

Información del Estado de México”. “Anexo Cartográfico”. 2001.

“Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”. Publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 28 de Enero de 1988.

“Plan de Desarrollo Urbano de Nezahualcóyotl Estado de México”.

“Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental”. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 30 de Mayo de 2000.

Rzedowski, J. y L. Huerta. “Vegetación de México”. Cuarta reimpresión. Editorial

Limusa. 1988.