rev. foro 56 · 2013. 9. 23. · ellos, qué duda cabe, es el llamado templo de diana, el edificio...

7
FORO BOLETÍN INFORMATIVO DEL CONSORCIO DE LA CIUDAD MONUMENTAL, HISTÓRICO-ARTÍSTICA Y ARQUEOLÓGICA DE MÉRIDA 56, julio 2009 Vista aérea del templo de Diana y su entorno. © Foto: CCMM.

Upload: others

Post on 02-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REV. FORO 56 · 2013. 9. 23. · ellos, qué duda cabe, es el llamado Templo de Diana, el edificio más majestuoso de la arqui-tectura religiosa romana emeritense que ha perdu-rado

FOROBOLETÍN INFORMATIVO DEL CONSORCIO DE LA CIUDAD MONUMENTAL, HISTÓRICO-ARTÍSTICA Y ARQUEOLÓGICA DE MÉRIDA

Nº 5566, julio 2009

Vista aérea del templo de Diana

y su entorno.

© Foto: CCMM.

Page 2: REV. FORO 56 · 2013. 9. 23. · ellos, qué duda cabe, es el llamado Templo de Diana, el edificio más majestuoso de la arqui-tectura religiosa romana emeritense que ha perdu-rado

3El Consorcio

2El Consorcio

Proyecto de adecuación en el entorno del Templo de DianaLa Mérida del siglo XXIpresenta la dinámicapropia de una ciudadhabitada que se mueveen el diálogo entre la“puesta en valor” de sustestimonios históricos y eluso de su conjunto urba-no revalorizado. Uno deellos, qué duda cabe, esel llamado Templo deDiana, el edificio másmajestuoso de la arqui-tectura religiosa romanaemeritense que ha perdu-rado en un magníficoestado de conservacióngracias, entre otros motivos, a su reutilización enépoca moderna como Palacio de los Corbos. Apesar de ello, el templo y su entorno se encuentrandentro de un recinto vallado y degradado desdedonde es contemplado por el público sin posibili-dad de acceso a su interior. Como solución a estasituación, el Plan General de Ordenación Urbana,aprobado por el Ayuntamiento de Mérida en elaño 2000, contempla una serie de actuaciones.

Con estos antecedentes, se plantea el Proyec-to arquitectónico “Edificio y adecuación del entor-no del templo de Diana, Mérida”. En estas breveslíneas intentaremos responder a las preguntas quese hace tanto el emeritense como los miles de turis-tas que nos visitan: Por qué, para qué y, sobretodo, cómo se actúa en este espacio de excepcio-nal valor arqueológico.

La respuesta a la primera cuestión creemosque es obvia. El entorno del Templo de Diana seencuentra muy degradado, inconexo y rodeado demedianeras de alineación irregular. En palabrasdel arquitecto es, desde el punto de vista urbanísti-

co y arquitectónico, una “herida en la ciudad quees preciso curar, cicatrizar…”. Esta realidad evi-dente, responde a la segunda cuestión: se preten-de revalorizar desde un punto de vista patrimonial,urbanístico y arquitectónico este espacio devalua-do con el fin de “dotarlo de vida” y, sobre todo,recuperar su primigenia función: corazón de la anti-gua Colonia romana.

Para intentar conseguir este objetivo se pro-yecta una construcción contemporánea que evoquey respete, tanto espacial como simbólicamente, laimportancia pasada de este lugar, regularizando ycreando una plaza que “llene” este espacio devida social, cultural, patrimonial y turística que, enningún caso, afectará a las estructuras romanas tan-to desde el punto de vista de su conservación,como de su visibilidad y contemplación estética.Para ello, crea una plaza a nivel de calle y unaplataforma elevada que enmarca el Templo. No seconstruye un edificio sino una segunda plaza eleva-da liberando el plano arqueológico existente. Setrata de un proyecto resuelto de una manera senci-

lla, sin estridencias que compitan con el entornodel Templo. Se crea un telón de fondo neutro enforma de “U” que, en su parte trasera, recorre lasmedianerías, tapándolas.

Este proyecto patrimonial, urbanístico y arqui-tectónico está promovido por la Consejería de Cul-tura y Turismo de la Junta de Extremadura y el Con-sorcio de la Ciudad Monumental de Mérida,siendo dirigido, trasganar el pertinenteConcurso de Ideasrealizado en el año2005, por el arqui-tecto extremeño JoséMaría Sánchez.Aprobado por laComisión Ejecutiva eldía 27 de junio de2007, los trabajosse iniciaron, tras suadjudicación a la empresa UTE Copcisa-Procon-dal, el 4 de diciembre de 2008 con las interven-ciones arqueológicas previas.

Como no podía ser de otra manera, el papelde la Arqueología resulta fundamental. Se intenta,desde una perspectiva sólidamente científica, reali-zar todos los pasos de forma segura: conocer-investigar para, posteriormente, actuar y difundir atoda la sociedad. Durante todo este tiempo, y araíz del trabajo conjunto entre arquitectos y arqueó-logos, se ha ido adaptando el proyecto original,como consecuencia de los nuevos restos arqueoló-gicos aparecidos así como al solar definitivo.

Se ha minimizado la presencia del edificio eneste entorno. La cota de la nueva plaza, cuyo aca-bado será similar a la tierra, será la misma que lade época romana, integrándose en ella los estan-ques romanos así como parte de un edificio tardo-antiguo. El material empleado para su construcción

es un compacto de cemento, cal y áridos propiosdel lugar, con un color semejante al del granito delpodio del Templo y tendiendo siempre a un acaba-do más texturado. Se trata, más que de un hormi-gón, de una piedra artificial hecha in situ muchomás cálida y acorde a los materiales que encontra-mos en el entorno. En cuanto al sistema de cimen-tación, es mínimo. Se recupera igualmente el anti-

guo espacio del criptopórtico romano (galeríasubterránea) liberándola de elementos estructurales.Se han desplazado los ejes estructurales parapoder conservar íntegramente el muro que acogeel retablo de lo que fue la iglesia de Santa Catali-na (los actuales restos conservados se fechan comomínimo a partir del s. XVII). En este sentido, seplantea la recuperación y puesta en valor de esteimportante elemento arquitectónico dentro de lanueva edificación.

Resuelta fundamental para la ejecución deeste proyecto arquitectónico, y en ello trabajan lasadministraciones competentes, la recuperación ypuesta en valor del templo “de Diana”, creando ensu interior un centro de interpretación que dé senti-do a toda esta actuación patrimonial, urbanística yarquitectónica.

José María Sánchez, arquitecto

Félix Palma, arqueólogo del CCMM

Page 3: REV. FORO 56 · 2013. 9. 23. · ellos, qué duda cabe, es el llamado Templo de Diana, el edificio más majestuoso de la arqui-tectura religiosa romana emeritense que ha perdu-rado

5Sondeos y

ExcavacionesSondeos y

Excavaciones

4

Excavación arqueológica en el olivar de San LázaroLa excavación arqueológica se esta llevando acabo en el espacio conocido como Olivar de SanLázaro (zona norte de la ciudad). Dicho solar,espacialmente queda delimitado por el edificio delXenodoquio al oeste, la barriada de Sta. Catalinaal norte, el acueducto de San Lázaro al este y lavía del ferrocarril al sur.

Históricamente, esta zona se caracteriza porla existencia de construcciones desde la fundaciónde la ciudad que quedan delimitadas por el roma-no acueducto de San Lázaro y el río Barraeca–Albarregas–. Aunque se ubica extramuros de laciudad, queda perfectamente comunicada con lamisma a través de las vías que, atravesando el ríomediante vados, comunicaban el área norte de laciudad con la calzada que se dirigía a la puertanorte, de acceso al decumanus maximus.

En la primera etapa constructiva identificadaen el solar, nos encontramos con un edificio depotentes cimentaciones y planta rectangular orienta-do hacia el valle del río Albarregas. El edificio, deépoca altoimperial, fue totalmente arrasado hastalos cimientos.

En una etapa posterior, asociada a fases tar-días, se procedió a utilizar los muros de este edifi-cio como cantera. Extrajeron todo el material debuena calidad, sillares -fundamentalmente- y, poste-riormente, la diorita de mediano y gran tamañocon la que se levantaba la base de su estructura.

A todo este reaprovechamiento del materialconstructivo, se le sumael uso de este espaciomayoritariamente comovertedero. Nos referi-mos a la existencia devarios cortes de grandesdimensiones que apare-cen rellenos por abun-dante material cerámicofragmentado, básica-mente cerámica común,aunque también halla-mos vaji l la algo máselaborada, junto anumerosas monedasalgunas de ellas muy

SÍNTESIS HISTÓRICA

DE LA OCUPACIÓN DEL SOLAR

Época Altoimperial (siglos I al III)

• Existencia de un edificio de potentescimentaciones

Época Bajoimperial (siglos IV-V)

• Desmantelamiento del primitivo edificioque fue arrasado hasta sus cimientospara reaprovechar sus materiales cons-tructivos en otras obras.

• Nuevo uso del espacio en el que se insta-lan, dispuestas en fila, al menos cuatrohabitaciones cerradas con un muro queconviven con un vertedero de basuras.

Época Medieval Islámica (siglos VIII-XII)

• Reaprovechamiento de las habitaciones. • Construcción de un horno doméstico.

Época Medieval Cristiana Moderna y

Contemporánea

• Inexistencia de construcciones.Uso agrícola.

Horno islámico.

Vista general de la excavación.

© Fotos: A. Bejarano.

rodadas. Aunque laspiezas aparecen muyfragmentadas, no obs-tante podemos recono-cer objetos singularescomo un crisol cerámicoo una lucerna de cuatropiqueros, fechada entrelos siglos I-II, mezcladascon material, básica-mente, de cronologíatardía (siglos IV-V).

Todo este vertede-ro, hemos de ponerloen relación a la existen-cia de un conjunto de

dependencias, construidas en batería, y excava-das en la zona oriental del solar. Hemos identifica-do cuatro habitaciones –probablemente haya másfuera de nuestro corte–, dispuestas en torno a unmuro de cierre donde se situaban los accesos. Lasdos habitaciones centrales, aparecen conectadasentre sí por una puerta. Los suelos eran de tierra yen ellos son visibles las huellas del fuego que pro-vocó la presencia de hogares en su interior. Estashabitaciones, están en relación con las estructurasexcavadas en el año 1997 en el solar colindanteal oeste, donde se identificaron un conjunto dedependencias que correspondían con un recintode pasillo central y habitaciones a ambos lados,con carácter multifuncional (agrícola, artesanal,doméstico…).

Las habitaciones se reaprovechan en la fasemedieval islámica, en la que, sobre los derrumbesde las techumbres, se nivelan las superficies, seañaden tierras y se construyen los nuevos suelos,tapando algunos muros anteriores. De esta fase,destaca un pequeño horno doméstico para prepa-ración de alimentos.

Desde la época medieval islámica hasta el s.XX, hay una situación de vacío constructivo, que seexplica por su uso como terreno agrícola, que tienesu referente en la explotación de los olivares quehan pervivido hasta fechas recientes.

A. Bejarano Osorio

Page 4: REV. FORO 56 · 2013. 9. 23. · ellos, qué duda cabe, es el llamado Templo de Diana, el edificio más majestuoso de la arqui-tectura religiosa romana emeritense que ha perdu-rado

Historiay Arte

Nuevoshallazgos

Epígrafe de Octavio Claro

6

Durante los meses de abril de 2004 a octubre de 2005se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en laparte norte de la ciudad, en la barriada conocida con elnombre de “Las Abadías”, donde se urbanizó una granárea residencial con el mismo nombre.

Entre los restos arqueológicos documentados, hayque destacar un importante edificio de carácter funerariodonde se exhumaron 65 enterramientos de inhumación,en el que predomina-ban las mujeres yniños. Entre las sepultu-ras, algunas de ellasexpoliadas desde anti-guo, destacaba la A27 por una singularcubier ta de mármolblanco que reproducíauna columna de pilas-tra. Su parte superiorestaba conformadapor un capitel de corni-sa corintio, mientras lainferior era una placacompleta de mármolblanco (75 x 60,5 cmy 4,5 cm de grosor)reutilizada, en la quefiguraba el siguienteepígrafe:

D ( o m i n o )N(ostro) Fl(avio) Gra-t iano / pio fel ic ivicto/ri ac triumfa/tori semper Au/gusto Octavius / Cla-rus v(ir) c(larissimus) agens / vicariam p(rae)fec/turamfamu/lus eius posuit

“A nuestro Señor Flavio Graciano Augusto, pío,feliz, victorioso y triunfador siempre; su servidor OctavioClaro, varón clarísimo, al frente de la viceprefectura,levantó este monumento”.

El hallazgo de esta importante inscripción, situadaoriginariamente en algún espacio público de la ciudad,presupone el conocimiento de una serie de datos inédi-

tos hasta la fecha en los registros epigráficos e historio-gráficos. En ella se hace referencia a un nuevo VicariusHispaniarum que con el nombre de Octavius Clarus ejer-ció su officium durante algún tiempo entre los años 370y 382 d. C. o, posiblemente, a partir del 379, última eta-pa del gobierno de Graciano marcada por una espe-cial hostilidad contra los círculos paganos de poder,además de por su inclinación (en términos políticos)

hacia militantes del sec-tor cristiano.

En este sentido,la denominación, famu-lus, que el propio vica-rio utiliza en su rela-ción con el Emperador,se interpreta como unaadscr ipción de estepersonaje al sector dela aristocracia que sehabía conver t ido alcristianismo. Esta mili-tancia religiosa preten-de el propio interesa-do dejarla bien claraen la dedicatoria conla que se dirige a sumentor imperial Gra-ciano, al hacer públicaostentación de su con-dición de fidelis (fiel)del nuevo credo. Porotra parte, también nos

encontramos ante la mención más temprana del términocristianizado famulus en un documento oficial.

Esta alusión directa a un vicario es, además, elprimer ejemplo conocido dentro del registro arqueoló-gico emeritense. Esta circunstancia refuerza la tesis deque la antigua Augusta Emerita era la sede del vicarioHispaniarum y, como tal, centro administrativo de laDiócesis.

G. Méndez Grande7

Hasta que el nivel de agua del río Guadiana secontroló mediante la construcción de varias presasen su cuenca hidrográfica, a mediados del sigloXX, tanto los períodos de sequía como los de gran-des avenidas afectaron enormemente a toda suárea ribereña. Según los datos con que contamos,el Guadiana superó en numerosas ocasiones sushabituales límites naturales, anegando los camposy las ciudades de sus márgenes.

Una de las grandes crecidas que tenemosdocumentada, con la que se inundaron las zonasmás bajas de Mérida, fue la acaecida en los díasprevios a la navidad de 1603. Para la prevenciónde la incidencia de estos fenómenos naturalessobre la economía y la población, en el siglo XVIIse contaba, exclusivamente, con los conocimientostradicionales que aportaba la experiencia acumula-da a lo largo del tiempo y el recurso a la interce-sión divina. Así, en prevención tanto de las creci-das como de las sequías, era necesario planificarla provisión de harina para el consumo humano yaque, en situaciones extremas, los molinos debíanparar su producción. Este fue uno de los acuerdos,junto con el encargo de “misas por los buenos tem-porales” –recogidos en las Actas de SesionesMunicipales–, que adoptó el Ayuntamiento deMérida ante la inminente subida de las aguas delrío, el domingo, 21 de diciembre de 1603. Pordicho acuerdo, se permitía tener una mayor provi-sión de harina a los vecinos y panaderos. Segúnesa documentación, el momento más crítico de lacrecida se registró ese mismo día sobre la una delmediodía, cuando el agua superó al puente y ane-gó “todas las tenerías (paseo de Roma) y parte delos mesones (calle del Puente) con grandísimo dañode los vecinos… y general mortandad de los gana-dos que estaban en la ribera y de las huertas y losoficios del campo que quedó todo arruinado”.

Tal vez el mayor daño que se produjo en laciudad fue el que recibió el puente romano. Segúnse refiere en la documentación existente en el Archi-vo Histórico Municipal, el agua levantó el piso y las

Una crecida histórica del ríoGuadiana en el siglo XVII

lastras del puente, arrasó sus pretiles en algunos tra-mos y arrancó dovelas de los arcos quedándolo“con mucho sentimiento”. Su ruina fue tal que no sepodía pasar con “ningún género de cabalgadura ypor ser, como es, el paso más general de todosestos reinos para la corte de Su Majestad y provin-cias de Andalucía, Castilla la Vieja y Nueva, reinode Portugal y para todos los puertos de mar… detodo el reino y de todo lo que se trae de las IndiasOrientales y Occidentales, si se perdiese el dichopaso, por algún tiempo, vendría notable daño al ser-vicio de Su Majestad y al gobierno de estos reinos”.

El día 22 de diciembre, evaluados los desper-fectos, el Ayuntamiento se dirigió al Rey, a los conse-jos de Órdenes y Real, así como al Concejo de laMesta a fin de comenzar la rehabilitación del puentecuya obra se prolongaría durante varios años.

F. Morgado Portero

Page 5: REV. FORO 56 · 2013. 9. 23. · ellos, qué duda cabe, es el llamado Templo de Diana, el edificio más majestuoso de la arqui-tectura religiosa romana emeritense que ha perdu-rado

98

Circuitos Patrimoniales: cinco formas diferentes de visitar el patrimonio deMérida

El ConsorcioEl Consorcio

Un patrón de comportamiento habitual del turismo enMérida es el del viajero de paso que se conforma conconocer el Teatro Romano y el Museo de Arte Roma-no. Otros, informados del potencial patrimonial de laciudad, se animan a callejear buscando de un modo“intuitivo” los numerosos vestigios dispersos en ella.Pensando en unos y en otros, surge el proyecto “Cir-cuitos Patrimoniales” que, teniendo en cuenta los inte-reses y disponibilidad de tiempo del turista, buscaorientarlos estableciendo varios recorridos por losmonumentos.

A la hora de estructurar estos recorridos, ademásde la dispersión de los monumentos descontextualiza-dos en la ciudad actual, hemos tenido en cuenta sudiacronía. Pensemos que durante su visita, el turista vapasar de un acueducto romano a un hospital visigodoy de aquí a una fortaleza islámica o a un puente con-temporáneo como el Lusitania. En este sentido, puedeservir de ejemplo el circuito Mérida Sacra en el quelos edificios religiosos de diferentes épocas han servidode mediadores para contar una Mérida Romana, Visi-goda, Islámica o Cristiano-Medieval.

Los cinco circuitos peatonales que hemos escogi-do para dar a conocer el patrimonio de Mérida, hanquedado plasmados en una guía de mano que ordenaen el plano los monumentos que definen el trayecto.También cuenta con numerosas ilustraciones que ayu-dan a interpretar los monumentos mediante reconstruc-ciones ideales y contextualizaciones en el urbanismode una época concreta.

Esta guía, imprescindible para realizar el recorridoescogido, se complementa con señales direccionales ins-taladas en los puntos donde se cruzan varios circuitos.

Todos los circuitos arrancan del nuevo Centro deRecepción de Turistas (M.A.M.) desde donde está pre-visto que se inicie el recorrido por la ciudad. Aquí losvisitantes recibirán una primera información para selec-cionar el circuito que más les interese.

Desde el Consorcio estaremos pendientes de laefectividad de los circuitos propuestos, sin descartarla posibilidad de incluir otros como, por ejemplo, uncircuito estival que organice la visita evitando en loposible las temperaturas extremas del verano emeri-tense.

El proyecto Circuitos partede las múltiples lecturas que ofre-cen los monumentos. Seguiremospensando en nuevos recursosmuseográficos que mejoren lacalidad de la estancia de los turis-tas entre nosotros.

Emilio Ambrona

Destinados a un públicogeneral, los circuitos rojo y ver-de, a los que hemos llamadoMérida Imprescindible y Des-cubrir Mérida, proponen unpaseo durante uno o dos díaspor los monumentos másemblemáticos.

El circui to azul o Vidacotidiana en Augusta Emeritapretende dar a conocer el díaa día de la antigua colonia, através de una visita detallada,por los principales monumentosromanos, durante tres jornadas.

Los circuitos amaril lo ynaranja, denominados respecti-vamente Mérida Sacra y Unpaseo por la Historia, necesi-tan dos días para realizarlos yestán destinados a públicosque demandan una informa-ción más específica. Estos cir-cuitos facilitarán la visita a estu-d ian tes de arqueología,historia, arte o restauraciónpero también a otros públicosminuciosos , permi t iéndolesconocer otros aspectos de losmonumentos.

Page 6: REV. FORO 56 · 2013. 9. 23. · ellos, qué duda cabe, es el llamado Templo de Diana, el edificio más majestuoso de la arqui-tectura religiosa romana emeritense que ha perdu-rado

1110El ConsorcioEl Consorcio

MMÉÉRRIIDDAAPPAATTRRIIMMOONNIIOOCCoonnssoorrcciioo ddee llaaCCiiuuddaadd MMoonnuummeennttaallddee MMéérriiddaa• Jornadas Prácticas de

Arqueología. Septiem-bre.

• Seminarios de patri-monio. Mérida,arqueología e historia.“Teatro y Anfiteatro deAugusta Emerita”. Sep-tiembre.

IInnssttiittuuttoo ddee AArrqquueeoollooggííaaddee MMéérriiddaa• Ciclo de conferencias. Ciudades de la Península Ibéri-

ca. Novedades arqueológicas: Cádiz. Septiembre.

MMuusseeoo NNaacciioonnaall ddee AArrttee RRoommaannoo• Talleres infantiles de verano: “La despensa de Ceres”.

Julio y agosto.• “Los jueves del Museo”. Julio y agosto.• XX Curso de verano MNAR-UNED Mérida. Sympo-

sia: “El banquete en el mundo antiguo”. Julio.

FFeessttiivvaall ddee MMéérriiddaa• LV Edición. Julio y agosto.

JJOORRNNAADDAASS PPRRÁÁCCTTIICCAASS DDEE AARRQQUUEEOOLLOOGGÍÍAADel 14 al 26 de septiembre, el Consorcio de la Ciu-dad Monumental de Mérida organiza las JornadasPrácticas de Arqueología. La oferta, de 12 plazas, estádestinada a estudiantes de Arqueología e Historia.

El trabajo de campo se desarrollará en la pales-tra de la ciudad romana, situada en el área de serviciodel teatro y anfiteatro romanos, y contará con el apoyode sesiones teóricas que aporten la visión global de lametodología arqueológica.

Para participar en las Jornadas consultar condi-ciones de matrícula en www.consorciomerida.org.

Excavación en calle José Ramón

Mélida.

© Foto: M. Alba.

© Fotos: J.M. Romero.

EEXXCCAAVVAACCIIOONNEESS FFiinnaalliizzaaddaass• C/ Suárez Somonte, 60• Olivar de San Lázaro s/n• Bodegones Sur• Plan de Interés Regional (PIR) La Calzada, Par. RPB7• Escuela de Hostelería (Carcesa)EEXXCCAAVVAACCIIOONNEESS eenn ccuurrssoo• Entorno del Templo de Diana• Peristilo del Teatro Romano• C/ José Ramón Mélida 37• Cuartel Hernán Cortés

Consorcio de Mérida: Premio nacionalCiudades Patrimonio de la HumanidadPróximas ActividadesEl pasado día 23 de junio, la Presidenta de la ComisiónEjecutiva del Consorcio, Dña. Esperanza Díaz, recibía enTeruel, de manos de los Príncipes de Asturias, el premioconcedido por el Ministerio de Cultura que distinguía lalabor del Consorcio de Mérida, dentro de la categoría delas Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Se reconoce así una trayectoria de 15 años de servi-cio a la ciudadanía, de cuidado del patrimonio arqueológi-co, de su acrecentamiento y divulgación, verdadera rique-za de nuestra ciudad y ejemplo de desarrollo sostenible.

Es un premio al esfuerzo colectivo y cotidiano detodos los trabajadores que integran el Consorcio: opera-rios de arqueología, de mantenimiento de los monumen-tos, jardineros, vigilantes, personal de materiales arqueoló-gicos, conserje, taquilleros, administrativos, personal de

recursos humanos y financieros, técnicos en didáctica ydifusión, dibujantes, topógrafo, restauradora, bibliotecario,historiadores, economista, abogado y arqueólogos.

Justo es reconocer la labor de los responsables quehan gestionado el proyecto desde su creación, adminis-trando recursos económicos para hacerlo posible: JoséMª Soriano, Pedro Mateos y Antonio Barroso, y a losdirectores científicos que marcaron el rumbo a seguir: Mªdel Mar Lozano y Pedro Mateos.

Asimismo debemos hacer copartícipes de tal distin-ción a todos aquellos que contribuyen y apoyan la labordel Consorcio, desde quienes componen la comisión téc-nica (representantes de la Junta de Extremadura, Ayunta-miento de Mérida, Ministerio de Cultura y Diputación Pro-vincial de Badajoz), a los miembros de la Mecenas y deasociaciones vecinales y de defensa del patrimonio.

Enhorabuena a todos los trabajadores del Consor-cio, cada uno imprescindible en su puesto y todos en laconsecución de un mismo objetivo: Mérida. El galardóndebe servirnos de estímulo para mantenernos en esteempeño. Gracias por vuestro buen hacer.

Miguel Alba, Director científico CCMM.

Page 7: REV. FORO 56 · 2013. 9. 23. · ellos, qué duda cabe, es el llamado Templo de Diana, el edificio más majestuoso de la arqui-tectura religiosa romana emeritense que ha perdu-rado

FFOORROOBoletín del Consorcio

de la Ciudad Monumental,Histórico-Artística y Arqueológica

de Mérida

Redacción: Reyes Huertas, 5

Tel. 924 004 90806800 Mérida

(Badajoz)

Suscripción gratuita:924 004 909

[email protected]

Fotomecánica:Sérprex

Impresión:Imprenta Moreno

Depósito legal:BA-030-1997

HHOORRAARRIIOOSS DDEE VVIISSIITTAASS

del Conjunto Monumental de Mérida

(todos los días)

TTeeaattrroo yy AAnnffiitteeaattrroo rroommaannoossVerano: 9,30 a 14,00

17 a 19,30

Invierno: 9,30 a 14,0016 a 18,30

RReessttoo ddee rreecciinnttoossVerano: 9,50 a 14,00

17 a 19,30

Invierno: 9,50 a 14,0016 a 18,30

La venta de entrada y el accesoa los monumentos terminará 15

minutos antes de la hora decierre.

En verano, Semana Santa ypuentes, el horario de visita

al Teatro y Anfiteatroes ininterrumpido.