revisa tu bulto

Upload: iliana-arroyo

Post on 09-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reflexion para padres de familia

TRANSCRIPT

===============================REVISA TU BULTOA pap, mam y sustitutos del afecto ===============================

Yolanda Hurtado Jimnez. Fundadora de Fundacin Casa Abierta. [email protected]

Ante los hechos de violencia en los centros educativos, una vez ms como sociedad, hemos dirigido la mirada de examen a la poblacin ms vulnerable: los y las menores de edad. Siendo sta una ruta irresponsable e incluso hipcrita, porque la poblacin adulta y especialmente los padres, las madres y cuidadores del afecto, somos los convocados a un examen de nuestro cotidiano construirnos como personas. Le invito a que le eche una mirada honesta a su vida, y se permita, revisar su bultono el de los chicosMe refiero a su equipaje, a las herramientas que usted pone en l, a su cargamento afectivo.

AMOR INCONDICIONAL: apostar por los hijos sin condiciones en el amor es el paso nmero uno para construir un vnculo afectivo y slido con los hijos. Amarles ms all de las expectativas que los adultos se hacen sobre ellos. Amarles cuando incluso no actan segn lo enseado. Amarles por la nica razn vlida en el amor: son mis hijos/as. No pocos, aman amenazando, culpabilizando a los menores, poniendo en ellos/as expectativas que no les corresponde, hacindoles sentir incluso responsables de relaciones de pareja nocivas o bien, convirtindolos en su pao de lgrimas, consejero y hasta psiclogo.

AMOR, o, MIEDO? Son las dos rutas que identifican el fondo de nuestras elecciones en la vida. Si amamos movidos por el miedo, nos paralizamos, creemos que este mundo es terrible y entonces somos los salvadores de nuestros hijos, tales padres sobreprotegen. Un amor que sobreprotege, desprotege. Les hacemos creer que en cada esquina hay un abusador, un asesino, un asalto en su contra y que la amistad no existe. Esto genera personas llenas de angustia, con mayor posibilidad de desarrollar fobias y lo ms doloroso, con serios problemas de socializacin pues desconfan de todos y su enfoque es siempre pesimista. Para ensear prevencin, no se necesita llenar de miedo a los hijos/as. El amor por el contrario, capacita a la persona menor de edad, a la construccin de relaciones de amistad llenas de solidaridad, confianza y lealtad. Necesitan espacio para moverse sin pap y mam a su lado todo el tiempo. Ocupan espacios para el desarrollo de su libertad y el ejercicio de un buen juicio en sus elecciones. No siempre lo van a lograr, pero es parte de la responsabilidad formarles, no atraparles en el miedo que muchas veces, es miedo a que digan que esos paps fallaron, es decir, miedo a la prdida de la imagen, no un trato nacido de un amor donde la prioridad honesta sean ellos y ellas. No se busque en sus hijos, no los atrape reitero. Amar con lstima o amar hijos para s, es slo un pseudo amor que termina generando adultos agresivos y violentos.

CONFIANZA Y SEGURIDAD PERSONAL: darles las herramientas para que en este mundo sean personas seguras y confiadas de s y sus decisiones. Ser impostergable mostrarles la verdad tica bsica: todos sus actos, sean positivos o negativos, tienen consecuencias de las cuales se harn cargo. No le reste a su hijo asumir esta cuota en la vida, lo lamentar a mediano o largo plazo. Ayudarles a tener capacidad para la frustracin les permitir madurar de manera integral. El dolor ensea, no mata. As entonces, no tendremos nios grandes a los 30 aos. Ni abuelos de 70 con nietas de 20 y 30 como sus novias. Evitaremos las cifras de accidentes de trnsito por conduccin temeraria, la violencia intrafamiliar y ms. Mostrarles su gran capacidad para ser y existir en el mundo, sin necesidad de invalidarlos con la palabra violenta, el golpe, el pellizco, o, el olvido de muchos padres y madres, garantizar que sean hombres y mujeres de bien a futuro.

DIALOGO ABIERTO, no sesgado: lo ms risible es que sigamos creyendo a estas alturas de la evolucin humana, que los nios y las nias no entiendenno sabenno captanno se enteran Los nios/as todo lo estn comprendiendo. Atrvase a revisar su horario laboral, a revisar su postura cuando regresa a casa del trabajo. Y perdn, por ms cansado/a que venga, sus hijos/as le han esperado todo el da, no tienen por qu comprender que usted no les dedica tiempo ni sabe ya casi sonrer, ni tampoco tienen que comprender la neurosis de su jefe. Jugar con ellos es ms efectivo y hasta aliviante para usted. Si quiere conocer a sus hijos e hijas y sus intereses reales, juegue con ellos. Mientras no lo haga, usted slo creer que SUS necesidades, son las de ellos. Mantengan una relacin transparente y aprenda a escuchar a sus hijos/as, slo as se dialoga sin sesgos. Ellos son parte de la verdad en la vida.

HAGALE SENTIR UNA PERSONA VALIOSA Y ESPECIAL: en pocas pasadas, los padres usaban con mucha frecuencia la expresin intil cuando corregan a un menor. Los padres modernos la usan menos, la practican ms. Los padres modernos hacen sentir a sus hijos intiles. Les dan todo lo que piden e incluso lo que no piden NI necesitan. Y para formar el carcter y la disciplina del estudio, se necesita tener una motivacin fuerte. La vida fcil no motiva, lesiona. El estatus no construye felicidad, la calidad de vida no se mide por la cantidad de tarjetas de crdito, la marca de carro o ropa, o el residencial donde habiten. Por amor y respeto a sus hijos/as, nutra en ellos el ser. Tanto enfoque en el tener, a ellos mismos les hasta generando vidas vacas y con desequilibrios emocionales desde muy temprana edad. Las cosas materiales no aman. Se requiere ternura y sentir que se corre por una meta propia. Padres que sustituyen afecto, disciplina y ternura por cosas, manejan mucha culpa, quitan sueos a sus hijos, debilitan el carcter. Haga sentir a su hijo/a, lo que es: una persona valiosa y especial, ensele a soar y a luchar por sus sueos. Son campeones, no personas intiles. Agradecern por siempre ensearles a luchar y a respetar los lmites de la vida.

EL MUNDO CREATIVO, FORMA Y SALVA: el deporte, la recreacin, el arte son vitales para el crecimiento y desarrollo de la inteligencia creativa. Por favor, ms espacios abiertos para esto. Un pas que invierte en el arte, el deporte y la recreacin, ha invertido en prevencin de las drogas, prevencin del suicidio infante juvenil, prevencin de las depresiones y la vagancia. La cultura sedentaria de nuestros nios y jvenes con los altos costos de ella, es apenas parte del gran paquete que se vence cuando cambiamos la cultura del sedentarismo y el miedo, por la cultura del deporte y el amor.

EN ESTA REVISION DE SU PROPIO BULTO...disfrute esta segunda parte del curso lectivo de sus hijos e hijas, haga los ajustes que requiera. Cercirese, que cuando su hijo va a estudiar, lleva consigo la bendicin del abrazo, el beso y la caricia, de sus padres. Cercirese de que sus hijos/as lleven en el bulto la confianza y la seguridad personal, el tiempo compartido en casa y la fuerza del amor incondicional. S una persona lder en casa, es decir, una persona ntegra. YO.H. lunes 19 de julio 2010. San Jos, Costa Rica.

Yolanda Hurtado J. Nada de LO HUMANO es ajeno (E. Fromm)TELEFAX (506) 2520-0467/8911.1713

www.psicovida.com