revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y...

36
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y autonomía personal en Educación Infantil: un estudio de 2012 a 2017. Alumno/a: Nuria Peraira Pérez Tutor/a: Prof. D. Miguel Pérez Ferra Dpto.: Pedagogía Junio, 2017

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y autonomía

personal en Educación Infantil: un estudio de

2012 a 2017.

Alumno/a: Nuria Peraira Pérez Tutor/a: Prof. D. Miguel Pérez Ferra Dpto.: Pedagogía

Junio, 2017

Page 2: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

2

Índice

Resumen y Abstract 3

1. Introducción 4-6

2. Por qué realizar una revisión bibliográfica 7-9

3. Importancia de los hábitos de higiene y autonomía personal en la segunda

etapa de Educación Infantil 9-11

3.1 sobreprotección y actitudes inadecuadas de los padres en la autonomía

personal 11-12

4. Análisis de indicadores y autores, en relación a la literatura sobre hábitos

de higiene y autonomía personal 12-19

5. Revisión sobre las aportaciones de los autores/as citados. 20-30

6. Análisis y discusión de conclusiones 31-32

7. Revisión bibliográfica 33-36

Page 3: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

3

Resumen

Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica de artículos acerca de los hábitos

de higiene y autonomía personal en Educación Infantil. Dentro de esta revisión, desde

una perspectiva psicopedagógica, se verá la importancia que tienen a estas edades el

aprendizaje y desarrollo de los diferentes hábitos que se llevan a cabo en edades

preescolares, y el posterior análisis de las investigaciones y programas que se han

llevado a cabo en relación con este tema. La etapa de Educación Infantil se considera la

más importante para la adquisición, asimilación y aprendizaje de estos hábitos mediante

rutinas, ya que, los niños y niñas a estas edades son verdaderos imitadores de los adultos

que se encuentran a su alrededor y que están en continuo contacto con ellos. La

inculcación de hábitos en este segundo ciclo de Educación Infantil ayuda al desarrollo

moral, afectivo y social del niño y de la niña, así como también les facilitará el

aprendizaje de diversas acciones en la vida diaria interiorizando dichos hábitos y

finalmente adquiriendo una autonomía cada vez mayor en sus acciones.

Palabras clave: Educación Infantil, rutinas y autonomía.

Abstract

This work reply to a bibliography revision of articles about hygiene habits and personal

autonomy in Pre-school Education. Inside this revision, from psicopedagogica

perspective, we will see the importance that have in this ages learning and developing

the different habits that are carried out in preschool ages and of back test of the

investigations and programs that they have been carried out in relation with this point.

The period of Pre-school Education is considered the most important for purchase,

understanding and learning of these habits by routines, since, the children in this ages

are reliable followers of the adults that are around it and that they are in continuous

contact with them. The introduction of habits in this second cycle of Pre-school

Education helps to the moral, affective and social development of the child and of the

girl, as well as also it will facilitate to them the learning of diverse actions in the daily

life internalizing the above mentioned habits and finally obtain an autonomy every time

biggest in their actions.

Keywords: Pre-school Education, routines and autonomy.

Page 4: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

4

1. INTRODUCCIÓN

La higiene personal se define como “el autocuidado por el que las personas

realizan funciones tales como el baño, el acicalamiento, la higiene general del cuerpo y

el aseo personal” Kozier (como se citó en Encalada, 2015).

El desarrollo de hábitos de higiene y autonomía personal deben comenzar desde

los primeros años de edad, puesto que estos hábitos tienen que ser adquiridos desde la

infancia para que así perduren toda la vida, así se previenen diversas enfermedades.

En la mayoría de los casos resulta de gran utilidad animar a los pequeños al aseo diario,

por ello desde que son bebes se debe decirles que estos hábitos no son por imposición

de los padres si no que son sensaciones agradables para ellos, que tienen muchas

ventajas y que puede prevenir enfermedades.

Las actividades relacionadas con la higiene y cuidados del cuerpo permiten la

consolidación de los hábitos de higiene en los niños, niñas y jóvenes, para lo cual es

fundamental que se tengan conocimientos acerca de su cuerpo y funciones, así como de

los hábitos que se deben tener para su buen estado de salud (…) Los hábitos de higiene

son cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de

educación, correspondiente a padres y profesores. Por ello, es un tema básico en el

desarrollo de los programas de educación para la salud. (Gutiérrez, Guerrero y Guamán,

2015)

Un papel fundamental para el desarrollo de los hábitos de higiene en infantil, es el

rol de los padres. Si en el día a día en casa se lleva a cabo una serie de hábitos de

higiene por parte de los padres, es probable que el niño lo imite y así este, lo haga en su

día a día. No es conveniente que los padres sean exigentes y poco cariñosos a la hora de

enseñar a sus hijos estos hábitos, pues estos lo verán como un castigo por no hacerlo.

Por eso, es recomendable, que se les expongan con amor, y así, los niños verán estas

costumbres como algo agradable.

En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño

tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tengan

establecidos una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de

vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. Es importante

que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo y se sienta responsable

de ellos.

Otro espacio donde los niños, desde la infancia adquieren hábitos de higiene

personal, es en la escuela. Este lugar debe ser un entorno adecuado, que tenga en cuenta

Page 5: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

5

las necesidades de cada niño, aunque en muchos casos no sea así. Cuando el niño va a la

escuela, este ya viene con unos hábitos de higiene logrados por la ayuda de los padres,

por lo que en la escuela se pretende reforzar dichos hábitos.

Como dice (Gutiérrez, et al. (2015):

Para ello, en la escuela se debe dar una serie de condiciones, como

son un medio ambiente adecuado (aire, agua, suelo), unos suficientes

medios materiales para seguir una higiene personal (lavabos, papel,

toallas, jabón), un ambiente favorecedor de trabajo (iluminación,

ausencia de ruidos), y una organización adecuada de las actividades

escolares (duración de la jornada, distribución del tiempo de trabajo y del

descanso), (p. 22).

Otro aspecto que cabe destacar es la autonomía personal del niño, como definen,

(Endara y Acosta, 2015):

Se entiende por autonomía la capacidad para valerse por sí mismo,

para decidir o para actuar en forma independiente de los otros. Su

desarrollo es de vital importancia para el niño porque de ella depende su

proceso de inserción social, su proceso de aprendizaje y su proceso de

construcción integral. El desarrollo de la autonomía como ejercicio de la

libertad, está íntimamente relacionada con la autoridad (p. 2).

Tanto en el rincón familiar como en la escuela, el niño tiene que ser autónomo, tanto

para vestirse, organizarse, aprender y entre otros para resolver problemas. Una edad

fundamental para desarrollar su autonomía es entre los 2 y 5 años de edad, porque estos

tienen interés, ganas por hacer todo ellos solos. Un aspecto negativo seria quitarle la

motivación al niño por hacer algo, pues este se acostumbraría a que todo se lo hiciesen y

no se esforzarían en hacerlo y esto a lo largo del tiempo puede traer problemas, el niño

no sabría valerse por sí solo.

Tal y como quedo recogido en el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de

Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del Segundo Ciclo de

Educación infantil, en el artículo 3. Objetivos:

Page 6: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

6

La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que

les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y

aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo.

En cuanto a los objetivos generales que pretendo conseguir en esta revisión

bibliográfica a cerca de los hábitos de higiene y autonomía personal en educación

infantil son:

Averiguar bibliografía a cerca de los hábitos en Educación Infantil

Potenciar hábitos de higiene en colaboración con la familia

Fomentar hábitos de vida saludable según las necesidades de cada niño

Adoptar la responsabilidad de limpieza de su propio cuerpo

Trabajar contenidos relacionándolos con la higiene personal y social de forma

que se trate la misma integrándola en todos los ámbitos de la vida, enfocando el

tema de forma lúdica y globalizada

Desarrollar la autonomía personal de los niños, según sus capacidades

individuales.

Page 7: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

7

2. POR QUÉ REALIZAR UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Según la Real Academia Española de la Lengua, en adelante RAEL, revisar

significa: “Someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo” o

“actualizar (Voz, http://dle.rae.es/?id=WOhBQZa)”.

Mis objetivos se dirigen a realizar una revisión de lo publicado durante los cinco

últimos cinco años, sobre los hábitos de higiene y autonomía personal en niños de 3 a 6

años, ya que entre dichas publicaciones se encuentran averiguaciones relevantes al

respecto.

Tal y como dice Peña (s/f.):

”La revisión bibliográfica es un texto escrito que tiene como

propósito presentar una síntesis de las lecturas realizadas durante la

fase de investigación documental, seguida de unas conclusiones o

una discusión” (p. 2.).

Las revisiones bibliográficas de acuerdo con Roussos (2011) son trabajos que tienen

por objetivo analizar y sintetizar el material publicado sobre un tema a elección y así

evaluar distintos aspectos sobre el dicho material, generando en un solo trabajo una

descripción detallada sobre el estado del arte de un tema específico. En las revisiones no

se generan o analizan datos originales sino que se toma información proveniente de

otros artículos científicos con el fin de analizar y sintetizar los resultados para la

comunidad científica. (p.1)

Day (como se citó en Guiraos-Goris, Olmedo y Ferrer, 2005) dice que la revisión

se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un

interrogante, recoge datos (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una

conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio

primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican. (p.4)

Según Icart y Canela (como se citó en Guiraos-Goris et al. 2005) “la utilidad del

artículo de revisión es múltiple. El objetivo fundamental del artículo de revisión intenta

identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen

desconocidos”. (p.4)

La revisión bibliográfica ayuda a una mejor planificación de la investigación.

Desarrollar una revisión bibliográfica es un proceso complicado y fundamental en el

Page 8: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

8

contexto de un proyecto de investigación. En la actualidad, estamos expuestos a una

oleada de información mediática, por ello es imprescindible planificar la búsqueda de

forma sencilla, practica y ordenada para encontrar la bibliografía adecuada sobre el

tema de estudio.

Cabe señalar que las revisiones bibliográficas son un método muy eficaz para poder

estar actualizados en temas populares, así como conocer quienes han sido los que han

escrito sobre estos, sus fundamentos, etc. Debemos tener en cuenta que las revisiones

deben de sobresalir de una idea o problema que argumente su realización, así como, que

en las revisiones no se analizan datos originales sino que se reorganiza o se estructura la

información sacada de fuentes como artículos científicos o tesis para hacer un resumen

y explicarla ante una comunidad.

Roussos (2011) se pronuncia sobre el mismo tema, aludiendo: “Las revisiones

bibliográficas como tipo de comunicación van ganando importancia día a día, ya que

son material de lectura sumamente codiciado por los investigadores y profesionales que

intentan mantener su conocimiento actualizado”. (p. 1)

Tabla 1: objetivos del artículo de revisión.

Fuente: Guirao-Goris, Olmedo y Ferrer, (2008)

Tabla 1.- objetivos del artículo de revisión

Resumir información sobre un tema o problema.

Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los

controvertidos

sobre el tema revisado.

Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.

Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.

Identificar las variables asociadas al estudio del tema.

Proporcionar información amplia sobre un tema.

Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios.

Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos.

Contribuir a superar las barreras idiomáticas.

Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de

diferentes estudios.

Page 9: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

9

Mostrar la evidencia disponible.

Dar respuestas a nuevas preguntas.

Sugerir aspectos o temas de investigación.

Este trabajo se basará en una revisión bibliográfica tomando como fuentes de

información bases de datos, tesis doctorales, revistas electrónicas y todo tipo de

información que pueda ser útil para la realización del tema Hábitos de higiene y

autonomía personal, en la etapa de Educación Infantil, que es el tema en cuestión.

3. IMPORTANCIA DE LOS HABITOS DE HIGIENE Y AUTONOMIA

PERSONAL EN LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACION INFANTIL.

En torno a la revisión que corresponde a este tema, se ha considerado oportuno

centrarse en la segunda etapa de Educación Infantil, ya que, durante mis dos últimos

años de carrera me he dedicado más en este nivel en el periodo de prácticas en el

colegio con niños y niñas de 3 a 5 años y así poder basarme como docente en mi

experiencia de prácticas y por otro lado porque entre esas edades los niños y niñas

empiezan a desarrollarse y a ser autónomos.

Haciendo referencia al REAL DECRETO 1630/2006, del 4 de Enero de 2007,

refleja que los fines y objetivos de la Educación Infantil son:

I. La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo

físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.

II. En los dos ciclos de la Educación Infantil se atiende progresivamente al

desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a

las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas

elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento

de las características físicas y sociales del medio. Además se propicia

que niñas y niños logren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos

y adquieran una autonomía personal. (p. 474)

Page 10: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

10

El “hábito” según la RAEL se define como: “el modo especial de proceder o

conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes u originado por

tendencias instintivas” (Voz: http://dle.rae.es/?id=Jvcxrlo). Los hábitos son acciones

que a base de insistir se convierten en nuestra manera personal de hacer las cosas, y

gracias a ellos creamos rutinas en la infancia, que nos van a ayudar en la vida para

siempre.

Según la perspectiva de Zabalza (como se citó en Cabria, 2012) durante la Educación

Infantil los niños deben ir aprendiendo (asimilando) normas o pautas de conducta,

comportamientos que son habituales en su medio ambiente. En la etapa infantil, a la

hora de educar, es de mayor interés la creación de buenos hábitos que llegar a poseer

unos conocimientos amplios. (p.16)

Lograr buenos hábitos conlleva paciencia y constancia, si se crea el mal hábito

supondrá erradicarlo y resultará fastidioso tanto para los padres, educadores y también

para el propio niño.

Según el (BOE, 4 de Enero de 2007) en la Educación infantil tiene gran

importancia la adquisición de buenos hábitos de salud, higiene y nutrición. Estos

hábitos contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que transcurre

la vida cotidiana, y a la progresiva autonomía de niños y niñas. La escuela, y

especialmente a estas edades, es un ámbito particularmente adecuado para enriquecer

los procesos de construcción del conocimiento de sí mismo y de la autonomía personal,

si ofrece una intervención educativa ajustada a las distintas necesidades individuales en

contextos de bienestar, seguridad y afectividad (p. 477).

Además cabe destacar en el área de conocimiento de “sí mismo y autonomía

personal” reflejado también en el REAL DECRETO 1630/2006 del 4 de enero de 2007,

los objetivos número 5 y 6 de esta área:

- 5) Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,

desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando

comportamientos de sumisión o dominio.

- 6) Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la

seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando

de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

Page 11: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

11

Así pues, “la Educación Infantil pretende mejorar la calidad de vida de los

alumnos y alumnas, orientándoles hacia valores, hábitos, normas, un código ético y

moral para su formación integral” (Martínez-Redondo, 2014, p. 323).

3.1 Sobreprotección y actitudes inadecuadas de los padres en la autonomía

personal.

Sobreprotección.- Se define como el exceso de cuidado y/o protección de los hijos

por parte de los padres.

Los padres sobreprotectores son aquellos que pasan horas pensando y preocupándose de

sus hijos. No tienen por qué mimar a los hijos, es una implicación emocional y excesiva

y que, además, conlleva la necesidad de controlar al niño. Todo esto lleva a una

dependencia tanto de los padres hacia el hijo, como de los hijos hacia los padres.

Un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva atención, preocupación asfixiante o

con los deseos de los padres convertidos en obligaciones o expectativas demasiado altas

para la capacidad del hijo, puede encontrarse en su edad adulta con graves problemas.

Algo evidente es que se debe aceptar al hijo tal y como es, sea cual sea su físico, sus

virtudes, personalidad, forma de ser, etc.; no hay que obsesionarse con el niño;

enseñarle las cosas que no sabe y no hacerlas por ellos, aunque lo hagan mal o tarden

mucho tiempo.

Los niños sobreprotegidos no asumen responsabilidades ni desarrollan sus

capacidades porque no les dejan. El padre y la madre les hacen las tareas y deciden por

ellos. Esto tiene como resultado que los niños suelen sentir miedo, inseguridad,

autoestima mermada y dificultades para tomar decisiones, lo cual les lleva a depender

en exceso de los demás. (Pérez, 2015, p.30)

Los padres piensan que amar a sus hijos es hacerle todo más fácil y mejor, pero

además de amor necesitan:

Libertad para tomar decisiones

Adaptación y reconocimiento de lo que realmente es

Respeto y tolerancia de sus ideas y sentimientos

Apuntalar las cualidades y aceptar sus limitaciones

Potenciar la creatividad

Según Crespo (2016), en general, un padre o madre se vuelve protector cuando:

Page 12: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

12

Impidiendo que sus hijos por si mismos conozcan o exploren el mundo,

evitando la oportunidad de aprender, como no dejándoles gatear por miedo a

que se ensucien; impidiendo que conozca nuevos lugares o cosas; evitando

que lloren dándoles gusto en todo lo que pidan.

No les permiten ser independientes eligiendo la ropa de sus hijos y ver

escoger actividades por ellos.

A pesar de la edad en que son capaces de realizar actividades propias, los

padres les tratan como pequeñitos indefensos dándoles de comer,

bañándoles, acompañándoles al baño.

Justificando los errores de sus hijos tapándoles, ya sea en la escuela o en

otros lugares sociales del niño.

Para tenerles bajo control generan miedo al decirles que no son capaces o

que algo les puede pasar.

Para tenerles bajo control generan miedo al decirles que no son capaces o

que algo les puede pasar.

Sentimiento de culpa por falta de tiempo con sus hijos o pensar que no

demuestran que quieren a sus hijos.

4. ANALISIS DE INDICADORES AUTORES, EN RELACION A LA

LITERATURA REVISADA SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE Y

AUTONOMIA PERSONAL.

En este punto se analizarán los autores e indicadores, mediante tablas, en

correspondencia a la revisión literaria realizada sobre el tema hábitos de higiene y

autonomía personal. En este análisis se ha tenido en cuenta el Factor impacto de

artículos originales, tesis de Educación.

Se ha considerado conveniente estas bases de datos, puesto que hoy en día

Internet es una herramienta a la cual de todo el mundo puede acceder y de la cual

podemos obtener toda la información necesaria para el desarrollo de trabajos o para un

fin en concreto. Como herramienta, cabe destacar Google, en el cual seleccionamos los

enlaces que más nos interesen y donde la información este más fácil de entender.

Las tablas siguientes elaboradas por Guirao-Goris (2015), argumenta la

aplicación de la evidencia científica a la práctica del cuidado y actualización académica

que aporta una revisión bibliográfica.

Page 13: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

13

Identificar las evidencias disponibles más actuales.

Usar aquellos documentos que realmente signifiquen una aportación determinante y

obviar las referencias de irrelevantes.

Resumir información sobre un tema o problema.

Destacar los documentos consultados que más ayuden a entender el problema de

investigación.

Proporcionar información amplia sobre un tema.

Mostrar los conocimientos de forma crítica, señalando las limitaciones de sus

conclusiones y mostrando las lagunas metodológicas.

Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios.

Los trabajos tienen que ser actuales (entre 5 y 10 años antes de la publicación del

informe de investigación). Favorecer al lector información en un solo documento sin

necesidad de tener que examinar las distintas fuentes para extraer la misma, pudiéndola

encontrar toda en uno solo.

Contribuir a superar las barreras idiomáticas.

Posibilitar al lector la información en otro idioma para que se familiarice con este.

Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, conferencias.

Proporcionar al lector una serie de informaciones y conocimientos para que este pueda

transmitirlos a sus semejantes.

Mostrar la evidencia disponible.

Dar a conocer los resultados de los estudios elaborados por los diferentes

investigadores y ponerlos en común para certificar dichos resultados.

Dar respuesta a nuevas preguntas.

Servir como fuente de información para aquellas preguntas que han sido sugeridas

nuevamente y pueden encontrar su respuesta.

Page 14: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

14

Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes

estudios.

Extraer conclusiones de los estudios para tratar la información desde un punto de vista

crítico.

Page 15: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

15

Tabla 1

HABITOS DE HIGIENE BUCODENTAL

Autores Temática tratada Beneficios para el aprendizaje

Cahuana, A., Palma, C., González, y,

Palacios, E. (2016). Salud bucodental

materno-infantil. ¿Podemos

mejorarla? Matronas profesión,

17(1), 12-19.

Propone pautas actualizadas para

mejorar la salud bucodental de

gestantes y niños en la primera infancia.

Mejora la salud bucodental así como empezar la estimulación oral (masajes encías),

realizar una limpieza 2 veces al día con un cepillo dental infantil, asistir con la higiene

bucal hasta que el niño sea autónomo, el uso del hilo dental cuando exista contacto entre los dientes…

Valenciana, E. L. C. Salud

bucodental Infantil. (2013).

Campaña de prevención.

Plantea la protección y mejora la salud oral de los niños de 0 a 14 años y

previene la aparición de riesgos y

problemas de salud bucodental a través

de actuaciones en los centros sanitarios y docentes.

Promocionar la salud bucodental en la edad escolar contribuye a disminuir la aparición de caries y enfermedades periodontales, siendo para ello clave la educación para la

salud (EpS) y la aplicación de medidas preventivas de probada eficacia como el

cepillado dental y flúor.

Vicente, G., y Xavier, G. (2013).

Diagnóstico de salud bucodental y

factores de riesgo en los centros de

educación básica Miguel Espinosa,

Carchi Nro. 21; en los Centros Inicial

y De Educación Básica Amarilis

Fuentes, Inti Pakari, Waka Kuska, y

en el Centro Inicial, de Educación

Primaria Y Secundaria Balbina

Hidalgo, de la parroquia rural San

Lucas del cantón Loja año 2013 (tesis

de pregrado). Universidad Nacional

de Loja, Ecuador.

Investigación sobre la alta frecuencia

de consumo de alimentos cariogénicos, la mala técnica de cepillado, la

deficiente higiene bucal y las pocas

visitas al odontólogo.

El artículo plantea impartir charlas educativas a los niños y padres a cerca de tener una

buena higiene bucal y la importancia de la visita al odontólogo. Ser cocientes de una buena alimentación para que gocen de una buena salud bucal y

general.

Pardo Navarro, M. (2016). Proyecto

de salud bucodental en la educación

infantil (trabajo fin de grado)

Universitat Jaime I.

Observa que a edades tempranas los

niños presentan malos hábitos de

higiene bucodental y de alimentación saludable. Los proyectos de educación

El articulo tiene como objetivo promover la salud bucodental, la higiene bucodental y

la alimentación equilibrada y no cariogénica entre los niños/as de 5 años de edad, así

como informar, concienciar e implicar a las familias, a los centros educativos y a los servicios sanitarios.

Page 16: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

16

para la salud en las escuelas resulta ser

efectivo.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2

HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL, CUIDADO Y AUTONOMIA.

Autores Temática tratada Beneficios para el aprendizaje

Alomoto, C. y Liliana, C. (2013). Hábitos de orden y

aseo y su influencia en el comportamiento social de los

niños del primer año de Educación Básica del Centro de

Educación Inicial “Quince de Septiembre” de la provincia

de Cotopaxi cantón Latacunga parroquia Ignacio Flores

año lectivo 2008-2009. Recuperado el 5 de

Abril de 2016 de:

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/4602

Produce técnicas de capacitación para

maestros y padres, así como técnicas de

motivación, así como, actividades recreativas

(juegos, videos, etc.), para desarrollar

sentimientos de satisfacción, independencia

bienestar al aprender a cuidar de tu propio

cuerpo. Rutinas diarias dedicadas al cuidado de

nuestro cuerpo.

Fomenta la socialización, enriquece su autoestima y

tienen mayor probabilidad de aceptación en su grupo

social.

De la Cruz González, A. M. (2015). Formación de

hábitos de higiene personal y su influencia en el

proceso de aprendizaje de los y las estudiantes del

segundo grado de la escuela de educación básica

Presidente Tamayo, cantón salinas, parroquia José

Luís Tamayo, provincia de Santa Elena, año lectivo

2013-2014 (tesis de Licenciatura). Editorial: La Libertad:

Universidad

Estatal Península de Santa Elena.

Los padres son los encargados de inculcar estos

hábitos, aplicando a diario la higiene personal

mediante un Manual para mejorar los mismos

basados en pequeñas y básicas informaciones

sobre higiene para que puedan aportar datos,

estrategias y consejos prácticos sobre este tema.

Favorece la autoestima, ayuda a mejorar los demás

hábitos, un buen desarrollo personal, propiciando al

desarrollo de su imaginación y creatividad.

Page 17: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

17

Autores Temática tratada Beneficios para el aprendizaje

Martínez- Redondo, M. (2014). Incidencia de los hábitos

educativos en el proceso de aprendizaje del alumnado de

segundo ciclo de Educación Infantil (Tesis Doctoral

Inédita). Departamento pedagogía, Universidad de Jaén,

Jaén, España.

Crear unas pautas y rutinas para el hábito de

higiene del descanso en el mismo sitio, la

misma hora, las mismas acciones, etc. Al igual

que su higiene personal.

Bienestar personal, realización correcta de tareas,

mantenerse limpio él y todo su entorno,

familiarizándose con esta causa.

Endara, AR y Acosta, GM. (2015). La práctica de los hábitos

de higiene personal y su relación con la autonomía de los

niños y niñas del primer año de educación básica de la

unidad educativa Francisco Flor-Gustavo Eguez de la

parroquia Hucachi Chico, Cantón Ambato ( tesis de

pregrado).Universidad técnica de Ambato-Facultad de

ciencias humanas y de la educación, Barcelona.

Fomentar la higiene personal para incrementar

la autonomía en los niños y niñas ya que éstos

no practican dichos hábitos por lo que se

sienten dependientes de otras personas

Las causas y efectos propios del artículo, provocan un

problema, lo que lleva al planteamiento de posibles

soluciones.

Fuente: elaboración propia

Page 18: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

18

Tabla 3

HÁBITOS DE HIGIENE DEL SUEÑO

Autores Temática tratada Beneficios para el aprendizaje

Masalán, P. M., Sequeida, J. U. L. Iu. A., & Ortiz, M.

A. R. C. E. L. A. (2013). Sueño en escolares y

adolescentes, su importancia y promoción a través de

programas educativos. Revista Chilena de Pediatría,

84(5), 554-564.

Diseñar programas educativos e intervenciones,

para así mejorar y prevenir el surgimiento de

alteraciones más complejas y de difícil resolución.

Enfatiza el hecho de que los trastornos del sueño afectan

negativamente el comportamiento, cognición y

crecimiento.

Ojeda del Valle, M. (2012). El sueño en la edad

preescolar y su repercusión en el desarrollo, la

conducta y el aprendizaje. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 50(2), 198-204.

Problemas relacionados con el sueño puede

afectar al desarrollo psicomotor y en la capacidad

de aprendizaje. Investigación sobre los factores de

riesgo en edad de prescolar.

Insististencia en los aspectos preventivos que puedan

realizarse en el ámbito familiar, escolar y comunitario.

Rodríguez-Sacristán Cascajo, A. (2015). Relación entre

los trastornos del sueño y los hábitos en el dormir en la

población infantil de Sevilla (tesis doctoral).

Universidad de Sevilla.

Los trastornos de sueño más frecuentes en infantil

son la causa para iniciar o mantener el sueño

nocturno.

Aporta información sobre insomnio, hipersomnias,

trastornos del ritmo cardiaco, terrores nocturnos,

sonambulismo no permiten el descanso adecuado en los

escolares.

Cárdenas Ariza, G. M. Hábitos y problemas del sueño

en niños escolares del Instituto Pedagógico Arturo

Ramírez Montúfar (IPARM) (trabajo de grado).

Universidad Nacional de Colombia.

Conocer cuáles son los hábitos de sueño y los

problemas derivados de los niños escolares desde

la propia opinión del niño.

Conocer cuáles son los principales determinantes

alrededor del sueño ya que influye en las actividades que

el niño realiza diariamente y su adecuado crecimiento y

desarrollo.

Fuente: elaboración propia

Page 19: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

19

Tabla 4

HÁBITOS DE HIGIENE POSTURAL

Autores Temática tratada Beneficios para el aprendizaje

Quesada Camarillas, V. (2016). La higiene postural en

educación infantil: una propuesta de intervención

(trabajo fin de grado9. Universitat Jaume I.

Aporta información sobre las consecuencias de

una inadecuada postura corporal puede provocar

alteraciones de la columna vertebral y otros

problemas de espalda, comienza desde infantil y

no suele ser corregida por la escasez de programas

dedicados a higiene postural.

Plantea diferentes talleres manipulativos, que permiten a

los escolares aprender conceptos teóricos y prácticos

sobre higiene postural, para una adecuada postura.

Acuña Zarzoso, C. (2016). Higiene postural en las aulas

(trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid.

Aborda las consecuencias de un inadecuado

diseño del mobiliario escolar para la salud

corporal de los estudiantes, ya que el mobiliario

escolar, en muchas ocasiones, no es el adecuado,

por ello los escolares se sientan mal, la forma de

coger objetos del suelo no es la adecuada e,

incluso, en diferentes ocasiones, pueden generarse

lesiones de columna, etc.

Aporta una praxis sencilla, pero efectiva para evitar

posibles lesiones en la columna y prevenir dolores de

espalda.

Mena Milán, M. (2013). Campañas de higiene postural

en escolares. Importancia de la higiene postural (tesis de

pregrado). Universidad de Almería.

Por la falta de campañas de higiene postural en

los centros, muchos escolares no tienen unos

hábitos de postura.

Prevenir estos problemas con ayuda familiar para una

buena calidad de vida futura.

Espasa Trigo, M. (2013). Higiene postural y su

repercusión en la prevención de problemas de espalda en

la infancia (trabajo fin de grado). Universidad de

Valladolid.

Conocer el grado de conocimiento del que

dispone la sociedad actual, acerca de la higiene

postural y su repercusión para prevenir problemas

de espalda desde la infancia.

El artículo muestra un estudio donde se exponen unas

recomendaciones con el fin de prevenir los problemas de

espalda en la etapa de Educación Infantil.

Fuente: elaboración propia

Page 20: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

20

5. REVISIÓN SOBRE LAS APORTACIONES DE LOS AUTORES/AS

CITADOS.

HABITOS DE HIGIENE BUCODENTAL

Cahuana, A., Palma, C., González, Y., & Palacios, E. (2016). Salud bucodental

materno-infantil. ¿Podemos mejorarla? Según esta autora, las caries dentales es la

enfermedad infecciosa más prevalente entre las afecciones crónicas del niño y resulta

especialmente grave en los menores de 3 años. Considerando que la salud oral de la

madre está directamente relacionada con la de su hijo. Las caries está causada por

bacteria, en los menores de 6 años se denomina << caries de la primera infancia >>. El

factor clave para la prevención de las caries es el hábito de higiene oral diario, que debe

realizarse con la frecuencia y la efectividad adecuadas, empezando a una edad temprana y

siempre antes del descanso nocturno. Cuanto antes se empiece con la higiene bucal,

menor es la probabilidad de que el niño desarrolle caries. Algunas de las

recomendaciones de higiene bucal como a los 3 años se recomienda el uso del hilo dental,

para evitar las caries entre los dientes, se sugiere que un adulto asista al niño con el

cepillado hasta que el niño adquiera la suficiente capacidad motora fina, alrededor de los

8 años.

Un niño debe ser visitado por un odontopediatra hacia el año de vida, para valorar el

riesgo individual de caries. El objetivo de esta primera visita es principalmente educativo

y preventivo. Las principales pautas preventivas respecto a los diferentes temas de salud

bucodental, en la higiene bucodental se recomienda la realización de un buen cepillado 2

veces al día con un cepillo dental infantil, asistir con la higiene bucal hasta que el niño

sea autónomo, la cantidad de pasta dental debe ser equivalente a un <<guisante>> y la

visita del niño a un odontopediatra al año de edad.

Valenciana, E.L.C. salud bucodental infantil. Este programa de salud bucodental

infantil tiene como finalidad proteger y mejorar la salud oral de los niños de 0 a 14 años y

prevenir la aparición de riesgos y problemas de salud bucodental a través de actuaciones

en los centros sanitarios y docentes. Los objetivos específicos que tienen que llevarse a

cabo en los centros escolares serian promover la adquisición de hábitos saludables en los

escolares, especialmente en materia de dieta e higiene bucodental, fomentar el uso

correcto de los fluoruros en los escolares y realizar la vigilancia de la salud bucodental en

los escolares.

Page 21: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

21

La eficiencia de unos hábitos de alimentación e higiene en los centros docentes se

optimiza cuando forma parte de la programación general anual y de los proyectos

educativos, abarcan la coordinación de los centros docentes con los centros sanitarios, y

se realizan de forma continuidad en el tiempo. Los resultados de diversos estudios

realizados evidencian que es adecuada una asignación de tiempo de 30-40 horas anuales

dedicadas a la salud en exclusiva en el aula. Es muy importante que exista una buena

coordinación que contemple la dinámica propia de los centros docentes, teniendo en

cuenta su calendario académico. El odontólogo es el encargado del programa de salud

bucodental en los centros docentes y el higienista dental es el encargado de la

coordinación. El programa de salud bucodental dispone de un sistema de información,

DANTA, que incluye la información de las actividades desarrolladas en los centros

docentes. El centro docente designara una persona responsable del desarrollo del

programa de salud bucodental en su centro.

Vicente, G., & Xavier, G. (2013). Diagnóstico de salud bucodental y factores de

riesgo en los centros de educación básica Miguel Espinosa, Carchi Nro. En este

artículo el objetivo fue realizar un diagnóstico de salud bucodental y factores de riesgo

en unos centros de educación. En el estudio se encontró que el 91,2% de la población

sufre de caries, inflamación gingival en el 55%; la oclusión en detención temporal de

mayor porcentaje fue escalón mesial en un 56,5%, en detención permanente fue con

32,14%. Los factores de riesgo encontrados fueron: que el 50,4% cepillan sus dientes 2

veces diarias, pero el 81% de forma incorrecta, el 45% visita al odontólogo una vez al

año, el 49% consume alimentos cariogénicos 2 veces diarios. La prevalencia de ciertas

patologías indica que la población estudiada presta poca importancia al cuidado de la

salud oral, junto al desconocimiento de cómo mantenerla. Debido a esto, se concluyó

que los alumnos que conforman los centros educativos, presentan varias patologías

bucodentales, y erradicar las mismas depende de la colaboración de un grupo

importante de personas, entre ellos: padre de familia, docentes, y autoridades de los

centros educativos, teniendo en cuenta que se necesita el apoyo de todos para mejorar la

salud oral y de esta manera la calidad de vida de la población.

Pardo Navarro, M. (2016). Proyecto de salud bucodental en la educación

infantil. Los programas de educación para la salud requieren de la implicación y

participación de toda la comunidad. Para aumentar la eficacia de estos proyectos es

necesario que se incluyan dentro del Proyecto Educativo de Centro (PEC), ya que es el

marco adecuado que permitirá actuar con garantía, al facilitar por parte de toda la

Page 22: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

22

comunidad educativa, la adopción de estilos de vida saludables, en un ambiente

favorable a la salud, a partir de la integración de contenidos curriculares, así como el

fomento de un entorno seguro y saludable. Además, permite incluir todas las

dimensiones, actuaciones, medidas, etc., adaptadas a cada etapa educativa, permitiendo

que el sujeto tenga una vida saludable. Es fundamental promover la Salud Bucodental,

la higiene bucodental y la alimentación equilibrada y no cariogénica entre los niños de 5

años de edad, así como informar, concienciar e implicar a las familias, a los centros

educativos y a los servicios sanitarios en dicho proceso.

Los centros escolares son los lugares más recomendados para llevar a cabo la Educación

para la Salud Bucodental por diversos motivos: por un lado, la edad en la que los niños

se encuentran en la escuela es considerada el momento idóneo para adquirir hábitos y

estilos de vida saludables, que se prolongaran para toda la vida, como podría ser el

correcto cepillado de los dientes y una sana alimentación. En segundo lugar, el centro

ofrece la posibilidad de llevar a cabo intervenciones a lo largo de toda la escolarización.

Ayudará a disminuir las desigualdades en salud que se dan dentro de una población. Las

escuelas son puntos de concentración de alumnado, profesorado y familiares, lo que

permite trabajar de manera conjunta reforzando en el hogar, aquello que se trabaja en la

escuela.

HABITOS DE HIGIENE PERSONAL, CUIDADO Y

AUTONOMIA.

Alomoto, C. & Liliana, C. (2013). Hábitos de orden y aseo y su influencia en el

comportamiento social de los niños del primer año de Educación Básica del Centro

de Educación Inicial “Quince de Septiembre” de la provincia de Cotopaxi cantón

Latacunga parroquia Ignacio Flores año lectivo 2008-2009. Recuperado (5 de abril

de 2016) de: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/4602. Estos

autores manifiestan la necesidad de emplear técnicas para asignar de conocimientos a

docentes y familias para la motivación, recreación, exteriorización de sentimientos, etc.,

así como establecer rutinas diarias dedicadas al cuidado de nuestro cuerpo. Esto

conlleva a una mejor socialización por parte del alumnado, mejora su autoestima, y

también aumenta el grado de aceptación en su grupo social. Al carecer de este tipo de

hábitos se crea poca aceptación en los niños y niñas de estas edades por su grupo de

iguales, actuando en el comportamiento de estos y en el desarrollo normal de un aula.

Se intenta mediante el visionado de videos, juegos y demás actividades interactivas

Page 23: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

23

concienciar tanto a los niños como a la comunidad educativa de la importancia de

practicar este tipo de hábitos y las consecuencias que tiene el no hacerlo de manera

correcta. La primera relación que tiene el niño y la niña con la sociedad es durante los

primeros años de vida y en el entorno familiar y escolar. Los niños y niñas pueden

establecer hábitos a cualquier edad pero es en las edades más tempranas donde estos se

fijan con mayor intensidad y en un futuro son difíciles de adaptar. Debemos enseñarle

este tipo de hábitos para que el niño aprenda a estar bien aseado y limpio siempre. Es

fundamental crear desde tempranas edades este tipo de hábitos para la prevención de

enfermedades, para que aprendan a cuidar de su cuerpo, aprender una correcta higiene y

que poco a poco se vuelvan cada vez más autónomos e independientes en sus tareas.

Estos hábitos pueden llevarse a cabo a través de rutinas tanto en el colegio como en la

casa. Debemos hacerlo siempre a la misma hora (antes de comer, antes de dormir, etc.),

en el mismo lugar (en el baño) para que los niños y niñas poco a poco vayan asimilando

estas rutinas y se conviertan en un hábito.

De la Cruz González, A. M. (2015). Formación de hábitos de higiene personal y

su influencia en el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes del segundo

grado de la escuela de educación básica Presidente Tamayo, cantón salinas,

parroquia José Luís Tamayo, provincia de Santa Elena, año lectivo 2013-2014.

Editorial: La 25 Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Recuperado de: http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2429. Las familias

tienen que estar informadas sobre este tipo de hábitos, una manera eficaz seria a través

de manuales para que estas puedan incorporar estos hábitos mediante rutinas en la casa.

Estos hábitos favorecen la autoestima, fortaleces los demás hábitos, un buen desarrollo

personal, propiciando al desarrollo de su imaginación y creatividad. En el hogar los

niños y niñas imitan lo que hacen los adultos, por ello si los padres no realizan un hábito

o estos lo realizan mal, el niño o la niña, hará lo que sus padres hagan, lo imitaran. Los

hábitos de higiene personal se deben comenzar en el hogar para que posteriormente en

la escuela se puedan fijar definitivamente. Este tipo de hábitos ayudan a los niños y

niñas a la formación de su personalidad y al proceso de socialización con los iguales.

Esta autora propone el diseño de manuales para iniciarse en hábitos de higiene personal

con la colaboración de las familias. Crear hábitos de higiene personal favorece la salud

de los niños y niñas de infantil y previene las enfermedades derivadas de estos. Es

importante que todo individuo mantenga un buen aspecto para ser aceptado socialmente,

un niño o niña que presenta síntomas de estar de poco aseado o poco limpio tiende a ser

Page 24: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

24

rechazado en la vida social. En la escuela los docentes deben de comprometerse a

apoyar actividades que promuevan la inculcación de estos hábitos en los niños y niñas,

así como, crear actividades donde se incluyan y se practiquen los mismos. Los niños no

nacen con estos hábitos ya aprendidos, es por ello, que desde el hogar las familias tienen

que actuar como modelos a imitar por los hijos en este tipo de hábitos implantándolos

mediante rutinas hasta que al final se consoliden como hábitos.

Martínez- Redondo, M. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el

proceso de aprendizaje del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil. Tesis

Doctoral Inédita. Jaén: Departamento de pedagogía, Universidad de Jaén, Jaén,

España. Destaca la importancia de implantar este tipo de hábitos a través de pautas y

rutinas diarias, estableciéndose estas en el mismo lugar, a la misma hora, etc.,

haciéndolas de forma dinámica y concienciando al niño o la niña de la importancia de

estos. La adquisición de este tipo de hábitos favorece el bienestar personal, realización

correcta de tareas, mantenerse limpio y también su entorno, entre otras, y también

optimiza un equilibrio emocional. La interiorización de este tipo de hábitos les permite a

los niños y niñas lograr y comprender una serie de normas y pautas que hay que seguir

para desenvolverse en el entorno en el que viven. Es por ello que es importante iniciar a

los niños y niñas en estos hábitos en estas primeras etapas. Esto se puede realizar

mediante 26 actividades que promuevan la autonomía de los niños y niñas de infantil,

unas pautas de comportamiento y de higiene personal, etc.… para que puedan

desenvolverse con normalidad en la vida diaria. Los hábitos de cuidado personal hacen

referencia al aseo, higiene, sueño y descanso que favorecen el bienestar personal. Estos

hábitos deben estar enfocados en este tipo de actividades para que el niño y la niña

realicen un correcto aseo e higiene personal, cumplir con sus horas de sueño y de

descanso para estar preparados para la realización de actividades en su vida diaria. En lo

que respecta a los hábitos de higiene personal se deben tener en cuenta, ya que nos

indican el estado de salud en el que se encuentran nuestros alumnos y alumnas. Estos

hábitos se pueden enseñar tanto en el hogar como en el aula, pero se tiene que dar más

importancia en el hogar por ser el entorno donde más tiempo pasan los niños y que les

une un vínculo más íntimo y afectivo. Se considera importante que el niño se inicie, lo

más pronto posible, a hacer una higiene personal de manera autónoma. Dentro de la

higiene personal también se incluye la alimentación, es conveniente que el colegio así

como las familias sigan un horario para la alimentación de los infantes. Hay que darles

tiempo a los niños y niñas de estas edades para que comiencen a interiorizar y a

Page 25: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

25

aprender este tipo de hábitos ya que son nuevos conocimientos para ellos. Cuando el

niño o la niña se encuentran en un equilibrio emocional se dice que ha formado una

adecuada autonomía personal. Esta autonomía se consigue a través de la implantación

de este tipo de hábitos y haciéndolos a ellos y ellas cada vez más autónomos y

participes en este tipo de tareas, tareas que pueden ser llevadas a cabo mediante rutinas

tanto en el hogar como en el colegio.

Endara, AR y Acosta, GM. (2015). La práctica de los hábitos de higiene

personal y su relación con la autonomía de los niños y niñas del primer año de

educación básica de la unidad educativa Francisco Flor-Gustavo Eguez de la

parroquia Hucachi Chico, Cantón Ambato (Bachelor's thesis, Universidad técnica

de Ambato-Facultad de ciencias humanas y de la educación. La autonomía del niño

juega un papel muy importante en el desarrollo del niño y niña ya que de esta se

desprenden otras áreas para lograr un aprendizaje significativo. Los docentes deben

crear situaciones en las que los estudiantes se sientan seguros para dar sus opiniones,

resolver problemas, lograr hábitos, trabajar solos y tomas decisiones.

La escasa preocupación de los docentes para desarrollar hábitos de higiene personal

genera condiciones higiénicas inadecuadas en los niños y niñas ya que estos se

concentran más en impartir contenidos y descuidan la higiene personal y autonomía de

los niños y niñas. Los malos hábitos de higiene personal de los padres de familia

ocasionan la formación de los mismos en sus hijos, pues hay padres de escasos recursos

económicos y sin preparación alguna que desconocen de estos hábitos y su relación con

la autonomía por lo que no los fomentan y no pueden predicar con su ejemplo.

Se determina que con una adecuada manera de practicar los hábitos de higiene personal

los niños y niñas conseguirán autonomía. Se establece que la práctica de hábitos de

higiene es insuficiente formando niños dependientes. Los niños y niñas en su mayoría

no han alcanzado su total autonomía teniendo dificultades en su adaptación,

socialización y aprendizaje, exista falta de conocimiento de estrategias metodológicas

por parte de los docentes para fomentar los hábitos de higiene personal. Se sugiere

practicar de manera adecuada los hábitos de higiene personal para lograr la autonomía,

programar actividades que fomenten la autonomía de los niños y niñas y diseñar una

guía de estrategias para fomentar los hábitos de higiene personal y mejorar la autonomía

en los niños y niñas.

Page 26: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

26

HABITOS DE HIGIENE DEL SUEÑO

Masalán, P. M., Sequeida, J. U. L. Iu. A., y Ortiz, M. A. R. C. E. L. A. (2013).

Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de

programas educativos. Revista Chilena de Pediatría, 84(5), 554-564. Esta revista

ilustra que los trastornos del sueño en la niñez constituyen un problema de salud pública

por su prevalencia. Se estima que hasta un 30% de los niños padecen alguna alteración

relacionada con el sueño a lo largo de la infancia. Los efectos de los trastornos del

sueño en los niños se debe al comportamiento, los problemas sistémicos o la cognición,

en cuanto al comportamiento; agresividad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración,

problemas sistémicos; obesidad, enfermedades cardiovasculares, alteraciones del

crecimiento y en la cognición; baja rendimiento escolar, ausentismo, alteración de la

memoria. Esto conlleva a un deterioro de la calidad de vida. Se debe partir de unos

conocimientos sobre la adecuada higiene del sueño, pero no siempre se alcanza. Hay

importantes evidencias sobre sobre la efectividad de programa educativos, con enfoque

conductual y que integran elementos sobre la higiene del sueño, que si bien han sido

aplicados en los adultos, se permite contar con antecedentes sobre los factores que han

mostrado ser efectivos y que pueden ser extrapolados a poblaciones infantiles.

Ojeda del Valle, M. (2012). El sueño en la edad preescolar y su repercusión en

el desarrollo, la conducta y el aprendizaje. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 50(2), 198-204. Esta revista alerta que en la infancia, la duración y el

ciclo de las diferentes fases del sueño difiere de las del adulto; por ello es importante

organizar las diferentes actividades diarias que contemplen las horas de sueño según la

edad, el estado de salud, y las particularidades individuales de los niños. Entre los 5 y 6

años de edad, el sueño debe ser de 10 horas en la noche y no deben de hacer siestas.

Durante el día, es mucho más necesario organizar sus actividades, de manera que sea

una vigila activa donde predomine el juego.

Muchos trastornos del sueño están relacionados con patologías propias del sueño, la

ansiedad, la depresión y la morbilidad pediátrica. Es frecuente la asociación con

problemas respiratorios.

Como causa más frecuente se destacan las expectativas y hábitos inadecuados por parte

de los padres, quienes han establecido en forma incorrecta los límites del sueño

nocturno y durante el día.

Page 27: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

27

En los niños de edad preescolar y escolares pequeños también suelen presentarse las

pesadillas, asociadas a episodios atemorizadores ocurridos durante la vida diurna.

También se han referido otros problemas como el sonambulismo, el bruxismo y los

terrores nocturnos.

Uno de los problemas en la actualidad asociados con el sueño y la infancia, está

relacionado con el tiempo excesivo dedicado a la televisión y los videojuegos.

Los niños con problemas relacionados con el sueño se manifiestan con una exagerada

hiperactividad, desatención, irritabilidad y pueden llegar a presentar conductas

agresivas. Autores han encontrado problemas relacionados con el régimen de sueño y la

actividad motriz en la infancia, lo que a menudo conlleva riesgos en el desarrollo

psicomotor y en la capacidad de aprendizaje.

Rodríguez-Sacristán Cascajo, A. (2015). Relación entre los trastornos del

sueño y los hábitos en el dormir en la población infantil de Sevilla. Los malos

hábitos en el dormir del niño tienen una relación directa con el modo de ser y de actuar

de la familia. El sueño afecta al desarrollo afectivo, social, emocional, físico y cognitivo

del niño. Existen una serie de variaciones de la normalidad en relación a los hábitos y

estilos de dormir, que en ocasiones pueden ser tomados por trastornos del sueño. Otras

veces estas variaciones pueden conducir a verdaderos problemas de sueño. Un ejemplo

de ello son la presencia de posiciones peculiares antes o durante el sueño en el niño y

forman parte del desarrollo normal. Sin embargo determinadas posiciones, la

imposibilidad de cambiar pasivamente estas o su persistencia más allá de una

determinada edad pueden ser los síntomas iniciales de futuros problemas. Estas

posiciones varían con la maduración del niño y, en algunas ocasiones, pasan de una

posición a la opuesta. Entre las posturas que pudieran predecir futuros problemas

destacan la posición hipertónica, cabeza colgando, posición arqueada, posición de

muerto, brazos estirados y dormir con los ojos semi abiertos o abiertos.

Los trastornos del sueño son más frecuentes en los problemas médicos o enfermedades

crónicas infantiles que en la población general. El paradigma de patología asociada a los

problemas del sueño son, los trastornos psicopatológicos infantiles, destacan el retraso

mental, los trastornos de conducta, el trastorno de hiperactividad y déficit atencional.

Cárdenas Ariza, G. M. Hábitos y problemas del sueño en niños escolares del

Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) (Doctoral dissertation,

Universidad Nacional de Colombia). En los hábitos del sueño, se encontró una

resistencia para ir a dormir del 56% dado por ausencia de un horario fijo para dormir los

Page 28: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

28

días de clase; el 20% discuten con los padres antes de ir a la cama y el 41% no están

preparados para ir a dormir. Los niños desde su punto de vista, presentan problemas

para dormir, lo cual es facilitado por los malos hábitos e higiene del sueño, la falta de

horarios, y resistencia a la hora de ir a dormir entre otros.

La conducta en el sueño de los niños y los problemas relacionados, representan una

compleja conjunción entre la biología, psicología, comportamiento desarrollo y la

influencia social, las cuales son difíciles, y casi imposibles de separar. Estos factores

interactúan junto con la cultura para establecer los consiguientes patrones de sueño,

adicionalmente esto es condicionado por la actitud individual del niño, su

temperamento, y las costumbres adquiridas en el medio al que pertenece, influenciando

su actitud frente al sueño, estableciendo su propio concepto del buen dormir, lo que

hace que este no se pueda universalizar. Por ellos, esto hace que sea importante ver el

sueño dentro del contexto familiar, étnico/racial, socioeconómico y cultural que puede

explicar mucho de los desórdenes de sueño, para de esta manera planear una

intervención individual para cada niño y su familia.

HABITOS DE HIGIENE POSTURAL.

Quesada Camarillas, V. (2016). La higiene postural en educación infantil: una

propuesta de intervención. Universitat Jaume I. Para que la columna vertebral se

desarrolle de forma sana, es necesario que se adquieran posturas adecuadas en todo

momento, pero sobre todo en la etapa del crecimiento. Por eso, la Educación para la

Salud considera que la higiene postural debe de formar parte de cualquier programa de

prevención en la escuela. La adquisición de hábitos, actitudes y conocimientos son

necesarios para conseguir una adecuada salud corporal. Para ello, el maestro y la

maestra deben aplicar en sus aulas normas básicas de salud. Se promueve la

participación de las familias en las normas acordadas en el aula para que colaboren y

lleven a cabo las mismas acciones en casa con el fin de que los niños y niñas aprendan

poco a poco a realizar de forma autónoma los hábitos de higiene postural adecuados.

Este programa de intervención sobre educación para la salud postural se puso en marcha

pero no todas las posturas incorrectas se han eliminado. Tan solo ha disminuido de

forma ligera, lo cual demuestra que los alumnos continúan adquiriendo posturas poco

adecuadas para el desarrollo sano de la columna vertebral. Un aspecto positivo es que

muchos niños que antes no se sentaban correctamente, se ha visto que la postura

correcta ha incrementado su presencia de forma notable, a pesar de que ahora adoptan

posturas poco higiénicas. A través de este estudio, se ha comprobado que los alumnos

Page 29: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

29

tienen la teoría interiorizada, son capaces de detectar rápidamente las posturas

incorrectas y correctas. Pero la práctica es complicada y requiere de mucho esfuerzo. La

higiene postural no se trabaja demasiado en Educación Infantil porque en esas edades

no suelen aparecer abundantes problemas de salud relacionados con la columna

vertebral, y por lo tanto, no es un tema al cual se le preste atención, ni sobre el cual se

conciencie a los alumnos tal y como ocurre con otros contenidos de la Educación para la

Salud como pueden ser la alimentación o la higiene.

Acuña Zarzoso, C. (2016). Higiene postural en las aulas. Universidad de

Valladolid. La educación para la salud en las escuelas, se aborda de manera transversal

en los currículos, por lo que sus temas se plantean de forma superficial o incompleta. Es

frecuente que los niños adopten posturas inadecuadas, como consecuencia de pasar el

60-80% de la jornada escolar en posición sedente y con un mobiliario ergonómicamente

incorrecto, en la mayoría de los casos. La forma de transportar el material escolar y el

peso del mismo, siendo perjudicial para su columna vertebral. La medida más

importante para prevenir dolores de espalda es realizar ejercicio físico, como nadar,

correr o montar en bicicleta.

El diseño del mobiliario escolar debe tener en cuenta las dimensiones corporales de los

usuarios: las dimensiones funcionales del mobiliario escolar deben adaptarse a las

dimensiones antropométricas de los alumnos y las actividades realizadas en las aulas.

En cuanto a las características del mobiliario la silla debe tener respaldo el cual es

imprescindible para la zona lumbar y que exista un espacio en la zona glútea, su altura

debe permitir apoyar los pies en el suelo y la forma del asiento debe ser cuadrangular

con las esquinas redondas, por otro lado, la mesa, su altura es la adecuada cuando el

borde quede a la altura del esternón y los antebrazos se apoyan en la superficie. El

mobiliario hay que tenerlo en cuenta para adaptarlo a las necesidades del individuo y

realizar una correcta higiene postural, si este no fuese el adecuado.

Mena Milán, M. (2013). Campañas de higiene postural en escolares.

Importancia de la higiene postural (tesis de pregrado). Universidad de Almería. Los

desequilibrios musculares producidos por una mala posición en la realización de las

actividades de la vida diaria, el llevar peso de una forma poco adecuada o malas

posturas durante el descanso, muchas veces de forma inconsciente, son algunas de las

causas que provocan los dolores de espalda. Estos desequilibrios pueden dar lugar a

adoptar una posición de isquiosurales cortos que si no son corregidos a tiempo pueden

fijarse y permanecer toda la vida, por lo que debemos de actuar antes de que se

Page 30: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

30

produzca el daño desde la prevención. Toda la población infantil puede ser receptora de

los hábitos de higiene postural de manera gratuita y sin ningún tipo de discriminación

por cuestión de raza, sexo, religión o situación económica. Las consejerías de

Educación, deben ser partícipes sobre campañas de higiene postural dirigidas a los

escolares, y responsables de que se lleva a cabo una adecuada ergonomía dentro del

ámbito escolar.

Este artículo expone que apenas existen campañas dirigidas a escolares en materia de

higiene postural. Se han encontrado muchos resultados relacionados con los hábitos de

higiene, alimentación y hábitos de vida saludables, pero muy pocos sobre higiene

postural.

Es conveniente una mayor implicación de todas las instituciones con competencias en

estos hábitos fomentando conductas saludables que eviten que en un futuro sean

problemas que debamos tratar en las consultas.

Espasa Trigo, M. (2013). Higiene postural y su repercusión en la prevención de

problemas de espalda en la infancia (trabajo fin de grado). Universidad de

Valladolid. Este articulo muestra un estudio acerca del conocimiento que la sociedad

actual posee sobre higiene postural y sus normas, así como el hecho de adoptar

determinados hábitos incorrectos y perjudiciales para la salud de la espalda.

Se puede ayudar a los niños en el aprendizaje sobre la adopción de la postura correcta

mediante un ejercicio atrayente para ellos. Se trata del ejercicio del espejo, el cual

consiste en observarse a uno mismo en un espejo de cuerpo entero adoptando la

posición de perfil. Es necesario mantener la nuca recta, de este modo la cabeza está

alineada con los hombros y la cadera. Los hombros se deben de mantener rectos. La

parte inferior de la columna vertebral esta algo curvado hacia dentro y por ultimo las

caderas se encuentran alineadas con los tobillos. Además se puede enseñar al niño que

la postura corporal también depende de la actitud y del estado de ánimo, por lo que se

puede realizar otro tipo de ejercicio con él. El cual consistirá en adoptar diferentes

gestos (enfado, alegría, tristeza…) y por consiguiente posturas corporales.

El deporte en la infancia es recomendable ya que les mantiene activos, ayuda a

fortalecer los huesos, aumenta la capacidad pulmonar, sirve de ayuda para controlar el

peso y mejora en muchos casos el estado anímico. Pero no siempre es bueno realizar

deporte en exceso ya que sin darse cuenta realizan un sobreesfuerzo que puede dar lugar

a desequilibrios musculares.

Page 31: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

31

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CONCLUSIONES

Los hábitos higiénicos tienen gran importancia entre los niños y niñas de 3 a 6

años de edad, por ello es conveniente, que desde edades tempranas, re realicen en el

hogar rutinas diarias. Seguidamente afianzar esas rutinas en el colegio, puesto que

pasan gran parte del día en el centro. Los hábitos de higiene permiten mejorar dicha

salud así como comenzar la estimulación oral.

La formación que se lleva a cabo durante el segundo período de Educación

Infantil gira entorno a uno de los principales objetivos que se quieren conseguir en esta

etapa: la autonomía personal del niño y de la niña. Para alcanzar este objetivo principal

tiene que contener actividades que originen este tipo de hábitos en los infantes a estas

edades. Uno de los principales caminos que se debe alcanzar para iniciarse en este tipo

de hábitos son las rutinas, que estas a su vez formarán en un futuro los hábitos que

interiorizarán y desarrollaran los niños y niñas durante este período.

La Educación Infantil es un período en el cual todos los niños y niñas tienen y

deben pasar, en esta etapa los niños y niñas logran aprendizajes significativos necesarios

y útiles para desenvolverse en su vida cotidiana y para su futuro personal así como

profesional. Es por ello que se considera este período de vital relevancia para la

transmisión de hábitos morales, conductuales, sociales, ambientales, alimenticios,

saludables, de lectura y escritura, tecnológicos, deportivos, de cuidado, higiene y por

último de autonomía personal.

Como docentes debemos ayudar a nuestro alumnado, por ello en los centros se

deben de realizar programas educativos donde se lleve a cabo una buena alimentación

para así prevenir la aparición de problemas de salud bucodental, fomentar la autonomía

personal para que los niños y niñas no se sientan dependientes de los adultos, diseñar

programas educativos relacionados con los hábitos del sueño y plantear diferentes

talleres manipulativos para una adecuada postura.

En el aula., los niños y niñas ven a los docentes como un familiar más, ya que

pasan bastante tiempo con ellos, es por ello, que los docentes desde nuestro papel como

el de enseñar, tenemos que servirles de orientador a estos niños y niñas estableciendo

programaciones donde se encuentren actividades para este tipo. Los hábitos son los

primeros asentamientos para una buena base en la adquisición de un determinado

conocimiento.

Page 32: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

32

Durante la revisión bibliográfica de mi trabajo fin de grado en las aportaciones

de los distintos autores sobre algunos de los hábitos comentados anteriormente, algunos

y algunas llegaban a una misma conclusión, estos hábitos se deben implantar mediante

rutinas en el aula y en la familia. En cambio otros se refieren a la forma de plasmar

estos hábitos mediante programas como por ejemplo el programa de salud bucodental

DANTA.

Los hábitos se deben de iniciar desde el seno familiar hasta llegar al período de

Educación Infantil donde los docentes se harán cargo de limar estos hábitos. Los niños

en esta etapa se encuentran perdidos y desorientados y es por ello que necesitan de

referentes y modelos para poder guiarse. Por otra parte hay que ser conscientes y hacer

ver a los padres que los niños tienen que tener y necesitan su espacio para llegar a ser

personas desarrolladas e independientes, hay que dejarles que sean cada vez más

autónomos en sus tareas. Esta autonomía promueve la responsabilidad de estos niños en

sus actividades, ellos se conciencian que hay tareas que deben llevarlas a cabo ellos

solos.

Para concluir puedo decir que la realización de este trabajo me ha resultado muy

aclaratoria para mi futuro como docente. Durante la revisión sobre este tema, he de

destacar que hay que ocuparse de los niños y niñas desde edades muy tempranas y ser

constante con ellos, y la labor de los docentes y familias en la educación de los

individuos.

Page 33: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

33

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuña Zarzoso, C. (2016). Higiene postural en las aulas (trabajo fin de grado).

Universidad de Valladolid.

Alomoto, C. y Liliana, C. (2013). Hábitos de orden y aseo y su influencia en el

comportamiento social de los niños del primer año de Educación Básica del

Centro de Educación Inicial “Quince de Septiembre” de la provincia de

Cotopaxi cantón Latacunga parroquia Ignacio Flores año lectivo 2008-2009.

Recuperado de://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/4602

Cabría Corral, E. (2012). La importancia de la transmisión de hábitos y rutinas en

educación infantil (trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid, Campus de

Palencia.

Cahuana, A., Palma, C., González. y Palacios, E. (2016). Salud bucodental materno-

infantil. ¿Podemos mejorarla? Matronas profesión, 17(1), 12-19

Cárdenas Ariza, G. M. Hábitos y problemas del sueño en niños escolares del Instituto

Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) (trabajo de grado). Universidad

Nacional de Colombia.

Crespo Angulo, K. G. (2016). La sobreprotección en niños y niñas de edad preescolar

(tesis de pregrado). Universidad de Cuenca.

De la Cruz González, A. M. (2015). Formación de hábitos de higiene personal y su

influencia en el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes del segundo

grado de la escuela de educación básica Presidente Tamayo, cantón

salinas, parroquia José Luís Tamayo, provincia de Santa Elena, año lectivo

2013-2014 (tesis de Licenciatura). Editorial: La Libertad: Universidad Estatal

Península de Santa Elena.

Diccionario de la Real Academia Española (2006). Madrid: Espasa. De:

http://dle.rae.es/?id=WOhBQZa

Encalada Rodríguez, D. J. (2015). Hábitos de higiene personal en niñas y niños de tres

años de edad. Guía didáctica sobre la importancia de la higiene personal

Page 34: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

34

dirigida a padres y madres de familia del jardín fiscal “Mundo de Amor” del

distrito metropolitano de quito periodo lectivo 2014-2015 (tesis de pregrado).

Instituto tecnológico “Cordillera”, Barcelona.

Endara, AR & Acosta, GM. (2015). La práctica de los hábitos de higiene personal y su

relación con la autonomía de los niños y niñas del primer año de educación

básica de la unidad educativa Francisco Flor-Gustavo Eguez de la parroquia

Hucachi Chico, Cantón Ambato (tesis de pregrado). Universidad técnica de

Ambato-Facultad de ciencias humanas y de la educación, Barcelona.

Espasa Trigo, M. (2013). Higiene postural y su repercusión en la prevención de

problemas de espalda en la infancia (trabajo fin de grado). Universidad de

Valladolid.

Fernández, M. (2010). La importancia de las referencias bibliográficas y las citas en la

elaboración de documentos y trabajos científicos y/o académicos. Recuperado el

(12 de mayo de 2016) de: http://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/2642

Guiraos-Goris, J. A., Olmedo Salas, A., y Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de

revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1, 1,6.

Recuperado de

http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf

Guiraos-Goris, J. A., Utilidad y tipos de revisión bibliográfica. Ene, Revista de

enfermería. Recuperado de https://ene-

enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495

Gutiérrez, VC, Guerrero, KY y Guamán MR. (2015). Conocimientos, actitudes y

prácticas sobre los hábitos de higiene que tienen los niños/as de la unidad

educativa (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca.

Martínez- Redondo, M. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el proceso de

aprendizaje del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil. Tesis

Doctoral Inédita. Jaén: Departamento de pedagogía, Universidad de Jaén, Jaén,

España.

Masalán, P. M., Sequeida, J. U. L. I. A., y Ortiz, M. A. R. C. E. L. A. (2013). Sueño en

escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas

Page 35: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

35

educativos. Revista Chilena de Pediatría, 84(5), 554-564. Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n5/art12.pdf

Mena Milán, M. (2013). Campañas de higiene postural en escolares. Importancia de la

higiene postural (tesis de pregrado). Universidad de Almería.

Ojeda del Valle, M. (2012). El sueño en la edad preescolar y su repercusión en el

desarrollo, la conducta y el aprendizaje. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 50(2), 198-204. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v50n2/hie08212.pdf

Pardo Navarro, M. (2016). Proyecto de salud bucodental en la educación infantil

(trabajo fin de grado). Universitat Jaime I.

Peña, L. (s/f.). Proyecto de Indagación: la revisión bibliográfica. Facultad de

Psicología. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Pérez Dávila, M. D. L. Á. (2015). La sobreprotección de los padres de familia y su

afectación en el desarrollo de la autonomía de las niñas y niños de primer grado

de educación general básica del centro educativo Mercedes Quinde Burneo,

cantón Catamayo, provincia de Loja, período 2012-2013. Propuesta alternativa

(tesis postgrado). Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Quesada Camarillas, V. (2016). La higiene postural en educación infantil: una

propuesta de intervención (trabajo final de grado). Universitat Jaume I.

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. (BOE: núm. 4, jueves 4 de

enero de 2007). Recuperado de:

https://www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/A00474-00482.pdf

Rodríguez-Sacristán Cascajo, A. (2015). Relación entre los trastornos del sueño y los

hábitos en el dormir en la población infantil de Sevilla (tesis doctoral).

Universidad de Sevilla.

Roussos, A. J. (2011). Preparación de una revisión bibliográfica para su publicación

cuando un solo artículo nos habla de muchos trabajos. FUNICS. Recuperado

de: http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2769

Page 36: Revisión bibliográfica sobre los hábitos de higiene y ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5257/1/MEMORIA_DEL_TFG...3 Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica

36

Valenciana, E. L. C. Salud bucodental Infantil. (2013). Campaña de prevención.

Recuperado de

http://www.inclusio.gva.es/documents/610740/0/Programa%20de%20Salud%20

Bucodental%20Infantil/4cc3a826-f4ef-498f-a28f-2b52bab1ebdb

Vicente, G., & Xavier, G. (2013). Diagnóstico de salud bucodental y factores de riesgo

en los centros de educación básica Miguel Espinosa, Carchi Nro. 21; en los

Centros Inicial y De Educación Básica Amarilis Fuentes, Inti Pakari, Waka

Kuska, y en el Centro Inicial, de Educación Primaria Y Secundaria Balbina

Hidalgo, de la parroquia rural San Lucas del cantón Loja año 2013 (tesis de

pregrado). Universidad Nacional de Loja, Ecuador.