revi sta de l af ed rac iÓ n de p o lÍgon su t r octubre ... · bre del pasado año, cuando tuve...

48
REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRI ALES DE ASTURIAS NÚMERO 20 OCTUBRE 2008

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRIALES DE ASTURIAS

NÚMERO 20OCTUBRE 2008

Page 2: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también
Page 3: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

EDITORIAL

El buen funcionamiento del tejidoempresarial depende en granparte del grado de comunicación

que exista entre los empresarios de undeterminado polígono industrial.APIA promueve desde sus inicios elasociacionismo entre los empresa-rios con el fin de fortalecer los víncu-los, proteger los intereses comunesy promover la comunicaciónentre las actividadesempresariales ubica-das en los diferentespolígonos industrialesque constituyen y sonparte significativa delimportante tejido indus-trial de Asturias.La seguridad es uno de lospilares básicos para el desarrollo de la actividad industrial y llega a deter-minar los resultados económicos y sociales de un entorno.Desde la Federación de Polígonos Industriales de Asturias y como resul-tado de un largo trabajo de comunicación con los organismos oficiales seha logrado homogenizar los intereses y llevarlos a un punto común de acti-vidades a realizar.A corto plazo, con el apoyo de APIA y de la Administración, se promove-rán los planes de seguridad integrada en los polígonos industriales, queabarcarán no solamente la vigilancia, sino también la identificación, laestimación y la evaluación de los posibles riesgos con el fin de realizar unanálisis que no sólo garantice una mayor seguridad en todas las activi-dades relacionadas con la industria/empresa, sino que además coordinetodos los elementos esenciales para dar respuesta a factores de riesgoen casos de emergencia.Sólo con la colaboración de todos los implicados, con el empresario comoactor principal, las asociaciones y la administración, será posible adaptarlos polígonos a las exigencias actuales de seguridad y bienestar social. No debemos esperar más a que los demás resuelvan el problema de nues-tro entorno. Involucrémonos y entre todos será más fácil y efectivo.

Diego Vélez GarzónVocal de Seguridad de APIA

Edita

Parque Tecnológico de AsturiasEdificio CEEI. Oficinas 203 y 205

33428 Llanera. AsturiasTel. 902 93 07 87

Fax. 985 73 34 [email protected]

DirecciónMarisa Negrete

CoordinaciónMaría Fernández

RedacciónComunicación Profesional

Diseño y maquetaciónImprenta Narcea

Fotomecánica e ImpresiónImprenta Narcea

D.L.: As-731-2001

Editorial

Entrevista

Polígonos

Conciliación laboral

Servicios ycolaboradores

Seguridad vial

Colaboradores

Programa SueloIndustrial

Noticias Apia

Breves

348

16232836384244

El cuidado del entornoy nuestra seguridad esresponsabilidadde todos

3

Editorial

Page 4: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

4 Qué ha supuesto para usted el cambio del suelo industrial, dondeha realizado un trabajo impecable, hacia el mundo de la ener-gía? Ante todo un gran reto profesio-

nal, al pasar a desempeñar un cargo de rele-vancia y gran responsabilidad, considerandoel peso que la minería y la energía tienen ennuestra región. Ha supuesto un cambio de fun-ción y contenido en mi trabajo, aunque ya meresultaba conocido por mi formación y experienciaanterior en el campo del suelo industrial; en cual-quier caso, continúo formando parte del mismo equi-po de la Consejería de Industria y Empleo. Es uncambio muy importante dado que ha supuesto dejar laque fue mi casa durante 15 años, el IDEPA, y también meresulta gratificante y me siento muy honrado tanto por la confianzaque se deposita en mí, como por la positiva valoración que supone de mitrayectoria anterior.Por otra parte, quiero agradecer la elogiosa consideración que se realiza sobremi trabajo anterior en el ámbito del suelo industrial y reiterar lo dicho en diciem-bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIA como reco-nocimiento a mi aportación al desarrollo del suelo industrial en Asturias.Expreso este agradecimiento no solamente a título personal sino también ennombre y representación de todo el equipo humano tanto del IDEPA como dela Consejería de Industria y Empleo que ha aportado su trabajo y buen haceren este campo. Siempre es gratificante recibir un premio o reconocimiento porparte del cliente para el que estás realizando tu trabajo, el sector empresarialasturiano, personificado en este caso por APIA.

Entr

evis

taENTREVISTA

El sector industrial representa entorno al 67% del consumo de energía

final en Asturias

Isaac Pola AlonsoDirector General de Minería y Energía

“El desarrollo de los proyectosenergéticos previstos en Asturiasbrindará grandes oportunidades al sector industrial”

Page 5: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

5

EntrevistaOCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Qué necesidades y opor-tunidades tiene Asturiasen materia de energía?

Es indudable la tradición, la reali-dad y la vocación que tieneAsturias de región energética eindustrial. En este sentido, tal ycomo se refleja en la EstrategiaEnergética del Principado deAsturias con horizonte al año2012, Asturias necesita diversifi-car y equilibrar su mix de genera-ción energética. Manteniendo laimportancia de la generación tér-mica con carbón, está previstodiversificar esta estructura con laincorporación de centrales deciclo combinado de gas y fuentesde energía renovables. Tambiénpretendemos profundizar enmedidas de ahorro y eficienciaenergética y necesitamos mejo-rar nuestras redes de transportede energía eléctrica y gas apo-yando en ellas nuestras redes dedistribución, que asimismo debenser potenciadas y mejoradas.Mediante el desarrollo de lasactuaciones comprendidas en la precitada Estrategia,Asturias tiene la oportunidad de consolidarse comouna región de marcada vocación y liderazgo en mate-ria de energía a nivel nacional. Todo ello traerá ade-más buenas oportunidades para el desarrollo del sec-tor industrial en el diseño, desarrollo, construcción eimplementación de las instalaciones e infraestructurasprevistas. Además, el sector empresarial se verábeneficiado “a posteriori” por la seguridad, calidad, fia-bilidad, competitividad y sostenibilidad de los suminis-tros energéticos que se derivarán de tales actuacio-nes. En definitiva, el desarrollo de los proyectos ener-géticos previstos en Asturias brindará grandes oportu-nidades al sector industrial.

La mayor demanda industrial de energía ennuestra región ¿está ubicada en los polígo-nos industriales? ¿Qué relación guarda el

suelo industrial con la generación y demanda deenergía?Desde el punto de vista de la generación, Asturiasrepresenta un entorno del 6,5 al 7,5 % de la genera-ción neta de energía a nivel nacional en estos últimosaños. Desde el punto de vista del consumo también

supone una demanda en el entorno del 4,5 al 5,5 %, loque representa una aportación relativa muy significati-va en el conjunto nacional. Esta demanda energéticatiene una vertiente fundamental que es el consumo deenergía del sector industrial. En estos últimos años elsector industrial representa aproximadamente el 67%del consumo de energía final en Asturias, lo cual ilus-tra el importante peso que dicho sector de actividadtiene en nuestra región.

Dónde se concentra esa demanda de energíaindustrial?Evidentemente esa demanda de energía industrial

se concentra puntualmente en algunos grandes consumi-dores como Arcelor, Asturiana de Zinc, Alcoa, cemente-ras, etc. y también en el conjunto de los polígonos indus-triales de nuestra región. Obviamente estos espaciosrepresentan un componente muy significativo de esademanda energética. En la intención que señalábamosantes en cuanto a la planificación de mejoras en nuestrasredes de transporte y distribución energética, una de laspremisas fundamentales es la seguridad, la calidad y lacompetitividad del suministro a nuestras áreas industria-les y a sus empresas.

Page 6: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

Qué proyectos energéticos se podrían poneren funcionamiento a través de APIA parafavorecer la eficiencia energética en las

empresas?Como ya hemos apuntado, la actividad empresarial yen particular la industrial, constituye sin duda uno delos vectores más significativos de nuestra demandaenergética, y como tal, presenta grandes oportunida-des para implementar medidas de ahorro y eficienciatanto a nivel de las empresas que forman parte de lospolígonos como a nivel de la gestión de las propiasáreas empresariales en su conjunto.

Se han realizado algunas actuaciones en estesentido?Sí. En estos últimos años, se vienen implemen-

tando medidas de carácter global con aplicacionesespecíficas en el sector industrial, además de otrossectores tales como el transporte, la edificación, elequipamiento residencial, el sector primario, o la trans-formación de energía. Además, también se han des-arrollado programas de fomento de energías renova-bles. Dentro de este apartado, las áreas industrialespresentan grandes posibilidades para el desarrollo desistemas de generación distribuida con base en laidea de generar energía en las inmediaciones de lospuntos de consumo. Así, podría ser interesante apos-tar por la utilización de los techos de las naves y edifi-cios industriales para la implantación de sistemas deenergía solar fotovoltaica, la instalación de sistemasde energía solar térmica para producir agua caliente,la utilización de residuos de madera o biomasa paraproducir energía térmica o de biocarburantes paravehículos de transporte e industriales, entre otrosposibles ejemplos.

Yen el campo de la eficiencia energética?En este apartado los desarrollos deben orien-tarse a la mejora de los procesos productivos

consumidores de energía, así como a aquellas insta-laciones y servicios comunes del área industrial quepuedan presentar potenciales de mejora. En el senti-do del ahorro y eficiencia energética también se vie-nen desarrollando algunas actuaciones directa-mente aplicables al sector industrial,tales como el desarrollo de plantasde cogeneración asociadas al consu-mo de calor industrial, la realizaciónde auditorías energéticas, la imple-mentación de equipos e instalacio-nes energéticamente más eficien-tes, o el desarrollo de planes de trans-

porte colectivo, entre otras. Si bien es complicadohacer una previsión “a priori” dada la diversidad deactividades, entiendo que un primer paso para cono-cer el potencial de ahorro energético sería la realiza-ción de una auditoría energética de la empresa o delas instalaciones o equipamientos comunes que pre-tendamos estudiar. Esas auditorías nos mostrarán elpotencial de ahorro y mejora de eficiencia energéticay evaluarán la viabilidad económica de la ejecución yde la mejora en el proceso de los equipos e instala-ciones industriales. La Consejería dispone de progra-mas de ayudas en colaboración con el IDAE (Institutopara la Diversificación y Ahorro de Energía) dirigidos alas empresas y entidades que desarrollan actuacionesen estos ámbitos.

Qué factores determinan el potencial de lospolígonos en este aspecto?El potencial que presentan

los polígonos industriales y lasempresas en ellos ubicadosen cuanto a ahorro y efi-ciencia energética ydesarrollo de energíasrenovables, viene dadodesde varias perspecti-vas posibles, pudiendocitar entre otras lassiguientes: naturalmente, la

6

Entr

evis

taOCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Page 7: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

7

EntrevistaOCTUBRE 2008 NÚMERO 20

de sus propios procesos producti-vos, la vertiente de la implemen-tación de servicios comunes einstalaciones, el componente dela construcción de los propios edi-ficios y también la perspectivaderivada del transporte y la movi-lidad. Tenemos algún ejemplo sig-nificativo de reciente implementa-ción con los planes de transportede viajeros a polígonos industria-les que se enmarcan en una delas líneas de acción de esta estra-tegia de ahorro energético.

Qué opinión le merece elpapel que viene desem-peñando APIA?

Evidentemente APIA viene des-empeñando un papel protagonis-ta en las medidas de mejora ygestión de nuestras áreas indus-triales. Hay que destacar que unade las líneas del vigentePrograma de Promoción deSuelo Industrial del Principado deAsturias 2005-2008 está específi-camente destinada a la mejorade las áreas existentes y en estemarco de referencia, APIA des-empeña un papel muy relevantedesde el punto de vista de larepresentación de los polígonosindustriales y sus empresas,desde la perspectiva de la interlo-cución con las Administraciones ynaturalmente en la vertiente de ladifusión e implementación de las mejoras en la ges-tión y dotación de servicios avanzados a nuestrasáreas industriales. Son destacables las aportacionesrealizadas por APIA en el desarrollo normativo denuestra Ley de Suelo en lo referido al suelo industrial,en el diseño y aplicación de los nuevos modelos degestión de áreas empresariales, en la implementaciónde las actuaciones derivadas de los sucesivos conve-nios de colaboración suscritos con el IDEPA, o en suparticipación en el GAEPA, en la búsqueda de laexcelencia para nuestras áreas empresariales. Eldesarrollo y mejora de nuestras áreas industrialesrequiere la colaboración y participación efectiva detodos los agentes implicados y sin duda APIA ha teni-do y deberá continuar teniendo un papel importante

en estos campos. Entiendo que en estos últimosaños se han producido avances significativos en eldesarrollo y mejora del suelo industrial en nuestraregión, en el marco de los sucesivos Programas deSuelo Industrial del Principado de Asturias lideradospor la Consejería de Industria y Empleo; de hecho,algunas de nuestras prácticas han sido tomadascomo referentes en otras comunidades. Deberemoscontinuar en las líneas de actuación ya avanzadasen aras a la consecución de ese objetivo general delPrograma que no es otro que la disponibilidad desuelo industrial a precios competitivos, volúmenessuficientes y dotaciones de infraestructuras adecua-das, a fin de que este factor constituya un elementomás de competitividad de nuestras empresas.

Page 8: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

8

POLÏGONOS OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

PolígonosParque Empresarial Principado de Asturias

Una excelente ubicación

El Parque Empresarial Principadode Asturias tiene una superficiebruta de 2,1 millones de metros

cuadrados, asentados sobre los terre-nos de la antigua cabecera siderúrgicade Ensidesa, en Avilés. En su desarro-llo se invertirá un total de 116 millonesde euros.Situado en la ría Avilés y junto al puertode la ciudad, goza de una excelente ubi-cación geográfica, al encontrarse a tansólo 13 kilómetros del aeropuerto deAsturias; a 29 kilómetros de Oviedo y 24kilómetros de Gijón por la autopista A-8.

La primera fase, inaugurada el 16 dediciembre de 2002, ocupa una superfi-cie neta de 1,1 millones de metroscuadrados y ha requerido una inver-sión de 70,7 millones de euros.Esta primera fase tiene capacidad paraalbergar hasta 120 proyectos empresa-riales. Más de 44 empresas han comen-zado ya a instalarse y muchas a traba-jar, siendo una realidad la regeneraciónde actividades de arraigo en la zona y eldesarrollo de nuevas iniciativas empre-sariales, con la consiguiente creaciónde puestos de trabajo. Estas empresas

Pol

ígon

os

Page 9: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

9

Polígonos

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

invertirán alrededor de 200 millones deeuros y darán empleo a unos 2.600 traba-jadores, de los que 600 serán empleos denueva creación.Se trata de un parque multimodal conzonas destinadas a pequeña y granindustria, zona logística, zona portuaria yde uso terciario, cuyo objetivo es la rege-neración de la actividad industrial y eco-nómica en una zona especialmente casti-gada por la destrucción de empleo quesupuso la reconversión siderúrgica de losaños setenta y ochenta.Esta nueva área empresarial se ha desarro-llado como una zona urbanística conamplias zonas verdes, modernas infraes-tructuras y servicios de primera calidad,que permitirán no sólo la creación de unnuevo eje industrial sino también deexpansión urbana.

BRUTA TOTAL:2,1 millones de metros cuadradosNETA:607.870 metros cuadrados

INDUSTRIAL:334.323 metros cuadradosGRAN INDUSTRIA:117.806 metros cuadradosLOGÍSTICO:134.802 metros cuadradosEQUIPAMIENTOS:20.939 metros cuadradosZONAS VERDES, VIALES YSUELO PÚBLICO:289.346 metros cuadrados.

NÚMERO DE PARCELAS:96

• Pavimentado• Sistemas independientes deabastecimiento de agua potablee industrial• Saneamientos• Red de Comunicaciones • Red de gas• Red eléctrica subterránea• Red contra incendios• Aparcamientos y zonas verdes

Parque Empresarial Principado de Asturias

SUPERFICIES PARCELAS

SERVICIOS

REPARTO POR USOS

Page 10: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

La Entidad de Conservación del ParqueEmpresarial Principado de Asturias se consti-tuyó en el año 2005 aunque fue el pasado

mes de septiembre cuando comenzó su actividad.Hasta la fecha había sido la inmobiliaria estatalInfoinvest la que decidió asumir temporalmente lagestión de los servicios de mantenimiento, limpie-za y seguridad.Posteriormente Infoinvest decidió retirarse y dejar deprestar esos servicios propiciando un progresivoabandono del recinto empresarial.Entre los servicios que la Entidad ofertará a losempresarios destacan la limpieza y mantenimiento decalles y zonas verdes, vigilancia y seguridad nocturnay recogida de residuos sólidos urbanos. Para llevar acabo todos estos proyectos dispone de un presu-puesto de 190.000 euros.El Parque Empresarial cuenta, desde el pasado 1de septiembre, con un servicio de jardinería y lim-pieza ya operativo y a pleno funcionamiento. Supresidente, Daniel Couso, asegura que los trabajosque se están llevando a cabo “son de puesta apunto, es decir, quitar lo mayor para permitir deahora en adelante un mantenimiento del día a día”.Tienen pendiente poner en marcha el contrato derecogida de residuos sólidos urbanos, que ya está

adjudicado, aunque no implantado, “ya que seencuentra en período de información. Estamosexplicando a los propietarios qué tipo de contene-dores deben comprar para facilitar después surecogida. Estos podrán ser de 400 ó 1.000 litros”.Couso afirmó que calculan que en un mes “el ser-vicio estará en marcha”.La Entidad de Conservación pondrá a disposición delos empresarios del polígono un servicio de seguridadque aún no ha comenzadoa rodar. El polígono de laría ha sufrido de formareiterada robos de dis-tinta índole. Los propieta-rios decidieron contratarun servicio de seguri-dad coordinado con laPolicía Local y Nacional

10

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20Pol

ígon

os

La Entidad de Conservación inicia su actividadLa Entidad de Conservación del Parque Empresarial Principado de

Asturias cuenta con un presupuesto de 190.000 euros para acometer larecogida de residuos sólidos urbanos, limpieza, jardinería y vigilancia.

El Parque Empresarial cuenta con un servicio de jardinería y

limpieza ya operativo y a pleno funcionamiento.

Page 11: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

que aún no se ha adjudicado ni ha sido definido ple-namente. “Estamos en conversaciones con laDelegación del Gobierno en Asturias para que nosautorice a ofrecer este servicio, que calculamospueda empezar a funcionar en noviembre”, mantienesu presidente.Entre los objetivos a medio largo plazo que seplantea su presidente destaca el de convertirseen interlocutores con las administraciones local yregional para tratar de mejorar el funcionamientodel polígono.Couso indicó que reclaman que el Ayuntamiento“colabore con nosotros en la vigilancia diurna del polí-gono, ya que no hay que olvidar que se trata de unpolígono municipal”.

11

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20PolígonosD. Daniel Couso Blanco

D. Lorenzo Cerón Machado

D. Manuel González Vila

D. Francisco J. Redondo Blázquez

D. Martín Alonso García

D. Elías García Robles

D. Carlos García Robles

D. José Alfredo Inarrea Albuerne

D. Javier Arenas Montalvo

D. José Julio Fernández González

D. Juan Pérez Romero

PresidenteSecretario

VocalVocal VocalVocalVocal

Representante Ayto.VocalVocalVocal

Junta Directiva

Page 12: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

12

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20Pol

ígon

os

Empresas asentadas en el Parque Empresarial Principado de AsturiasEmpresa Empresa Empresa

Alasgalatravi, S.L. Dimelsa, S.L. / Sadima, S.A. José Antonio Arias Fernández

A.G.A. Gestión De Inmuebles, S.L. (Aga Tecnoempresaria, S.L.)

Electricidad Tito, S.L. Luis Miguel Díez García

Abocompri, S.A. Electricidad y Electrónica Martín A.G., S.L. Manufacturas Abal, S.A.

Aceros Avilés, S.A. Electroavilés, S.A.Maquinaría y Herramientas GonzálezIglesias, S.L.

Acondicionamiento de Interiores Avilesino Energías Eólicas 07 Mecanizados Cas, S.A.

Alba Construcciones del Norte, S.L. Escayolas Grandasiero, S.L. Montajes Elías García, S.L.

Alquiavilés, S.L. Fergil, S.L. Montajes Metálicos y Trabajos, S.A.

Ángel Rodríguez Alonso Ferrallas El Adelantado Montajes Ría de Avilés, S.A.

Asturblast, S.L. Fundación Itma Naves del Puerto, S.L.

Asturiana de Automóviles y Repuestos, S.A. Gesyade, S.L. (Inoxalfer) Naves Nido

Automóviles Puente Azul, S.L. Gualma Avilés, S.L. Oxigar, S.L.

Autoprín, S.A.U. Hierros Cantón, S.L. Penta Arrendamientos, S.L. (Sumesa)

Autorepuestos Amado Avilés, S.A. Hormigones Avilés Oviedo, S.A. PEPA

Avilés Inmobiliaria, S.L. Hydrasa-Hidravick, S.A. Sidercal Minerales, S.A.

Avimaco, S.L. Idesa Fabrication, S.A. Sociedad Española de Metalización, S.L.

Ayuntamiento de AvilésIgnacio A. Díez Galán (Díez GalánTransportes)

Suárez y Trabanco, S.L.

Biodar, S.L. Ignacio Elcoro Rodríguez Suministros Electromecánicos, S.A.

Carpintería Metálica Quirós, S.L. Imasa, Ingeniería y Proyectos, S.A. Talleres Daniel Alonso Rodríguez, S.A.

Centro de Negocios del Principado Imprimacero, S.A. Talleres Gozón, S.A.

Clarín Librería Papelería, S.L. Inversiones Asturianas, S.A. Transportes Garzón, S.L.

Concesionario Multimarca del Norte deEspaña, S.L.

Iturmo, S.A. de Montajes Traza, S.L.

Construcción, Viviendas y Servicios,Provisda, S.L.

Javier Arenas Montalvo Triocar Comercial del Automóvil

Danima Ingeniería Ambiental, S.A. Jesús Roberto Murias López Vulcanizados Avilés, S.L.

Delicatessen Antonio, S.L.U Jesús San Román Ajenjo y Otros, C.B.

Desarrollo y Promociones Hadelas 3000, S.L. Jofra, S.A.

Page 13: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

El Parque Empresarial Principado de Asturias(PEPA) está ubicado en los terrenos liberadosde la antigua Ensidesa, en la zona de Parque

Minerales y cabecera “Hornos Altos” y está divididopor la carretera Avilés-Luanco (AS-238).En el año 2006 se crea la Asociación de Empresariospara tratar de unir a los que seasientan en este espacio industrialante la demora de la constituciónde la Entidad de Conservacióndebido, en parte, a la falta deacuerdos entre la propia Asociacióny el Ayuntamiento de Avilés. Supresidente, Martín Alonso, afirmaque también “nos animó a poner enmarcha la Asociación el hecho deunirnos para conseguir con másfacilidad las ayudas y subvencionesa las que no puede acceder laEntidad de Conservación”.La Junta Directiva de estaAsociación comparte integrantescon la Entidad de Conservación delpolígono con el fin de reforzar y agi-lizar la comunicación y avanzar a lahora de trabajar para poner en mar-cha proyectos comunes. Entre los objetivos que se plan-tean a corto plazo destaca el deconseguir el mayor número de

empresas asociadas y complementar los servi-cios de los que carece el Parque, así como dotar-lo de otros nuevos, “según se vayan necesitandodependiendo de las características de las nuevasempresas que se asienten aquí”, asegura su pre-sidente.

13

Polígonos

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Asociación de Empresarios del ParqueEmpresarial Principado de Asturias

La Asociación de Empresarios ha iniciado los trámites con elAyuntamiento de Avilés para que el transporte público llegue al polígono

Page 14: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

14

La Asociación goza de muybuena acogida por parte de losempresarios. En la actualidadestá integrada por 30 empre-sas, aunque esperan que, conel tiempo, se unan a ellamuchas más.El perfil de las mismas es muyvariado. De hecho se dedican ala transformación del acero, con-cesionarios de vehículos, sumi-nistros industriales, instalacionesy montajes eléctricos, venta demuebles, material deportivo,empresas de náutica, de cons-trucción, transportes y limpieza,entre otras.En la actualidad la Asociaciónestá inmersa en una serie deproyectos que, sin duda,redundarán en la mejora delParque y de los servicios queoferta. Entre los más destaca-dos figuran la solicitud de sub-vención y adquisición de direc-torios para las cuatro entradasal polígono y la que han hechoal Ayuntamiento de Avilés paraque el transporte público lle-gue al Parque. Entre sus pla-nes más inmediatos destaca el de poner a una delas calles del polígono el nombre de su fundador,el recientemente fallecido Tomás Medina. Dehecho, ya se han iniciado los trámites con elAyuntamiento. La mejora de las infraestructuras de acceso se perfilacomo una de las prioridades de estos empresarios.

Martín Alonso destaca las excelentes relaciones quemantienen tanto con la Administración local comoregional ya que asegura que “las dos tienen buenadisposición en cuanto a la puesta en marcha de esteParque”. También ensalzó la colaboración con losmáximos responsables de seguridad: Policía Local,Policía Nacional y Guardia Civil “que no cabe dudahan aportado y aportan todo lo posible para convertir

una zona tan castigada por los amigos de loajeno en una más entre las restantes delnúcleo urbano”.Alonso ensalzó también el trabajo desempe-ñado por APIA que “en todo momento nosofreció una gran ayuda, asesoramiento ybuena gestión para poner en marcha estaAsociación”.

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20Pol

ígon

os

Miembros de la Asociación de Empresarios del Parque Empresarial

Empresa Empresa

Jofrasa S.A. (Lis Limpiezas) Suministros Electromecánicos, S.A.

Construcciones Alfercan Ignacio Díez Galán

Auto Repuestos Amado Alquiavilés, S.L.

Montajes Elías García, S.L. Carrocerías Carreño, S.L.

Montajes Metálicos y Trabajos (Montrasa) Alba Construcciones del Norte, S.L.

Martin A.G.Talleres Daniel Alonso Rodríguez(Tadarsa)

Hierros Cantón, S.L. Construcciones Campelo,S.A. -Avimaco S.L.

Jesús Sanromán Ajenjo y Otros (Avilesinade Recambios)

Asturblas (Antes Depisa)

Electricidad Tito, S.L.Arenas Montalbo- Panadería LaMagdalena

Vulcanizados Avilés,S.L.Hierros Marcelino Franco-Imprimacero,S.A.

Mecanizados Cas, S.A. Iturmo - Mape Consulting,S.L.

Maquinaria y Herramientas Glez Iglesias,S.L. (Maher)

Talleres Gozón, S.A.

Ignacio Elcoro Rodríguez (Ferretería La Unión) Concasu Metales, S.A. / Suárez y Trabanco

D. Martín Alonso García

D. Lorenzo Cerón Machado

D. Juan Antonio Pérez

D. Manuel Alba Pérez

D. Manuel Campelo García

PresidenteSecretario

VocalVocal Vocal

Junta Directiva

Page 15: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

15

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20Polígonos

Fundación Metal AsturiasEspecialistas en servicios integrales

de formación y empleo

Por trayectoria y profesionalidad, la FundaciónMetal Asturias es un aliado estratégico paradiseñar y desarrollar actuaciones en materia de

recursos humanos, aprovechando el potencial compe-titivo que las personas aportan a cada organización. La especialización y agilidad a la hora de ofrecer unarespuesta a los planteamientos específicos de cadaempresa viene en gran medida determinado por la pro-pia configuración de la Fundación que, con una planti-lla de 150 personas, abarca desde el análisis y detec-ción de necesidades hasta el diseño y gestión de for-mación a medida, consultoría en I+D+i, produccióndidáctica, servicio de intermediación laboral, etc.

Edificio-Ciudad del Metal

El pasado mes de julio se inició la construcción del nuevoCentro de Formación Profesional de la Fundación MetalAsturias en el PEPA, un edificio de diseño vanguardista enel que los materiales metálicos y el vidrio son protagonis-tas indiscutibles. La gestión energética del mismo contri-buirá a difundir el concepto de edificio sostenible.Con un total de 3.396 m2 construidos, el edificio se alzaen 3 niveles distribuidos por ámbitos de actividad: aulaspolivalentes, talleres de especialidades formativas (ins-talación y mantenimiento, construcciones metálicas,electricidad-electrónica) y espacios comunes que inclu-yen tanto las dependencias destinadas a la gestióncomo al desarrollo de actividades complementarias.También cuenta con un restaurante-cafetería.

SERVICIOS INTEGRALES • Procesos de Selección de Personal mediante la evaluación de

competencias técnicas • Asistencias técnicas y consultoría de formación y empleo

• Elaboración de Planes de Igualdad• Producción didáctica

Formación profesional para el empleo:• formación in company

• formación para los contratos de formación• formación bonificada

• formación a través del contrato programa estatal del metal

Page 16: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

Conciliar la vida laboral yfamiliar no siempre es fácil.Y es que, en bastantes oca-

siones, los padres trabajadores seencuentran en la imposibilidad dedejar a sus pequeños con la fami-lia o amigos y optan por acudir alas guarderías infantiles. Pero hayveces en que las mismas les que-dan lejos del trabajo o sus horariosson incompatibles.De ahí que, para muchos, contarcon una guardería cerca de sulugar de trabajo en las áreasindustriales solucionaría sus pro-blemas, ya que supone ahorrode tiempo y tranquilidad al saberque tienen a sus hijos cerca. Yes que son cada vez más lospadres que optan por tener a suspequeños más cerca del trabajoque de casa. La instalación de este tipo de centros enlas áreas industriales pretende ayudar a las familias aconciliar la vida laboral y familiar.Hasta la fecha Asturias no cuenta con guarderías enpolígonos aunque ésta se perfila como una de lasactuaciones en las que APIA seguirá trabajando.Próximamente se pondrá en marcha la primera expe-riencia en Asipo a la que seguirá Silvota, entre otras. En España, este tipo de centros infantiles han sidoimplantados en sus polígonos, entre otros, por laAsociación de Industriales de Mallorca (2005); laAsociación de Empresarios del Polígono Industrial Oeste(2006); la Asociación de Empresarios del PolígonoIndustrial Fuente del Jarro (2008) y la Asociación deEmpresarios de Campollano (2008).

16

Con

cilia

ción

labo

ral

CONCILIACIÓNLABORAL

Guarderías en polígonosindustriales, una apuesta por

la conciliaciónSon cada vez más los padres que optan por tener

a sus pequeños más cerca del trabajo que de casa

Page 17: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también
Page 18: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

18

Con

cilia

ción

labo

ral

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Es pionera en España a la hora deapostar por esta iniciativa que se pusoen marcha en abril de 2005 con el fin

de ayudar a los trabajadores del polígono aconciliar la vida laboral y familiar. Para esteimportante proyecto se contó con la cofinan-ciación del Gobierno Balear, a través de laConsejería de Presidencia y Deportes y delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales. Laescoleta Asima tiene capacidad para 95 pla-zas y cuenta con siete aulas. El horario deapertura es de 7.30 a 19.00 horas y disponede 500 m2 de guardería y 220 m2 de patio.Esta guardería da cobertura a los polígonosde Son Castelló y Can Valero que aglutinana 1.500 empresas y en los que trabajan25.000 personas.La guardería tiene servicio de cocina,comedor, sala de psicomotricidad y bañosadaptados para niños y personas con dis-capacidad, además de contar con unamplio patio de juegos y aparcamientopara vehículos.

Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA)

Zona de juegos de la guardería de ASIMA.

Page 19: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

Puso en marcha la escuela infantilAEPIO en septiembre de 2006 paraapoyar a los padres con niños

pequeños. En este polígono funcionanactualmente unas 1.200 empresas y tra-bajan más de 20.000 personas. El centroha contado desde sus inicios con unamagnífica acogida y ha rozado siempre el100% de ocupación. Esta guardería tienecapacidad para 120 plazas y 6 aulas queacogen a niños en horario de 7.30 a 19.30.Dispone de una superficie de 900 m2 deguardería y 1.200 m2 de patio. Cuentaademás con cocina propia, área de psico-motricidad, gabinete psicopedagógicoinfantil y visita periódica del pediatra.El pasado mes de septiembre abrieron suspuertas las guarderías de la Asociación deEmpresarios de Campollano (ADECA) ydel Polígono Industrial Fuente del Jarro(ASIVALCO).

19

Conciliación laboral

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Asociación de Empresarios del Polígono Industrial Oeste,Murcia (AEPIO)

Interior de la guardería de AEPIO.

Page 20: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

Tiene un horario de aperturade 7.30 a 20.00 horas,cuenta con 82 plazas y

seis aulas y con una superficiede 514,82 m2 de guardería y900 m2 de patio. El centro dis-pone de un aula de usos múlti-ples, cocina, despa-chos de dirección,sala de profeso-res y piscina cli-matizada parafomentar la psico-motricidad de losmás pequeños.

20

Con

cilia

ción

labo

ral

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Centro de Atención a la Infancia, impulsa-do por la Asociación de Empresarios deCampollano (ADECA)

Escuela Infantil Fuentedel Jarro, impulsada porla Asociación de Empre-sarios del Polígono Indus-trial Fuente del Jarro (ASIVALCO)

La Escuela Infantil Fuente del Jarro,abrió sus puertas el pasado mes deseptiembre impulsada por la

Asociación de Empresarios del PolígonoIndustrial Fuente del Jarro (ASIVALCO).

Un amplio mobiliario para el entretenimiento de los niños destaca en el centro de ADECA.

Personal cualificado se encarga de los niños en el centro de ASIVALCO.

Page 21: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

21

Conciliación laboral

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

LLooccaalliizzaacciióónn Nombre Inauguración Plazas Aulas M2 Horario

Asociación de Industriales de Mallorca

(ASIMA)

EscoletaAsima

Abril2005 95 7 500 m2 guardería

200 m2 patio

7.30 a

19.00

Asociación de Empresarios del PolígonoIndustrial Oeste, Murcia

(AEPIO)

Escuela InfantilAEPIO

Septiembre2006 120 6 900 m2 guardería

1200 m2 patio

7.30a

19.30

Asociación deEmpresarios de Campollano

(ADECA)

Centro deAtención a laInfancia CAI

Septiembre2008 82 6 515 m2 guardería

900 m2 patio

7.30a

20.00

Asociación de Empresarios del PolígonoIndustrial Fuente del Jarro

(ASIVALCO)

Escuela InfantilFuente del Jarro

Septiembre2008 122 8 950 m2 guarderia

550 m2 patio

6.00a

22.00

Este polígono cuenta con 500 empresas y en él tra-bajan 12.000 personas. Dispone de 122 plazas y ochoaulas que abren sus puertas de 6.00 a 22.00 horas. Elcentro tiene una superficie de 950 m2 de guardería y

550 m2 de patio y cuenta con una sala multiusos quedispone de un aula de psicomotricidad, una parapadres y un comedor; una sala de lactancia; enferme-ría; vestuarios y gabinete psicopedagógico.

Page 22: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también
Page 23: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

federadosde

SILVOTA

ASIPO

FABRICA DE MIERES

PARQUE TECNOLOGICO DE ASTURIAS

PEROGRAN

MAQUA

PEPA

SANTA RITA

VALNALON

BANKUNION

ROCES-PORCEYO

ESPIRITU SANTO

LLAMES

FALMURIA

PRONI

MORA GARAY

SOMONTE

RIAÑO

OBANCA

PROMOSA

BARRES

SARIEGO

SIA-COPPER

AGUILA DEL NORA

SAN ROQUE ACEBAL

OLLONIEGO

RECTA DEL LLEU

BAIÑA-LA PEREDA

EL ZARRIN

NAON

PERVERA

ARGAME

LOS PEÑONES

POSADA DE LLANES

LA CONSOLACIÓN

TABAZA

Llanera

Llanera

Mieres

Llanera

Siero

Gozón

Avilés

Arriondas

Langreo

Gijón

Gijón

Oviedo

Siero

Carreño

Siero

Gijón

Gijón

Langreo

C.Narcea

Gijón

Castropol

Sariego

Siero

Siero

Llanes

Oviedo

Piloña

Mieres

Salas

Siero

Carreño

Morcín

Siero

Llanes

Corvera

Carreño

Page 24: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

colaboradoresde

PPgg.. PPrroonnii--MMeerreess,, CC//EE,, 4400

3333119999 SSIIEERROO

TT.. 998855 9988 5566 8833 MMaatteemmaattiiccoo PPeeddrraayyeess,, 2233

3333000055 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 2233 5533 6644

MMeellqquuiiaaddeess AAllvvaarreezz,, 77

3333000022 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 9988 4455 1166

PPgg.. PPrroonniiII--MMeerreess,, CC// DD,, 66

3333119999 MMEERREESS--SSIIEERROO

TT.. 998855 7799 3355 3300

EEll CCoorrddiiaall,, 33

3333117700 EEll CCAALLEEYYOO-- RRIIBBEERRAA DDEE AARRRRIIBBAA

TT.. 990022 5511 1144 7744

FFeerrnnaannddoo VViillllaammiill,, 1100,, bbaajjoo

3333001111 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 1111 9922 4444

GGrraann VVííaa,, 2288

2288001133 MMAADDRRIIDD

TT.. 990000 1100 1100 1100

IInnggeenniieerroo MMaarrqquuiinnaa,, 77

3333000044 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 2255 5500 7755

VVaalleennttíínn MMaassiipp,, 1177

3333001133 OOVVIIEEDDOO

TT.. 990022 2277 6666 6666

PPaarrqquuee

EEmmpprreessaarriiaall

ddee AAssiippoo

SSeeccuunnddiinnoo

RRoocceess RRiieerraa,,

55--22ºº

3333442288 AASSIIPPOO

TT.. 998855 2255 5588 9999

PPllaazzaa LLaa LLuuzz,, 11

3333221122 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 3355 5588 4433

AAvv.. ddee OOvviieeddoo,,6699

3333442200 LLUUGGOONNEESS--SSIIEERROO

TT.. 998855 7733 2222 1155

PPaarrqquuee TTeeccnnoollóóggiiccoo ddee AAssttuurriiaass

EEddiiffiicciioo CCeennttrrooEElleennaa IIII ooff.. 22--BB yy 22--CC

3333442288 LLLLAANNEERRAA

998844 2288 9911 6699

PPoolliiggoonnoo LLeess PPeeññeess,, 1166

3333119999 GGRRAANNDDAA -- SSIIEERROO

TT.. 998855 9988 5522 1111

EEddiiffiicciioo BBoottiinneess ddee GGaauuddíí

PPllaazzaa SSaann MMaarrcceelloo,, 55

2244000022 LLEEÓÓNN

TT.. 998877 2299 2255 0000

PPaallaacciioo VVaallddééss,, 1133

3333220077 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 1177 5588 9977

FFrruueellaa,, 55 -- 33ºº

3333000077 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 2200 8822 0088

Page 25: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

CCttrraa.. PPiilleess aall IInnffaannzzóónn,, 665522

3333220033 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 1188 0011 6611

VViiccttoorr SSááeennzz,, 2233

3333000066 OOVVIIEEDDOO

TT.. 990022 1199 0000 9900

PPaarrqquuee TTeeccnnoollóóggiiccoo ddee

AAssttuurriiaass,, PPaarrcc.. 3322

3333442288 LLLLAANNEERRAA

TT.. 998855 7733 2299 0077

FFrruueellaa,, 1111

3333000077 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 9966 8800 8888

PPgg.. RRiiaaññoo IIIIII,, nnaavvee 55

3333992200 RRIIAAÑÑOO--LLAANNGGRREEOO

998855 2266 9922 2299

SSaabbiinnoo FFeerrnnáánnddeezz CCaammppoo,, 22,, 11ºº

3333001111 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 1111 8811 4411

CCaabbrraalleess,, 5500 -- EEnnttlloo.. CC

3333220011 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 1177 4488 0022 PPªª.. DDooccttoorr FFlleemmiinngg,, 3377

3333220033 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 0000 0000 0000

RRuuiizz GGóómmeezz,, 11--11ºº

3333220022 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 1177 6677 3388

RRoossaall,, 5544

3333000099 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 2200 7722 4411

AAss 1188,, OOvviieeddoo--GGiijjóónn,, nnºº 11660022 KKmm.. 2222,,55

PPgg.. RRoocceess--PPoorrcceeyyoo

3333221111 GGIIJJÓÓNN

998855 1166 6600 2244

FFoonnccaallaaddaa,, 1144-- 11ººBB

3333000022 OOVVIIEEDDOO

TT.. 998855 2211 3333 9988

AAvvddaa.. MMaannuueell

SSiirrggoo,, 228866

3333221111 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 3300 8888 3333

GRUPO

PPgg.. PPrroonnii--MMeerreess,, CC// AA,, 5511

3333119999 MMEERREESS--SSIIEERROO

TT.. 998855 9988 5566 9900

MMaarrqquuééss ddee SSaann EEsstteebbaann,, 1122,, 11ºº DD

3333220066 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 1177 4400 3333

AAvvddaa.. LLaa JJuuvveerrííaa,, 1144--1155

PPgg BBaannkkuunniióónn IIIIBB

3333221111 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 3355 2244 1177

EEcchheeggaarraayy,, 99--1111

3333220088 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 3388 3322 7722

PPGG.. SSííaa CCooppppeerr,, SS--2255

3333442200 LLUUGGOONNEESS--SSIIEERROO

TT.. 998855 2266 1155 0088

PPaarrqquuee CCiieennttííffiiccoo yy TTeeccnnoollóóggiiccoo,,

PPaarrcc.. 22--33 EEddiiffiicciioo FFéélliixx HHeerrrreerrooss

3333220033 GGIIJJÓÓNN

TT.. 998855 1177 5577 0055

BANCO

Page 26: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

serviciosde

••Consolidacion de asociaciones

••Secretaria

••Gestion de poligonos

••Asesoramiento juridico

••Asesoramiento administrativo en implantacion

de empresas, ampliaciones y permisos diversos

••Relaciones con Ayuntamientos

••Gabinete de comunicacion

••Apia digital

••Boletin digital

••Revista Poligonos

••Publicidad en la revista empresarial Poligonos

´

´

´

´

´

Page 27: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también
Page 28: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

28

Seg

urid

ad v

ial

SEGURIDADVIAL

Polígonosmás seguros

Por los polígonos industriales circulan a diariocientos de vehículos. Regular el funcionamientode estos espacios con el fin de reforzar la segu-

ridad de sus usuarios es una de las mayores priorida-des de los empresarios y trabajadores que se despla-zan por ellos cada día.

Carreras ilegales de vehículos, gran densidad de tráfi-co y falta de aparcamiento se perfilan como los prin-cipales “puntos negros” de estas áreas. Para tratar deatajarlos son muchas las soluciones que se plantean.

Instalar reductores de velocidad, reforzar la vigilanciay presencia policial e incrementar las plazas de apar-camiento son algunos ejemplos.

Otros denuncian también que muchos principian-tes acuden al polígono durante las jornadas labo-rales para hacer prácticas al volante con el consi-guiente riesgo que supone para la seguridad delresto de vehículos. Es el caso del ParqueEmpresarial del Principado de Asturias y deRecta del Lleu.

La seguridad vialse perfila como una

de las mayores preocupaciones de

los empresariosasentados en las

áreas empresarialesde Asturias

Page 29: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

29

Seguridad vial

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Para el Espíritu Santo, el gran problema quepadecen es la densidad del tráfico propiciado,en gran parte, por la cercanía al centro comer-cial. Su presidente, Carlos Brun, asegura quela gran mayoría de los vehículos no respetalos límites de velocidad. La solución que pro-ponen es “abrir nuevas salidas de tráfico, con loque se atajaría de mano este problema”.

Son muchos los polígonos asturianos que tienen estemismo trastorno. Es el caso del de Llames. Su presi-dente, Amador Valdés, califica como “mala” la seguri-dad vial debido, en gran parte, a que tiene a diario una“densa circulación que no es de vehículos que vienena trabajar, sino de fuera”. Para tratar de solucionareste inconveniente sugiere que el Ayuntamiento deSiero “se implique más en este espacio industrial”.

El problema de los accesos afecta también a Fábricade Mieres. Su presidente, José Antonio Álvarez, indi-ca que los empresarios “demandamos hace tiempouna rotonda de acceso, algo que de momento no seha conseguido”.

Para otros, como San Roque del Acebal, ésta es otrade las principales dificultades pero la causa es diferen-te, ya que el polígono está cortado por la N-634 por laque se desplazan cientos de vehículos a diario. Estosempresarios reclaman que funcionen correctamente lossemáforos que se han instalado para regular el tráfico.

Diego Vélez, presidente de Riaño II y III, aseguraque “falta civismo por parte de muchas personasque habitan en el polígono” y que este es un factorque “lastimosamente solo se podría corregir con laayuda y por imposición de multas por parte de laAdministración”.

El aparcamiento es, sin duda, otra de las demandasque realizan los empresarios y trabajadores de estasáreas. Muchos coinciden al reclamar más plazas. Paraotros, en cambio, ya hay suficientes.

Lo cierto es que en muchos casos estas se conside-ran un bien escaso. Y es que el hecho de ver vehí-culos aparcados en doble, incluso triple fila, se dibu-ja como una situación cotidiana. El presidente deObanca, José Manuel Fernández, reivindica másplazas porque, en muchas ocasiones, venir con elcoche al polígono se convierte en un “auténtico que-bradero de cabeza” que anima a los conductores aestacionar mal.

Falta de aparcamiento, mala señalización, carreras ilegales ymalos accesos son los principales problemas.

Page 30: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

30

Seg

urid

ad v

ialOCTUBRE 2008 NÚMERO 20

En el caso del Parque Tecnológico de Asturias, losempresarios están a la espera de la apertura de doscarriles, uno de espera y otro de aceleración, con losque se agilizará el tráfico. Su presidente, José LuisGonzález, insiste en que el polígono “cuenta con bue-nos aparcamientos para todos, lo que sucede es que

en ocasiones no está cerca de las empresas y lagente los estaciona mal”. Otros como Martín Alonso, presidente del PEPA,denuncian que, con bastante frecuencia, se ven cajaso remolques de camiones en la vía pública durantemás de un día “convirtiéndose en un importante obs-

táculo para el resto de usuarios”. La escasa o nula señalización es otro de lospuntos negros de la seguridad vial de algunospolígonos como Maqua. Su presidente, JuanCarlos Berbetores, define la calzada comouna “pista de aterrizaje” que tiene tan sólo dosseñales de tráfico indicativas de velocidad yque apenas son vistas por los conductores.

La presidenta de La Consolación, BelénFernández, califica de “muy deficiente” laseguridad vial en su polígono, que carece decualquier tipo de señalización. Sugiere quedesde las distintas administraciones “se exi-jan las medidas necesarias y básicas deseguridad a los responsables del mismoantes de que sea recepcionado para evitarque se produzcan situaciones de caos comola que sufre el suyo.

Oficinas Caixa Catalunya en Asturias

Gijón. Oficina 1901C/ Palacio Valdés, 13. C.P. 33207

Teléfono: 985 17 58 97

Oviedo. Oficina 1590C/ Posada Herrera, 1. C.P. 33002

Teléfono: 985 20 77 18

Elementos de seguridad vial en las áreas industriales

Page 31: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

31

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Page 32: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

32

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20Seg

urid

ad v

ial

La verdadera seguridad está en nuestrasmanos con nuestra actitud al caminar,pedalear o al sentarse al volante

En el segundo nivel de laPirámide de Maslow sesitúan las necesidades

de seguridad y salud. El serhumano tiene que, por encimade todo, sentirse seguro parapoder realizarse en sus que-haceres diarios. Las ciudades,al igual que los polígonos, hande aportar la seguridad nece-saria para que podamos tra-bajar, descansar y movernostranquilamente en entornosseguros.En Vectio creemos que laseguridad vial es más queponer una señal de prohibi-ción o pintar un paso de cebraen cualquier lugar, ya que esmuy necesario transmitir a losconductores los peligros queexisten en las calzadas.Realmente la verdadera segu-ridad está en nuestras manos con nuestra actitud alcaminar, pero para saber cómo actuar primero tienenque enviarnos las señales adecuadas. Por eso, cuan-do algunos conductores entran en un polígono y vencalles anchas, doble carril y pavimento bien asfaltado,se crean una falsa sensación de seguridad.Es tarea de los gestores de polígonos, con la ayudade los ingenieros de tráfico, diseñar espacios que noparezcan circuitos cerrados sin vigilancia, sino unentorno que transmita al conductor que está entrandoen una zona con un flujo tráfico superior al de muchascarreteras, un volumen de vehículos pesados mayor ala media que convive además con peatones, ciclistasy motoristas. Debemos proporcionar espacios segu-ros donde la convivencia no se base en la ley del másfuerte, haciendo ver, incluso a aquellos conductoresmás inadaptados, los beneficios de una movilidadsegura dentro de nuestros polígonos.

Si echásemos cálculos del tiempo que pasamosdentro de nuestros polígonos, veríamos cuántomerece la pena trabajar para conseguir que tenga-mos una tranquilidad similar a la de la mejor calleresidencial, sin escuchar derrapes, cruzar sinmiedo los pasos de cebra o rediseñar esos crucesdonde “algún día va a pasar algo”.

Carlos Suárez, Ingeniero y Planificadorde Transporte por la Universidad de Napier

(Edimburgo) y Director Técnico de la empresaVectio · Ingeniería de Tráfico.

Paso de cebra elevado. En la antigua Roma ya preocupaba la seguridad vial

Page 33: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también
Page 34: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

34

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20

VIALESEn el capítulo dedicado a analizar las infraestructurasse ha abordado la estructura y características de losaccesos, aparcamientos y viales. Ahora nos fijaremosespecialmente en aspectos como el estado en que seencuentran y la señalización.Los viales de las áreas industriales presentan distintogrado de calidad en función de algunas condicionestales como la cantidad de tráfico ligero y pesado quesoportan, la vida del polígono sobre todo en funciónde su antigüedad, la existencia o no de inversionesrealizadas desde su construcción, etc.Los polígonos más antiguos que han carecido demejoras o reparaciones están muy deteriorados salvoen aquellos casos en los que los propietarios han asu-mido total o parcialmente inversiones para el arreglode baches, refuerzo de capas de rodadura, etc.

En las áreas más modernas no ha dado tiempo al des-gaste del firme pero están abocadas a que así sea sino se adoptan medidas correctoras.Las zonas más afectadas corresponden a los accesosy viales principales dado que soportan los efectos deltráfico que entra y sale de los polígonos.El número de empresas que se ve afectado por estasdeficiencias es del 62%, elevando la media en rela-ción al número de polígonos, ya que algunos de losque presentan mayor tamaño y tienen un significativonúmero de empresas coinciden con áreas antiguas ycon un volumen de tráfico alto.

CONSECUENCIAS DEL MAL ESTADO DE LOS VIALES• Dificultad para realizar inversiones por parte de lasorganizaciones empresariales de propietarios yempresarios debido a su elevado coste.• Desperfectos de vehículos ligeros y pesados de lasempresas y resto de usuarios de los polígonos.• Deterioro de la imagen del polígono.• Impacto negativo sobre el tráfico y la seguridad vial.• Aparición de charcos, desprendimiento de porcio-nes del firme, etc.• Otros.

SEÑALIZACIÓNLa señalización en los polígonos industriales cumpledos funciones:• Informativa y de localización.• Reguladora del funcionamiento interno: tráfico, zoni-ficación, etc.

Seg

urid

ad v

ial

Seguridad enviales y señalización

Page 35: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

En el primer caso deben a su vez distinguirse:• La señalización externa que permita la fácil identifi-cación y localización de cada área industrial. Un 71%de los polígonos, sobre todo de la segunda corona ylas alas de Asturias, carece de carteles identificativos.• La señalización interna informativa también es esca-sa en cuanto a numeración de parcelas, denominaciónde calles o paneles directorios con la ubicación en unplano de las empresas asentadas en el polígono.

En el segundo caso:• La señalización de tráfico general no es aceptable enun 73% de los polígonos, siendo dentro de ellos esca-sa o insuficiente en un 47%; inexistente en el 49% y enel 2% en que se encuentran bastante deterioradas.• La delimitación de zonas de aparcamiento, de carga ydescarga, de maniobras para vehículos especiales, etc.

La señalización de los polígonos es un aspecto quenecesita una especial atención dado que no sólo setrata de invertir en una primera colocación de seña-les y su posterior mantenimiento, sino que entran enjuego la seguridad de los usuarios y numerosas res-ponsabilidades.

CONSECUENCIAS DE LAS DEFICIENCIAS EN LASEÑALIZACIÓN• Impacto negativo sobre el tráfico y la seguridad vial.• Desorden y deslocalización de las empresas que

supone un perjuicio para los usuarios directos oindirectos.• Falta de identificación de los polígonos en primerlugar y de cada empresa en segundo.• Desorden en cuanto al cumplimiento de la normati-va general de tráfico y usos indebidos de los viales.• Problemas por uso inadecuado de las zonas deaparcamiento.• Problemas por el uso inadecuado o la inexistenciade delimitación de zonas de carga y descarga.• Dificultades para realizar maniobras.• Siniestralidad elevada.• Inexistencia generalizada de zonas para uso peatonal.• Deterioro de las relaciones de vecindad.Asunción de responsabilidades “públicas” por lasorganizaciones empresariales que asumen la coloca-ción de señalización.• Otros. 35

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20Seguridad vial

Page 36: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

36

COLABORADORESC

olab

orad

ores

El Puerto de Gijón está haciendo un esfuerzoimportante para abrirse a nuevos destinos parael tráfico de contenedores, como una pata

importante de la competitividad de la dársena.

Una mayor oferta hacia las empresas del entorno per-mite precios más competitivos. En esta línea, en elúltimo mes se han puesto en marcha nuevos buquesque conectan el Puerto de Gijón con Canarias,Casablanca y Cuba.

Los buques, pertenecientes a la naviera WEC HollandMaas, aportarán una importante capacidad de cargaque incrementará, de forma considerable, el tráfico demercancía general contenirizada con estos destinos.

Las líneas a Canarias yCasablanca se han refor-zado con dos buquesque cuentan con unacapacidad de 9.982 Tm,el WEC Goya, y 9.962Tm el WEC Velázquez.Esto supone una capaci-dad de carga de 7.000Tm más que aquella conla que contaban losanteriores.

Hasta la fecha, los servi-cios venían siendo ope-rados por los buquesNorma J -de 5.486 Tm- yEnforcer -de 7.681 Tm-.

Nuevo servicio a CubaPor su parte, el nuevoservicio con Cuba per-mitirá que los contene-dores cargados en El

Musel sean transbordados hacia Freeport(Bahamas), en el puerto portugués de Sines, condestino final Cuba.

La naviera WEC-Holland Maas -que, a partir del 1 deenero, pasará a denominarse WEC España para susservicios en territorio nacional- movió en 2007 untotal de 217.000 TEUs, y prevé alcanzar los 450.000para este ejercicio.

El tráfico de mercancías por contenedor ha crecidode forma exponencial en el Puerto de El Musel.Como referencia se puede tomar el mes de agosto,cuando se movieron por el Puerto 1.487.656 Tm.Desde agosto del año anterior, El Musel

El Puerto de Gijón refuerza el tráfico decontenedores con nuevos servicios a

Canarias, Casablanca y Cuba

Page 37: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

37

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20C

olaboradores

ha incrementado un 256,78% elmovimiento de contenedores en elmes de agosto, alcanzando los2.419 TEUs, en relación con elmismo mes del año anterior. Así, enel mes de agosto se movieron por elPuerto de Gijón en contenedores32.813 toneladas, un 203,22% másque en agosto de 2007.

Estas cifras resumen el esfuerzoque la Autoridad Portuaria estárealizando para potenciar el tráficode contenedores. Las actualeslíneas regulares conectan Gijón yAsturias con más de 250 puertosde todo el mundo.

El carácter intermodal del Puertode Gijón y las inversiones que seestán efectuando con vistas a laampliación de esta infraestructuramarítima ampliarán los tráficos yatraerán nuevas inversionesempresariales a la región.

Page 38: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

38

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20Pro

gram

a Es

paci

os In

dust

riale

sPROGRAMAINDUSTRIAL

Valoración y propuestas de mejora deApia para el nuevo programa de espacios

industriales 2009-2012

Afinales de 2008 se cierra el Programa dePromoción de Suelo Industrial del Principado deAsturias que ha abarcado el periodo 2005-2008.

Después de estos cuatro años se realizan fundamental-mente las siguientes valoraciones:En las nuevas áreas empresariales el mayor problemadesde el punto de vista de los empresarios es la demo-ra en el plazo de creación de los polígonos, así como ladisponibilidad de suelo industrial, ya que aún no ha sidoposible equilibrar la oferta y la demanda.Independientemente de las áreas promovidas dentro deestos programas, sería necesario un mayor control de lasiniciativas privadas y una eliminación de autorizaciones a lacreación de urbanizaciones de baja calidad o la instalaciónindiscriminada y dispersa de empresas en zonas donde nose cumplen unos mínimos, puesto que son un foco de pro-blemas para el futuro de esas empresas y su entorno.Asimismo, es importante superar las dificultades en eldesarrollo de nuevas áreas que se generan por la falta decoordinación entre administraciones.

En la mejora de las áreas existentes se valora positi-vamente la existencia de recursos y líneas de subven-ción, ya que existen por petición de APIA hace unos 9-10 años.Los resultados son buenos si se analiza comparativa-mente con la total falta de apoyo anterior a estos dosúltimos planes. Las asociaciones han ido realizandoactuaciones para paliar deficiencias en los polígonos. Sin embargo, continúan existiendo necesidades deinfraestructuras y servicios básicos para los que no hayayudas y que siguen sin solucionarse. Donde más escasos son los resultados es en la línea demejoras para ayuntamientos. Se presentan pocas solici-tudes, quedando sin resolverse muchas necesidades. En la línea de techo industrial los resultados son satis-factorios, pero debería avanzarse en este tipo de oferta,ya que existe demanda de estas instalaciones.Sería conveniente contemplar también en estas actua-ciones la combinación con centros deservicios a las áreas empresariales de

Page 39: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

39

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20Program

a Espacios Industriales

forma que el techo industrial pueda cumplir no sólocon el objetivo de instalación de empresas, sino tam-bién de equipamientos a las áreas que favorecen sufuncionamiento y son al tiempo creación de nuevasactividades.

Volviendo a la línea de mejoras, hay que recordar que losproblemas más acuciantes aún siguen estando en lossiguientes puntos clave: Necesidades tanto de infraestructuras inexistentes,envejecidas o saturadas, como de mantenimiento yconservación. Además hay carencias en los serviciosbásicos donde algunos de ellos son inexistentes o seprestan de forma irregular.La falta de organizaciones en bastantes polígonos y lavoluntariedad de pertenecer a ellas.La escasez de recursos debido al reducido tamañode los polígonos y al número de empresas que noagrupan recursos suficientes para todas las necesi-dades a cubrir. La desatención municipal en la mayoría de los casos ylas distintas competencias entre administraciones, pro-pietarios, etc.…que deberían conocerse, coordinarse ycomplementarse.Para el nuevo Programa que abarcará los próximos cua-tro años se han manifestado en las asociaciones federa-das las siguientes necesidades:

RECEPCIÓN MUNICIPAL DE LAS URBANIZA-CIONESImprescindible para la regularización en el funcio-

namiento desde el momento que se asumen las zonascomunes por los Ayuntamientos.En este sentido, APIA está trabajando en la actualidaden el análisis de áreas empresariales pendientes derecepción para conocer las causas y realizar las orienta-ciones necesarias con el fin de solucionar los problemasconcretos.

DISPOSITIVOS DE INFORMACIÓN YLOCALIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS Y DE LASEMPRESAS

La información relacionada con la ubicación y otrascaracterísticas de las áreas empresariales, así como laseñalización en su entorno son importantes, sobre todoen las que no se encuentran visibles directamente desdeautovías y carreteras.Asimismo, una vez dentro de los polígonos es necesarioel orden y señalización adecuados para que cualquierusuario pueda identificar el lugar concreto de destino.

ACTUACIONES DE MEJORA DEL ALUMBRADOY ELECTRICIDADEl abastecimiento de energía eléctrica y la existen-

cia de un buen alumbrado público son

Page 40: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

40

fundamentales en el funcionamiento tanto de las empre-sas como de la urbanización.Un inexistente o mal alumbrado en los viales puedetraer como consecuencia problemas de seguridad vialy favorece actos delictivos por lo que en muchos polí-gonos se presenta como una demanda de primeranecesidad.

SOLUCIONES A LA REGULACIÓN DE TRÁFICOY APARCAMIENTOSLas condiciones de movilidad interna dentro de

estas áreas, así como en su entorno más próximo,requieren un buen funcionamiento debido al gran núme-ro de movimientos de todo tipo de vehículos necesariospara la operativa habitual de las empresas.

MEJORAS EN ACCESOS Y VIALESEl estado de los accesos y los viales interioresrequiere especial atención para asegurar la seguri-

dad vial, ya que son las infraestructuras que soportan laentrada y salida de personas y mercancías. No siemprese encuentran en buenas condiciones y requieren aten-ción permanente.

ESTABILIDAD EN LAS LABORES DE LIMPIEZAY JARDINERÍALos servicios de mantenimiento integral de la urba-

nización son también prioritarios en el funcionamiento delos polígonos y no sólo hay que entenderlos desde unpunto de vista estético y de orden, que tiene muchaimportancia, sino que influyen en otros aspectos como elbuen funcionamiento del saneamiento y la seguridad vialy ciudadana, entre otros.

PROYECTOS COLECTIVOS DE RESPETO ALMEDIO AMBIENTELas áreas empresariales se presentan como un

escenario perfecto para realizar colectivamente algunasiniciativas respetuosas con el entorno, puesto que per-miten agregar la demanda de las distintas empresaspara poder abordar sistemas de recogida de residuos,acceso o producción de energías renovables, fomentodel transporte colectivo, etc.…

SEGURIDADLas características especiales de las áreas empre-sariales las hacen vulnerables ante algunos

hechos de inseguridad tales como actos delictivos,carreras ilegales y otros riesgos. Por esta razón, inver-siones y servicios en dispositivos que favorezcan laseguridad en los polígonos es una prioridad para lasempresas instaladas en ellos.

APOYO A ASOCIACIONES EN SU CREACIÓN YFUNCIONAMIENTOLa existencia de entidades gestoras que se ocupen

y preocupen por las áreas empresariales son un elemen-to clave en el buen funcionamiento de los mismos.Por ello, el apoyo en su creación y funcionamiento resul-tan de especial interés como fórmula para atender eldesarrollo cotidiano y dotar a los polígonos de serviciosde valor añadido basados en la existencia de un colecti-vo empresarial destinatario de los mismos.

CENTROS DE SERVICIOS En relación con el punto anterior y cuando el grupoempresarial es suficiente para crear demanda de

ciertos servicios, es importante dotar a los polígonos deinstalaciones donde desarrollarlos.

IMPLANTACIÓN DE UN REGLAMENTO DECONVIVENCIAEl comportamiento y buen uso de las instalaciones

y servicios de las áreas empresariales son básicos en elfuncionamiento y convivencia. APIA ha desarrollado un borrador de OrdenanzaMunicipal para la regulación de distintos aspectos quepreocupan a los empresarios asentados en estas zonasy que requiere su implantación, para lo que es necesariala asunción de este reglamento, tanto por los ayunta-mientos como por los empresarios de los polígonos.

IMPLANTACIÓN DE LÍNEAS DE MEJORA CON-TINUA Y EXCELENCIA EN LAS ÁREAS EMPRE-SARIALES

Como marco de actuación que agrega todas las necesida-des anteriores, es importante iniciar la implantación de unanorma que se está desarrollando sobre las áreas empresa-riales tanto para su concepción como para su gestión.Esta herramienta se configura como un referente funda-mental en el presente y futuro de los polígonos, por loque en los próximos ejercicios en que estará vigente elPrograma de Espacios Industriales debe ser una de lasactuaciones clave a tener en cuenta.Como conclusión, las acciones que deban desarro-llarse y las líneas de mejora tendrán que tener encuenta la realidad del suelo industrial asturiano.Las soluciones se encuentran en manos de distin-tos agentes:• Los promotores en el momento de la creación denuevos espacios. • La administracion localy regional en la sostenibi-lidad de las mismas.• Los empresarios asentados en ellas a través delas organizaciones internas y de su contribución alfuncionamiento de las áreas empresariales.

Pro

gram

a Es

paci

os In

dust

riale

sOCTUBRE 2008 NÚMERO 20

Page 41: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también
Page 42: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

42

Not

icia

s A

pia

NOTICIASAPIA

Representantes de la Federación de PolígonosIndustriales de Asturias (APIA); de la Delegación del

Gobierno; del Gobierno del Principado de Asturias; deBomberos; Guardia Civil y Policía Nacional acordaron ela-borar un plan de seguridad para los polígonos industrialesde esta Comunidad Autónoma, que defina los criterios aseguir para hacer frente a la problemática relacionada conesta cuestión que se produce en las áreas empresariales.El acuerdo fue resultado de la reunión mantenida el pasadomes de septiembre entre el presidente de APIA; el vocal deVigilancia de la Federación y la gerente de la misma en lasede de la Delegación de Gobierno del Principado deAsturias, fruto de la cual se vio la necesidad de crear unacomisión técnica que será la encargada, en los próximosmeses, de elaborar un Plan Integral de Seguridad que inclu-ya las siguientes cuestiones:

• Análisis de cada área empresarial: morfología ycaracterísticas particulares, análisis de riesgos y condi-ciones técnicas y de comunicaciones.

• Medidas de protección individuales: inventario eintegración.

• Catálogo de soluciones: instalaciones y sistemas decomunicación, control de accesos, circuito cerrado de tele-visión, centralitas, servicios humanos, etc.

• Estructura y gestión de los sistemas de vigilanciaque se establezcan.

• Financiación: inversión inicial y mantenimiento.• Acciones informativas y formativas: Manual de

Buenas Prácticas y recomendaciones a los empresariosy trabajadores.

• Simulacros para situaciones de emergencia.

La seguridad en los polígonos industriales es una de lascuestiones que mayor interés despierta en las empresasubicadas en los mismos. Resolver la problemática existenteen muchas de estas áreas empresariales resulta complejo,dado que hay que armonizar las necesidades de los polígo-nos con la legislación vigente y los recursos económicos.

Los trabajos de este comité técnico permitirán estableceruna serie de pautas de cara a la implantación de sistemaso servicios de seguridad en los polígonos, que respondantanto a criterios legales como a las diferentes necesida-des de cada una de las áreas.

Características de los polígonos industriales en mate-ria de seguridadLa localización distante de los núcleos de poblaciónen la mayoría de los casos.

La facilidad para actuar y huir.Las condiciones del entorno y del interior (falta de ilu-minación, vegetación, escaso mantenimiento, nume-rosos puntos de riesgo, etc.).La insuficiente atención por parte de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado.Las escasas medidas que pueden ponerse en marchade forma eficaz desde las asociaciones y las empresas.El atractivo de diversos materiales y, especialmente,de dinero en efectivo.

Situación de las áreas empresariales de Asturias• Un 80% de los polígonos asturianos son públicos, lo quesignifica que los viales y zonas comunes son de naturalezapública. En estos casos no se permite el cierre total o parcialdel polígono como pudiera considerarse oportuno desde unpunto de vista del control de circulación y accesos.• En el 90% de los polígonos no es obligatoria la constitu-ción de ningún tipo de entidad gestora u organismo de fun-cionamiento y prestación de los servicios. Solo el 10% con-templa en su planeamiento la creación de EntidadesUrbanísticas de Conservación, dándose la circunstancia deque la vigilancia privada no está entre las competencias deestas entidades, aunque por acuerdo asambleario puedarealizarse. En algunos polígonos se intentan resolver los pro-blemas cotidianos de funcionamiento mediante la creaciónde asociaciones de empresarios que tienen como inconve-niente la voluntariedad tanto de su constitución como en lapertenencia a ellas. Esto nos indica que, en casi la totalidadde los casos, la organización no representa al 100% de lospropietarios y empresarios, lo que es un inconveniente tantoen la contratación de servicios de vigilancia comunes comoen su financiación. • Sólo el 37% de los polígonos de Asturias tiene algúntipo de organización.• Un 35% de las áreas empresariales ha surgido sin pla-nificación alguna, lo que supone que, en muchos de loscasos, los límites exactos del asentamiento empresarialestán confusos y la urbanización es deficiente, mezclán-dose viales públicos y privados.En un significativo número de polígonos, tanto planifica-dos como sin planificar, los viales no son exclusivos de laactividad empresarial. Esto hace que abunden situacio-nes en las que comparten viales la zona industrial concarreteras locales, comarcales e incluso nacionales.

Convenios de colaboraciónLa Federación de Polígonos Industriales de Asturias,

APIA, renovó el pasado mes de julio el acuerdo de cola-boración con Caja España mediante la firma de un conve-nio rubricado entre el presidente de la Federación, GonzaloAlonso y por el director de zona de Asturias y Cantabria deCaja España, Juan Ignacio López respectivamente.El objeto de este acuerdo es desarrollar acciones y proyec-tos que fomenten el desarrollo de las empresas asentadasen polígonos, impulsando para ello la celebración de jorna-das, reuniones de trabajo, el premio anual Apia,

Polígonos más segurosLa seguridad en los polígonos industrialeses una de las cuestiones que mayor interés

despierta en las empresas

1

23

4

5

6

Page 43: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

43

APARTADOOCTUBRE 2008 NÚMERO 20N

oticias Apia

la publicación de artículos en la revista Polígonos, así comola presencia en la página web de la Federación, entre otros.También se ha firmado un nuevo convenio con CaixaCatalunya, entidad bancaria que cuenta, de momento,en Asturias con dos oficinas en Oviedo y Gijón.

Pleno de presidentes de ApiaLa Federación de Polígonos Industriales de Asturias ha

celebrado el Pleno de sus Presidentes donde se dia-loga sobre temas de interés tanto para cada uno de lospolígonos como para la propia APIA.En esta ocasión se ha valorado la evolución del PlanEstratégico 2006-2010 que alcanza actualmente su ecua-dor de forma que se constataron los avances y la planifi-cación a corto plazo para continuar con la línea iniciada.De igual forma se analizaron las propuestas conjuntas parael próximo Programa de Espacios Industriales delPrincipado de Asturias que abarcará el periodo 2009-2012que recogen las inquietudes, necesidades y sugerencias dela mayoría de las organizaciones que han canalizado susaportaciones a través de la Federación.Es importante ir viendo los efectos positivos sobre las áreasempresariales asturianas que han tenido los Planes anterio-res (2001-2004 y 2005-2008) pero ser conscientes de queaún quedan muchos aspectos sin resolver y que puedenirse enfocando en los próximos años. Después vendrán lasactuaciones concretas en cada ejercicio pero es funda-mental establecer los conceptos y criterios que con carác-ter general van a servir de fórmula de financiación y apoyoa la mejora continua de estos espacios.

Servicio de asesoramientojurídico de ApiaEL servicio prestado a través de la firma especializada

Norabogados sigue cobrando importancia y seencuentra totalmente consolidado después de más deuna década de apoyo a APIA y a los polígonos federados.Son numerosas las situaciones, consultas y apoyo querequieren de estos profesionales para aprender y enfocarlas actuaciones de las asociaciones tanto internamentecomo en las relaciones con su entorno, especialmentecon los ayuntamientos.Así, y de forma meramente indicativa, se plantean cues-tiones como:• Renovación de cargos en las juntas directivas.• Estudios de los planes parciales de algunos polígonos paraestablecer con exactitud la fórmula de gestión más adecuada.

• Consultas sobre temas de interés como vados, viabilidadde cierres perimetrales en polígonos, contratos de serviciosa terceros, condiciones de edificabilidad, seguros de respon-sabilidad civil para cobertura a las juntas directivas, etc.…• Procesos de recepción municipal de las urbanizacionesrealizadas por promotores privados.• Estudio de situaciones de contaminación, canon desaneamiento, vertidos, emisiones a la atmosfera y otrosaspectos medioambientales.• Utilización de viales y espacios verdes por terceros comocompañías de telefonía, gas, electricidad, etc.…• Acompañamiento a reuniones con ayuntamientos decontenidos específicos que requieren asesoramiento denaturaleza jurídica.• Asesoramiento general a las juntas directivas y espe-cialmente a los presidentes en ciertas decisiones sobre laactuación de la asociación en el polígono concreto.• Redacción de contratos de servicios con terceros.• Preparación de alegaciones, reclamaciones y otrosdocumentos. Etc.…Con estos servicios, los usuarios de los mismos muestransatisfacción en la medida en que se están presentandocontinuamente situaciones que requieren apoyo bien delos profesionales de la Federación o de este servicio deasesoramiento, que están permitiendo resolver numerosassituaciones que acontecen habitualmente en materiasurbanísticas, administrativas o asociativas.

Gabinete de comunicaciónAPIA cuenta desde el año 2002 con un gabinete

externo especializado; Comunicación Profesional.Gracias a sus servicios se va consiguiendo una presenciapermanente en los medios y una mejora en los sistemas decomunicación interna y externa tanto de APIA como desus federados.Todas las asociaciones tienen a su disposición el asesora-miento y gestión que precisen para transmitir sus opiniones,quejas, logros, etc..., de forma que cada vez la realidad delas áreas empresariales sea más conocida y reconocida.Cada ejercicio cuenta con un plan de comunicación deAPIA que establece los objetivos, medios y recursos, asícomo los canales y mensajes que en cada momentoson prioritarios.Los objetivos se van cumpliendo. Así lo demuestran losdatos de apariciones de Apia y sus federados en los dis-tintos medios de comunicación, así como el interes deestos por los temas relacionados con las áreas empresa-riales asturianas.La comunicación es una herramienta importante parahacer visible públicamente los aspectos positivos onegativos que acontecen en torno a la vida empresarialque se desarrolla en estos espacios. Sin embargo, aúnestá por descubrir por parte de los federados la poten-cialidad que tiene su uso y los beneficios que puedeaportarle a su colectivo concreto. Se seguirá progresan-do en este sentido.

Page 44: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

44

BREVESAPIA

LA CURISCADAEl polígono de La Curiscada pondrá en marchapróximamente la Entidad de Conservación, la

nueva forma jurídica que tomará la gestión del polígonoy que funciona a modo de “comunidad de propietarios”,donde todos los miembros se implican en su conserva-ción y mejora. El polígono cuenta en la actualidad coninfraestructuras como una depuradora; saneamiento;alumbrado público; red de telefonía; recogida selectivade basuras y servicio de limpieza.

Son muchos y muy variados los proyectos pendientesde ejecutar y que se instalarán en La Curiscada. Entreellos destaca la construcción de una planta de biocom-bustibles; del nuevo Centro de Investigación deEnergías Renovables y la ampliación del Centro deEmpresas, que se empezará a construir en breve. Conello se pretende facilitar la creación de nuevas empre-sas, poniendo un espacio a su disposición, además deuna serie de servicios comunes como sala de reuniones,sala de juntas, fotocopiadora, fax o acceso a Internet.Por otro lado, próximamente comenzarán las obras deampliación del polígono, que supondrán aproximada-mente 65.000 m2 de superficie industrial a disposiciónde los empresarios interesados. Hasta la fecha, el nivelde reservas es alto.

PEROGRANLa Asociación de Empresarios de Perogranha solicitado al Ayuntamiento de Siero la

mejora de una de las calles del polígono “Les Peñes”que está cortada, lo que a diario ocasiona serios tras-tornos a los vehículos que, con frecuencia, se ven obli-gados a retroceder. Otra de sus reivindicaciones tieneque ver con la construcción del apeadero de FEVE, enGranda, que fue aprobado aunque aún no han comen-zado las obras.

PRONI-MERESLa Asociación del Polígono de Proni-Meres através de APIA ha realizado un importante

trabajo entre las empresas de su ámbito de actuaciónpara conocer las necesidades, expectativas, opinionesy sugerencias de los asociados y no asociados sobrelas infraestructuras y servicios del polígono y sobre lapropia asociación. Fruto del estudio se han incorporado a la asociación14 empresas y se ha perfilado un plan de acción conmedidas a corto, medio y largo plazo, que se encuen-tran en fase de análisis por la Junta Directiva para pla-nificar sus actuaciones.Es destacable el alto grado de participación de las empre-sas implicándose en las reuniones individuales manteni-das para recoger sus aportaciones y en la presentaciónde numerosas propuestas de mejora, unas orientadashacia la asociación y otras al Ayuntamiento de Siero.

BARRESLa asociación del polígono va consiguiendocada año mejoras interesantes para el área

fruto de las buenas relaciones con el Ayuntamiento deCastropol, que mediante reuniones conjuntas van ana-lizando las necesidades de Barres y buscando solucio-nes a cada una de ellas.

Una de las actuaciones de interés es la aprobacióndel Reglamento de Convivencia realizado desde APIAy que tras varios encuentros entre ayuntamiento aasociación se han adoptado como

Bre

ves

Page 45: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

herramienta útil para el funcionamiento cotidiano delpolígono. Se pretende que con ello se marquen unaspautas para el adecuado uso de las zonas e instala-ciones comunes de forma que agilice la movilidad enel interior del polígono, reduzca riesgos de acciden-tes, permita una buena operativa de cada empresa,asegure la convivencia y el respeto entre los distintosusuarios, etc.Son significativos otros avances relacionados conmejoras en la zona así como las ideas conjuntaspara realizar sobre la parcela dotacional algunosequipamientos interesantes para la asociación ylas empresas.Por otro lado, en el Consejo de Gobierno celebrado el8 de octubre se autorizó una partida de casi 4,5 millo-nes de euros para el desarrollo de la tercera fase delpolígono en la que tendrán cabida cerca de un cente-nar de empresas.

FÁBRICA DE MIERES Y BAIÑAEl Ayuntamiento de Mieres, dentro de los com-promisos adquiridos en la Mesa Municipal de

Mieres formada por las asociaciones de ambos polígo-nos, APIA y el propio ayuntamiento, ha realizado un tra-tamiento de las zonas de aparcamiento dentro de estosrecintos con el fin de optimizar el espacio.

Para ello se han reacondicionado las plazas, ya que alponerlas en batería permiten absorber mayor númerode vehículos y reducir el problema de aparcamiento tancomún en todos los polígonos industriales.Aunque hay varios problemas pendientes de solución,se muestra satisfacción por todas las partes al ir pro-gresivamente adoptando medidas para resolver cadauna de las carencias del área.

RÍO PINTOEl polígono Río Pinto de Coaña se organiza.Después de las reuniones celebradas a inicia-

tiva de APIA para apoyar a los propietarios y ayunta-miento se ha constituido una comisión mixta para ana-lizar algunos aspectos relacionados con los servicios aprestar y con el régimen de cuotas.Una vez madurados dichos temas se realizará laAsamblea Constitutiva de la Entidad Urbanística deConservación que regirá el funcionamiento del áreaempresarial.

LA FLORIDAEl área empresarial de La Florida en San Martindel Rey Aurelio ha celebrado recientemente la

Asamblea Constitutiva de la Entidad Urbanística deConservación formada por el Ayuntamiento y los propie-tarios de las parcelas del polígono.Tras varias reuniones de trabajo y con la colaboraciónde APIA, se han ido perfilando las características deesta organización y la forma en que se desempeñaránconjuntamente los servicios de funcionamiento diariodel polígono.Este espacio fue promovido por SEPES, que tambiénrealizará alguna actuación en la urbanización paramejorar algunas deficiencias actuales.Administraciones y empresarios se muestran satisfe-chos con la fórmula conjunta de atención al polígonoque, pese a estar en funcionamiento desde haceaños, aún no había iniciado la puesta en marcha dela Entidad.

45

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20B

reves

Page 46: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también

GESPORLa Asociación de Empresarios de los polígo-nos de Roces y Porceyo (GESPOR), dentro

del PROGRAMA PILOTO “MOVILIDAD SOSTENIBLEEN ROCES Y PORCEYO” está promoviendo unaserie de estrategias encaminadas a concienciar ysensibilizar a los trabajadores del área industrial deRoces y Porceyo en la utilización de medios detransporte más sostenibles para acudir al trabajo.A finales del mes de octubre se iniciará la fase delPlan consistente en las siguientes actuaciones simultáneas:

AUTOBÚS DIRECTO A LOS POLÍGONOSDE ROCES Y PORCEYO.

Se pondrán en marcha dos líneas de autobúslanzadera (4 paradas en origen y destino directoal polígono) por un periodo experimental de 3meses y con un compromiso de continuidad si laexperiencia es positiva. Una ruta de autobús pasará por La Calzada y laotra por la zona de El Llano-Contrueces, dondehay concentraciones importantes de trabajadoresde los polígonos y no hay un servicio municipaldirecto al área industrial.Los horarios de llegada a los polígonos coincidiráncon los horarios más habituales de entrada al traba-jo: 8 y 9 de la mañana. Las horas de salida serán las17, 18 y 19 h. Aquellos trabajadores con jornada partida y doshoras para comer, tendrán la posibilidad de cogerun autobús que saldrá alrededor de las 13 h. delos polígonos y que volverá a las 15 h.

COCHE COMPARTIDO. Dentro de la página web de GESPOR se

podrá acceder a una plataforma para compartircoche. Consistirá en una base de datos que pro-porcione los datos necesarios para poner en con-tacto trabajadores que vengan en coche y no lesimporte compartirlo con otros que no tengan cochepropio o no lo quieran utilizar o también que no ten-gan servicio de autobús por la zona donde residen.

CARRILES BICI O SENDAS VERDES Se informará de todas las posibilidades

para acceder al polígono a través de carriles bicio sendas verdes, con lo que se pretende animar ala utilización de la bici como medio de transporteal centro de trabajo. La comunicación de estas tres medidas se realiza-rá entregando en mano a los trabajadores un trípti-

co que informará sobre las tres formas de ir al tra-bajo de forma sostenible, indicando además elbeneficio económico y medioambiental que sequiere conseguir con este Plan.Los objetivos de las actuaciones propuestas en elPrograma Piloto “Movilidad Sostenible en Rocesy Porceyo” son:

• Promover la movilidad sostenible en los polí-gonos de Roces y Porceyo.

• Combatir el cambio climático.• Cambiar la mentalidad de los trabajadores y

usuarios de los polígonos de que el coche y su usoindividual ya no es el medio de transporte más rápi-do, cómodo y flexible.

• Plantear alternativas viables y reales que pue-dan representar un cambio sostenible y que seanatractivas en tiempo y ahorro de costes para lostrabajadores del polígono.

Como fase inicial del Plan de Movilidad Sostenible, enenero del 2008 la empresa VECTIO INGENIERÍA encolaboración con el Departamento de MedioAmbiente de GESPOR, realizaron unas encuestas alos trabajadores de las empresas asociadas a GES-POR. Los resultados de dicha encuesta, junto conotros datos obtenidos en el trabajo de campo, permi-tieron obtener el escenario inicial de movilidad en elárea industrial con los siguientes datos significativos:El 84,8% de los trabajadores proceden de Gijón.Las intensidades de tráfico por la mañana se concentranen las siguientes horas: 8, 9 y 13 h. Coincidiendo con loshorarios de entrada y con la hora de la comida.Las intensidades de tráfico por la tarde se concentranen las siguientes horas: 17, 18 y 19 h.El 79,6% de los trabajadores del polígono acude a tra-bajar en su vehículo particular de uso individual.El 62,4% de los trabajadores del polígono cambiaría detransporte si:-Los horarios del autobús adaptados a los horarios deentrada y salida al trabajo.-Las frecuencias del autobús fuesen más altas.-Las líneas de autobús pasaran cerca de su lugar deresidencia.-El carril bici llegase hasta el polígono.-Conectasen con otros usuarios para compartir coche.Desde GESPOR creemos que el escenario actual esmejorable y que hay que establecer una serie demedidas mínimas para que el reparto modal no sigacreciendo a favor del automóvil particular de usoindividual.

46

OCTUBRE 2008 NÚMERO 20B

reve

s

- A

- B

- C

Page 47: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también
Page 48: REVI STA DE L AF ED RAC IÓ N DE P O LÍGON SU T R OCTUBRE ... · bre del pasado año, cuando tuve el honor de recibir el Premio APIAcomo reco- ... Alcoa, cemente-ras, etc. y también