reuniones cientificas de la fundacion index · ... mediante un acuerdo de proyecto de colaboración...

13
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/389.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN ORAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Título Educación Para la Salud en Guardería: Alimentación “Somos lo que comemos” Autores Soraya González Rubio 1 , Francisco Javier Pérez Rivera 1 , Olga Arias Gundín 2 y Mª Dolores Pérez Sánchez 1 Centro/institución (1) Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de León. (2) Facultad de Educación. Universidad de León Ciudad/país León, España Dirección e-mail [email protected] RESUMEN Objetivo: conseguir que los niños desayunen todos los días, ingieran ½litro/leche- lácteos/día, mantener el IMC en percentiles normales y aumentar el consumo de fruta- verdura/día. Metodología: muestra de 40 niños/as de 2-3 años (C.I. Dama de Arintero-León). Dos estudios: descriptivo (midiendo IMC y alimentación semanal) y experimental (grupo control no aleatorio por conglomerados: 20 niños/as (2-3 años del C.I. Santa Margarita Armunia-León). Intervención: promover el desarrollo de hábitos de alimentación saludables (2 meses con actividades/talleres dirigidos a padres e hijos). Resultados: los percentiles de bajo-peso y sobrepeso se normalizaron tras la intervención. El alimento más consumido a diario: lácteos. Aumentó el consumo de fruta. Hubo mejora en los niños que no desayunaban del Grupo Intervención. Conclusión principal: No hubo variaciones estadísticamente significativas en la alimentación de ambos grupos ya que el tiempo de intervención fue limitado y el trabajo con los padres escaso. Palabras clave: Educación/ Salud/ Alimentación/ Infantil/ Niños/ Enfermería/ Pediatría.

Upload: phungliem

Post on 21-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/389.php

PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad

en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN ORAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería – II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.

Título Educación Para la Salud en Guardería: Alimentación

“Somos lo que comemos”

Autores Soraya González Rubio1, Francisco Javier Pérez Rivera

1,

Olga Arias Gundín2 y Mª Dolores Pérez Sánchez

1

Centro/institución (1) Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de León.

(2) Facultad de Educación. Universidad de León Ciudad/país León, España

Dirección e-mail [email protected]

RESUMEN

Objetivo: conseguir que los niños desayunen todos los días, ingieran ½litro/leche-

lácteos/día, mantener el IMC en percentiles normales y aumentar el consumo de fruta-

verdura/día.

Metodología: muestra de 40 niños/as de 2-3 años (C.I. Dama de Arintero-León). Dos

estudios: descriptivo (midiendo IMC y alimentación semanal) y experimental (grupo

control no aleatorio por conglomerados: 20 niños/as (2-3 años del C.I. Santa Margarita

Armunia-León). Intervención: promover el desarrollo de hábitos de alimentación

saludables (2 meses con actividades/talleres dirigidos a padres e hijos).

Resultados: los percentiles de bajo-peso y sobrepeso se normalizaron tras la

intervención. El alimento más consumido a diario: lácteos. Aumentó el consumo de

fruta. Hubo mejora en los niños que no desayunaban del Grupo Intervención.

Conclusión principal: No hubo variaciones estadísticamente significativas en la

alimentación de ambos grupos ya que el tiempo de intervención fue limitado y el trabajo

con los padres escaso.

Palabras clave: Educación/ Salud/ Alimentación/ Infantil/ Niños/ Enfermería/

Pediatría.

Page 2: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

ABSTRACT EDUCATION FOR THE HEALTH IN KINDERGARTEN: FOOD “WE ARE WHAT WE

EAT”

Objective: to make children eat breakfast every day, ingesting ½litro / milk-dairy / day,

maintain normal BMI percentiles and increase consumption of fruit-vegetable / day.

Methods: sample of 40 children 2-3 years (IC Dama de Arintero-León). Two studies:

descriptive (measuring BMI and weekly feeding) and experimental (non-cluster

randomized control group: 20 children (2-3 years of IC Santa Margarita Armunia-Leon)

Intervention:. Promote the development of healthy eating habits ( 2 months with

activities / workshops for parents and children).

Results: percentiles low-weight and overweight were normalized after intervention. The

food most consumed daily: Dairy. Increased consumption of fruit. There was

improvement in children who did not eat breakfast in the intervention group.

Conclusions: there was no statistically significant variations in the supply of both

groups as the speaking time was limited and insufficient work with parents.

Key-words: Health education/ Nutrition/ Infant/ Children/ Nursing/ Pediatrics.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN

Introducción

La alimentación equilibrada desde la infancia es clave para el funcionamiento de

nuestro organismo(1)

. La forma de alimentarse está condicionada por categorías:

fisiológicas (sabor-olor), culturales (costumbres), sociales (dieta) y psicológicas (que

gusta/no gusta) que han de tenerse en cuenta para planificar la alimentación(1-5)

.

Los hábitos alimenticios comienzan a desarrollarse desde la infancia, siendo

fundamental trabajar durante esta etapa para conseguir que los niños se acostumbren a

comer de todo(6-8)

. En la infancia, la estimulación debe de ser sensorial, es necesario

darle a oler al niño lo que vaya a comer(9-12)

.

La dieta es esencial en prevención y tratamiento de enfermedades, siendo

imprescindible el consejo/control de un profesional, siempre en colaboración con la

familia, escuela y medios de comunicación, ofreciendo una educación para la salud

acorde a las necesidades(1,2,13,14)

. Se deben tener en cuenta los valores, creencias y

modos de alimentación de los niños y sus familias, a fin de minimizar el problema de la

desnutrición infantil, obesidad u otras patologías que se manifiesten en la edad

adulta(6,15,16)

.

Es vital que los alimentos que reciban los niños sean los mismos de la dieta del resto de

la familia(10,17)

(OMS y UNICEF 2003: estrategia mundial para alimentación del lactante

y niño pequeño).

Alimentación (2-3 años)

El objetivo es asegurar el crecimiento/desarrollo óptimo del niño, prevenir

enfermedades y promover hábitos dietéticos saludables(7,18)

.

La dieta diaria debe contener alimentos de todos los grupos para conseguir aportes

nutricionales adecuados. Con una dieta equilibrada a partir del año no es necesario un

aporte suplementario de vitaminas(16,19)

.

Page 3: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

La prevalencia de obesidad infantil en España está aumentando, en 2005 se desarrolló la

estrategia NAOS(6)

promoviendo unos hábitos alimenticios sanos y fomentando el

ejercicio físico (reduciendo la morbilidad ligada a esta patología)(8,16)

.

Los hallazgos del estudio realizado por Frankel, A.(20)

et.al en 2014, sugieren que la

capacidad de los niños para autorregular el comer puede ser un mecanismo por el cual el

estilo de alimentación de los padres y peso del niño están relacionados.

El aprendizaje mediante imitación/establecimiento de rutinas es básico(2,7,11,16,19)

:

-Los prejuicios/aversiones de algunos alimentos son inducidos por el entorno del niño.

-Los niños necesitan 5 comidas al día con un reparto regular: desayuno-25%, media

mañana-10%, comida-30%, merienda-10% y cena-25%, evitando comer entre horas.

-El ambiente en la comida debe ser agradable y tranquilo. Los alimentos no son

premios/castigos.

-Avisar 5 minutos antes permite calmarse, lavarse las manos y alistarse a comer.

-Deben establecerse normas y para aprender tiene que mancharse y desordenar la mesa.

Errores dietéticos mas frecuentes(2,7,9,13,16,19,21,22)

:

-Descuidar/disminuir la ingesta en el desayuno.

-Abusar del consumo de refrescos (sacian/producen caries).

-Mezclar los alimentos y presentación/preparación de los platos poco atractiva.

-Exceso de grasas saturadas (bollería industrial/charcutería).

-Sustituir otros alimentos por lácteos: si no come, no darle un vaso de leche “para que

no quede sin comer”. Del 25-35% de los niños que sus padres comentan que no comen,

solo el 1-2% sufre alteración del desarrollo.

-Tomar “chucherías” aporta calorías vacías favoreciendo: obesidad y caries dental.

Valoración nutricional mediante diferentes parámetros(3,7,16,18)

-Anamnesis: antecedentes/situación sociofamiliar y encuesta dietética de 24 horas, para

investigar: tipo de alimentación/exposición a riesgos.

-Historia alimentaria: encuestas que reflejan la ingesta diaria real en distintos periodos

(24h-72h), o bien la frecuencia de consumo de distintos alimentos con un diario

semanal (vemos la variedad de su dieta semanal y los alimentos que consume

diariamente).

-Medidas antropométricas: peso, talla e índice de masa corporal con percentiles,

relacionados con los valores de referencia para edad-sexo-talla. En la práctica se acepta

según IMC/Edad: percentil 3 bajo-peso, 3-85 normal, 85-97 sobrepeso y por encima de

97 obesidad(7)

. Hay unos límites que nos indican si hay sobrenutrición>90 o

subnutrición<10.

Alimentación en Guardería

Con la incorporación de la mujer al trabajo y las grandes distancias entre el hogar y

guardería, la demanda del comedor ha ido creciendo de forma continua(7,13,23)

.

Algunos estudios empíricos muestran que hay ciertas tendencias en la alimentación de

guarderías de nuestro país(8,13,24)

:

-Se elaboran menús con contenido energético excesivamente elevado, conllevando a la

aparición de obesidad infantil.

-Los menús no tienen ajustado el aporte de nutrientes, siendo excesivo el aporte de

proteínas-grasas y deficiente de HC-vitaminas-minerales.

-Se tiende a disminuir aquellos alimentos que los niños no aceptan fácilmente

(verduras-pescados).

-Se suelen suministrar dos postres, generalmente fruta y lácteos, aumentando el aporte

energético del menú.

Page 4: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

Jimenez y Molina(11)

refieren que el personal de guardería debe formarse estando al día

en conocimientos dietéticos y modificando y revisando sus actitudes frente a la

alimentación (para los niños comer es experimentar sensaciones de bienestar anímico en

relación con los sentidos y el entorno).

Educación Para la Salud en Guardería

Es importante en la formación de las personas y en la calidad de vida(25)

, y aún más en

la etapa infantil: donde se fraguan futuros hábitos y patologías(7,26)

.

Debemos intentar que los niños conozcan diferentes comidas (color-olor),

dibujar/recortar alimentos, jugar al mercado, ver fotografías de hábitos de vida

saludables...(27)

.

El principal objetivo de la enfermera como educadora es contribuir al desarrollo de

hábitos en los niños de guardería para conseguir una alimentación sana y prevenir

enfermedades futuras asociadas a una mala alimentación(2,17,23,28)

.

Objetivos

-Conseguir que los niños desayunen todos los días, ingieran al menos ½litro-

leche/lácteos/día, mantener el IMC en los límites normales (P3-85) y aumentar el

consumo de fruta-verdura/día.

Metodología

La muestra escogida fueron 40 niños/as entre 2-3 años del Centro Infantil Dama de

Arintero (León). Se realizaron 2 estudios: uno descriptivo transversal (mediante diario

semanal identificando los hábitos de alimentación y peso/talla clasificando según IMC)

y otro experimental (con grupo control no aleatorio por conglomerados interviniendo

después de medir para valorar la eficacia de la intervención). El grupo control fueron 20

niños/as entre 2-3 años, matriculados en el C.I. Santa Margarita (Armunia-León). Esta

investigación fue aprobada por la Concejalía de Familia, Bienestar Social y Mayores,

del Ayuntamiento de León, mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la

Universidad de León a través del Departamento de Enfermería-Fisioterapia.

Materiales empleados

-Báscula Digital (PROFI-Med.150Kg/100g.Nr31155555): peso al inicio y final de la

intervención.

-Tallímetro Pediátrico (Asimed540): tallaje al inicio y final del estudio.

-Gráficas Orbegozo: calculo de percentiles (IMC a través de Kg/Talla-m2

viendo el

resultado obtenido con IMC/Edad/Sexo)(29)

.

-Diario semanal: rellenado por los padres para cuantificar la ingesta habitual de los

infantiles en una semana (al inicio y final del estudio)(2)

.

-Excel2011 (Versión14.0.0-100825): vaciado de datos.

-SPSS (Versión21): tratamiento y análisis de datos de las pruebas estadísticas

realizadas: media-desviación típica-estudios estadísticos descriptivos pretest/postest-

prueba de Mann-Whitney Pretest/Postest y prueba de Rangos con signo de Wilcoxon

Pretest/Postest.

La intervención se centró en promover en los niños el desarrollo de hábitos de

alimentación saludables durante 2 meses en horario de 8a15h de L-V, realizando

también actividades de tarde. La metodología fue basada en el aprendizaje significativo

Page 5: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

y fundada en el entorno de desarrollo de los niños; a partir del centro infantil (10

trabajadores) y con la colaboración de sus padres: asistencia a la charla (12) y

realización del diario (17).

Las actividades/talleres permitieron fomentar y favorecer la motivación de los niños en

el desarrollo del estudio, aprendiendo qué comida es “buena/mala”, buscando la

sustitución de “comida basura” por alimentos más sanos según preferencias. Para

fijación de conceptos, al ser niños tan pequeños, las actividades se introdujeron poco a

poco con: imágenes, canciones, muñecos, cuentos y diferentes conceptos hasta poder

realizar la actividad completa de forma que comprendieran lo que estábamos realizando.

Esquema de actividades realizadas

-Percepción de sabor (dulce-salado-ácido), de textura (duro-blando) y estado del

alimento (líquido-sólido).

-Rueda de alimentación correcta vs rueda de alimentación incorrecta: comprensión a

través de imágenes de alimentos y cuentos (qué alimentos son buenos y les harán

disfrutar de una buena salud y cuáles pueden hacerles daño debiendo evitar). Collage

con dos ruedas: alimentación saludable y menos saludable (consumo ocasional).

-Ensalada de frutas: diseño de una ensalada de frutas entre todos (educadores-niños-

realizadora del proyecto) y elaboración de la misma. Interpretación de canción de la

fruta: “Para crecer mucha fruta debes comer, ¡nos da fuerza para jugar y crecer!”.

-Desayuna como un rey: video para niños “Doki descubre el desayuno” sobre un

desayuno ideal (HC, fruta/zumo de frutas y leche/lácteos) y cuento con un muñeco

sobre la distribución de la dieta equilibrada: desayuna como un rey, come como un

príncipe y cena como un mendigo. Diseño y elaboración del desayuno entre todos.

-Charla formativa-informativa: dirigido a padres y trabajadores (solo del grupo

investigación) explicándoles el proceso de actividades realizadas con los niños,

asesoramiento sobre nutrición en niños de 2-3 años para la promoción de hábitos

saludables y resolución de inquietudes a cerca de su alimentación/hábitos.

Variables estudiadas

-Independiente: EPS a través de un programa de intervención para modificar los hábitos

alimentarios.

-Dependiente: alimentación de los niños (consumo diario: lácteos-fruta-verdura-

vegetales-carne-pescado-huevos-proteínas-puré) y Percentiles-IMC según sexo/edad.

Criterios de exclusión: en grupo investigación se excluyeron 2 niños (uno por falta de

autorización paterna y otro por absentismo en guardería) y en el grupo control se

excluyeron otros 3 (por falta de autorización paterna).

Resultados

Page 6: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

De la participación en el diario semanal de grupo control (GC) y grupo intervención

(GI), se descartaron aquéllos cuestionarios que no respondieron a los 2 momentos. El

análisis de resultados a comparar en el pretest-postest fue en el GC de 15 encuestados y

en el GI de 17 (Tabla1).

En la Tabla2 podemos ver los Percentiles-IMC: en el pretest un 5,88% de los niños del

GI estaba en percentil de bajo-peso y otro 5,88% en sobrepeso, tras la intervención no

hay niños en percentil de bajo-peso ni sobrepeso, están dentro del peso normal (P3-85),

se encuentra un pequeño porcentaje de niños del GI (11,76%) que están en el límite:

<10 subnutrición.

Page 7: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

La Tabla3 muestra que:

-El consumo diario de lácteo cumple uno de los objetivos de la intervención (es el

alimento mas consumido en GC y GI).

-Aumenta el consumo de fruta diaria en el GI pasando de una media de consumo de

1,23 a 1,31.

-El consumo diario de vegetales baja en ambos grupos pero menos décimas en el GI

(1,95 a 1,91) que en GC (1,83 a 1,62).

-En GI el consumo de pescado diario se mantiene más o menos (0,52-0,50).

En el análisis comparativo de GC/GI, se ha visto que son dos grupos homogéneos (por

lo que escogimos un GC válido).

En el estadístico de contraste de ambos grupos pretest-postest (Tabla3):

La conducta alimentaria entre ambos grupos no mostró variaciones estadísticamente

significativas entre pretest-postest, no habiendo diferencias significativas para el

consumo de ninguno de los alimentos (lácteos-fruta-verdura-vegetales-carne-pescado-

huevos-proteínas-puré).

El desayuno más frecuente (Tabla4) en ambos grupos se corresponde con lácteo+sólido.

Tras la intervención en el GI hubo un aumento en el desayuno tipo lácteo que paso de

un 18,49% en pretest a un 24,14% en postest. En general no se mejora el desayuno, pero

en los niños que no desayunan ha habido un cambio a mejor: en el GC no desayunaban

el 7,77%, pasando a ser en el postest un 3,85% de los niños y en el GI el 0,97% no

desayunaban pasando a ser el 0,86%.

Discusión

La Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2011-2012) nos proporciona los

siguientes datos(30)

:

-De cada 10 niños y adolescentes de 2-17 años, 2 tienen sobrepeso y 1 obesidad.

-El 61,4% de la población (1 y más años) consume fruta a diario y el 45,8%, verduras.

Comparando con nuestro estudio observamos que:

-12,55% de niños entre GC-GI tienen sobrepeso antes de intervenir, al final de la

intervención no hay sobrepeso en el GI (Tabla2) y hay un 6,67% de los niños del GC

con sobrepeso.

-El consumo de frutas/verduras diario de los niños de los C.C.I.I. del estudio es de 0,18

y 0,82 respectivamente (Tabla3).

Page 8: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

El Programa de Intervención para la prevención de la obesidad infantil (PIPO) hace

las siguientes recomendaciones nutricionales (población 1-3 años)(31)

:

-Desayuno-25%. Papilla/leche-cereales-fruta.

-Almuerzo-30%. Puré de verduras/verduras con legumbres-pasta-arroces-guisos-

carne/pescados triturados o en trozos pequeños-tortillas. Postre: fruta-leche/yogurt.

-Merienda-15%. Frutas-jamón/queso en trozos-yogurt-bocadillos.

-Cena-30%. Preferentemente: verduras-cereales-frutas. Leche con/sin cereales.

Comparándolo con lo que consumen los niños de nuestro estudio:

-Desayuno: no se cumple el consumo de fruta (Tabla 4).

-Almuerzo: se cumplen las recomendaciones, excepto con el postre, que apenas varían

el postre lácteo con fruta.

-Merienda: cumple las recomendaciones, excepto con algunos niños que consumen

leche con bollería.

-Cena: cumple con las recomendaciones.

Estudios de prevención de la obesidad (Anexo1)

En estos estudios se ha visto que interviniendo con los niños y con los padres se pueden

conseguir cambios significativos en el peso llegando a reducir el numero de niños con

sobrepeso-obesidad.

Estudios de valoración nutricional (Anexo1)

En estos estudios vemos la relación existente entre IMC y preferencias de alimentos.

Como vimos con nuestro estudio, que en general los niños con IMC más elevado son

los que tienen una dieta rica en HC-grasas-fritos-alimentos azucarados.

En nuestro estudio se vio que tras la intervención hubo una mejora con respecto al

inicio, ya que había un 5,88% de los niños con percentil<3 y en poco tiempo pasaron a

percentil 3. Con los resultados de estos estudios vemos que hay una prevalencia de

niños con subnutrición en estas edades y merece prestar atención a este tema junto con

la obesidad y el sobrepeso.

Estudios de la dieta infantil (Anexo1)

En el estudio realizado por Condemaita DA.(7)

, vemos que las proteinas ocupan el 26%

de la alimentación de los niños y las frutas/verduras el 13%. Comparándolo con nuestro

estudio tras la intervención (Tabla3) la media del consumo de proteinas es 2,06, frutas

1,31 y verduras 0,60. Por tanto el consumo de frutas/verduras es escaso, habiendo

mayor consumo de proteínas. En el estudio de Muñoz Paris MJ.(32)

, aunque un

porcentaje no consumen verdura (23%), el 73% de los niños consumen frutas.

Comparando el resto de alimentos con nuestro estudio vemos que hay resultados

similares (Tabla3): el pescado se come poco (0,50), hay mayor consumo de

leche/derivados (2,86) y en GI hay menos consumo de carnes (1,29) que en el estudio

de Muñoz Paris MJ(32)

. En el Anexo1 otros estudios muestran que el consumo de frutas

y verduras aumenta un poco <0,05, pero para ver cambios significativos habría que

intervenir durante más tiempo y en nuestro caso el tiempo de intervención ha sido corto,

no viendo resultados significativos para el consumo de ninguno de los alimentos

(Tabla3). Sin embargo, el estudio de Moreira RB(33)

a través del Índice de Alimentación

Saludable consiguió que mejoraran su dieta un 94,2% de los niños.

En el estudio de Dawson A.(34)

se vio que enseñando a los niños a cuidar su propia

huerta se puede aumentar el consumo de esos alimentos que tienen sembrados, en este

caso el 30% consumen frutas/verduras. En nuestra intervención hubo actividades de

Page 9: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

preparación de desayuno/ensalada que los niños hacían y debían consumir: niños que no

comían fruta, al realizar la actividad ellos mismos, al menos la probaron.

Estudios del desayuno infantil (Anexo 1)

En cuanto a los niños que no desayunan el porcentaje es menor en nuestro GI que es de

un 0,86% (Tabla4) que en el estudio de Galiano Segovia MJ(35)

.

El desayuno más frecuente en nuestro estudio es leche con cereales/galletas con un

65,52% de consumo, después 24,14% desayunan lácteo y 8,62% consumen un buen

desayuno con lácteo, cereales y zumo natural de frutas (Tabla4).

Conclusiones

-Hay tendencia a que parte de los niños que no desayunaban desayunen todos los días.

-Hay mejora en el IMC de niños que estaban en bajo-peso y sobrepeso pasando a tener

un P-IMC normalizado.

-Los niños superan el objetivo de ingerir al menos ½litro/leche-lácteos/día (solo en el

desayuno consumen la mayor parte de los lácteos/día).

-Hay tendencia a aumentar el consumo de fruta/día, pero no se consiguieron cambios en

el consumo de verduras.

-El tiempo de intervención fue corto (se deben evaluar las intervenciones también a

largo plazo para ver si se consiguen cambios).

-El menú de guardería no se puede suplementar con fruta al no haber suficiente por falta

de pedido. En cuanto a las verduras aunque están incluidas en los menús, no son tan

consumidas por los niños.

-No hubo medición de los conocimientos adquiridos por los niños y nivel de

satisfacción padres-hijos, que podría haber detectado cambios mayores.

-La intervención con los padres fue escasa (probablemente terminasen olvidando lo

aprendido y no aplicando los cambios).

Futuras líneas de investigación

Tras los resultados obtenidos en nuestro estudio, sería interesante seguirlo, pero de más

duración, realizando a su vez talleres enfocados al cambio de conducta de los padres (en

esta etapa los padres son los que deciden en el consumo de sus hijos), aumentando la

muestra (incluyendo GC) y evaluando conductas y conocimientos para detectar mayores

cambios en este sentido.

Aspectos Éticos

-Se respeta la Declaración de Helsinki, confidencialidad y anonimato.

-Se cuenta con la Autorización del Pleno del Ayuntamiento de León (3 de Marzo de

2015) y autorización paterna para pesar-tallar a los niños, así como para la realización

de fotografías de las diferentes actividades realizadas en la intervención.

Bibliografía

1.Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Curso Práctico de Nutrición y Dietética:

Nutrición y Salud. Módulo I: Capítulo 1. Madrid; 2008 p.9-35.

2.Pérez Rivera, FJ. Educación para la salud en la escuela: una intervención a través del

currículo desde la Enfermería.[tesis doctoral].León:Universidad de León;

2011.Disponible en: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1047/2010ON-

PÉREZ%20RIVERA,%20FRANCISCO%20JAVIER.pdf?sequence=1

Page 10: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

3.Velásquez G. Dieta y nutrición en la prevención de enfermedades crónicas.

Fundamentos de alimentación saludable. Colombia:Universidad de Antioquia;[Libro en

internet].2006:203-09.Disponible en:

http://books.google.es/books?id=8eFgywpXq8EC&printsec=frontcover&hl=es&source

=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

4.Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Curso Práctico de Nutrición y Dietética:

Compra adecuada de los alimentos. Conservación y formas de cocinado. Módulo VII:

Capítulo 2. Madrid; 2008.p.81-84.

5.Echauri M, Pérez Jarauta MJ. Manual de Estilos de Vida. Protocolos para

Profesionales. Navarra;1998:11-31.Disponible en:

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/739B6C29-A767-45BD-A86F-

BFC9324AD919/193850/PROTOC2.pdf

6.Ministerio de Sanidad y Consumo. La alimentación de tus niños. Nutrición saludable

de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad

Alimentaria.[Guía].Madrid; 2005.Disponible en:

http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir3496/alimentacion_de_tus_ninos.pdf

7.Condemaita DA. Influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional de

niños y niñas en edad preescolar (2-5 años), en el centro de desarrollo bilingüe

“Tinytoon” en el periodo abril-septiembre 2011 de la parroquia Huachi-Loreto de la

cuidad de Ambato.[trabajo de investigación].Ambato-Ecuador 2013 Mayo. Disponible

en:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5524/Condemaita%20Bejarano%20

Diana%20Alexandra.pdf?sequence=1

8.Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Curso Práctico de Nutrición y Dietética:

Necesidades nutritivas en la Infancia. Módulo IV: Capítulo1. Madrid; 2008 p.11-40.

9.Ponce De León Martínez T, Cervera Añó, E. Cocina sana para los peques...y toda la

familia. En: Sección de educación para la salud, coordinador técnico. II Plan de Salud

de la Rioja. La Rioja: Consejería de salud;[Guía].2009:10-3. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/232364479/Rioja-Salud-Cocina-Sana-Para-Los-Peques-Y-

Toda-La-Fa-pdf#scribd

10.Julie A, Ventura M, Ventura A. Alimentación precoz: establecimiento del escenario

para unos hábitos alimentarios saludables. Nestle nutrición Institute.2010 Octubre.

Washington, DC;68: 32-36.Disponible en: http://www.nestlenutrition-

institute.org/intl/es/resources/library/Free/workshop/n_68_2/Documents/Nutrición%20p

recoz.pdf

11.Conde Guasch P. Aprender a comer en la escuela infantil. España OMEP.

Disponible en: http://www.omep-spain.es/Documentos/Experiencias%20Educativas/04-

Comer%20Canarias.pdf

12.Instituto Profesional de Estudios de la Salud. La estimulación temprana: desarrollo

sensorial. Revista del IPS.2009 Julio-Agosto;16: 24-32.

13.Leis Trabazo R, Méndez Bustelo MJ, Tojo Sierra R. Alimentación en guarderías y

colegios. En: Suarez L; coordinadora. Manual práctico de nutrición en pediatría.

Madrid:Ergon;2007:147-65. Disponible en:

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf

14.Yousafzai AK, Rasheed MA, Daelmans B, Manji S, Arnold C, Lingam R. Capacity

building in the health sector to improve care for child nutrition and development.

Annals of the New York Academy of Sciences.2014 January; 1308:172-82.Disponible

en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.12322/full

15.Serrano Aguilar VC, Uicab Pool, GA. Alimentación del menor de 5 años desde la

perspectiva del responsable de su cuidado. Desarrollo científico enfermero.[revista en

Page 11: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

Internet].2010 Julio;18(6):240-44.Disponible en: http://www.index-f.com/dce/18/r18-

240.php

16.Hidalgo Vicario MI, Güemes Hidalgo M. Nutrición en edad preescolar, escolar y

adolescente. Pediatría integral.[revista en Internet].2007 Mayo; XI (4):332-45.

Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/03/Pediatria-

Integral-XV-4.pdf

17.Pérez La Fuente E, López Cocera V, Ros Navarret R, Mimón Rahal I. Educación

sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable del niño y adolescente. Enfermería

integral.[revista en Internet].2010 Septiembre;(91): 14-8. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3281977

18. Enfermería Pediátrica: Alimentación. Manual CTO de Enfermería (Tomo I: Tema

5). 6ªed. Madrid: Editorial CTO; 2014: 380-85.

19.Hernández Rubio A, Gabilondo Santander C, Doménech Muñiz G, Romero

Hergueta MC. La Salud desde el principio. Guía de salud materno-infantil. Consejería

de Sanidad. Junta de Castilla y León; 2013 Abril.p.97-103.

20.Frankel A, O’Connor T, Chen T, Nicklas T, Poder T, Hughes S. Percepciones de los

padres de la capacidad de los niños en edad preescolar para regular la alimentación. Las

diferencias de estilo de alimentación. Apettite 2014 Mayo;76: 166-74. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666314000877?via=ihub

21.Godoy A, Godoy JA, Nájera A, Mengíbar A, Ruiz EM. ¡Sube al tren de la salud!

Come sano para no quedar enano. Rev Paraninfo Digital.[monografía en

Internet].2008;(3). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n3/p068.php

22.Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Los comedores escolares: base de la

alimentación en los niños de hoy. Revista del IPS. 2009 Julio-Agosto; 16:4-7.

23.Banda Sandoval J. Proyección del diseño industrial en el servicio de alimentos en

preescolares de 18 a 60 meses de edad, coadyuvantes al consumo de una alimentación

balanceada y suficiente.[tesis doctoral].México: centro universitario Querétaro; 2013.

Disponible en: http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/857/1/RI000419.pdf

24.Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Curso Práctico de Nutrición y

Dietética: Colectividades y Restauración.Módulo III: Capítulo 4.Madrid;2008.p.150-56.

25.Promoción de la Salud en la Infancia. Educación Para la Salud: metodología de

actuación. Autonomía Personal: Unidad 1. Madrid; 2008.p.30-33.

26. Cubero J, Cañada F, Costillo E, Franco L, Calderón A, Santos AL, et al. La

alimentación preescolar, educación para la salud de los 2 a los 6 años. Enfermería

global.[revista en Internet].Murcia; 2012 Julio:11(27). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412012000300018&script=sci_arttext

27.Toledo Ortiz F. Intervención del Pediatra en la Guardería. Web de la Sociedad de

Pediatría de Atención Primaria de Extremadura.[internet].Córdoba:1-5. Disponible en:

http://www.spapex.org/pdf/intervencion.pdf

28.Echauri M, Pérez Jarauta MJ. Manual de Educación para la Salud. Navarra [acceso

el 20 de diciembre de 2014]; 1998: 112- 14. Disponible

en:https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-

2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf

29.Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U, et al. Curvas y Tablas de Crecimiento (estudios

longitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre.[internet].Bilbao;

2004:9-31. Disponible en: http://www.aepap.org/pdf/f_orbegozo_04.pdf

30.Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad. Presentación de La Encuesta Nacional de Salud: ENSE 2011-2012.

MSSSI.[internet].Madrid; 2013 Marzo:44-49. Disponible en:

Page 12: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2011/

PresentacionENSE2012.pdf

31.Barrios González EM, García Mérida MJ, Murray Hurtado M, et al. Guía Pediátrica

del Programa de Intervención para la Prevención de la Obesidad infantil (PIPO):

Recomendaciones Nutricionales (1-3 años). Sociedades Canarias de Pediatría.

Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud.[Internet].

Disponible en: http://www.programapipo.com/guia-pediatrica/alimentacion-entre-1-y-3-

anos-de-vida/recomendaciones-nutricionales/

32.Muñoz Paris MJ, Muñoz Paris AM, Pérez Ruiz IM, Fernández Sola C, Granero

Molina J. Alimentación en escolares. Necesidad de programas de educación para la

salud. Revista enfermería.[revista en Internet].2002 Abril;(15). Disponible en:

https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/alimentaci%F3n_e

n_escolares.htm

33.Moreira RB, Serrao HL, Abreu ES. Evaluación de la calidad global de la dieta de

preescolares de un centro de cuidados diurnos sin fines de lucro: comparación en dos

momentos. Rev.Chil.Nutr.[revista en Internet].2006 Diciembre;33(3): 473-79.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182006000500003

34.Dawson A, Richards R, Collins C, Reeder AI, Gray A. Edible gardens in early

childhood education settings in Aotearoa, New Zealand. Health Promot J Austr. 2013

December;24 (3):214-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24355341

35.Galiano Segovia MJ, Moreno Villares JM. El desayuno en la infancia: más que una

buena costumbre. Acta pediátrica.[revista en Internet].2010;68(8): 403-08.Disponible

en: http://gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/403-408%20NUTRICION.pdf

36.Daniels LA, Mallan KM, Nicholson JM, Battistutta D, Magarey A. Outcomes of an

early feeding practices intervention to prevent childhood obesity. Pediatrics.[revista en

Internet].2013 Julio;132(1):109-18. Disponible en:

http://pediatrics.aappublications.org/content/132/1/e109.full.pdf

37.Yin Z, Parra-Medina D, Cordova A, He M, Trummer V, Sosa E, et al. Míranos!

Look at us, we are healthy! An environmental approach to early childhood obesity

prevention. Child Obes.[revista en Internet].2012 October;8(5): 429-39. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23061498

38.Pérez JE, Báez FJ, Salazar MTL, Marín MA, Hernández J. Estado nutricional de

menores de 5 años, usuarios de programas impulsados por la federación. Desarrollo

científico enfermero.[revista en Internet].2011 Agosto;19(7).Disponible en:

http://www.index-f.com/dce/19/r19-232.php

39.Cohen J, Kraak VI, Choumenkovitch S, Hyatt, R. Economos, C.The CHANGE

Study: A Healthy-Lifestyles Intervention to Improve Rural Children's Diet Quality.

Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics.[revista en Internet].January

2014;114(1): 48-53.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24126295

40.Wolfenden L, Wyse R, Britton B, Campbell K, Hodder R, Stacey F, McElduff P,

James E. Intervenciones para el aumento del consumo de frutas y vegetales en niños de

hasta cinco años de edad. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012;11.

Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008552.pub2/abstract

41.Duncanson K, Burrows T, Collins C. Study protocol of a parent-focused child

feeding and dietary intake intervention: the feeding healthy food to kids randomised

controlled trial. BMC Public Health.[revista en Internet].2012 Julio;12:564.Disponible

en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/564

Page 13: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · ... mediante un acuerdo de Proyecto de colaboración con la ... través de imágenes de alimentos y cuentos ... diseño de una ensalada

Anexo 1