“reuso de los efluentes industriales de una planta

112
Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires UNICEN Facultad de Ciencias Humanas Unidad de Gestión de Educación a Distancia Licenciatura en Gestión Ambiental Tandil, Noviembre de 2017 Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado Guillermo Esteban Iturrioz Director Mg. Ing. Olga Cifuentes

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires UNICEN Facultad de Ciencias Humanas Unidad de Gestión de Educación a Distancia Licenciatura en Gestión Ambiental

Tandil, Noviembre de 2017

Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado

Guillermo Esteban Iturrioz

Director Mg. Ing. Olga Cifuentes

Page 2: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

1

2017

RESUMEN

La fuente de abastecimiento de agua potable a Bahía Blanca y Punta Alta (Provincia de

Buenos Aires, Argentina) para uso domiciliario e industrial es el Río Sauce Grande,

embalsado en el dique Paso de las Piedras. Dicho dique, almacena agua procedente de la

cuenca serrana y es dependiente del régimen de lluvias del sector.

A partir del año 2009 y como consecuencia de un período de lluvias escasas, el nivel de

almacenamiento de agua en el dique disminuyó, alcanzando niveles de alerta, por lo que se

debió recurrir a medidas relacionadas con el uso racional del recurso, analizándose otras

fuentes de provisión y fomentando la optimización de consumos en cada proceso industrial,

tendiendo el reúso de los efluentes.

A partir de esta situación, la investigación pretende demostrar que: “los efluentes líquidos

industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado, ubicada en el Polo Petroquímico de

Bahía Blanca, (Provincia de Buenos Aires, Argentina), podrían ser reusados en riego sin

consecuencias ambientales.”

Para ello, se describe el área de estudio, el proceso de la planta Separadora de Gas

Licuado con sus insumos, el balance de caudales en la misma y la planta de tratamiento de

efluentes industriales actual (que no incluye los efluentes sanitarios de la empresa). Se

evalúan resultados de análisis del efluente industrial en función de la legislación vigente,

retención hídrica del suelo, capacidad de infiltración del suelo, agua de freatímetros, y

relación de adsorción de sodio (RAS), así como las alternativas de aprovechamiento total

y/o parcial del efluente definiendo la más conveniente.

Durante el procesamiento de la información se detectaron debilidades, amenazas, fortalezas

y oportunidades respecto a la posibilidad del reuso del efluente industrial, condiciones que

se vuelcan en una matriz DAFO.

Surge como conclusión, de estos estudios preliminares que, sería factible el reuso en riego

del efluente industrial si se consideraran las recomendaciones para minimizar las

debilidades detectadas.

PALABRAS CLAVES

Efluentes industriales, reúso, riego.

Page 3: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

2

2017

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que de una manera u otra, han contribuido a la realización de esta

tesis, y a todas ellas quiero expresarles mi eterna gratitud.

A la Compañía Separadora de Gas Licuado, por haberme permitido acceder a la información

y al personal de la Planta, para poder llevar adelante este estudio.

En el plano académico, quiero reconocer y resaltar el profesionialismo y espíritu de

compromiso puesto de manifiesto en todo momento, a la Directora de Tesis Mg. Ing. Olga

Cifuentes por haberme acompañado en éste difícil desafío y poder completar mi formación,

que se ha convertido en mucho más que eso para mí.

Es mi deseo agradecer además, al Ing. Agrónomo Pablo Zalba, del Departamento de

Agronomía de la UNS, quien colaboro con los datos de suelo.

Al instituto de Inglés CIA Idiomas, a Marcela, María y Gabriela por haber colaborado y

haberme ayudado a mejorar mi lenguaje y a crecer incrementando mis conocimientos

generales en el idioma.

Quisiera agradecer al Ing. Agrónomo Walter Knell de la firma Green Cover, por haber

participado en la ejecución de los ensayos y estudios realizados en la Planta y a sus

colaboradores directos Miguel y Axel por la buena predisposición para llevar adelante éste

Proyecto.

A todos mis compañeros de trabajo que se han convertido en amigos: a Fabián, María,

Lucía, Marcelo, Andrés, Rubén, Juan Carlos y Mario por la buena onda y predisposición, por

su apoyo y estímulo en forma permanente.

A la Lic. Carolina Lysek, que ha sido partícipe de tantísimos momentos de la carrera como

también de esta tesis, por su invalorable ayuda, por su complicidad, por ser una gran amiga

más que una compañera de trabajo.

A mis amigos, a los de siempre Rubén, Mario, Javier, Vicente, y a los que he encontrado en

el camino. Porque todos ellos me han hecho olvidar por un momento todas mis

preocupaciones para disfrutar de su compañía.

Page 4: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

3

2017

Un agradecimiento muy especial a mi amigo Daniel Ayala quien hizo, que hoy estuviera

escribiendo esta Tesis, ya que me dio el envión para iniciar juntos la Licenciatura, y que en

aquellos difíciles momentos me comprendió y me animó a seguir adelante sin bajar los

brazos.

A mi familia, por el cariño incondicional, a mi señora Gabriela y a mis hijos Victoria, Santiago

y Genaro, por creer en mí, por darme su aliento y la posibilidad de demostrar que se puede,

por la confianza que siempre me otorgaron, porque me apoyaron en aquellos momentos

críticos y desalientos de la carrera, por permitirme demostrarles que con el esfuerzo y

sacrificio es posible alcanzar todos los objetivos que nos proponemos en la vida.

Page 5: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

4

2017

INDICE CAPÍTULO N°1 ..................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 10

CAPÍTULO N°2 ................................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 13

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 14

2.1. Efluentes industriales ........................................................................................... 15

2.2. Tratamiento de efluentes industriales ................................................................... 15

2.3. Reúso de agua en riego ....................................................................................... 17

2.3.1. Relación de Adsorción de Sodio (RAS) .............................................................. 18

2.4. DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades) ......................... 18

CAPÍTULO N°3 ................................................................................................................... 20

MARCO LEGAL .................................................................................................................. 20

3. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 21

3.1. Internacional ......................................................................................................... 21

3.2. Nacional .............................................................................................................. 21

3.3. Provincia de Buenos Aires.................................................................................... 21

3.4. Parámetros máximos permitidos por la legislación vigente ................................... 22

CAPÍTULO N°4 ................................................................................................................... 25

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 25

4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 26

4.1. Universo de estudio .............................................................................................. 26

4.2. Estudios realizados .............................................................................................. 26

4.2.1. Análisis fisicoquímicos de los efluentes industriales ........................................... 26

4.2.2. Retención Hídrica del Suelo ............................................................................... 27

4.2.3. Capacidad de infiltración en suelo en la zona de riego ....................................... 28

4.2.4. Calidad de Agua de Freatímetros ....................................................................... 28

4.2.5. Relación de Adsorción del Sodio (RAS) ............................................................. 28

4.3. Otras fuentes ........................................................................................................ 28

4.3.1 Fuentes primarias ................................................................................................. 29

4.3.2 Fuentes secundarias ............................................................................................ 29

4.4. Instrumentos ........................................................................................................ 29

CAPITULO N°5 ................................................................................................................... 30

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ................................................................................................. 30

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA .......................................................................................... 31

5.1. Área de estudio .................................................................................................... 31

Page 6: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

5

2017

5.1.1. Conectividad y accesibilidad .............................................................................. 31

5.1.2. Clima .................................................................................................................. 31

5.1.3. Recursos geológicos .......................................................................................... 35

5.1.4. Recursos hídricos .............................................................................................. 35

5.1.5. Infraestructura .................................................................................................... 36

CAPITULO N°6 ................................................................................................................... 37

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PLANTA SEPARADORA DE GAS LICUADO (NGL) .................................................................................................................................. 37

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PLANTA SEPARADORA DE GAS LICUADO (NGL) ............................................................................................................................... 38

6.1. Características de la Planta Separadora de Gas Licuado (NGL) ......................... 38

6.1.1. Deetanización .................................................................................................... 38

6.1.2. Depropanización y Debutanización .................................................................... 38

6.1.3. Tratamiento de etano ......................................................................................... 38

6.1.4. Sistema de refrigeración de productos ............................................................... 39

6.1.5. Almacenamiento de productos ........................................................................... 39

6.1.6. Despacho de productos líquidos por barco ........................................................ 39

6.1.7. Insumos necesarios para el proceso de la Planta .............................................. 39

6.1.8. Tipos de Efluentes de la Planta Separadora de Gas .......................................... 40

6.1.9. Residuos generados en la Planta Separadora de Gas ....................................... 40

CAPITULO N°7 ................................................................................................................... 42

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES .. 42

7. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES ........................................................................................................................................ 43

7.1. Proceso de captación, tratamiento, acondicionamiento del efluente industrial ...... 43

7.2. Agua Contaminada con Hidrocarburo ................................................................... 43

7.2.1. Derrame Accidental ............................................................................................ 43

7.2.2. Drenaje de Agua Pluvial ..................................................................................... 43

7.2.3. Agua Libre de Hidrocarburos .............................................................................. 44

7.3. Descripción general del tratamiento del efluente industrial ................................... 44

7.3.1. Descripción del Tratamiento del Efluente Industrial ............................................ 44

7.4. Caudal de efluente industrial vertido al estuario ................................................... 45

7.4.1. Uso y distribución del agua potable de ingreso a Planta .................................... 45

7.4.2. Optimización de la planta existente de ósmosis inversa ..................................... 46

7.4.3. Esquema de planta de tratamiento y balance de caudales ..................................... 47

CAPÍTULO N°8 ................................................................................................................... 48

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................................. 48

8. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................................... 49

Page 7: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

6

2017

8.1. Resultados de Análisis del efluente industrial (período 2013-2015), comparados con los valores máximos permitidos para absorción por el suelo. Decreto 336/03 ........... 49

8.1.1. Temperatura .......................................................................................................... 49

8.1.2. PH .......................................................................................................................... 50

8.1.3. Sólidos Sedimentables (S.S.10 Min.) ..................................................................... 50

8.1.4. Sólidos Sedimentables (S.S.2 Hs.)......................................................................... 51

8.1.5. Sustancias Solubles en Éter Etílico (S.S.E.E.) ....................................................... 51

8.1.6. Hidrocarburos Totales ............................................................................................ 52

8.1.7. Cloro Libre ............................................................................................................. 52

8.1.8. DBO (Demanda Biológica Oxígeno) ....................................................................... 53

8.1.9. DQO (Demanda Química Oxígeno)........................................................................ 53

8.1.10. S.A.A.M. ............................................................................................................... 54

8.1.11. Nitrógeno Total..................................................................................................... 54

8.1.12. Nitrógeno Amoniacal ............................................................................................ 55

8.1.13. Conductividad ...................................................................................................... 55

8.2. Análisis de retención hídrica del suelo .................................................................. 56

8.3. Ensayo de Capacidad de Infiltración en suelo ...................................................... 58

8.4. Análisis de Agua de Freatímetros ......................................................................... 59

8.5. Relación de Adsorción de Sodio (RAS) ................................................................ 59

8.6. Condiciones técnicas ............................................................................................ 60

8.7. Aprovechamiento parcial y/o total del efluente...................................................... 60

8.8. Modificaciones a realizar para el sistema de riego ............................................... 61

8.9. Entrevistas ........................................................................................................... 62

8.10. Síntesis de Resultados ......................................................................................... 63

CAPÍTULO N°9 ................................................................................................................... 66

DAFO .................................................................................................................................. 66

(DEBILIDADES- AMENAZAS- FORTALEZAS- OPORTUNIDADES) ................................. 66

9. DAFO (Debilidades – Amenazas - Fortalezas – Oportunidades) .................................. 67

CAPITULO N°10 ................................................................................................................. 69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 69

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 70

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 73

PÁGINAS WEB CONSULTADAS ....................................................................................... 75

PAGINAS WEB CONSULTADAS .................................................................................... 76

FOTOS ................................................................................................................................ 77

FOTO N°1: Planta de tratamiento de efluentes industriales ............................................. 78

FOTO N°2a: Área potencial de riego con efluente industrial tratado ................................ 78

Page 8: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

7

2017

FOTO N°2b: Área potencial de riego con efluente industrial tratado ................................ 79

FOTO N°2c: Área potencial de riego con efluente industrial tratado................................. 79

FOTO N°3a: Ensayo de Infiltración en zona potencial de riego - Coordenadas – Datum WGS 84 - Coincidente con la Barrenada B1- (38º 46´ 54´´ S - 62º 17´ 27´´ O) .............. 80

FOTO N°3b: Ensayo de Infiltración en zona potencial de riego ........................................ 80

FOTO N°3c: Instrumento utilizado para realizar los ensayos de Infiltración provisto por el Departamento de Agronomía de la (UNS) ........................................................................ 81

FOTO N°4: Calderas productoras de vapor cuyas purgas continuas y discontinuas forman parte de los efluentes industriales .................................................................................... 81

FOTO N°5: Planta de aforo y pileta complementaria (Pond) para uso de efluente fuera de especificación .................................................................................................................. 82

FOTO N°6: Área de tanque de agua potable utilizada para alimentación de calderas, que posteriormente pasará a ser parte del efluente ................................................................ 82

FOTO N°7: Descarga del efluente industrial antes y después del aforo ........................... 83

ANEXOS ............................................................................................................................. 84

ANEXO N°I: Cuestionario de entrevista con respuestas .................................................. 85

ANEXO N°II: Plano de la red y de obras complementarias para el reuso en riego ........... 88

ANEXO N°III: Registro de análisis realizados a los efluentes industriales de la Planta Separadora de Gas Licuado. Banco de datos. Período 2013-2015. ................................. 89

ANEXO N°IV: Análisis de RAS - Control Lab S.R.L. – Realizado el 30 de Octubre de 2015 – Protocolo N° 22253. ...................................................................................................... 95

ANEXO N°V: Informe técnico de Retención Hídrica del Suelo – Departamento Agronomía (UNS) Año 2015. .............................................................................................................. 96

ANEXO N°VI: Informe técnico de Ensayo de Capacidad de Infiltración del Suelo- Departamento Agronomía (UNS) Año 2017. .................................................................. 101

ANEXO N°VII: Muestreo en parcelas en zona de antorchas de Planta de Gas Licuado previo al riego. Protocolos con Análisis de Freatimetros existentes (período 2016-2017). ...................................................................................................................................... 106

ANEXO N°VIII: Registro de consumos mensuales de agua potable Planta Separadora de Gas Licuado (período 2013-2015) ................................................................................. 110

ANEXO N°IX: Análisis con conductividad promedio del efluente industrial. Período 2013-2015 ............................................................................................................................... 111

Page 9: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

8

2017

SIGLAS UTILIZADAS

ABSA – Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima.

ADA – Autoridad del Agua

AGOSBA – Administración General de Obras Sanitarias Buenos Aires

BID – Banco Interamericano de Desarrollo

CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CNUCD – Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

CTE – Comité Técnico Ejecutivo

DAFO – Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades

DUS – Desarrollo Urbano Sustentable

DS – Desarrollo Sustentable

ESR– Empresas Socialmente Responsables

ENOHSA – Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento

GPS – Global Positioning System

Ib – Infiltración básica

INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos

INEGI - Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IRAM – Instituto Argentino de Normalización y Certificación

ISO – International Organization for Standardization

NGL – Natural Gas Liquid (en castellano Gas Natural Licuado)

NFPA – National Fire Protection Association

OCABA – Organismo de Control del Aguas de Buenos Aires

OMS – Organización Mundial de la Salud

ONU – Organización de las Naciones Unidas

OPDS – Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable

RAS – Relación de Adsorción del Sodio

SMN – Servicio Meteorológico Nacional

SPA – Secretaría de Política Ambiental

SPAR – Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural

UE – Unión Europea

UNS – Universidad Nacional del Sur

UTN FRBB – Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Page 10: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

9

2017

CAPÍTULO N°1

INTRODUCCIÓN

Page 11: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

10

2017

1. INTRODUCCIÓN

Durante la crisis hídrica generada en el año 2009 en el área de Bahía Blanca, por la escasez

de agua en el dique y embalse Paso de las Piedras (Pcia. Buenos Aires, Argentina),

especialistas de las dos universidades locales realizaron dos informes, uno técnico y uno de

opinión, sobre los recursos hídricos y la situación del servicio de agua potable local.

Los informes presentaban una serie de propuestas para superar la crisis, en el corto y

mediano plazo. Una de ellas, fue optimizar los consumos de agua de las industrias

tendiendo al reuso de los distintos efluentes industriales.

Por otro lado, se está avanzando a nivel nacional, un Proyecto de Ley para el Reuso de

Aguas Residuales, la misma contempla justificaciones y antecedentes al respecto,

estableciendo las condiciones para promover el mismo. (Sartor A. et al, 2011; y Sartor A. et

al, 2012).

A partir de lo mencionado, surge la inquietud que motiva la presente investigación:

¿Se podrían reusar los efluentes líquidos industriales de una Planta Separadora de Gas

Licuado, ubicada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca (Pcia. Buenos Aires, Argentina),

sin consecuencias ambientales? Si esto fuera factible, no solo se minimizaría el caudal de

efluente industrial volcado al estuario, sino que además se liberaría agua potable para el

consumo humano.

A partir de lo enunciado, surge como hipótesis a demostrar que:

Los efluentes líquidos industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado ubicada en el

Polo Petroquímico de Bahía Blanca (Pcia. Buenos Aires, Argentina), podrían ser reusados

para riego sin consecuencias ambientales.

Para poder dar soporte técnico y demostrar esta hipótesis se plantearon como objetivos:

Evaluar a partir de registros existentes y de la legislación vigente (período 2013-

2015), la calidad y cantidad de los efluentes industriales de la Planta Separadora

de Gas Licuado ubicada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca.

Evaluar la alternativa de reúso del efluente industrial en riego, contemplando la

retención hídrica del suelo, la capacidad de infiltración, el análisis de agua de

freatimetros de planta, la Relación de Adsorción del Sodio (RAS), la legislación

vigente y la mitigación de los impactos ambientales.

Identificar Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades (DAFO) del reúso

de los efluentes industriales para riego.

Para ello, la tesis se estructura en diez capítulos.

Page 12: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

11

2017

CAPÍTULO N°1: presenta la introducción que contiene el planteo del problema, la hipótesis,

y los objetivos planteados en la investigación.

CAPÍTULO N°2: contiene el marco teórico, con una revisión sobre conceptos que dan

soporte a la investigación, relacionados a efluentes industriales y sus tratamientos, reúso en

riego y relación de adsorción de sodio. Además, incorpora antecedentes sobre el reúso de

los efluentes a nivel mundial y en algunas Provincias Argentinas. Describe el concepto de

matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

CAPÍTULO N°3: da cuenta del marco normativo que regula los efluentes industriales en el

ámbito de la provincia de Buenos Aires. Hace mención a una propuesta de proyecto de ley

nacional para el reuso de aguas residuales.

CAPÍTULO N°4: informa la metodología utilizada en la investigación.

CAPÍTULO N°5: describe el área de estudio, ubicándola geográficamente, e identificando

algunos componentes ecológicos, sociales y económicos ligados al estudio.

CAPÍTULO N°6: incorpora el proceso de la Planta Separadora de Gas Licuado (NGL).

CAPÍTULO N°7: describe la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales.

CAPITULO N°8: presenta la evaluación de los resultados de los análisis del efluente

industrial (período 2013-2015) comparados con los valores máximos permitidos por la

legislación vigente, los análisis de Retención Hídrica del Suelo (2015), los Ensayos de

Capacidad de Infiltración del Suelo (2017), los Análisis de Agua de Freatímetros (período

2016-2017), la Relación Adsorción de Sodio (2015). Además, incorpora las condiciones

técnicas requeridas para el aprovechamiento parcial y/o total del efluente, las modificaciones

a realizar para el sistema de riego, el resultado de las entrevistas realizadas al personal de

la Planta sobre la viabilidad del proyecto, así como una síntesis de los resultados obtenidos

en el estudio.

CAPÍTULO N°9: plantea una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas,

Oportunidades) para la alternativa de reúso del efluente en riego.

Page 13: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

12

2017

CAPÍTULO N°10: presenta conclusiones y recomendaciones.

Page 14: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

13

2017

CAPÍTULO N°2

MARCO TEÓRICO

Page 15: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

14

2017

2. MARCO TEÓRICO

A nivel nacional existe la Propuesta de un Marco Normativo Nacional para el Reuso de

Aguas Residuales desde la perspectiva de los Presupuestos Mínimos (Sartor, A; et al,

2011), que pretende plantear como objetivos:

Reducir las demandas sobre fuentes de agua dulce por medio del reuso de las aguas

residuales de vertido sin tratar, y las dulces destinadas a actividades productivas y

paisajísticas.

Disminuir los vertidos de agua contaminante sobre diferentes cuerpos receptores, por

medio de la gestión de los efluentes, tendiendo a la minimización del vuelco,

incorporando tecnologías secas y reciclado de los efluentes.

Potenciar el desarrollo de actividades productivas sustentables utilizando aguas

residuales tratadas en zonas de secano.

La propuesta destaca entre los beneficios directos que proporcionaría el reuso de aguas

residuales:

El ahorro del agua como consecuencia de liberar los caudales de agua dulce actuales

destinados a actividades paisajísticas, productivas o agrícolas, sustituyéndolos por agua

obtenida de los tratamientos de las aguas residuales.

La captación de nutrientes presentes en el efluente cloacal para destinarlo como

fertilizante en suelos para la producción agropecuaria.

En particular, el tratamiento del efluente destinado al reúso en actividades productivas,

evitaría los aportes de contaminantes actuales a los cuerpos receptores debido al

generalizado déficit o ausencia de tratamientos de los mismos, previo a su disposición

final.

El incentivo para incorporar estos programas de reutilización, no exime a que una vez

reutilizados, cumplan con los parámetros fijados por la Ley para el vuelco final según los

estándares medioambientales existentes en las normativas provinciales.

Además establece condiciones para promover dicho reúso, definiendo Reúso como la

“aplicación, antes de su vuelco al sistema hidráulico o a cuerpos receptores finales para un

nuevo uso, de las aguas residuales que se han sometido a procesos de depuración o

tratamiento, alcanzando los parámetros establecidos en los estándares de vuelco de la

normativa y los necesarios para cumplir con las condiciones requeridas en función al destino

en las que se van a utilizar”.

La propuesta de Ley Nacional de un marco normativo para el reuso de aguas residuales

(Sartor A. et al, 2012), se fundamenta en antecedentes nacionales e internacionales sobre

Page 16: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

15

2017

experiencias de reuso de efluentes urbanos e industriales. Además los autores mencionan

que: “el destino mayor de las aguas residuales en el mundo es el riego, para lo que se ha

convertido en un nuevo e ineludible recurso hídrico, sin embargo el crecimiento de esta

actividad en el país deberá impulsarse a partir de establecer estándares que posibiliten este

uso, asegurando que su caracterización muy especialmente el control de microorganismos

patógenos y parásitos no provoque riesgo sanitario”.

Es importante aclarar desde esta instancia de la investigación, que los efluentes de la Planta

Separadora de Gas Licuado, que se consideran para reuso, son solo los industriales. No

incluyen los efluentes sanitarios de la población de la planta.

A partir del antecedente mencionado, para dar soporte al desarrollo de la investigación, se

definen algunos conceptos necesarios a utilizar en éste documento.

2.1. Efluentes industriales

La denominación “efluentes industriales” se aplica a un conjunto muy variado de líquidos

que se obtienen como consecuencia de la actividad industrial. (Da Cámara, L.; Hernández,

M.; Paz, L., 2003).

En dicho texto, se menciona que la incorporación de algún sistema de tratamiento de

efluentes, no sólo mejora la imagen de la industria que lo emplea, posicionándola en un

lugar de privilegio en el mercado como empresa comprometida con la mejora de la calidad

de vida y del medio ambiente, sino que también resulta en un beneficio para la misma

empresa, ya que mejora y aumenta la eficiencia en la utilización de los distintos recursos

productivos. Además, contribuye a crear sistemas de producción más sustentables, que

preserven el ambiente y perduren en el tiempo, teniendo como referencia la

tridimensionalidad del concepto de sustentabilidad (sustentabilidad ecológica,

sustentabilidad social y sustentabilidad económica) y considerando como propiedades

fundamentales la resiliencia, estabilidad, productividad, eficiencia y equidad como una

importante propiedad, que hace referencia a una distribución uniforme o justa de los

productos del sistema.

2.2. Tratamiento de efluentes industriales

De acuerdo a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el cuidado y reúso

del agua, realizada por Reyes Vidal, M. et al (2012), los principios establecidos por la

Agenda 21 en la Cumbre Mundial sobre la Tierra, desarrollada en Río de Janeiro (serie de

Page 17: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

16

2017

principios para lograr el desarrollo sustentable que hace referencia a la aplicación del

“principio de precaución”), es preferible evitar la contaminación que controlarla. El principio

“el que contamina, paga”, establece que la responsabilidad de los agentes generadores de

contaminación es internalizar el costo de limpiarla o eliminarla (internalizar la externalidad).

A pesar de que este principio tiene más de veinte años de vigencia, en la mayor parte de los

casos sigue sin llevarse a la práctica.

La CEPAL (2011), manifiesta que la industria es uno de los principales motores de

crecimiento y desarrollo económico. Más del 20% del agua se emplea en la industria, lo

cual equivale al consumo de 130 m3/persona/año. De esta cantidad, más de la mitad es

utilizada en las centrales termoeléctricas dentro de sus procesos de enfriamiento. Entre los

mayores consumidores de agua bajo este rubro se encuentran las plantas petroleras, las

industrias metálicas, papeleras, maderas, de procesamiento de alimentos y la industria

manufacturera.

La meta del tratamiento de aguas debe ser buscar reducir los contaminantes a niveles más

seguros de exposición, donde el agua pueda ser reusada en riego o usos industriales.

Al momento de elegir la tecnología apropiada de tratamiento, deben considerarse ciertos

factores, incluyendo la cantidad, naturaleza y composición de la corriente de residuos, los

estándares del efluente, opciones de pretratamiento industrial y factibilidad de

funcionamiento, que incluye el análisis de los factores económicos y técnicos.

La CEPAL (2011), también menciona que cada vez son más las empresas interesadas en

resolver el problema de la descarga de sus aguas residuales, debido a diversos factores. En

primer lugar, destaca la presión de las políticas gubernamentales sobre la obligatoriedad del

tratamiento de efluentes industriales, acompañadas también de incentivos para la

construcción de plantas de tratamiento y para la reutilización de las aguas tratadas. El

incumplimiento de las normativas ambientales implica el pago de multas fuertes que están

en proporción directa con la cantidad de contaminantes que son vertidos. El panorama es

crucial para la competitividad de las empresas y pone en riesgo inclusive la continuidad de

sus operaciones. Por otro lado, se encuentra la exigencia cada vez mayor por parte de los

clientes en materia de cuidado ambiental (ISO 14000), así como el racionamiento en la

provisión de agua o el agotamiento de los acuíferos. En el primer caso, el compromiso con

el cuidado del medio ambiente brinda la oportunidad a las empresas de establecerse como

Empresas Socialmente Responsables (ESR). Esta denominación puede definirse como la

contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de

las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa.

Page 18: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

17

2017

En el segundo caso, ya se empieza a visualizar el agua como un elemento estratégico para

la continuidad de las operaciones industriales, haciendo de su cuidado una necesidad.

Se ha observado, sin embargo, que uno de los grandes problemas en el manejo de aguas

residuales industriales es que las compañías que se dedican a su tratamiento, aplican casi

siempre técnicas convencionales, sin considerar las particularidades de cada efluente.

Ya en el 2005, Sanz J. et al, mencionaban que las tecnologías e innovaciones ambientales

habían cambiado en términos de enfoque básico durante los últimos años. Si se realiza una

revisión de la evolución histórica de los intentos en remediar los impactos ambientales del

comportamiento humano y de las tecnologías, en particular, se pueden distinguir, tres fases

principales:

Tecnologías “al final del proceso” u optimizaciones de sistema (entre la década de

los años setenta y ochenta).

Tecnologías de procesos integrados o rediseño de sistemas (entre la década de los

años ochenta y noventa).

Innovaciones de sistemas o funcionales (entre finales de los años noventa hasta el

2005).

A partir de ese entonces se comenzó a generar la iniciativa del Reuso o reciclado de los

efluentes industriales, que en la actualidad se está afianzando.

2.3. Reúso de agua en riego

La utilización de aguas residuales para riego debe cumplir con ciertos requisitos, a los

efectos de minimizar el impacto de su vuelco sobre el suelo. No obstante, el uso final de

aguas residuales regeneradas dependerá de la calidad obtenida por el proceso

seleccionado para su obtención. Por ello, la legislación debe contemplar también este tema,

existen experiencias aisladas de reutilización de aguas residuales con diferentes grados de

consolidación. Sartor, A. et al (2012).

Los mismos autores destacan que en la provincia de Mendoza más de 160.000 m3/día de

aguas residuales urbanas son tratadas por uno de los sistemas de lagunas más grandes del

mundo, en el Campo Espejo (una planta de tratamiento de aguas residuales con un área

total de 290 Has.). El agua de reutilización en esta región es un recurso vital, permitiendo la

irrigación de más de 3.640 Has. de bosques, viñedos, olivos, alfalfa, árboles frutales y otras

cosechas. Otro proyecto de reúso desde la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Page 19: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

18

2017

Paramillo de 100.000 m3/día, propone potenciar el área de irrigación de un oasis de 20.000

Has. Así como, la experiencia que se lleva adelante en la ciudad de Puerto Madryn desde el

Año 2010 a la fecha, con el reúso del 100 % de los efluentes cloacales urbanos tratados,

utilizados en riegos forestales y para abastecer un sistema de protección contra incendios

de campos en la zona de la Península de Valdés, minimizando de esta manera el consumo

de agua potable.

2.3.1. Relación de Adsorción de Sodio (RAS)

García, A.O. (2012), define la RAS como el valor que expresa la actividad relativa del ion

sodio contenido en las aguas o en los extractos del suelo en las reacciones de intercambio

con éste. Se refiere a la velocidad de adsorción de sodio en relación a los iones calcio y

magnesio. Esta relación es necesaria conocerla a fin de determinar si los valores son óptimos

para el riego. La fórmula para su determinación es:

𝑅𝐴𝑆 =𝑁𝑎+

√𝐶𝑎2++ 𝑀𝑔2+

2

donde:

𝑁𝑎+ = contenido del ion sodio en el agua de riego, meq/l;

𝐶𝑎2+ = contenido del ion calcio en el agua de riego, meq/l;

𝑀𝑔2+ = contenido del ion magnesio en el agua de riego, meq/l.

Según García, A.O. (2012), los valores óptimos del RAS para riego deberán estar entre 0 y

10.

2.4. DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades)

La investigación, plantea un análisis DAFO, también conocido como análisis FODA, que es

una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus

características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y

Oportunidades).

Según Díaz, O. et al (2011), “El análisis DAFO (o FODA) es una herramienta de gestión que

facilita el proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para

la implementación de acciones y medidas correctivas, y para el desarrollo de proyectos de

mejora. El nombre DAFO, responde a los cuatro elementos que se evalúan en el desarrollo

del análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.”

Page 20: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

19

2017

El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa y/o en

este caso proyecto bajo análisis y la estrategia a emplear más conveniente en función de

sus características propias y de las del mercado.

El análisis DAFO es de importancia para la toma de decisiones en las empresas siendo, la

toma de decisiones un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre

diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones. Para realizar

una acertada opción respecto a un tema, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo,

para lograr su solución. Es importante recordar que “sin problema no puede existir una

solución”. Por ello, las empresas deberían analizar la situación teniendo en cuenta la

realidad particular de lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir y las

consecuencias futuras de cada elección. Varios autores coinciden en que, lo significativo y

preocupante, es que existe una gran cantidad de empresas que enfrentan sus problemas

tomando decisiones de forma automática e irracional (no estratégica), y no tienen en cuenta

que el resultado de una mala o buena elección puede tener consecuencias en el éxito o

fracaso. Aquí es donde radica la importancia de la matriz DAFO como elemento necesario

para conocer la situación real. Su confección permite buscar y analizar, de forma proactiva y

sistemática, todas las variables que intervienen, con el fin de tener más y mejor información

al momento de tomar decisiones. Es por tal motivo que esta investigación realiza un

relevamiento preliminar de FODA, a fin de evaluar la factibilidad del reuso en riego del

efluente industrial de la planta Separadora de Gas Licuado.

Page 21: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

20

2017

CAPÍTULO N°3

MARCO LEGAL

Page 22: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

21

2017

3. MARCO LEGAL

3.1. Internacional

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo - Río de Janeiro

(1992) estableció 27 principios que tienen como objetivo principal alcanzar acuerdos

internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del

sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e

interdependiente de la Tierra.

En ese mismo año la Agenda 21, detalla el plan de acciones a ser tenidas en cuenta a nivel

mundial, nacional y local por entidades de la ONU, Gobiernos de sus Estados miembros y

todos los grupos principales particulares en todas las áreas donde se generen impactos

sobre el medio ambiente, para lograr el desarrollo sustentable.

3.2. Nacional

A fin de preservar los recursos hídricos existe una propuesta de Ley Nacional para Reúso

de Aguas Residuales (Sartor, A. et al, 2012), en la que se menciona que Argentina no tiene

un marco legal que establezca las condiciones mínimas requeridas así como las políticas de

promoción para el desarrollo de esta actividad de reúso.

Sin embargo, plantea que existen experiencias aisladas de reutilización de aguas residuales

con diferentes grados de consolidación, especialmente en actividades de carácter

productivo; a excepción de la provincia de Mendoza, que cuenta con una arquitectura

institucional y jurídica compleja en materia de gestión de agua y utilización de las aguas

residuales, que debiera convertirse en antecedente valioso para definir los criterios

esenciales de una ley a nivel nacional. En este sentido, los objetivos del mencionado

Proyecto de Ley y los beneficios planteados son un camino cada vez más utilizado en la

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

3.3. Provincia de Buenos Aires

En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la constitución y las normas en materia

ambiental y de aguas, ya afirmaban con anterioridad a la reforma de la Constitución

Nacional de 1994 el dominio de las provincias sobre sus recursos naturales, entre ellos el

hídrico. Por otro lado, la mayoría de las constituciones provinciales reconocen el derecho de

los habitantes de gozar de un medio ambiente sano y el derecho a la salud, que debe ser

Page 23: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

22

2017

garantizado por las autoridades públicas a todos los ciudadanos. En tal sentido la Provincia

de Buenos Aires cuenta con una normativa relacionada al vertido de efluentes y a las

condiciones de calidad en que deben ser vertidos.

En 1958 la Provincia de Buenos Aires establece la Ley N° 5965 de Protección a las fuentes

de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera, donde se

establecen normas para vertidos de efluentes líquidos residuales y/o industriales a los

distintos cuerpos receptores. La misma prohíbe, a las reparticiones del estado, entidades

públicas y privadas y a particulares, el envío de efluentes residuales sólidos, líquidos o

gaseosos, de cualquier origen, a la atmósfera, a canalizaciones, acequias, arroyos, riachos,

ríos y a toda otra fuente, cursos o cuerpos receptores de agua, superficial o subterráneo,

que signifique una degradación o desmedro del aire o de las aguas de la provincia, sin el

previo tratamiento de depuración o neutralización que los convierta en inocuos e inofensivos

para la salud de la población o que impida su efecto pernicioso en la atmósfera y la

contaminación, perjuicios y obstrucciones en las fuentes, cursos o cuerpos de agua.

Posterior a dicha ley se establecieron las normas de calidad de los vertidos de efluentes

residuales y/o industriales a los distintos cuerpos receptores de la provincia, en el marco de

la Ley N° 8.065/73 y las resoluciones Nº 103/83, 287/90, 869/90, 389/98 y 336/03.

La Ley N° 12.257/99 denominada Código de Aguas, y sus correspondientes decretos

reglamentarios, además establecen los regímenes de protección, conservación y manejo de

los recursos hídricos de la Provincia de Buenos Aires. Crea la Autoridad del Agua (ADA)

como un ente autárquico de derecho público y de naturaleza transdiciplinaria, cuya

organización y funcionamiento se dispone sobre la base de la descentralización operativa y

financiera.

Este Código de Aguas es usado como un instrumento legal, teniendo como objeto

reglamentar, supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al estudio, captación,

uso, conservación y evacuación del agua.

Para poder cumplir sus funciones, la Autoridad del Agua y sus agentes autorizados tienen

acceso a la propiedad privada, previo cumplimiento de los recaudos legales pertinentes. En

tales supuestos puede requerir el auxilio de la fuerza pública.

En cuanto a las reglamentaciones que se aplican en la Planta Separadora de Gas Licuado,

actualmente se cumple con las exigencias estipuladas en las mencionadas leyes

provinciales y sus reglamentaciones, cumpliendo con los estándares de vertido permitidos

al estuario de Bahía Blanca, considerado curso de agua superficial.

3.4. Parámetros máximos permitidos por la legislación vigente

Page 24: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

23

2017

Dado que no existen a nivel provincial, parámetros establecidos para riego, se utilizarán

para la evaluación del efluente industrial los parámetros máximos admitidos de vuelco a

suelo absorbente, establecidos por la Ley de la Provincia de Buenos Aires N° 5965 en su

Decreto Reglamentario N° 336/03 que se muestran en la Tabla N°1.

Tabla N°1. Valores máx. adm. para absorción por suelo (Ley Pcia. Bs.As. N° 5965 - Decreto N° 336/03)

GRUPO PARAMETRO UNIDAD VALOR LÍMITE ADMISIBLE PARA ABSORCIÓN

POR SUELO

Temperatura °C < 45

pH 6,5 a 10

Sólidos

Sedimentables (En. 10 Min.)

ml/l Ausente

Sólidos

Sedimentables.(2) (En. 2 Horas)

ml/l < 5,0

I Sulfuros mg/l < 5,0

S.S.E.E.(1) mg/l < 50

Cianuros mg/l Ausente

Hidrocarburos

Totales mg/l Ausente

Cloro Libre mg/l Ausente

Coliformes Fecales NMP/100

ml < 2000

D.B.O. mg/l < 200

D.Q.O. mg/l < 500

S.A.A.M. mg/l < 2,0

Sustancias Fenólicas

mg/l < 0,1

II Sulfatos mg/l < 1000

Carbono Orgánico

Total mg/l NE

Hierro (Soluble) mg/l < 0,1

Manganeso

(soluble) mg/l < 0,1

Page 25: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

24

2017

Cinc mg/l < 1,0

Níquel mg/l < 1,0

Cromo Total mg/l Ausente

Cromo Exavalente mg/l Ausente

Cadmio mg/l Ausente

Mercurio mg/l Ausente

Cobre mg/l Ausente

Aluminio mg/l < 1,0

III Arsénico mg/l < 0,1

Bario mg/l < 1,0

Boro mg/l < 1,0

Cobalto mg/l < 1,0

Selenio mg/l Ausente

Plomo mg/l Ausente

Plaguicidas

Organoclorados(g)

mg/l Ausente

Plaguicidas

Organofosforados(g)

mg/l Ausente

Nitrógeno Total(d) mg/l < 105

IV Nitrógeno

Amoniacal (d)

mg/l < 75

Nitrógeno Orgánico(d)

mg/l < 30

Fósforo Total (d) mg/l < 10

Las técnicas utilizadas son las extraídas del Standard Methods – 18th Edition para análisis de agua de bebida y agua de desecho.

(1) Utilizando éter etílico (2) Sólidos sedimentarios en 10 minutos y 2 horas. Se coloca 1 litro de muestra bien homogeneizada en un cono Imhoff

y luego de 10 minutos ó 2 horas (según el parámetro) se lee el volumen sedimentado. NOTAS: (d) Estos límites serán exigidos en las descargas a lagos, lagunas o ambientes favorables a procesos de eutrofización. De ser necesario, se fijara la carga total diario permisible en kg/día de fósforo total y de nitrógeno Total. (g) Serán los incluidos en la Ley Provincial N°11720 de residuos especiales (Generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final) y su Reglamentación.

Page 26: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

25

2017

CAPÍTULO N°4

METODOLOGÍA

Page 27: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

26

2017

4. METODOLOGÍA

4.1. Universo de estudio

El área potencial para riego con los efluentes industriales tratados de una Planta Separadora

de Gas Licuado, se encuentra ubicada en el Polo Petroquímico y área portuaria de Bahía

Blanca, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. La Imagen N°1, muestra las 7

hectáreas de la Planta que estarían disponibles para realizar el riego. Este espacio físico se

haya dividido en 10 parcelas, de las cuales solo se propone regar 3 Has. correspondientes a

las parcelas P1 – P2 – P3 – P10.

Imagen N°1. Vista en planta con las 10 parcelas monitoreadas antes del riego con efluente industrial

4.2. Estudios realizados

4.2.1. Análisis fisicoquímicos de los efluentes industriales

Argentina

Buenos Aires

Bahía Blanca

Planta Separadora de Gas Licuado

Área potencial de riego (3Has.)

Page 28: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

27

2017

Dado que los efluentes industriales son independientes de los sanitarios, y que esta

investigación solo contempla el reuso en riego de los efluentes industriales, se evaluaron los

resultados de los análisis fisicoquímicos existentes (ANEXO N°III), período 2013-2015, así

como los registros de caudales aforados, a fin de determinar la conveniencia de reuso solo

del efluente industrial.

Las variables que se controlan periódicamente en el laboratorio de la compañía, solo en el

efluente industrial, se detallan en la siguiente Tabla N°2.

Tabla N°2. Variables controladas por laboratorio de la compañía en el efluente industrial

Análisis Industrial

Temperatura X

PH X

Sólidos Sedimentables (S.S.10 Min.) X

Sólidos Sedimentables (S.S.2 Hs.) X

Sustancias Solubles en Éter Etílico (S.S.E.E.) X

Hidrocarburos Totales X

Cloro Libre X

DBO X

DQO X

S.A.A.M. X

Nitrógeno Total X

Nitrógeno Amoniacal X

Conductividad X

Se realizó una evaluación estadística de los resultados obtenidos y un contraste con los

límites admisibles de vuelco a suelo (Resolución ADA 336/03), dichas comparativas se

muestran en las Gráficas N° 1 a la N° 13 en CAPITULO N°8, Evaluación de los Resultados.

A partir de la evaluación de los resultados, se brindaron las alternativas de gestión que se

consideraban más adecuadas para obtener la calidad del efluente que cumpliera con los

parámetros impuestos.

En el ANEXO N°III: Registro de análisis realizados a los efluentes industriales de la Planta

Separadora de Gas Licuado (período 2013-2015), se presenta la caracterización de los

efluentes industriales. Los parámetros del Decreto 336/03 (Tabla N°1), que no fueron

analizados, fueron previamente descartados por la OPDS, debido a que no son esperables.

(Ej. Amoníaco, Plomo, Arsénico, Etc.).

4.2.2. Retención Hídrica del Suelo

Page 29: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

28

2017

Se realizaron análisis de retención hídrica del suelo, a fin de poder evaluar los contenidos de

humedad y porcentaje de saturación humedad equivalente.

Las muestras del suelo fueron extraídas y analizadas por personal del Departamento de

Agronomía de la UNS (2015), a partir de un par de barrenadas a determinadas

profundidades en las zonas potenciales de riego. Posteriormente, a partir de los resultados

se estimó el volumen de efluentes industriales capaz de ser incorporado al suelo, sin

generar encharcamientos y exceso de sodio en el terreno, que provoque asfixia radical de la

vegetación cuando la infiltración sea extremadamente lenta o nula. (ANEXO N°V).

A partir de éstas barrenadas, se determinó la profundidad efectiva del perfil del suelo y

textura del mismo, así como el contenido de arena, limo, arcilla, humedad, porcentaje de

saturación con agua y humedad equivalente.

4.2.3. Capacidad de infiltración en suelo en la zona de riego

Para aportar información complementaria al estudio de Retención Hídrica del Suelo, se

realizaron ensayos de Capacidad de Infiltración en Suelo. Estos ensayos permiten conocer

la permeabilidad del mismo (mm/h). Se realizaron cinco ensayos en la zona potencial de

riego, de los cuales los puntos N°1 y N°2 fueron coincidentes con las barrenadas B1 y B2

del estudio de Retención Hídrica del Suelo. Este estudio fue llevado adelante por el

Departamento de Agronomía de la UNS por el Ing. Agr. Pablo Zalba.

Los cinco puntos ensayados, fueron Geo referenciados en campo. El informe con toda ésta

información se adjunta en ANEXO N° VI.

4.2.4. Calidad de Agua de Freatímetros

Se realizó el monitoreo de agua de freatímetros (Pozos denominados internamente F11-

F12) en período 2016-2017, verificando las características de las napas y su profundidad.

Esta información solo se incorpora como antecedente, para que una vez iniciado el riego, se

pueda verificar si existen variaciones y/o diferencias. Se adjuntan resultados de análisis

realizados en Laboratorio Externo. (ANEXO N°VII).

4.2.5. Relación de Adsorción del Sodio (RAS)

Se realizó el análisis del RAS sobre una muestra. Dichos resultados que se adjuntan en

ANEXO N°IV, fueron realizados por un Laboratorio Externo.

4.3. Otras fuentes

Page 30: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

29

2017

4.3.1 Fuentes primarias

Elaboración de cuestionario guía para entrevistas a técnicos capacitados en la gestión de

los efluentes industriales de la Planta Separadora de Gas Licuado (personal de

laboratorio, ingeniería, asesores técnicos y operadores del servicio).

En el ANEXO N°I, se adjunta Cuestionario de entrevistas con respuestas.

Geo posicionamiento en el terreno del punto de descarga del efluente industrial. Salida

del aforo. FOTO N°7.

Geo posicionamiento de los pozos de muestreo donde se determinó el porcentaje de

retención de agua en suelo, en potenciales áreas de riego. ANEXO N°V.

Geo posicionamiento de los puntos de freatímetros instalados en el potencial área de

riego. ANEXO N°VII.

4.3.2 Fuentes secundarias

Protocolos con resultados de análisis diarios aportados por el laboratorio de planta y/o

laboratorio de terceros habilitados por la Provincia. Informes de aforos de caudales y/o

actas de organismos de control (ADA, OPDS, CTE). ANEXO N°III y ANEXO N°VIII.

Cartografía y/o planos, con la ubicación geográfica, a partir del software Google Earth.

Estudios climatológicos locales, aportados por la industria y/o empresas locales.

Ensayos realizados por el Departamento de Agronomía de la UNS.

4.4. Instrumentos

GPS – Global Positioning System, para geo referenciar los puntos de descarga de

efluente y el área factible de riego (Marca Garmin).

Infiltrómetro de doble anillo, aportado por el Departamento de Agronomía de la UNS.

Google Earth – Software On Line para visualizar imágenes satelitales y Geo

posicionamiento.

SIG – Sistema de Información Geográfica para ver imágenes satelitales.

Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) del proyecto, para

evaluar algunas características internas y externas del mismo. Esta matriz proporciona

información necesaria para la implementación de acciones y medidas correctivas.

Page 31: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

30

2017

CAPITULO N°5

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Page 32: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

31

2017

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

5.1. Área de estudio

Se plantea específicamente la evaluación del reúso de los efluentes industriales de una

Planta Separadora de Gas Licuado, emplazada en el Polo Petroquímico y Área Portuaria de

Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. (Imagen N°2, N°3 y N°4).

La Planta Separadora de Gas Licuado ubicada en Ingeniero White, a los 38° 44´ de latitud

Sur y 62° 16´ longitud Oeste, usa como materia prima NGL (Gas Natural Licuado), que

proviene de la cuenca Neuquina. Una vez transportada; mediante bombeos a través de un

ducto de 12”, se separan los productos en función a su densidad y proceso de destilación en

etano, propano, butano, gasolina y dióxido de carbono.

5.1.1. Conectividad y accesibilidad

La ciudad de Bahía Blanca y el Complejo Portuario constituyen el nodo de transporte (red

multimodal) y actividades productivas.

Como muestra la Imagen N°3, en la ciudad confluyen varias rutas, entre ellas las Rutas

Nacionales N°3 (dirección este-sur), N°33 (une Bahía Blanca con Rosario), N°35 (une Bahía

Blanca con Río Cuarto, Córdoba), Ruta Provincial N°51 que finaliza en la ciudad, y la Ruta

229 de Punta Alta.

Esta trama vial está conectada por un anillo de circunvalación externo que rodea toda la

ciudad y tiene la función de contener el desarrollo y la expansión urbana.

La Planta Separadora de Gas Licuado se halla conectada a través del acceso a puertos,

llamado Presidente Arturo Frondizi, desde donde hacia el Sur se conecta con la Ruta

Nacional N°3 Sur que empalma con la Ruta Nacional N°22 y hacia el Este con la Ruta

Provincial N°229 que conecta la ciudad de Bahía Blanca con Punta Alta, que también deriva

en la Ruta N°3 Norte hacia Buenos Aires.

5.1.2. Clima

El área de Bahía Blanca ofrece desniveles que descienden hacia la costa, mientras al

noreste aparecen terrazas de 70 metros de altura, ofreciendo una vista de la ciudad. Como

contraste, coronando su sector de máximo declive, se recorta el mar, como límite natural en

forma de bahía, a la cual la ciudad debe su nombre, junto con la visión blanquecina debido,

a la abundante salinidad del suelo. (Reisur Ingeniería y Medio Ambiente, 2014).

Page 33: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

32

2017

Imagen N°2. Ubicación geográfica de la Planta Separadora de Gas Licuado en Bahía Blanca (Argentina)

Imagen N°3. Plano con rutas de acceso y egreso de la ciudad de Bahía Blanca y ubicación de la Planta

Separadora de Gas Licuado

Planta Separadora de Gas Licuado en Bahía Blanca.

Planta Separadora de Gas Licuado en Bahía Blanca.

Page 34: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

33

2017

Imagen N°4. Vista en planta de la Planta Separadora de Gas Licuado

El clima de la ciudad propiamente dicho es templado, subhúmedo con temperaturas

moderadas y alta variabilidad. En el área de influencia se va tornando seco en dirección al

Oeste. Según la clasificación climática de Köppen es Pampeano, puesto que supera los

22ºC de temperatura media en los meses más cálidos y no hay estación seca. (Reisur

Ingeniería y Medio Ambiente, 2014).

El promedio anual de lluvias es de 613,7mm. En el año 1992 presentó la mayor precipitación

con 919 mm y en 1986 la menor con 487mm. En promedio los meses con mayor cantidad

de agua caída son Marzo y Octubre, mientras que los de menor cantidad son Junio y Julio.

El régimen pluviométrico de la zona está caracterizado por lluvias abundantes durante el

otoño (187,4mm en Marzo, Abril y Mayo), le siguen la primavera (173mm) y el verano

(167,7mm), siendo el más seco el invierno con 85,6mm. En cuanto a los días con

precipitación durante el período considerado el promedio anual indica 75 días. (Reyes y

Asociados, 2006).

Los vientos en general son moderados, aunque en primavera y principio del verano se han

medido velocidades que pasan los 60 km/h., con ráfagas de hasta 80 y 100 km/h. En

Diciembre, Enero y Febrero se incrementan notablemente. En su mayoría son provenientes

del Norte y Noroeste en verano y del Sur; Sureste en invierno, dirigiéndose hacia la ciudad.

Page 35: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

34

2017

Los valores de las temperaturas mínimas, medias y máximas medias hacen que el clima sea

caracterizado entre fresco a cálido moderado.

La velocidad media anual de los vientos se encuentra alrededor de los 15,8 km/h. siendo los

meses más ventosos en Febrero y Diciembre con 16,3 km/h. Los menos ventosos son Abril,

Mayo y Junio con 13,4 km/h. (Reisur Ingeniería y Medio Ambiente, 2014). La Imagen N°5

muestra la Rosa de los Vientos con frecuencia predominante en Bahía Blanca.

Imagen N°5. Rosa de los Vientos con frecuencia por direcciones en Bahía Blanca

(Reisur Ingeniería y Medio Ambiente, 2014)

Imagen N°6. Rosa de los Vientos por velocidad en Bahía Blanca

(Reisur Ingeniería y Medio Ambiente, 2014)

La falta de lluvias en verano y la elevada evapotranspiración provocan condiciones de

sequía acentuadas. La mayor cantidad de evaporación se produce entre las 12 y 18 horas,

Page 36: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

35

2017

pues la velocidad del viento y temperatura son máximas, mientras que la humedad relativa

del aire es mínima, todos estos factores intensifican la evaporación.

La evaporación depende principalmente de la sequedad del aire, pero está afectada por

muchas otras causas tales como el viento, radiación solar, temperatura y la vegetación.

Durante el año la evaporación es máxima en los meses de verano y mínima durante el

invierno. (Reyes y Asociados, 2006).

El promedio de la presión atmosférica para la zona de Bahía Blanca, tomando los últimos 50

años, fue de 759,1 mm de Hg., equivalente a 1 Bar aproximadamente.

La radiación solar (cantidad de energía que proviene del sol) calculada para esta zona es de

142 kcal. y la humedad relativa (la relación entre la humedad absoluta y la cantidad de

saturación, normalmente expresada en %) en promedio es mayor en invierno, con un valor

alrededor del 78 % en invierno, disminuyendo este promedio a 76 % en otoño, a 70 % en

primavera y a 65 % en verano. (Reisur Ingeniería y Medio Ambiente, 2014).

5.1.3. Recursos geológicos

Reyes y Asociados (2006) informan que en sondeos geotécnicos realizados en la Planta

Separadora de Gas Licuado, los sedimentos pampeanos (Plioceno medio a superior) se

identifican a partir de los 12 a 16 metros de profundidad y hasta el final de la misma (Perfil

Geológico). Está compuesto principalmente por limos arenosos pardo rojizos y arena fina

gris compacta cementada con carbonato de calcio. Hacia el Noroeste, a partir de la curva de

nivel de los 10 m.s.n.m., esta unidad aflora o está cubierta por sedimentos eólicos de poco

espesor.

La Planta Separadora de Gas Licuado, se halla ubicada a una altura inferior a los 9 m.s.n.m.

y a un nivel mínimo sobre la costa del estuario relevada sobre el lomo de las calles internas

de 4,60 m.s.n.m.

5.1.4. Recursos hídricos

Según Paoloni, J. (2010) el partido de Bahía Blanca, es atravesado por tres principales

cuencas de Norte a Sur, los Arroyos Sauce Chico, (sobre el extremo Oeste), Napostá

Grande (en el sector central) y Sauce Grande, cuyo cauce ocupa un tramo sobre el límite

Noroeste. A estos escurrimientos se suma un conjunto de corrientes menores como los

Arroyos Napostá Chico, Saladillo Dulce, Saladillo de García, Saladillo y Saladillo de Lozano,

todos de muy escaso caudal y con aguas notoriamente salinas. En la mayoría de los casos,

el desarrollo hidrográfico de las cuencas de mayor jerarquía dentro del Partido, corresponde

Page 37: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

36

2017

a sus valles inferiores con sus correspondientes desagües en la bahía que conforma la

costa atlántica, excepto la del Sauce Grande que solamente se extiende sobre un tramo de

su cuenca media. El resto de las cuencas de jerarquía notablemente menor tiene

prácticamente todo su desarrollo en el área de municipio Bahía Blanca. Las lluvias son la

principal fuente de recarga de dichos sistemas hidrológicos, con una respuesta directa sobre

los escurrimientos superficiales, siendo las cabeceras de las cuencas superiores

sumamente receptivas por encontrarse en el sistema serrano de Ventania. La principal

fuente de abastecimiento de agua a la ciudad de Bahía Blanca proviene de los

escurrimientos de la cuenca superior del Arroyo Sauce Grande.

Todos los recursos superficiales mencionados se encuentran a más de 2 km del área de la

Planta Separadora de Gas Licuado.

En cuanto a la profundidad de las napa freática, Zalba, P. (2015) en su estudio de retención

hídrica del suelo (ANEXO N°V), menciona para el sector propio de la planta de gas, que la

misma se encuentra aprox. a 1,80 m. de profundidad.

5.1.5. Infraestructura

La Planta Separadora de Gas Licuado se abastece de energía a través de la distribuidora

TRANSBA, que le provee 10 Mega Vatios de consumo total diario.

El agua potable para consumo de la población y procesos es provista por ABSA, mediante

una cañería que se halla emplazada en la zona portuaria fuera del perímetro de la planta,

cerrando un anillo existente con la ciudad de Ingeniero White. La derivación al ingresar a la

Planta Separadora de Gas Licuado alcanza una presión promedio de 1,15 kg/cm2; los

consumos mensuales de agua potable (período 2013-2015), se adjuntan en el ANEXO

N°VIII.

Estos consumos incluyen el agua destinada al riego de parques de la Planta Separadora de

Gas Licuado, consumos que serían reemplazados por el efluente industrial tratado.

En la zona Industrial donde se halla emplazada la Planta Separadora de Gas Licuado, no

existe red cloacal que pueda absorber los efluentes sanitarios generados en dicha planta,

los que una vez tratados son derivados al estuario. Estos efluentes sanitarios de la planta no

son incorporados al efluente industrial y por lo tanto no se incluyen en el estudio para riego,

que tiene como objetivo final, evaluar la posibilidad del reúso en riego a los efluentes

industriales.

Page 38: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

37

2017

CAPITULO N°6

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PLANTA SEPARADORA DE GAS

LICUADO (NGL)

Page 39: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

38

2017

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PLANTA SEPARADORA DE GAS LICUADO

(NGL)

6.1. Características de la Planta Separadora de Gas Licuado (NGL)

A la Planta Separadora de Gas, llega el NGL, que una vez ingresado en la misma es

sometido a una serie de procesos de destilación, a partir de los que se separa etano,

propano, butano, gasolina y dióxido de carbono. Estos productos son comercializados en el

mercado interno y externo de acuerdo a las demandas de los clientes. La planta insume

unos 503 m3/día de agua potable que ingresa desde la red de ABSA, de los cuales unos 11

m3/día se destinan a consumo humano y el resto es agua de servicio como se lo ve en la

Imagen N°9 del CAPITULO N°7.

A continuación se describen sintéticamente (por cuestiones de confidencialidad), los

principales procesos que se llevan a cabo:

6.1.1. Deetanización

El NGL que ingresa es precalentado, por integración energética de las corrientes, para

alimentar a la torre deetanizadora. En la deetanización se separan el etano y dióxido de

carbono en fase gaseosa, por la parte superior de la torre. En el fondo de la columna de

destilación quedan el propano, el butano y la gasolina que alimenta a las siguientes torres

del proceso. (Imagen N°7).

6.1.2. Depropanización y Debutanización

La mezcla líquida formada por propano, butano y gasolina natural es acondicionada hasta la

temperatura y presión adecuada, para realizar la depropanización. En este sistema se

obtiene por el tope (parte superior de la torre) el propano, y por el fondo de la torre, una

mezcla líquida constituida por butano y gasolina natural.

Esta última mezcla líquida, es nuevamente acondicionada para ingresar a la columna

debutanizadora. Por el tope de esta última columna se obtiene el butano mientras que por el

fondo se recupera la gasolina natural. (Imagen N°7).

6.1.3. Tratamiento de etano

El tratamiento del etano consiste en la remoción de dióxido de carbono que fue destilado

inicialmente con el etano (ver inciso 6.1.1.). Este proceso se basa en una tecnología de

Page 40: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

39

2017

absorción con aminas que separa el dióxido de carbono del etano producto. El dióxido de

carbono es comercializado a una empresa vecina, previo a ser separado de la amina por

temperatura en una torre Regeneradora.

Luego de extraerle el gas carbónico al etano, el mismo es enviado en forma gaseosa para

su comercialización a otro cliente, en cuya planta se produce etileno (materia prima de

polietilenos y PVC). (Imagen N°7)

6.1.4. Sistema de refrigeración de productos

El sistema de refrigeración de productos proporciona el frio requerido para el

almacenamiento de propano, butano, gasolina natural y el enfriamiento de la corriente

gaseosa de etano y dióxido de carbono de la deetanización.

El sistema de refrigeración está constituido por una bomba de calor (compresión,

condensación, expansión y vaporización) mediante un circuito cerrado con propano,

(refrigerante) con el que se logran tres niveles térmicos, requeridos para el

acondicionamiento de los productos.

6.1.5. Almacenamiento de productos

El sector de almacenamiento está compuesto por tres tanques criogénicos de propano y

butano; y dos tanques atmosféricos de techo flotante para almacenar gasolina natural.

Todos los productos se almacenan a presión atmosférica. (Imagen N°7).

6.1.6. Despacho de productos líquidos por barco

El propano y el butano, o bien la mezcla de ambos, son despachados por vía marítima. El

sistema de carga a buques de los productos refrigerados se realiza mediante brazos de

carga, previo acondicionamiento térmico de las líneas. Del mismo modo, la gasolina natural

se despacha por vía marítima.

6.1.7. Insumos necesarios para el proceso de la Planta

Para el funcionamiento de la planta se requiere de los siguientes insumos:

- NGL (Gas Natural Licuado).

- Metano (gas combustible).

- Energía Eléctrica (2 líneas de 33 Volts - Consumo diario 10 Mega Vatios).

- Agua Potable para servicio de calderas y procesos.

Page 41: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

40

2017

- Productos químicos para adicionar el agua: desmineralización para uso en calderas y

tratamiento de efluentes líquidos provenientes de calderas, purgas, red de incendio,

rechazo sales osmosis inversa.

- Aminas (secuestrante de CO2).

- Carbón Activado utilizado en filtro para absorber el hierro desprendido del circuito de

aminas.

- Propano (gas) para el circuito refrigerante.

- Metanol (usado eventualmente para eliminar hidratos en cañerías).

- Nitrógeno líquido (usado eventualmente para reemplazar el aire de los instrumentos).

6.1.8. Tipos de Efluentes de la Planta Separadora de Gas

La planta genera:

- Efluentes gaseosos (CO2 + SH2) y vapor de calderas.

- Efluentes líquidos industriales provenientes de purgas de calderas, de refrigeración de los

instrumentos de los analizadores de calderas, de rechazo de la osmosis inversa y

eventualmente de pruebas en cañerías de red de incendio.

- Efluentes líquidos sanitarios del personal de la planta (no incluidos en el efluente industrial

que se utilizaría para riego).

- Efluentes líquidos derivados de escorrentías pluviales (no incluidos en el efluente industrial

que se utilizaría para riego).

6.1.9. Residuos generados en la Planta Separadora de Gas

La planta genera:

- Residuos sólidos domésticos que son derivados al relleno sanitario de Bahía Blanca.

- Residuos patogénicos que son transportados con línea de custodia como residuo especial

para su incineración.

- Residuos peligrosos contaminados con hidrocarburos (trapos, envases, revestimientos,

maderas de embalajes, chatarra metálica), carbón activado, que es enviado a una planta

para su tratamiento como residuo especial.

6.1.10. Diagrama de Flujo del Proceso Industrial

La Imagen N°7 muestra el diagrama de flujo del proceso Industrial de la Planta Separadora

de Gas Licuado.

Page 42: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

41

2017

Imagen N°7. Diagrama de Flujo de la Planta Separadora de Gas Licuado en Bahía Blanca

Materia Prima

Page 43: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

42

2017

CAPITULO N°7

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

INDUSTRIALES

Page 44: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

43

2017

7. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

7.1. Proceso de captación, tratamiento, acondicionamiento del efluente industrial

El sistema de efluentes industriales recibe corrientes de varias fuentes, que son sometidos a

los tratamientos para asegurar el cumplimiento de las reglamentaciones para vuelco.

La planta cuenta con dos tipos de tratamientos de efluentes, según la caracterización de los

mismos. Esta caracterización resulta de importancia para el diseño de una nueva instalación

o para optimización y/o ampliación de las existentes. El monitoreo periódico de las

descargas contribuye a la eficiencia del programa de gestión ambiental de la empresa.

En este tipo de planta las corrientes que componen el efluente industrial se pueden

categorizar como:

• Agua contaminada con hidrocarburos

• Aguas de proceso

• Derrame accidental

• Purgas de instrumentos de campo

• Agua de incendio

• Pruebas recomendadas por NFPA y tareas de mantenimiento de la red de incendio

La red de incendio no fue tenida en cuenta en el balance hídrico de los efluentes industriales

vertidos al estuario, dado que, este sistema solo es usado en situaciones extraordinarias.

7.2. Agua Contaminada con Hidrocarburo

7.2.1. Derrame Accidental

Debido a las características de los procesos, la planta Separadora de Gas Licuado no

genera periódicamente efluentes con contenido de hidrocarburos. Se puede decir que si hay

derrame de hidrocarburo será accidental y puede provenir de aceites de lubricación y/o

hidrocarburos del proceso, etc. Si los derrames superan la capacidad de tratamiento en

contenido de hidrocarburos, los sistemas permiten bloquear la entrada a la segunda etapa

de separación, las salidas de planta, y posteriormente reprocesar el efluente nuevamente.

7.2.2. Drenaje de Agua Pluvial

Page 45: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

44

2017

Todas las unidades de proceso, en las cuales puedan ocurrir derrames con contenido de

hidrocarburo, se encuentran pavimentadas, con rejillas colectoras y piletas de contenciones

secundarias con válvulas de aislamiento que derivan los mismos hacia la unidad de

tratamiento. Lo mismo ocurre cuando llueve o se utiliza el sistema de incendio. Por lo tanto

el agua de lluvia, de red contra incendio y de lavado, arrastra el aceite a las alcantarillas

colectoras, que lo dirigen a la planta de tratamiento.

7.2.3. Agua Libre de Hidrocarburos

Este tipo de efluente es descargado directamente fuera del límite de planta, dado que no

tiene posibilidad de contaminación con hidrocarburos. El efluente de estas características es

básicamente agua de lluvia del área edificada, calles pavimentadas y toda otra colección de

aguas que no puedan contaminarse con hidrocarburos.

Este procedimiento tiene antes de la salida fuera de los límites de planta un sistema de

pantalla que permite la separación de sólidos que pueda arrastrar la corriente de agua. Este

agua no forma parte del efluente industrial en estudio.

7.3. Descripción general del tratamiento del efluente industrial

Los efluentes contaminados con hidrocarburo son recogidos para su tratamiento.

Las áreas en las que pueden producirse derrames incluyen el área de máquinas rotativas en

las que potencialmente el hidrocarburo y aceites lubricantes podrían derramarse.

Toda el agua oleosa que recogen los drenajes, ingresa al sistema de tratamiento de

efluentes.

7.3.1. Descripción del Tratamiento del Efluente Industrial

La Imagen N°8, muestra el diagrama de flujo de la Planta de tratamiento, que consiste en:

Pileta de Pre - Separación de residuos sólidos grandes e hidrocarburos en superficie.

(870-PK-01-V-01)

Laguna de Retención, donde se dispone el caudal excedente al que puede tratar la

planta 50 m3/ hora.(870-PK-01-V-02)

Separador de placas onduladas montadas en paralelo dentro de la (870-PK-01-V-

03), llamado (870-PK-01-X-01), que efectúa la separación del hidrocarburo

emulsionado en la corriente, llevándolo a la superficie para ser extraído con el

skimer.

Page 46: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

45

2017

Flotador (870-PK-01-V-05), es el segundo proceso de demulsificación de

hidrocarburos de la corriente, donde se inyecta un demulsificador.

Sumidero de Hidrocarburos (870-PK-01-V-04)

Tanque Coalescente (870-PK-01-V-06), en este tanque se almacena el hidrocarburo

separado para luego ser extraído en camiones cisterna para su disposición final.

Imagen N°8. Diagrama de Flujo de la Planta de tratamiento del Efluente Industrial de la Planta Separadora de

Gas Licuado

7.4. Caudal de efluente industrial vertido al estuario

En la actualidad se vierten al estuario unos 220 m3/día, unos 9 m3/hora. Los mismos son

previamente monitoreados mediante equipos en línea y rutinas de Laboratorio, a la entrada

de la planta de tratamiento y posteriormente en la salida antes del aforo de vertido al

estuario. Los parámetros monitoreados on-line son: Temperatura, Ph, DQO y Conductividad.

7.4.1. Uso y distribución del agua potable de ingreso a Planta

La plata Separadora de gas Licuado, consume unos 503 m3/día de agua potable. Este

caudal es recepcionado en una cisterna desde donde se redistribuye al resto de las

instalaciones.

Una fraccion del agua se distribuye a consumo industrial como agua de servicio (Principal

consumo 491,95 m3/día y el resto para consumo humano (Baños, comedor y duchas de

emergencia 11m3/día).

Page 47: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

46

2017

El agua potable de servicio pasa por una cistema de tratamiento donde se elimina materia

orgánica y materia coloidal que pueda decantar. El agua tratada se almacena en un tanque

de reserva desde donde se hace la distribución a los distintos consumidores.

La planta consume agua potable para realizar el lavado de sus filtros multimedia. Como

resultado de ese lavado se genera como efluente industrial un caudal de unos 53 m3/día,

componiendo una de las corrientes que conforman el efluente.

Actualmente, desde el tanque de reserva se proveen unos 80 m3/día de agua para riego de

parquizado existente. Este consumo no genera ninguna corriente de efluente industrial.

Otro consumo que deriva del tanque de reserva existente, de 86,4 m3/día, es para la

refrigeración de analizadores de la planta. Esta corriente en su totalidad es efluente

industrial, pues después de pasar por la refrigeración se vuelca a la corriente de efluentes

industriales.

El consumo principal del sistema es la alimentación a la planta de ósmosis inversa. Dicha

corriente es de 272,6 m3/día (funcionamiento unas 12 horas diarias). Este proceso genera

dos corrientes de efluente industrial, una de 35,6 m3/día producto del rechazo del nuevo

módulo de tratamiento de la ósmosis inversa, y otra corriente de 21,34 m3/día,

correspondientes a los procesos de arranque y paro de la planta de ósmosis inversa.

Cómo última corriente del efluente industrial se suman las purgas de condensado de las

trampas de vapor y domo inferior de las calderas que totalizan 24 m3/día.

Resumiendo, las corrientes que componen el efluente industrial de la planta son:

Lavado de filtros multimedios : 53 m3/día

Refrigeración de analizadores de calderas : 86,4 m3/día

Rechazo a ósmosis inversa : 35,6 m3/día

Proceso de aranque y paro ósmosis inversa : 21,34 m3/día

Purgas de condensados de Caldera : 24 m3/día

Lo que totaliza un caudal diario de efluente industrial de unos 220,3 m3/día.

7.4.2. Optimización de la planta existente de ósmosis inversa

Aprovechando el potencial de las instalaciones y tecnología disponible para optimizar y

reducir a su vez el consumo de agua potable de ingreso a la planta, y por ende el caudal de

vertido del efluente industrial, se evaluó y posteriormente se instaló un nuevo módulo de

ósmosis Inversa para tratar el rechazo de la planta existente en 118 m3/día, (10 m3/día

durante 12hs./día), recuperándose del total de éste caudal, 82,6 m3 y rechazando solamente

Page 48: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

47

2017

35,6 m3, según se puede ver en la Imagen N° 9, ubicada en el inciso 7.4.3. Con dicha

instalación se recuperó aproximadamente un 70 % del rechazo actual, dependiendo de las

horas de arranque y parada de la planta y de su demanda.

7.4.3. Esquema de planta de tratamiento y balance de caudales

En la Imagen N°9 se muestran los caudales de agua potable de red que ingresan a la planta

y el balance de caudales de las distintas corrientes hasta llegar a su destino final en la

descarga como efluente industrial.

Imagen N°9. Caudales de agua de red en la Planta Separadora de Gas Licuado – Ingeniería de Planta

No se mezcla el

efluente Sanitario

con el Industrial

Total de Efluente Industrial

vertido al estuario

Page 49: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

48

2017

CAPÍTULO N°8

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 50: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

49

2017

8. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.1. Resultados de Análisis del efluente industrial (período 2013-2015), comparados

con los valores máximos permitidos para absorción por el suelo. Decreto 336/03

Se grafican los resultados de monitoreo del (período 2013-2015), basados en los datos

expuestos en el ANEXO N°III y IX.

8.1.1. Temperatura

Gráfico N°1: Resultados Análisis Temperatura

Page 51: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

50

2017

8.1.2. PH

Gráfico N°2: Resultados Análisis PH

8.1.3. Sólidos Sedimentables (S.S.10 Min.)

Gráfico N°3: Resultados Análisis S.S.10 Min.

Page 52: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

51

2017

8.1.4. Sólidos Sedimentables (S.S.2 Hs.)

Gráfico N°4: Resultados Análisis S.S.2 Hs.

8.1.5. Sustancias Solubles en Éter Etílico (S.S.E.E.)

Gráfico N°5: Resultados Análisis Sustancias Solubles en Éter Etílico

Page 53: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

52

2017

8.1.6. Hidrocarburos Totales

Gráfico N°6: Resultados Análisis Hidrocarburos Totales

8.1.7. Cloro Libre

Gráfico N°7: Resultados Análisis Cloro Libre

Page 54: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

53

2017

8.1.8. DBO (Demanda Biológica Oxígeno)

Gráfico N°8: Resultados Análisis Demanda Biológica Oxígeno

8.1.9. DQO (Demanda Química Oxígeno)

Gráfico N°9: Resultados Análisis Demanda Química Oxígeno

Page 55: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

54

2017

8.1.10. S.A.A.M.

Gráfico N°10: Resultados Análisis S.A.A.M.

8.1.11. Nitrógeno Total

Gráfico N°11 Resultados Análisis Nitrógeno Total

Page 56: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

55

2017

8.1.12. Nitrógeno Amoniacal

Gráfico N°12: Resultados Análisis Nitrógeno Amoniacal

8.1.13. Conductividad

Gráfico N°13: Resultados Análisis Conductividad

Page 57: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

56

2017

8.1.14 Evaluación de Resultado de Análisis del Efluente Industrial

La mayoría de los indicadores del efluente industrial, comparados con los límites permitidos

para Absorción por Suelo, del Decreto 336/03, muestran un comportamiento acorde con la

normativa vigente. (Tabla N°1). Sin embargo se debe prestar atención y tomar recaudos

respecto a los resultados de Hidrocarburos Totales, Cloro Libre y Conductividad.

Los resultados de análisis de hidrocarburos totales (Gráfico N°6), fueron realizados con una

metodología cuyo límite de detección es 1 mg/litro, lo que no permite asegurar la ausencia

de hidrocarburos requerida por la legislación vigente. A partir de esta investigación, el

Laboratorio de Planta, está evaluando otras metodologías de análisis con límites de

detección más exigentes.

Con respecto Cloro Libre (Gráfico N°7), los picos registrados están relacionados con la

desinfección que se realiza anualmente a las instalaciones de la planta de tratamientos de

Efluentes industriales. En estas oportunidades, cuando el Laboratorio de la Planta programe

la desinfección, se deberá prever el desvío del efluente industrial a la pileta, de

acondicionamiento y puesta en especificación, momento en los cuales se deberá suspender

el riego.

En cuanto a la conductividad, la legislación vigente no establece específicamente dicho

parámetro. No obstante para el reuso en riego lo deseable es que dichos valores estén por

debajo de los 1000 µS/cm, según García, A.O. (2012).

De acuerdo a los valores históricos del efluente industrial (Gráfico N°13), los valores no

superan los 940 µS/cm (ANEXO N°IX), salvo en tres excepciones que se dan una vez por

año, cuando se realizan las pruebas de la red de incendio que funciona con agua de mar, en

cumplimiento de la Resolución de la Secretaría de Energía N°404. Esta condición se deberá

tener en cuenta al momento de realizar riegos con el efluente industrial, los días de prueba

y/o auditorías que exijan poner en marcha dicha red de Incendio, momentos en los cuales se

deberá suspender el riego.

8.2. Análisis de retención hídrica del suelo

El informe del Laboratorio de Agronomía de la UNS (2015), que se adjunta en ANEXO N°V,

señala que: “Se trata de dos perfiles de suelos con elevado contenido de arena y baja

capacidad de retención de agua. La profundidad efectiva del perfil de barrenado, tanto en las

barrenadas B1 como en B2, es mayor de dos metros (+2m). Ambos perfiles se encuentran

saturados a partir de 1,80 m de profundidad debido a la influencia del nivel freático. Los

Page 58: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

57

2017

horizontes superiores presentan un contenido de humedad cercano a la capacidad de

campo, ya que en todas las profundidades estudiadas, la humedad actual determinada es

superior a la humedad equivalente. El contenido de agua útil para las plantas es aquel

comprendido entre el punto de marchitez permanente y la capacidad de campo. En ambos

casos de barrenadas (B1 y B2) se puede estimar en 7-8 cm por metro de profundidad

disponibles para absorción del agua, siempre y cuando el perfil del suelo se encuentre

completamente seco, lo cual sería una situación excepcional y extraordinaria. En

condiciones normales y con alto porcentaje de cobertura vegetal (90%) la cantidad de agua

que podría retener el perfil del suelo es de 6-7 cm tanto en B1 como en B2. Esta

observación es válida en un radio de circunferencia de 50 metros alrededor de cada

barrenada.

El efluente industrial disponible para el riego será aproximadamente de 220 m3/día, según

Imagen N°9 en inciso 7.4.4. Considerando que en las prácticas usuales de riego se estiman

1 cm de profundidad de lámina diaria de aporte de agua, el área potencial de riego será de

2,2 Has. (220 m3/0,01 metro = 22.000 m2 = 2,2 Has.). Además se reemplazara con el

efluente industrial el riego actual con agua potable al parquizado existente de aprox. 1 Ha.

con 80 m3.

Por lo tanto, dado que el área disponible para riego en la planta es de unas 7 Has., no se

tendrían zonas anegadas y/o saturadas por riego, ya que se podrían alternar las mismas.

El Ing. Agrónomo Walter Knell de la Empresa Green Cover, encargado responsable del área

parques de la Planta Separadora de Gas Licuado, manifestó respecto de los resultados

precedentes que en las muestras B1 y B2, la profundidad estimada de retención hídrica del

suelo de 7-8 cm, informadas por Zalba, P. (2015), radica en la diferencia existente entre el

punto de marchitez permanente y la capacidad de campo, fortaleciendo esta estimación, la

textura del terreno existente, que en su mayoría es arena franca. En el ANEXO N°V, se

puede ver cómo se estiman los 7-8 cm de retención hídrica del suelo.

En el mismo ANEXO, Zalba, P. (2015), plantea como debilidad que “los valores de pH se

consideran muy fuertemente alcalinos ya que son cercanos a diez. Este hecho se debe,

probablemente, a un elevado contenido de sodio intercambiable muy común en los

sedimentos de origen marino. Los suelos con alto contenido de sodio suelen ser

impermeables al agua y se puede producir asfixia radical cuando la infiltración del agua se

torna extremadamente lenta o nula. Una medida que se puede tomar en estos casos es la

aplicación de una enmienda con calcio (para reemplazar al sodio) o bien aplicar una

enmienda ácida para bajar el pH.

Page 59: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

58

2017

A modo de recomendación se pueden realizar ensayos de conductividad hidráulica (en el

laboratorio) para evaluar el movimiento del agua en el perfil del suelo y calcular de este

modo las necesidades de aplicación de una enmienda. Es importante destacar también que

con valores de pH fuertemente alcalinos resulta severamente afectada la disponibilidad de

nitrógeno, manganeso, hierro, cobre y cinc”.

8.3. Ensayo de Capacidad de Infiltración en suelo

Para dar soporte técnico complementario al ensayo de Retención Hídrica del Suelo y

fortalecer las conclusiones sobre la factibilidad de riego, con los caudales conocidos de 220

m3/día, se realizaron 5 ensayos de Capacidad de Infiltración en las distintas áreas de riego.

Dos de los ensayos fueron coincidentes con las barrenadas B1 y B2, realizadas

oportunamente para ensayar la retención hídrica del suelo.

Sobre los ensayos realizados, en ANEXO N°VI, Zalba, P. (2017) informa que:

“Se puede observar que hay sectores en la superficie evaluada donde la infiltración básica

(Ib) es crítica debido a que los valores obtenidos son cercanos y menores de 2 mm/h. Tal es

el caso del Ensayo Nº1 (coincidente con Barrenada B1) y Nº4. Se trata de lugares muy

puntuales donde probablemente han sufrido algún tipo de compactación por el uso de las

maquinarias. También es probable que hayan existido obradores en alguno de estos

sectores y el terreno resultó compactado. En el resto de las evaluaciones realizadas los

valores obtenidos han sido satisfactorios (valor promedio Ib= 10 mm/h) y no presentan

limitaciones para el riego (Ensayo Nº2 coincidente con Barrenada B2, Nº3 y Nº5). Es

importante destacar que los valores de infiltración básica obtenidos son menores a los

esperados teniendo en cuenta la textura del perfil del suelo (arenoso franco). Suelos de

textura gruesa presentan valores de Ib 4 veces superiores a los medidos en este ensayo. La

explicación de esta disminución de la Ib se debe al elevado pH del suelo (pH= 9,9) muy

alcalino. No obstante, se considera que los valores obtenidos no son críticos. Se recomienda

realizar un seguimiento o monitoreo a través del tiempo de los parámetros físico-químicos

del suelo cuando sea sometido al riego.”

De la evaluación de los resultados de ambos ensayos de Retención Hídrica y de Capacidad

de Infiltración en suelo, surge que las áreas más favorables para el riego son aquellas en

las que se hicieron los ensayos N°2, N°3 y N°5, que se observan en Imagen N°10.

Como recomendación surge que, si se quisiera regar el área de los ensayos N°1 y N°4, se

debería arar el suelo existente e incorporar un relleno de tierra fértil superficial.

Page 60: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

59

2017

Imagen N°10. Ensayos de infiltración

8.4. Análisis de Agua de Freatímetros

De la evaluación de los resultados de los análisis realizados al agua de los freatímetros

existentes instalados en el área de riego, Pozo F11 y F12, que se adjuntan en ANEXO

N°VII, se infiere que las potenciales áreas de riego están libres de metales pesados así

como de Hidrocarburos totales.

Esta información es una línea de base, a partir de la cual una vez iniciado el riego deberá

realizarse un seguimiento de los parámetros, para verificar si aparecen variaciones y/o

diferencias que indiquen una señal de alerta.

8.5. Relación de Adsorción de Sodio (RAS)

Se tomaron muestras representativas del efluente industrial a la salida de la planta del

sistema de tratamiento, con la finalidad de poder determinar la Relación de Adsorción de

Sodio (RAS), que expresa la relación entre los iones de sodio con el calcio y el magnesio

existente en el suelo. Dichas muestras fueron enviadas al laboratorio externo Control Lab

S.R.L. de Bahía Blanca, que informó como resultado un índice de RAS igual a 5. Esto

significa que el efluente industrial con el cual se regarían los predios de la Planta

Separadora de Gas Licuado, de acuerdo a los valores estándares fijados en las prácticas

vigentes de riego por goteo y/o absorción, son aptos.

Según lo enunciado en el Marco Teórico, el valor del RAS es relativamente bajo,

perteneciendo a la Clase S1 donde los valores se encuentran entre 0 a 10 y podrían usarse

Page 61: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

60

2017

en riego en la mayoría de los suelos con pocas posibilidades de alcanzar niveles peligrosos

de sodio intercambiable.

8.6. Condiciones técnicas

En el proyecto se consideró la instalación de nuevas cañerías con bombas, tanto para riego

como para las recirculaciones necesarias asociadas a una pileta acumuladora de efluente

industrial (80 m3) a construir, que va a permitir amortiguar las variaciones en el sistema. Se

contempla además, la incorporación del cableado e instrumentación necesaria para

alimentar y controlar el sistema. Se destinará una nueva área del predio para riego

complementario del sistema existente en zona de antorchas de la planta, correspondientes a

parcelas P1-P2-P3-P10, en las que se realizaron muestras del suelo, analizadas en UNS,

cuyos resultados están plasmados en el ANEXO N°V.

8.7. Aprovechamiento parcial y/o total del efluente

Para tomar la decisión más adecuada, se evaluaron tres opciones:

En la primera opción, se analizó reusar el 100% del efluente para uso de procesos

industriales, previo acondicionamiento a los parámetros de diseño de calidad del agua

requerida para los mismos. Se verificó que los caudales de consumo estaban ligados a

los distintos arranques de la planta, es por ello que se descartó esta opción, ya que se

seguiría vertiendo efluentes al estuario.

En la segunda opción, se analizó la posibilidad de usar un porcentaje del efluente

industrial tratado y acondicionado para el proceso, y el excedente que no se consumiera,

se podría utilizar en reúso para riego. No pareció viable ya que el reciclo en el proceso se

haría oneroso por el tratamiento previo requerido, por ésta razón también se desestimó.

La tercer y última opción que fue la elegida, fue reusar la totalidad del efluente industrial

(220 m3/día) en riego, lo que frente a las dos opciones anteriores presentó mayores

beneficios, pues no requería una tercer etapa de tratamiento, para ser usada en el

proceso de riego. A priori, la inversión estimada para las mejoras a realizar serían

menores, comparativamente con el costo de realizar un tercer tratamiento para posterior

uso en el proceso.

Page 62: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

61

2017

Una vez evaluadas las distintas alternativas de aprovechamiento parcial / total del efluente

Industrial de la Planta Separadora de Gas, con sus diversas variantes, se optó por continuar

con la alternativa de maximizar el riego a suelo absorbente en áreas potenciales de riego,

motivo de ésta investigación.

8.8. Modificaciones a realizar para el sistema de riego

Las imágenes N°10 y N°11, muestran las futuras modificaciones del sistema de riego.

En la Imagen N°10 se tiene un plano de toda la planta separadora de gas con sus distintas

áreas. En el mismo se visualizan con círculos en azul las áreas que se destinarán para

riego con el efluente industrial, en rojo la pileta de acumulación a construir (80 m3) así como

las cañerías desde la misma hasta la zona de riego.

En la Imagen N°11, se visualiza en color celeste un diagrama con las modificaciones a

implementarse, con detalle de las cañerías de PVC a instalar con dos cruces de calles

internas, de manera tal de comunicar el efluente recuperado con el sistema de riego actual.

Imagen N°11. Área Potencial de Riego (Para su mejor visualización ver ANEXO N°II)

Page 63: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

62

2017

Imagen N°12. Sistema de riego propuesto de Planta Separadora de Gas Licuado

8.9. Entrevistas

Las entrevistas fueron realizadas en forma oral, mediante un cuestionario guía realizado al

efecto. En el ANEXO N°I se vuelcan las respuestas, las que en su mayoría fueron

coincidentes y otras respuestas que representan solo la opinión de un único actor, que por

su incumbencia laboral la podía responder.

Del análisis de las mismas, surge que la idea del reuso de los efluentes líquidos industriales,

nace a partir de la necesidad de la empresa de minimizar el vertido del efluente al estuario,

reutilizándolo en zonas no parquizadas a la fecha y potencialmente aptas para riego.

Que desde el año 2000 a la fecha, dichos efluentes industriales después de su tratamiento

se vuelcan al estuario cumpliendo con los parámetros admitidos por la legislación vigente

(Decreto 336/03 Pcia. Bs.As.).

Los directivos de la Planta Separadora de Gas Licuado coincidieron en que la posibilidad de

riego es atractiva y podría ser viable, que brindaría beneficios ambientales, disminuyendo el

impacto al estuario y ahorrando recursos. Por tal motivo, la empresa ha comunicado a su

personal la intención del reuso del efluente industrial, planteando objetivos grupales y

personales al respecto, alentando la realización de ésta tesis.

En cuanto al personal del laboratorio de la compañía, colaboró con ésta investigación

brindando información del seguimiento que realizan sobre los efluentes industriales en

Page 64: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

63

2017

cuanto a calidad y cantidad. Coincidiendo con el resto de los entrevistados en que el reuso

sería beneficioso.

Tanto los directivos como el personal, manifestaron que la comunidad de Bahía Blanca vería

al reuso como una fortaleza en el sistema de gestión de la empresa. Además, que esto

contribuiría a la imagen positiva de la misma.

8.10. Síntesis de Resultados

En Tabla N°3, se resumen las condiciones que fueron evaluadas para estudiar la factibilidad

de riego con los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado. Los

estudios realizados permiten alentar al riego con el efluente industrial de esta planta.

Tabla N°3. Síntesis de resultados

Calidad del efluente industrial

La mayoría de los parámetros muestran un comportamiento acorde con la normativa vigente. Sin embargo se debe prestar atención y tomar recaudos respecto a los resultados de Hidrocarburos Totales, Cloro Libre y Conductividad. Los hidrocarburos totales, fueron realizados con una metodología cuyo límite de detección no permite asegurar el cumplimiento de ausencia requerido por la legislación. Se recomienda evaluar otras metodologías de análisis con límites de detección más exigentes. Los picos de Cloro Libre están relacionados con la desinfección que se realiza anualmente a las instalaciones de la planta de tratamientos de efluentes industriales. Por lo que, en estas oportunidades, cuando se programe la desinfección, se deberá prever el desvío del efluente industrial a la pileta de acondicionamiento, momento en los cuales suspenderá el riego. En cuanto a la conductividad, la legislación no establece dicho parámetro. No obstante, para el reuso en riego es deseable que sea inferior a 1000 µS/cm. Los valores no superan los 940 µS/cm, salvo en tres excepciones que se dan una vez por año, cuando se realizan las pruebas de la red de incendio que funciona con agua de mar. Se deberá suspender el riego, los días de prueba y/o auditorías que exijan poner en marcha dicha red de Incendio.

Análisis retención hídrica del suelo

Se trata de perfiles de suelos con elevado contenido de arena y baja capacidad de retención de agua para algunas plantas (condición a tener en cuenta al momento de elegir la vegetación). Saturados a partir de 1,80 m de profundidad debido a la influencia del nivel

Page 65: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

64

2017

freático. En ambas barrenadas se estimó en 7 a 8 cm/metro de profundidad disponibles para absorción del agua, siempre y cuando el perfil del suelo se encuentre completamente seco. En condiciones normales y con alto porcentaje de cobertura vegetal (90%) la cantidad de agua que podría retener el perfil del suelo sería de 6-7 cm, en un radio de circunferencia de 50 metros alrededor de cada barrenada. Considerando que en las prácticas usuales de riego se estima 1 cm de profundidad de lámina diaria de aporte de agua, el área para riego será de 2,2 Has. Como área disponible para riego es de 7 Has, no se tendrían zonas anegadas y/o saturadas, pues se podrían alternar las mismas.

Capacidad de Infiltración

Se puede observar que hay sectores en la superficie evaluada donde la infiltración básica es crítica debido a que los valores obtenidos son cercanos y menores de 2 mm/h. Tal es el caso del Ensayo Nº1 (coincidente con Barrenada B1) y Nº4. Se trata de lugares puntuales donde probablemente han sufrido compactación. En el resto de las evaluaciones los valores han sido satisfactorios (valor promedio Ib=10 mm/h) y no presentan limitaciones para el riego (Ensayo Nº2 coincidente con Barrenada B2, Nº3 y Nº5). Se considera que los valores obtenidos no son críticos. Se recomienda realizar un seguimiento o monitoreo a través del tiempo de los parámetros físico-químicos del suelo cuando sea sometido al riego. De la evaluación de los resultados de Retención Hídrica y de Capacidad de Infiltración en suelo, surge que las áreas más favorables para el riego son aquellas en las que se hicieron los ensayos N°2, N°3 y N°5, que se observan en Imagen N°10. Como recomendación surge que, si se quisiera regar el área de los ensayos N°1 y N°4, se debería previamente arar el suelo existente e incorporar un relleno de tierra fértil superficial.

Análisis de agua de freatímetro

El agua de los freatímetros en las áreas disponibles para riego está libre de metales pesados e Hidrocarburos totales. Esta información es solo de base, para realizar un seguimiento posterior al inicio del riego.

Relación de adsorción del sodio (RAS)

El RAS dio 5, lo que significa que el efluente industrial es apto para riego por goteo y/o absorción por suelo. Es un valor relativamente bajo, perteneciente a la Clase S1 (valores entre 0 a 10), pudiéndose usar en riego con

Page 66: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

65

2017

pocas posibilidades de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

Entrevistas

La idea del reuso de los efluentes líquidos industriales en riego de parque, nace en la empresa a partir de la crisis hídrica del 2009 y de la necesidad de minimizar el vertido del efluente industrial al estuario. Los entrevistados coincidieron en que la posibilidad de riego es atractiva y podría ser viable, que brindaría beneficios ambientales, disminuyendo el impacto al estuario y ahorrando recursos. Directivos y personal, manifestaron que la comunidad de Bahía Blanca vería al reuso del efluente industrial como una fortaleza en el sistema de gestión de la empresa. Contribuyendo a la imagen positiva de la misma.

Precauciones

Evitar el riego y/o gestionar la derivación del efluente generado una vez al año, cuando se prueba la red de incendio, aumentando la conductividad del efluente. Los valores de pH del suelo cercanos a 10, altamente alcalinos. Como los suelos con alto contenido de sodio suelen ser impermeables al agua, se podría producir una asfixia radical cuando la infiltración del agua sea extremadamente lenta o nula. Una medida de mitigación sería realizar aplicaciones de enmiendas con calcio (para reemplazar al sodio) o soluciones ácidas para bajar el valor del pH. (Zalba, P. 2015). Tener en cuenta los días de desinfección con Cloro en la planta de tratamiento de efluentes líquidos industriales, para evitar realizar el riego con valores fuera de especificación para vuelco a Suelo Absorbente. Decreto 336/03 (los días de desinfección, el efluente líquido industrial no se deberá utilizar como agua de riego).

Page 67: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

66

2017

CAPÍTULO N°9

DAFO

(DEBILIDADES- AMENAZAS- FORTALEZAS- OPORTUNIDADES)

Page 68: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

67

2017

9. DAFO (Debilidades – Amenazas - Fortalezas – Oportunidades)

A lo largo de la investigación, una vez descripta el área de riego, el proceso de la planta

Separadora de Gas Licuado con sus insumos, el balance de caudales en la misma y la

planta de tratamiento de efluentes industriales actual; evaluados los resultados de análisis

del efluente industrial, de retención hídrica del suelo, de un ensayo de capacidad de

infiltración en suelo, de agua de freatímetros, la relación de adsorción del sodio (RAS), y las

alternativas de aprovechamiento total y/o parcial del efluente, así como la información

obtenida de las entrevistas, surgieron algunas debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades respecto a la posibilidad del proyecto de reuso del efluente líquido industrial

de la Planta Separadora de Gas.

Estas condiciones fueron volcadas en la matriz DAFO, que se puede observar en Tabla N°4.

Esta matriz que podría incorporar otras condiciones que deberán seguir siendo evaluadas,

podrá convertirse en una herramienta para el seguimiento que incorpore acciones y medidas

correctivas para mejora del proyecto durante el desarrollo del mismo.

Page 69: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

68

2017

Tabla N°4. DAFO (Debilidades - Amenazas - Fortalezas - Oportunidades)

FORTALEZAS

Voluntad política de los accionistas de llevar adelante éste emprendimiento, se manifiesta en la asignación de los recursos. Muestra de ello, es el acceso a la información puesta al servicio de ésta investigación, para dar los primeros pasos en el tema de reuso en riego del efluente industrial.

El efluente industrial que se propone para riego es independiente de los efluentes cloacales. Por tal motivo, ante la posibilidad de que por alguna eventualidad en los procesos, el efluente fuera derivado a riego sin tratamiento previo, no se correría el riesgo de una contaminación microbiológica.

Si bien existe el riesgo de saturación del terreno por lluvias superiores a las contempladas en ésta investigación, que impedirían el riego con el efluente industrial, existe la posibilidad de su vuelco al estuario directamente desde una pileta complementaria, actividad que se desarrolla desde la concepción de la Planta Separadora de Gas Licuado.

DEBILIDADES

Posibilidad de que por alguna eventualidad en los procesos (fallas en los instrumentos de control, en los sistemas de dosificación de reactivos, otros), algún parámetro pueda salir de especificación y no ser advertido. En ese caso, el efluente sería derivado a riego sin tratamiento previo, con el riesgo de que sus parámetros no cumplan con los establecidos con la legislación vigente. Esto requiere continuar con los monitoreos periódicos.

Falta de experiencia del personal que opera el sistema (operarios de distintos turnos y personal nuevo incorporado al área), si los mismos no son convenientemente capacitados en el área de tratamiento de efluentes. Esta situación puede verse agravada en períodos de vacaciones y/o huelgas de personal.

Los picos de conductividad que se producen una vez al año, cuando se realizan las pruebas de la red de incendio, que funciona con agua de mar, momento en que debe suspenderse el riego.

Desinfección con Cloro en la planta de tratamiento de efluentes industriales, durante esta actividad se deberá suspender el riego.

Necesidad de realizar los análisis de Hidrocarburos Totales con una metodología con límite de detección que asegure el cumplimiento de la legislación vigente.

El pH alcalino del suelo podría producir asfixia radical cuando la infiltración sea muy lenta o nula. Una medida de mitigación sería, realizar aplicaciones de enmienda al suelo

OPORTUNIDADES

Liberar caudales de agua potable mediante el reuso en riego de los efluentes industriales tratados que actualmente se envían al estuario.

Ahorrar caudales de agua potable que podrían ser usados para el consumo humano.

Reducir el vuelco de los efluentes industriales al estuario.

Potenciar el desarrollo de actividades productivas sustentables utilizando aguas residuales tratadas.

Generar un espacio verde mediante riego y paralelamente evitar la erosión del suelo en épocas de sequía.

Optimizar la planta de tratamiento de efluentes industriales, para asegurar el cumplimiento de las especificaciones de la legislación vigente.

AMENAZAS

Contaminación del suelo y de la napa freática si los efluentes no cumplieran con los máximos admisibles establecidos por la legislación vigente para vuelco a suelo absorbente.

Exceso de precipitaciones, provocando la saturación del terreno, lo que imposibilitaría el riego. Situación en la que, el efluente industrial debería ser derivado a pileta complementaria para su posterior vuelco al estuario.

Page 70: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

69

2017

CAPITULO N°10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 71: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

70

2017

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El desarrollo de la investigación ha permitido demostrar que los efluentes líquidos

Industriales (independientes de los sanitarios) de la Planta Separadora de Gas Licuado

ubicada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca (Pcia. Buenos Aires, Argentina), podrían

ser reusados en riego sin consecuencias ambientales, si se realiza periódicamente la

caracterización de los mismos (cantidad y calidad), con una gestión adecuada que

contemple el cumplimiento de la legislación vigente, en las áreas identificadas en este

estudio como más favorables, mitigando las debilidades y amenazas enunciadas en la

Matriz DAFO, y adoptando las recomendaciones planteadas en cada ítem.

Si bien podrían existir estudios complementarios, la investigación realizada sobre el proceso

de la planta industrial con sus insumos, el balance de caudales en la misma y la planta de

tratamiento de efluentes industriales actual; así como los resultados de análisis del efluente

industrial, retención hídrica del suelo, ensayo de capacidad de infiltración del suelo, análisis

de agua de freatímetros, y la relación de adsorción del sodio (RAS), que se sintetizan en

Tabla N°3, surgieren la viabilidad de hacer el reuso del efluente industrial en riego, siempre

considerando las recomendaciones y/o mitigaciones que se fueron planteando.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta para usar el efluente líquido industrial en riego,

a fin de mitigar los impactos ambientales, serían:

- evaluar otras metodologías de análisis de hidrocarburos totales, con límites de detección

más exigentes, que permitan asegurar el cumplimiento de ausencia de dicho parámetro,

tal lo requerido por la legislación vigente.

- tener presente cuando se programe la desinfección anual de las instalaciones de la

planta de tratamiento de efluentes industriales, que se deberá prever el desvío a la pileta

de acondicionamiento, suspendiendo el riego.

- de la misma manera suspender el riego, cuando se realicen las pruebas de la red de

incendio, que funciona con agua de mar.

Por otro lado, se debería hacer un seguimiento al pH alcalino del suelo que podría producir

asfixia radical, cuya mitigación sería realizar aplicaciones de enmienda al suelo con calcio,

para desplazar al sodio intercambiable. Asimismo, en las áreas que no resultaron

Page 72: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

71

2017

favorables, se recomienda arar el suelo e incorporar suelo vegetal que ayude a la

forestación.

En las condiciones planteadas en esta investigación, resulta posible recuperar agua para su

utilización en las actuales y nuevas áreas de riego, minimizando a su vez el vuelco del

efluente industrial al estuario. Además, se eliminaría el consumo de los 80 m3/día de agua

potable que actualmente se destina a riego dentro de la planta, con lo cual se verá reducido

el caudal total de 220 m3/día a 140 m3/día de riego en las nuevas áreas propuestas. Este

reuso se vería reflejado en menores tarifas de pago en el consumo del servicio de agua

potable.

Por otro lado, surge de las entrevistas que el proyecto contribuiría a mejorar la imagen de la

empresa.

Surge como recomendación avanzar y materializar las obras propuestas, e incentivar al

personal de la Planta Separadora de Gas Licuado y generar herramientas de gestión (para

monitoreo diario, mantenimiento periódico de instrumentos y sistemas, otros) a fin de hacer

un seguimiento periódico de las debilidades mencionadas en éste documento. Asimismo se

recomienda al sector de Ingeniería de la Planta Separadora de Gas, arbitrar los medios que

sean necesarios para instalar instrumentos que realicen mediciones on-line de los

parámetros de Hidrocarburos Totales y Cloro Libre, asegurando la calidad en tiempo real del

efluente industrial líquido a la salida de la planta de tratamientos.

Durante épocas de abundantes lluvias, que no hagan posible usar el efluente industrial en

riego, el mismo deberá ser vertido al estuario en cantidad y calidad, cumpliendo con los

estándares exigidos por las normativas vigentes para vuelco al mismo, como se realiza en la

actualidad.

Por último se recomienda realizar seguimientos y/o monitoreo del perfil del suelo en el área

de riego con posterioridad al inicio del mismo, de ser posible en las mismas coordenadas ya

estudiadas, verificando que los parámetros físico /químicos del suelo, se hallan dentro de los

límites aceptable para riego. Así como, hacer un seguimiento de la calidad de las aguas

subterráneas, teniendo como blanco los resultados de análisis presentes.

Page 73: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

72

2017

BIBLIOGRAFÍA

Page 74: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

73

2017

BIBLIOGRAFÍA

• ABSA - Mekorot. (2010). “El Reuso de aguas cloacales con fines Agrícolas e Industriales”.

Power Point Presentación en Bahía Blanca. Bahía Blanca.

• Albouy, R.; Lexow, C. (2004). “Factibilidad de Explotación de Aguas Subterráneas para

Abastecimiento de la Planta Mega S.A.” Departamento de Geología UNS – FUNS. Bahía

Blanca. Argentina.

• Allison, L.E. et al (1994). “Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos”. México.

Limusa.

• Carbajal Vallejo, A.; González García, L. (2011). “Las acciones del Reciclaje, Reuso,

Reducir y Rehabilitar como premisas que tiene el diseño y el diseñador en la actualidad”.

Buenos Aires, Argentina.

• Carrica, J.; Albouy, R.; Bonorino, G. (2003). “Modificaciones hidrodinámicas en el acuífero

costero del área industrial de Bahía Blanca. III Congreso Argentino de Hidrogeología.

Memorias: 113-122”. Rosario, Santa Fe, Argentina.

• Castro Dassen, H. (2002). “Proyecto Piloto de Forestación y Riego por Goteo Subterráneo

con Aguas de Reuso domiciliario en Pico Truncado”. INTA. Santa Cruz, Argentina.

• CEPAL - La Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). “Agua en el

mundo. Estadística de agua en México”. México.

• Da Cámara, L.; Hernández, M.; Paz, L. (2003). “Mini proyecto de Ingeniería Química.

Manual de Diseño para Plantas de Tratamiento de aguas residuales alimenticias”. España.

• Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza. (2006). “Reuso Agrícola

de Efluentes Industriales y Cloacales. Efecto en la Calidad del Agua y Suelo”. Mendoza.

Argentina.

• Díaz Olivera; Matamoros Hernández (2011) “El análisis DAFO y los objetivos estratégicos,

en Contribuciones a la Economía”. España.

• Esandi, J.; Sartor, A.; Schmidt, P. (2013)”Evaluación de factibilidad en el Reuso de aguas

con destino industrial. Primer avance”. Bahía Blanca. Buenos Aires. Argentina.

• Fernando, A.; Bambil, E.; Bandoni, E.; Campaña, H.; Carrica, J.; Cifuentes, O.; Parodi, E.;

Piccolo, C.; Poggio, J.; Varela, H.; Schefer, J. (2009). “Informe Técnico sobre Aspectos

Relevantes de la problemática del Agua en la región de Bahía Blanca. Argentina”. Bahía

Blanca, Argentina.

• García, A.O. (2012). “Criterios modernos para evaluación de la calidad del agua para riego”

International Union of Soil Sciences (IUSS). E.E.U.U.

Page 75: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

74

2017

• Gutiérrez, A.; Selim, A. (2010). “Proyecto de Reglamentación de Calidad de Aguas y

Efluentes provincia de Chubut”. Chubut. Argentina.

• Jimenez Cotillas, A. (2002). “Calidad de Agua de Riego”. Universidad de Castilla. España.

• Martinez Aleir, J.; Roca Jusmet, J. (2000). “El debate sobre la sustentabilidad”. Cap VII En

economía Ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura económica (FCE), México.

• Mastrantonio, L. (2006). “Reuso Agrícola de Efluentes Industriales y Cloacales”.

Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza. Argentina.

• Munda, G.; Muradian, R.; Guerrero, E. (1998). “Aplicación práctica de la evaluación

Multicriterio al trazado del TAVIAVE entre Barcelona y la frontera con Francia”. Cátedra de

EMC. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

• Paoloni, J. (2010). “Ambiente y recursos naturales del partido de Bahía Blanca: clima,

geomorfología, suelos y aguas” Compilado por Juan Darío Paoloni – 1a ed. Bahía Blanca:

Universidad Nacional del Sur, Ediuns. 239p. ISBN 978-987-1648-22-1.Argentina.

• Reisur Ingeniería y Medio Ambiente (2014). “Monitoreo Ambiental del Poliducto Bahía

Blanca-Loma La Lata”. Bahía Blanca. Buenos Aires. Argentina.

• Reyes y Asociados S.A. (2006). “Estudio de Impacto Ambiental para la instalación de una

Planta de Remoción de SH2 de una corriente de CO2 en la Planta Separadora de Gas.

Bahía Blanca”. Argentina.

• Reyes Vidal, M.; Diez, A.; Martínez Silva, A.; Asaff, A. (2012). “Investigación, desarrollo

tecnológico e innovación para el cuidado y Reuso del agua”. México.

• Sanz, J.; Villar, S. (2005). “Tecnologías ambientales. Serie de informes de tecnologías

claves de la Comisión Europea (trad.) de Weber, M. K. Environmental Technologies. Back-

ground paper for the European Commission´s High Level Group on Key Technolo-gies”.

Madrid. España.

• Sartor, A.; Cifuentes, O. (2011). “Propuesta de un Marco Normativo Nacional Para el

Reuso de Aguas Residuales, desde las perspectivas de los Presupuestos Mínimos”. Bahía

Blanca. Buenos Aires. Argentina.

• Sartor, A.; Cifuentes, O. (2012). “Proyecto de Ley Nacional Para Reuso de Aguas

Residuales”. UTN. Facultad Regional de Bahía Blanca. Argentina.

• Sosa, R. (2013). “Propuesta preliminar para la implementación de un sistema de

tratamiento de efluentes en una bodega”. Maipú, Mendoza. Argentina.

• Zalba, P. (2015). “Análisis de Retención Hídrica del Suelo”. Departamento de Agronomía

UNS. Bahía Blanca. Argentina.

• Zalba, P. (2017). “Ensayo de Capacidad de Infiltración en Suelo”. Departamento de

Agronomía UNS. Bahía Blanca. Argentina.

Page 76: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

75

2017

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

Page 77: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

76

2017

PAGINAS WEB CONSULTADAS

• Departamento de Agronomía de la UNS (2007). “Climatología Bahía Blanca” En:

http://agrometeorología.criba.edu.ar/climatolia.htm

• Dirección Nacional de Vialidad. (2012). “Red Nacional de Caminos” En:

http://www.vialidad.gov.ar

• Gómez Orea,D.; Conesa Fernandez,V. (1999).Estructura general de un estudio de impacto

ambiental. N:

http://www.ingenieroambiental.com/newinformes/EIA.htm

• Google Earth (2011). Software de Microsoft. En:

http:/www.google.com/earth/index.html

• Jaureguiberry,M. (2005).Efluentes industriales. En:

http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/a13-3/material/Efluentes_higiene.pdf

• Leal, J.; Sanz, J. (2013) Definición del concepto de Impacto Ambiental según visión de

diferentes autores. En:

http://prezi.com/ldde_hcr8wrf/definicion-impacto-ambiental-varios-autores-parte-i/

• Silva, J.; Torres,P.; Madera,C. (2008). Reuso de aguas Domésticas en riego. En:

www.redalyc.org/pdf/1803/180314732020.pdf

• Spinelli,M. (2010). Definición de efluentes. En:

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Efluentes.htm

• Wintgens,T.; Honchstrat,R.(2006). Report on integrated water reuse concepts. En:

www.susana.org/en/resources/library/details/551

Page 78: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

77

2017

FOTOS

FOTO N°1: Planta de tratamiento de efluentes industriales.

FOTO N°2a, 2b y 2c: Áreas potenciales de riego con efluente industrial tratado.

FOTO N°3a, 3b: Ensayo de Infiltración en zona potencial de riego - Coordenadas – Datum

WGS 84 - Coincidente con la Barrenada B1- (38º 46´ 54´´ S - 62º 17´ 27´´ O).

FOTO N°3c: Instrumento utilizado para realizar los ensayos de Infiltración provisto por el

Departamento de Agronomía de la UNS.

FOTO N°4: Calderas productoras de vapor cuyas purgas continuas y discontinuas forman

parte de los efluentes industriales.

FOTO N°5: Planta de aforo y pileta complementaria (Pond) para uso de efluente fuera de

especificación.

FOTO N°6: Área de tanque de agua potable utilizada para alimentación de calderas, que

posteriormente pasará a ser parte del efluente.

FOTO N°7: Descarga del efluente industrial antes y después del aforo.

Page 79: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

78

2017

FOTO N°1: Planta de tratamiento de efluentes industriales

FOTO N°2a: Área potencial de riego con efluente industrial tratado

Page 80: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

79

2017

FOTO N°2b: Área potencial de riego con efluente industrial tratado

FOTO N°2c: Área potencial de riego con efluente industrial tratado

Page 81: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

80

2017

FOTO N°3a: Ensayo de Infiltración en zona potencial de riego - Coordenadas – Datum WGS 84 - Coincidente con la Barrenada B1- (38º 46´ 54´´ S - 62º 17´ 27´´ O)

FOTO N°3b: Ensayo de Infiltración en zona potencial de riego

Page 82: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

81

2017

FOTO N°3c: Instrumento utilizado para realizar los ensayos de Infiltración provisto por el Departamento de Agronomía de la (UNS)

FOTO N°4: Calderas productoras de vapor cuyas purgas continuas y discontinuas forman parte de los efluentes industriales

Page 83: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

82

2017

FOTO N°5: Planta de aforo y pileta complementaria (Pond) para uso de efluente fuera de especificación

FOTO N°6: Área de tanque de agua potable utilizada para alimentación de calderas, que posteriormente pasará a ser parte del efluente

Page 84: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

83

2017

FOTO N°7: Descarga del efluente industrial antes y después del aforo

Page 85: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

84

2017

ANEXOS

ANEXO N°I: Cuestionario de entrevistas con respuestas.

ANEXO N°II: Plano de la red y de obras complementarias para el reuso en riego.

ANEXO N°III: Registro de análisis realizados a los efluentes industriales de la Planta

Separadora de Gas Licuado. Banco de datos. Período 2013-2015).

ANEXO N°IV: Análisis de RAS – Control Lab S.R.L. – Realizado el 30 Octubre de 2015 –

Protocolo N° 22253.

ANEXO N°V: Informe Técnico de Retención Hídrica del Suelo – Departamento Agronomía

(UNS). Año 2015.

ANEXO N°VI: Ensayo de Capacidad de Infiltración en Suelo - Departamento Agronomía

(UNS). Año 2017.

ANEXO N°VII: Muestreo en parcelas en zona de antorchas de Planta de Gas Licuado previo

al riego. Protocolos con Análisis de Freatimetros existentes (período 2016-2017).

ANEXO N°VIII: Registro de consumos mensuales de agua potable Planta Separadora de

Gas Licuado (período 2013-2015).

ANEXO N°IX: Análisis con conductividad promedio del efluente industrial. (período 2013-

2015).

Page 86: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

85

2017

ANEXO N°I: Cuestionario de entrevista con respuestas

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

1. ¿Cómo surge la idea de reusar los efluentes líquidos industriales?

Surge fundamentalmente a partir de la idea de minimizar el vertido del efluente al

estuario, reutilizándolo al mismo en zonas no parquizadas a la fecha y que son

potencialmente aptas para riego.

2. ¿Dónde se vierten actualmente los efluentes líquidos industriales de la Planta

Separadora de Gas Licuado y desde que fecha se está llevando a cabo este vertido?

Se vuelcan a la ría (estuario) después de su tratamiento y acondicionamiento, para

luego ser vertidos al estuario dentro de los parámetros de vuelco indicados por las

normativas vigentes. Dichos efluentes se están vertiendo al estuario desde la puesta

en marcha de la Planta Separadora de Gas Licuado desde el 15/12/2000.

3. ¿Quiénes controlan y fijan los parámetros de vertido al estuario?

El control legal de los parámetros de vertido al estuario, es realizado por autoridades

externas (ADA, OPDS y CTE). Los valores máximos de vertido son los establecidos

por la legislación vigente y de aplicación en la Provincia de Buenos Aires.

Los parámetros de vuelco son establecidos por el Decreto 336/03 Provincia de

Buenos Aires.

4. ¿Qué opinan los directivos de la Compañía respecto de realizar el reuso del efluente

líquido industrial?

Los directivos de la compañía ven al Proyecto como muy atractivo y viable para

llevarlo adelante, ya que el mismo brindará beneficios ambientales, disminuyendo el

impacto al estuario y ahorrará recursos.

5. ¿El personal de la Planta se siente parte del proyecto, colabora con la idea y el

desarrollo de esta posibilidad de reusar el efluente líquido industrial?

El personal de la compañía está concientizado y altamente comprometido con este

proyecto y muchos de ellos de distintas áreas forman parte del equipo de seguimiento

en la caracterización y parametrización de los efluentes líquidos industriales para

Page 87: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

86

2017

llevarlos a los valores requeridos por las autoridades de control, para su posterior uso

en riego en las zonas aptas para éste tipo de reuso.

6. ¿La empresa ha comunicado a todo el personal la idea de reducir los efluentes

líquidos industriales al estuario?

La empresa ha hecho extensivo a todo el personal de la planta Separadora de Gas

Licuado, la idea de llevar adelante éste proyecto y además ha diseñado objetivos

grupales y personales que conforman el Marco Estratégico de la Compañía,

incorporando éste proyecto como un objetivo de empresa a todo el personal.

7. ¿La empresa cuenta con procedimientos o protocolos estandarizados para el

monitoreo diario del efluente líquido industrial?

El laboratorio de planta cuenta con una rutina de monitoreo de efluentes líquidos

industriales semanales, la metodología de análisis está bajo procedimientos

estandarizados a nivel Internacional, los mismos son revisados y mejorados a partir

de los comentarios surgidos en auditorías e inspecciones realizadas por los entes

reguladores vigentes.

8. ¿Qué estándares cumplen en la actualidad los efluentes líquidos industriales?

Los efluentes líquidos industriales se tratan para cumplir lo requerido por la OPDS,

ADA y la Legislación Vigente Decreto 336/03 de la Provincia de Buenos Aires,

acondicionando los mismos en Cantidad y Calidad para luego ser vertidos sin

impactar al estuario.

9. ¿Qué análisis realiza el laboratorio de Planta Separadora de Gas Licuado, dentro de

las instalaciones?

El Laboratorio realiza los siguientes análisis:

Temperatura

PH

Sólidos Sedimentables (S.S.10 Min.)

Sólidos Sedimentables (S.S.2 Hs.)

Sustancias Solubles Éter Etílico (S.S.E.E.)

Hidrocarburos Totales

Cloro Libre

DBO

Page 88: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

87

2017

DQO

S.A.A.M.

Nitrógeno Total

Nitrógeno Amoniacal

Conductividad

10. ¿Con que instrumentos cuenta el laboratorio de la Planta Separadora de Gas Licuado

para cumplir con los análisis estándares requeridos por la Ley antes del vertido?

Conductivímetro

Peachimetro

Espectrofotómetro

Colorímetro

Material de vidrios varios

Cono Ihmoff (Sólidos Sedimentales)

Sistema de filtrado

Incubadora (DBO)

Reactor (DQO)

Analizador Mitsubishi (Nitrógeno Total)

11. ¿Qué tratamiento se les realiza a los efluentes que se hallan fuera de especificación

antes de pasar por el aforo?

Cuando los efluentes líquidos industriales son detectados fuera de especificación

antes de pasar por el aforo, se los desvía a una pileta complementaria llamada Pond,

si el efluente líquido fuera de especificación se puede revertir con la dilución del

efluente en especificación, se diluye y se re trata para su posterior vertido al estuario,

si no fuera así se retira de la Planta con camiones atmosféricos para tratamientos

externos. (Centro IPES S.A.)

12. ¿Cómo piensa que vería la comunidad de Bahía Blanca esta idea de llevar adelante

el reúso de los efluentes líquidos industriales minimizando el vuelco al estuario?

La comunidad de Bahía Blanca, lo vería como una fortaleza de su sistema de gestión

ya que minimiza impactos al medio ambiente, haciendo que la actividad sea más

sustentable, preservándolo para las próximas generaciones.

Además contribuiría a la imagen positiva de la compañía y se cumpliría con lo

predicado con la Responsabilidad Civil Empresaria que muchas dicen llevar a cabo.

Page 89: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

88

2017

ANEXO N°II: Plano de la red y de obras complementarias para el reuso en riego

Se adjunta para su mejor visualización un plano con la zona potencial de riego y con las

obras complementarias a realizarse para llevar adelante el mismo.

Page 90: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

89

2017

ANEXO N°III: Registro de análisis realizados a los efluentes industriales de la Planta Separadora de Gas Licuado. Banco de datos. Período 2013-2015.

EFLUENTE LÍQUIDO INDUSTRIAL PARA RIEGO

Los Efluentes Industriales Líquidos, a la salida de la planta de tratamiento de los mismos, serán colectados en una pileta para tal fin, y de allí succionará el Sistema de Bombeo de estos líquidos para Riego, ya sea por Aspersión y/o Goteo.

Tabla N°5. Parámetros del efluente analizados y Límites Normativos Vigentes

PARÁMETRO UNIDAD METODOLOGÍA

LÍMITE VUELCO A CUERPO

ABSORVBENTE DECRETO 336 / 03

LÍMITE DESCARGA AL ESTUARIO 12257 / 5965

Temperatura °C Termómetro Patrón < 45 < 45

Ph [Unidad de pH] SM 4500 HB Rango 6.5 – 10 Rango 6.5 – 10

Sól. Sed. En 10 Min. [mL / L] SM 2540 F Ausente Ausente

Sól. Sed. En 2 Horas [mL / L] SM 2540 F < 5.0 < 1.0

Sustancias Solubles en Éter Etílico (S.S.E.E.)

[mg / L] SM 5520 B < 50 < 50

Hidrocarburos Totales [mg / L] EPA 418.1 Ausente < 30

Cloro Libre [mg / L] SM 4500 CI-G Ausente < 0.5

DBO [mg / L] SM 5210 B < 200 < 50

DQO [mg / L] SM 5210 B <500 < 250

S.A.A.M. [mg / L] 5540 C < 2.0 < 2.0

Nitrógeno Total [mg / L] 4500 N org B (NTK) < 105 < 35

Nitrógeno Amoniacal [mg / L] 4500 NH3+F < 75 < 25

ANÁLISIS DE EFLUENTE LÍQUIDO INDUSTRIAL SEGÚN LEGISLACIÓN

El informe de estos parámetros corresponde al Protocolo Oficial de la OPDS Nota: Si bien los valores admisibles para el uso en cuerpo de Absorción son los mencionados en la Tabla precedente, según legislación, la Compañía tomará como válidos los valores de descarga al estuario, siendo los mismos más conservadores y más estrictos, favoreciendo el monitoreo antes de su reuso en Riego, con excepción al Cloro Libre y a los Hidrocarburos Totales que deberán estar Ausentes.

Page 91: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

90

2017

EFLUENTE INDUSTRIAL DE LA PLANTA SEPARADORA DE GAS LICUADO

Fuente: Banco de Datos del Laboratorio de Planta S / Programa

Tabla N°6. Banco de datos Analizados del efluente industrial (período 2013-2015)

EFLUENTE INDUSTRIAL DE PLANTA PARA SER USADO EN POTENCIAL SUELO DE ABSORCIÓN

DETERMINACIÓN

Temp. PH

Sólidos S.S.E.E. Hidro-

carburos (1)

Cloro

DQO DBO S.A.A.M. Nitrógeno

total

Nitrógeno

Sedimentables Libre Amoniacal

10 min. 2 hrs.(2)

°C ml/l ml/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Lim. Descarga al Estuario

< 45 6,5 - 10

Ausente < 1,0 < 50 < 30 < 0,5 < 250 < 50 < 2,0 < 35 < 25

Lim. Adm. vuelco < 45

6,5 - 10

Ausente < 5,0 < 50 Ausente Ausente < 500 <

200 < 2,0 < 105 < 75

Suelo Absor (1)(2)

FECHA HORA

02-ene-13 09:00 27 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 28 <2 0,4 3 0,9

09-ene-13 09:00 30 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 33 <2 4

16-ene-13 11:00 33,5 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 32 <2 4

23-ene-13 10:00 34,9 8,4 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 44 <2 2

30-ene-13 10:00 33,6 8,4 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 45 <2 6

06-feb-13 10:00 33,9 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 20,1 <2 0,3 4 0,85

13-feb-13 09:00 30 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

20-feb-13 10:00 29 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

27-feb-13 10:00 29,4 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 6

06-mar-13 09:00 29,2 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 70 <2 0,5 4 1,1

13-mar-13 10:00 26,8 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 98 <2 8

20-mar-13 10:00 28,5 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 68 <2 5

27-mar-13 10:00 25,3 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 42 <2 2

03-abr-13 10:00 27,4 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 35 <2 0,3 3 0,9

10-abr-13 10:00 25,5 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 88 <2 3

17-abr-13 10:00 26 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 7

24-abr-13 10:00 30,2 8,36 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 5

30-abr-13 09:00 26,7 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 5

08-may-13 09:00 26,7 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 0,1 4 1,5

15-may-13 09:30 25 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 3

22-may-13 09:00 21,3 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 3

29-may-13 09:00 22 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 35 <2 3

05-jun-13 09:00 22 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 35 <2 0,3 2 0,93

12-jun-13 10:00 20,8 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 6

19-jun-13 10:00 22 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 0,25 65 <2 3

26-jun-13 09:30 21 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 35 <2 5

03-jul-13 11:30 22,5 8,2 Ausente 1,5 <2 <0,1 <0,03 30 <2 0,4 3 1,3

10-jul-13 10:00 20,1 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 20,1 <2 3

Page 92: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

91

2017

17-jul-13 10:00 21,5 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 40 <2 7

24-jul-13 09:00 22,5 8,17 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 6

31-jul-13 15:30 22 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 8

07-ago-13 15:00 24 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,3 5 1,4

14-ago-13 10:30 28 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 3

21-ago-13 10:00 22 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 6

28-ago-13 10:30 21 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 6

04-sep-13 10:00 25 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,7 3 1,7

11-sep-13 10:00 24 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

18-sep-13 10:00 26 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 33 <2 3

25-sep-13 10:00 25 8,2 Ausente 1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 2

02-oct-13 10:00 23 8,28 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 66 <2 0,3 2 0,98

09-oct-13 10:00 27 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 36 <2 5

16-oct-13 10:00 30 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 55 <2 7

23-oct-13 10:00 23,4 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 38 <2 8

30-oct-13 10:00 25,3 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

06-nov-13 10:00 28 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,6 3 1,2

13-nov-13 10:00 29 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 35 <2 3

20-nov-13 10:00 27,2 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 80 <2 6

27-nov-13 10:00 26,7 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 7

04-dic-13 10:00 28 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 45 <2 0,3 7 1,7

11-dic-13 10:00 28 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 2

18-dic-13 10:00 36,5 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

03-ene-14 13:15 30,7 7,85 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 135 <2 0,3 3 1,4

08-ene-14 10:30 33,6 8,33 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 7

15-ene-14 14:00 34,8 8,17 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

22-ene-14 10:00 38,7 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 22 <2 3

29-ene-14 10:00 26 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 60 <2 5

05-feb-14 10:00 28 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 55 <2 0,5 5 1,4

12-feb-14 10:00 33 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 8

19-feb-14 10:00 29 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 8

26-feb-14 10:00 29 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 2

05-mar-14 10:00 31,5 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,4 2 2,2

12-mar-14 10:30 30 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 6

19-mar-14 10:30 29 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 8

26-mar-14 09:00 30 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 2

03-abr-14 10:00 29 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,3 3 2

09-abr-14 10:00 20 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 80 <2 3

16-abr-14 10:00 26 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 88 <2 5

23-abr-14 10:00 26 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 80 <2 2

30-abr-14 10:00 29 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 6

07-may-14 10:00 24 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,3 6 1,4

14-may-14 10:00 22 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 46 <2 4

21-may-14 10:00 23,5 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 4

28-may-14 10:00 22 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 90 <2 7

04-jun-14 10:00 24,5 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 65 <2 0,4 5 1,7

Page 93: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

92

2017

11-jun-14 09:00 21 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 70 <2 6

18-jun-14 09:00 10 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 63 <2 6

25-jun-14 09:00 16 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 50 <2 3

02-jul-14 09:00 21,8 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,3 3 1,8

08-jul-14 10:00 21,5 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

16-jul-14 10:00 22 7,6 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 66 <2 5

23-jul-14 15:00 18 7,7 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 70 <2 7

30-jul-14 10:00 14 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 3

06-ago-14 10:00 20 7,7 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 140 <2 0,6 3 1,2

13-ago-14 10:00 20,5 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 155 <2 6

20-ago-14 10:00 18,5 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 35 <2 7

27-ago-14 10:30 16 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 37 <2 2

03-sep-14 10:00 26 7,5 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <32 <2 0,3 2 1,3

10-sep-14 10:00 19 7,5 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 6

17-sep-14 10:00 22,8 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 32 <2 8

24-sep-14 10:00 26 7,7 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 4

01-oct-14 10:00 23 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 40 <2 0,6 6 0,95

08-oct-14 10:00 24 7,7 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 4

15-oct-14 10:00 20,5 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 40 <2 4

22-oct-14 10:00 24 7,5 Ausente <1 <2 <0,1 0.36 x 60 <2 5

29-oct-14 10:00 25 7,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 35 <2 8

05-nov-14 10:00 25,6 7,6 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 120 <2 0,5 7 1,1

12-nov-14 10:00 27,8 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 37 <2 3

19-nov-14 10:00 30 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 25 <2 3

26-nov-14 11:00 29 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 33 <2 6

03-dic-14 10:00 30 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 0,05 <30 <2 0,3 5 2,1

10-dic-14 10:00 28 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 6 <2 8

17-dic-14 10:30 25 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 5

24-dic-14 10:00 27 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 5

07-ene-15 10:00 30 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,7 3 1,1

14-ene-15 11:00 30 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 50 <2 4

21-ene-15 09:00 28 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 2

28-ene-15 09:00 30 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 7

04-feb-15 10:30 32 8,3 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,2 7 1,98

11-feb-15 09:00 28 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 8

18-feb-15 09:00 28 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 5

25-feb-15 10:00 27 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 5

04-mar-15 10:00 30 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,5 3 1,2

11-mar-15 10:00 31 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 80 <2 3

18-mar-15 10:00 30 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 110 <2 3

25-mar-15 10:00 24,6 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 80 <2 7

01-abr-15 10:00 27 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 30 <2 0,4 6 1,4

08-abr-15 10:00 26 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 55 <2 6

15-abr-15 14:00 30 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 60 <2 3

22-abr-15 14:00 30 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 41 <2 3

29-abr-15 09:00 27 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 50 <2 4

Page 94: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

93

2017

06-may-15 10:00 25 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 40 <2 0,6 3 1,2

13-may-15 10:00 29 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 35 <2 7

20-may-15 11:00 27 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 6

27-may-15 09:00 21 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 7

03-jun-15 09:00 28,6 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 69 <2 0,3 3 2,3

10-jun-15 09:00 23 7,7 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

17-jun-15 09:00 22 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 5

24-jun-15 09:00 20 7,8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 38 <2 5

01-jul-15 10:00 17 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <45 <2 0,4 8 2,1

08-jul-15 10:00 14 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 2

15-jul-15 10:00 15 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 2

22-jul-15 10:30 16 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 4

29-jul-15 10:30 16 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <50 <2 3

05-ago-15 11:00 13 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <36 <2 0,3 3 1,97

12-ago-15 10:00 16 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 6

19-ago-15 10:00 17 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <50 <2 6

26-ago-15 09:00 16 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 4

02-sep-15 09:30 19 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,3 4 0,97

09-sep-15 10:00 22 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 7

16-sep-15 10:00 21 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 7

23-sep-15 11:00 20 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <33 <2 2

30-sep-15 10:30 19 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 2

07-oct-15 10:00 23 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <40 <2 0,4 3 1,92

14-oct-15 10:00 24 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 3

21-oct-15 10:00 21 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 4

28-oct-15 10:30 26 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 3

04-nov-15 10:30 24 8.0 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 0,3 3 1,5

11-nov-15 10:00 27 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 7

18-nov-15 10:00 26 8,1 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <50 <2 7

25-nov-15 10:00 25,5 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 5

02-dic-15 11:00 27 8 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <37 <2 0,5 8 1

09-dic-15 11:00 26 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 4

16-dic-15 10:30 27 7,9 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <30 <2 4

23-dic-15 10:00 29 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <40 <2 6

30-dic-15 10:00 28 8,2 Ausente <1 <2 <0,1 <0,03 <35 <2 3

(1) Utilizando éter etílico (2) Sólidos sedimentables en 10 minutos y 2 horas. Se coloca 1 litro de muestra bien homogeneizada en un cono imhoff y

luego de 10 minutos ó 2 horas (según sea el parámetro) se lee el volumen sedimentado.

Nota:

El equipo con el cual se mide el Cloro Libre tiene como límite de detección mínima < 0,03 mg/l, se asume por esa razón la ausencia del Cloro Libre, el mismo procedimiento en cuanto a la detección mínima se aplica sobre los análisis de los Hidrocarburos Totales.

Page 95: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

94

2017

En el efluente industrial no se admite la presencia del Cloro, porque no hay cloración en ésta corriente y además por el proceso en sí mismo no puede tener cloro porque es incompatible con la genética física – química de las membranas de la Osmosis Inversa. Para el caso de los Hidrocarburos Totales, el límite de detección según el método empleado es de <0,1 ppm, se asume por esa razón la ausencia de Hidrocarburos Totales. Los parámetros de calidad de los efluentes industriales, respecto a las descargas y a los límites admisibles, deberán ser cumplidos en la cámara de toma de muestras, previo al vertido al estuario.

Page 96: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

95

2017

ANEXO N°IV: Análisis de RAS - Control Lab S.R.L. – Realizado el 30 de Octubre de 2015 –

Protocolo N° 22253.

Page 97: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

96

2017

ANEXO N°V: Informe técnico de Retención Hídrica del Suelo – Departamento Agronomía (UNS) Año 2015.

Parte I: Retención Hídrica del Suelo

Solicitado por: Ing. Agr. Walter Knell (Empresa Green Cover, encargada de la parquización

de la Planta Separadora de Gas Licuado)

Empresa: Compañía MEGA S.A.

Localidad: Bahía Blanca - Puerto Galván

Fecha: 25 de Agosto de 2015

Ubicación: A continuación se presenta una imagen satelital Google Earth con la ubicación de

los sitios de muestreo identificados como B1 (Barrenada 1) y B2 (Barrenada 2).

A continuación, se definen las coordenadas geográficas de los sitios estudiados

Waypoint Coordenadas – Datum WGS 84

B1 38º 46´ 54´´ S - 62º 17´ 27´´ O

B2 38º 46´ 55´´ S - 62º 17´ 26´´ O

Page 98: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

97

2017

Toma de muestras: Se procedió a tomar muestras de suelo a distintas profundidades,

mediante la utilización de un barreno de tipo helicoidal, con la finalidad de definir la

profundidad efectiva del perfil del suelo para el crecimiento de las plantas.

Determinaciones analíticas: Las muestras de suelo fueron analizadas en el laboratorio 313

del Departamento de Agronomía (UNS). Se determinó el contenido de arena, limo y arcilla

(textura); el contenido de humedad; el porcentaje de saturación con agua y la humedad

equivalente.

Resultados:

Los resultados del análisis físico de las muestras de suelo analizadas se presentan a

continuación.

Primero, se detallan la textura y contenidos de arena, limo y arcilla

Barrenada Prof. (cm) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Textura

B1 0 – 30 76.4 22.6 < 1 Arena franca

B1 50 – 80 71.6 27.4 < 1 Arena franca

B1 110 – 140 79.6 19.4 < 1 Arena franca

B1 180 – 200 79.2 19.7 1.1 Arena franca

---------------- --------------- -------------- --------------- -------------- -------------------

B2 0 – 30 74.7 24.3 1.2 Arena franca

B2 60 – 90 76.6 22.4 < 1 Arena franca

B2 130 – 160 76.0 23.0 < 1 Arena franca

B2 200 – 230 65.7 33.3 < 1 Franco arenoso

Por otro lado, se describe la humedad actual, porcentaje de saturación (PS) y humedad

equivalente (H.E.).

Barrenada Prof. (cm) Humedad

(% vol.) PS (% vol.)

H.E. (% vol.)

B1 0 – 30 20.6 40.6 18.3

B1 50 – 80 21.3 40.5 18.4

B1 110 – 140 21.4 39.8 16.9

B1 180 – 200 31.6 41.2 18.6

---------------- --------------- -------------- --------------- -------------

B2 0 – 30 19.0 39.0 17.2

B2 60 – 90 19.8 39.4 17.7

B2 130 – 160 23.1 39.6 17.3

B2 200 – 230 34.0 44.6 26.5

Comentarios: Se trata de dos perfiles de suelos con elevado contenido de arena y baja

capacidad de retención de agua. La profundidad efectiva del perfil, tanto en B1 como en B2,

es mayor de dos metros (+2 m). Sin embargo, ambos perfiles se encuentran saturados a

Page 99: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

98

2017

partir de 1,80 m de profundidad debido a la influencia del nivel freático. Los horizontes

superiores presentan un contenido de humedad cercano a la capacidad de campo, ya que

en todas las profundidades estudiadas, la humedad actual determinada es superior a la

humedad equivalente. El contenido de agua útil para las plantas es aquel comprendido entre

el punto de marchitez permanente y la capacidad de campo. En ambos casos (B1 y B2) se

puede estimar en 7 – 8 cm por metro de profundidad, siempre y cuando, el perfil del suelo se

encuentre completamente seco, lo cual sería una situación excepcional y extraordinaria. En

condiciones normales y con alto porcentaje de cobertura vegetal (90%) la cantidad de agua

que podría retener el perfil del suelo es de 60 a 70 mm tanto en B1 como en B2. Esta

observación es válida en un radio de circunferencia de 50 m alrededor de cada barrenada.

La estimación de agua que podría retener este terreno está soportada en la siguiente

explicación que nos brinda el Ing. Agr. Pablo Zalba del Laboratorio 313 del Departamento de

Agronomía (UNS). Bahía Blanca.

El agua útil de un suelo, es decir el agua que las plantas pueden utilizar, es aquella

comprendida entre la Capacidad de Campo (C.C.) y el Punto de Marchitez Permanente

(PMP).

En el Laboratorio siempre se determina Humedad Equivalente, que es lo mismo que

Capacidad de Campo. El valor de PMP se calcula a través del porcentaje de saturación (PS

que nosotros determinamos). El cálculo es PS/4= PMP.

Conclusiones:

Si el suelo está seco totalmente se asume que está en PMP por lo tanto tendrá en nuestro

caso un 10% de agua nada más (PMP = 10% humedad volumétrica). Si ahora lo regamos

se va a saturar primero y finalmente va a quedar en Capacidad de Campo con 17 ó 18 % de

humedad. Quiere decir que va a retener solamente un 7 u 8 %. Esto significa que va a

retener 7- 8 cm de agua aplicada cada 100 cm de suelo.

PS/4 sale de la bibliografía especializada que se Adjunta:

Allison, L.E. et al (1994). “Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos”. México.

Limusa.

Page 100: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

99

2017

En el laboratorio se aplica como una estimación del PMP, porque para determinar el PMP es

difícil llegar al punto de equilibrio.

Si el perfil del suelo está seco totalmente (lo cual sería imposible en la práctica) entonces la

cantidad total de agua que podría retener sería 7,5 cm por la profundidad (1,80 m) es decir

13,5 cm ó 135 mm. En el cálculo se toma 1,8 m de profundidad porque es la zona de

saturación. Cuando uno riega una pastura, por ejemplo, se calcula una reposición del 50%

del agua útil, en nuestro caso sería el 50% de 135 mm, es decir, 67,5 mm ó como se puso

en el informe entre 60 y 70 mm de profundidad.

Parte II: Salinidad del Suelo

En ambas barrenadas (B1 y B2) se procedió a determinar la conductividad eléctrica (CE) en

cada una de las muestras de suelo tomadas a distintas profundidades. Se saturaron las

muestras de suelo con agua destilada y posteriormente se realizó una extracción del agua

del suelo (con las sales disueltas) mediante una bomba de vacío. Existe una relación lineal y

directamente proporcional entre la CE y la concentración de sales totales en el extracto de

saturación. Cuando el valor de CE supera el límite de 4 dS/m el suelo presenta limitaciones

para el crecimiento de las plantas.

En forma simultánea se determinó también el pH en una relación suelo: agua igual a 1:2,5.

Dichos valores de CE (dS/m) y pH en las muestras de suelo analizadas se detallan en la

siguiente tabla.

Barrenada Prof. (cm) CE dS/m pH (1:2,5)

B1 0 – 30 0.74 9.8

B1 30 – 50 1.10 9.9

B1 50 – 80 0.83 9.9

B1 80 – 110 0.82 9.9

B1 110 – 140 0.91 9.8

B1 140 – 180 0.90 9.9

B1 180 – 200 0.94 9.9

---------------- --------------- ---------------- ---------------

B2 0 – 30 0.51 9.8

B2 30 – 60 0.82 9.9

B2 60 – 90 0.75 9.9

B2 90 – 130 1.05 9.9

B2 130 – 160 1.53 9.8

B2 160 – 200 4.15 9.6

B2 200 – 230 7.55 9.3

Page 101: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

100

2017

Comentarios: En ambos casos, los dos perfiles estudiados (B1 y B2), se hallan libres de

salinidad hasta una profundidad cercana a los 2 metros. Los valores de CE son bajos, es

decir, menores de 4 dS/m y no constituyen una limitación para el crecimiento de las plantas.

No obstante, los valores de pH se consideran muy fuertemente alcalinos ya que son

cercanos a diez. Este hecho se debe, probablemente, a un elevado contenido de sodio

intercambiable muy común en los sedimentos de origen marino. Los suelos con alto

contenido de sodio suelen ser impermeables al agua y se puede producir asfixia radical

cuando la infiltración del agua se torna extremadamente lenta o nula. Una medida que se

puede tomar en estos casos es la aplicación de una enmienda con calcio (para reemplazar

al sodio) o bien aplicar una enmienda ácida para bajar el pH.

A modo de recomendación se pueden realizar ensayos de conductividad hidráulica (en el

laboratorio) para evaluar el movimiento del agua en el perfil del suelo y calcular de este

modo las necesidades de aplicación de una enmienda. Es importante destacar también que

con valores de pH fuertemente alcalinos resulta severamente afectada la disponibilidad de

nitrógeno, manganeso, hierro, cobre y cinc.

Page 102: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

101

2017

ANEXO N°VI: Informe técnico de Ensayo de Capacidad de Infiltración del Suelo- Departamento Agronomía (UNS) Año 2017.

Empresa: Compañía MEGA S.A.

Localidad: Bahía Blanca - Puerto Galván

Fecha: 10 de Noviembre de 2017

Ubicación: A continuación se presenta una imagen satelital Google Earth con la ubicación de

las Coordenadas – Datum WGS 84, donde se realizaron los ensayos de Infiltración.

Waypoint Coordenadas – Datum WGS 84

Ensayo Nº1 38°46´54.02” S – 62°17´27.08´´ O

Ensayo Nº2 38°46´55.05” S – 62°17´26.76´´ O

Ensayo Nº3 38°46´56.05” S – 62°17´25.82´´ O

Ensayo Nº4 38°46´51.03” S – 62°17´25.56´´ O

Ensayo Nº 5 38°46´53.67” S – 62°17´24.25´´ O

Método del infiltrómetro de doble anillo: Se procedió a colocar sobre el suelo el infiltrómetro

de doble anillo el cual fue llenado con agua proveniente de la planta de tratamiento de

efluentes industriales. El método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos

Page 103: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

102

2017

anillos concéntricos para a continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro

interior. La tasa de infiltración es la velocidad con la que el agua penetra en el suelo a través

de su superficie. Normalmente la expresamos en mm/h y su valor máximo coincide con la

conductividad hidráulica (K) del suelo saturado. Este valor se lo denomina también

Infiltración básica (Ib). Según consta en la bibliografía un valor crítico de infiltración básica

es aquel inferior a dos (Ib< 2 mm/h).

Resultados obtenidos: A continuación se presentan los resultados obtenidos sobre un total

de 5 observaciones realizadas en el campo.

Ensayo Nº1. Infiltración básica Ib= 2,1 mm/h

Centímetros acumulado

Tiempo en minutos Ensayo Nº2. Infiltración básica Ib= 9,5 mm/h Centímetros acumulado

Page 104: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

103

2017

Tiempo en minutos Ensayo Nº3. Infiltración básica Ib= 12,0 mm/h Centímetros acumulado

Tiempo en minutos

Ensayo Nº4. Infiltración básica Ib= 0,72 mm/h

Centímetros acumulado

Page 105: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

104

2017

Tiempo en minutos

Ensayo Nº5. Infiltración básica Ib= 8,7 mm/h Centímetros acumulado

Tiempo en minutos

Page 106: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

105

2017

Comentarios: Se puede observar que hay sectores en la superficie evaluada donde

la Ib es crítica debido a que los valores obtenidos son cercanos y menores de 2

mm/h. Tal es el caso del Ensayo Nº1 y Nº4. Se trata de lugares muy puntuales

donde probablemente han sufrido algún tipo de compactación por el uso de las

maquinarias. También es probable que hayan existido los obradores en alguno de

estos sectores y el terreno resultó compactado. En el resto de las evaluaciones

realizadas los valores obtenidos han sido satisfactorios (valor promedio Ib= 10

mm/h) y no presentan limitaciones para el riego (Ensayo Nº2, Nº3 y Nº5). Es

importante destacar que los valores de infiltración básica obtenidos son menores a

los esperados teniendo en cuenta la textura del perfil del suelo (arenoso franco).

Suelos de textura gruesa presentan valores de Ib 4 veces superiores a los medidos

en este ensayo. La explicación de esta disminución de la Ib se debe al elevado pH

del suelo (pH= 9,9) muy fuertemente alcalino. No obstante, se considera que los

valores obtenidos no son críticos. Se recomienda realizar un seguimiento o

monitoreo a través del tiempo de los parámetros físico-químicos del suelo cuando

sea sometido al riego.

Ing. Agr. Pablo Zalba

Bibliografía

FERNÁNDEZ P.C, LUQUE J.A, PAOLONI J.D. 1 971. Análisis de la Infiltración y su

aplicación para diseño de riego en el valle inferior del Río Colorado. Publicación Nº 130

INTA. pp 29.

GUROVICH, L. 1985. Fundamentos y diseño de sistema de riego. Instituto Interamericano

de cooperación para la agricultura (CIIA). Primera Edición, San José, Costa Rica. Capítulo 6.

p. 143-168.

MAIDMENT D.R. (Ed.) 1993. Hanbook of Hydrology. USA, New York.

Page 107: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

106

2017

ANEXO N°VII: Muestreo en parcelas en zona de antorchas de Planta de Gas Licuado previo

al riego. Protocolos con Análisis de Freatimetros existentes (período 2016-2017).

Pozo F11: Geo referenciado Latitud 38° 46´ 58.4” S – Longitud 62° 17´ 20.7” O

Fecha: 18/04/2016

Page 108: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

107

2017

Pozo F11: Geo referenciado Latitud 38° 46´ 58.4” S – Longitud 62° 17´ 20.7” O

Fecha: 14/04/2017

Page 109: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

108

2017

Pozo F12: Geo referenciado Latitud 38° 47´ 02.7” S – Longitud 62° 17´ 12.2” O

Fecha: 18/04/2016

Page 110: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

109

2017

Pozo F12: Geo referenciado Latitud 38° 47´ 02.7” S – Longitud 62° 17´ 12.2” O

Fecha: 14/04/2017

Page 111: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

110

2017

ANEXO N°VIII: Registro de consumos mensuales de agua potable Planta Separadora de

Gas Licuado (período 2013-2015)

Tabla N°7. Consumos mensuales de agua potable - Planta Separadora de Gas Licuado

Planta Separadora de Gas Licuado - Consumos de Agua Potable durante el Año 2013

AGUA POTABLE

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

m3/mes 16386 17015 17180 13345 13749 15570 15378 14749 14084 13677 15127 17026

m

3/año

183286

Promedio m

3/mes

15274

Planta Separadora de Gas Licuado - Consumos de Agua Potable durante el Año 2014

AGUA POTABLE

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

m3/mes 17026 19064 19125 11956 11749 12628 12732 14569 14084 14347 14427 16631

m

3/año

178338

Promedio m

3/mes

16862

Planta Separadora de Gas Licuado - Consumos de Agua Potable durante el Año 2015

AGUA POTABLE

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

m3/mes 16742 14702 14325 13617 13582 10752 10583 11241 11463 13940 14615 16978

m3/año

162540

Promedio m

3/mes

13545

Page 112: “Reuso de los efluentes industriales de una Planta

“Reuso de los efluentes industriales de una Planta Separadora de Gas Licuado” Guillermo E. Iturrioz

111

2017

ANEXO N°IX: Análisis con conductividad promedio del efluente industrial. Período 2013-

2015

Tabla N°8. Análisis con conductividad promedio del efluente industrial

Conductividad Promedio Registrada por el Laboratorio de la Planta Separadora de Gas Licuado Año 2013

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Conductividad (µS/cm)

910 870 920 950 900 870 890 910 940 940 900 890

Promedio (µS/cm)

907

Conductividad Promedio Registrada por el Laboratorio de la Planta Separadora de Gas Licuado Año 2014

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Conductividad (µS/cm)

900 930 910 900 930 920 890 920 920 890 920 910

Promedio (µS/cm)

911

Conductividad Promedio Registrada por el Laboratorio de la Planta Separadora de Gas Licuado Año 2015

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Conductividad (µS/cm)

870 910 820 790 810 830 860 820 800 810 800 790

Promedio (µS/cm)

825