reunión de la mesa directiva ampliada del comité especial sobre población y desarrollo del...

25
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2004 Una mirada al cumplimiento de las metas de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo a partir del Sistema Regional de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales Fabiana Del Popolo CELADE-División de Población CEPAL

Upload: jose-ignacio-herrero-henriquez

Post on 24-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollodel período de sesiones de la CEPAL

 Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2004

Una mirada al cumplimiento de las metas de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo a partir del Sistema Regional

de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales

Fabiana Del PopoloCELADE-División de PoblaciónCEPAL

Page 2: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Meta:

Lograr que todas las personas en edad reproductiva tengan real conocimiento de los métodos anticonceptivos seguros para la salud, así como de su lugar de obtención, y aumentar sustancialmente el acceso real a los mismos, lo antes posible, en todo caso para el año 2015.

Page 3: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina: tasa de prevalencia anticonceptiva de mujeres en uniónAlrededor de 1990 y cifra más reciente

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Cuba (1987; 1999)

Costa Rica (1986; 1999)

Colombia (1990; 2000)

Brasil (1986; 1996)

R. Dominicana (1991; 2002)

Perú (1991; 2000)

Nicaragua (1992; 2001)

México (1987; 1997)

Ecuador (1987; 1999)

Honduras (1991; 2001)

El Salvador (1993; 1998)

Paraguay (1990; 1998)

Bolivia (1989; 1998)

Guatemala (1987; 2002)

Haití (1989; 2000)

Previo CIPD

Post CIPD

+

Page 4: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina: Prevalencia anticonceptiva de mujeres en uniónpor zona de residencia - Ultimo año disponible

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Costa

Rica

(199

9)

Colom

bia (2

000)

Brasil

(199

6)

R. Dom

inica

na (2

002)

Nicara

gua

(200

1)

Ecuad

or (1

999)

Hondu

ras (

2001

)

El Salv

ador

(199

8)

Parag

uay (

1998

)

Bolivia

(199

8)

Guate

mala

(200

2)

Tasa

%

Urbana Rural

Page 5: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (14 países): Prevalencia anticonceptiva de mujeres en uniónpor nivel de instrucción - Último año disponible

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Costa

Rica

(199

9)

Colom

bia (2

000)

Brasil

(199

6)

R. Dom

inica

na (2

002)

Nicara

gua

(200

1)

Ecuad

or (1

999)

El Salv

ador

(199

8)

Parag

uay (

1998

)

Hondu

ras (

1996

)

Bolivia

(199

8)

Guate

mala

(200

2)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Sin instrucción Bajo Medio Alto Prev.Total

Las mujeres con mejor nivel socioeconómico tienen un mayor ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos...

Page 6: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Meta:

Para el año 2000, los países donde exista una brecha entre el uso de anticonceptivos y la proporción de individuos que desean espaciar o limitar sus familias debieran tratar de cerrar esa brecha por lo menos en un 50% respecto al valor de 1990, sin el establecimiento de metas o cuotas de usuarios. Además, reducir por lo menos un 50% las diferencias de demanda insatisfecha de servicios de planificación familiar que se observan entre distintas zonas de residencia, áreas geográficas y grupos sociales

Page 7: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina y El Caribe: Demanda insatisfecha de planificación familia - Post CIPD(países ordenados según prevalencia anticonceptiva, cifra más reciente)

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Colombia 2000

Brasil 1996

R. Dominicana 2002

Perú 2000

Nicaragua 2001

México 1995

Jamaica 1997

Ecuador 1999

Honduras 2001

El Salvador 1998

Paraguay 1998

Bolivia 1998

Guatemala 2002

Haití 2000

Para espaciar

Para limitar

Total

Prevalencia anticonceptiva

Men

os d

e 50

%50

% -

68%

Más

de

68%

Page 8: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Previo CIPD Post CIPD

Bolivia 1994, 1998 24.3 26.1

Guatemala 1995, 2002 24.3 27.6

Jamaica 1993, 1997 13.0 12.7

El Salvador 1993, 1998 15.8 14.2

Haití 1994-95, 2000 44.5 39.8

Paraguay 1990, 1998 20.0 17.3

Nicaragua 1992-93, 2001 23.9 14.6

Perú 1991-92, 2000 16.2 10.2

R. Domincana 1991, 2002 17.2 10.9

Colombia 1990, 2000 15.4 6.2

Ecuador 1994, 1999 14.0 10.0

Honduras 1996, 2001 18.0 7.0

Demanda insatisfechaPaíses y fechas de las encuestas

Avance importante (cerca de la meta)

Avance significativo (alcanzaron / alcanzarían la meta)

Grado de avance hacia la meta

Retroceso o estancamiento

Avance lento (no alcanzarían la meta)

Page 9: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (países seleccionados): Demanda Insatisfecha de planificación familiar por nivel de instrucción de las mujeres en unión - Cifras más recientes

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

R.Dom

inica

na 2

002

El Salv

ador

199

8

Nicara

gua

2001

Parag

uay 1

998

Guate

mala

200

1

Dem

and

a in

sati

sfec

ha

%

Sin instrucción

Primaria

Secundaria y más

Page 10: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (países seleccionados): Diferencia relativa de la demanda insatisfecha (DI), entre mujeres sin instrucción y mujeres con secundaria o más

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Haití 1994,2000

Guatemala1995, 2002

Bolivia1994, 1998

Paraguay1990, 1998

Nicaragua1992, 2001

R.Domincana1991, 2002

Perú 1992, 2000

Colombia1990, 2000

Países y fechas de las encuestas

DI(

sin

inst

ruc)

/ D

I(se

c+)

Período inicial

Período final

Page 11: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Meta CIPD:Todos los nacimientos deben ser atendidos por personal calificado.(2015)

Meta CIPD+5:globalmente: 80% de los partos al 2005, 85% al 2010; 90% al 2015. Para los países con tasas elevadas de mortalidad materna: 40% de los partos al 2005; 50% al 2010 y 60% al 2015.

Page 12: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina: Porcentaje de nacimientos atendidos por personal calificado(partos institucionales)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cuba 1

993,

199

9

Chile

1993

, 199

8Uru

guay

199

9

R. Dom

inica

na 1

991,

200

2

Argen

tina 1

992,

199

9

Costa

Rica 1

992,

199

9

Venez

uela

1997

, 200

0

Brasil

198

6*,

1996

*

Colom

bia 1

990*

, 20

00**

Ecuad

or 1

994*

, 19

99*

Nicara

gua 1

992-

93, 2

001

Hondu

ras 1

991-

92, 2

001

El Salv

ador

199

3, 1

998

Para

guay

199

0*,

1998

**

Boliv

ia 19

89*,

199

8**

Guatem

ala 1

995,

200

2

Ate

nci

ón

al n

acim

ien

to

Período inicial

Período final* Nacimientos ocurridos en los últimos 5 años previos a la fecha de la encuesta** Nacimientos ocurridos en los últimos 3 años previos a la fecha de la encuesta

Meta al 2005

Meta al 2015

2015

2005

Page 13: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (países seleccionados): atención al nacimiento por personal calificado según zona de residencia - Cifra más reciente

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

R.Dom

inica

na 2

002

Costa

Rica

199

9

Brasil

199

6

Colom

bia 2

000

Ecuad

or 1

999

Nicara

gua

2001

El Salv

ador

199

8

Parag

uay 1

998

Bolivia

199

8

Hondu

ras 1

996

Guate

mala

200

2

UrbanoRuralTotal país

%

Page 14: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (países seleccionados): porcentaje de nacimientos atendidos por personal calificado según nivel de instrucción de la madre - Cifra más reciente

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Sin instrucción Baja Media Alta

Brasil 96

Colombia Ecuador 99

Paraguay 98

Perú 2000

Bolivia 98

Page 15: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (países seleccionados): porcentaje de nacimientos atendidos por personal calificado según nivel de instrucción de la madre - Cifra más reciente

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sin instrucción Baja Media Alta

Costa Rica 1999

R. Dominicana 2002

El Salvador 1998

Haití 2000

Nicaragua 2001

Honduras 1996

Guatemala 2002

Page 16: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Meta:Para el año 2000 alargar la esperanza de vida a 70 años o, por lo menos, obtener un avance de ocho años con respecto al valor observado en 1990. Los países con baja mortalidad deberán seguir esforzándose por mejorar los servicios de salud y por reducir aún más la mortalidad.

Page 17: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina: Esperanza de vida al nacer ambos sexos 1990 y 2000

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

Bolivia

Guate

mala

Nicara

gua

R. Dom

inica

na

El Salv

ador

Brasi

l

Parag

uay

Hondu

ras

Colom

bia

Venez

uela

Ecuad

or

Argen

tina

Urugu

ayCub

aChil

e

Costa

Rica

1990 2000 Meta específica

Meta general

e(0)

14 países meta cumplida

Page 18: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina: Esperanza de vida al nacer según sexo 1990 y 2000

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

Bolivia

Guate

mala

Nicara

gua

R. Dom

inica

na

El Salv

ador

Brasil

Parag

uay

Hondu

ras

Colom

bia

Venez

uela

Ecuad

or

Argen

tina

Urugu

ayCub

aChil

e

Costa

Rica

Hombres

Mujeres

Meta general

e(0)

Page 19: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Meta:Para el año 2000 disminuir en una tercera parte las tasas de mortalidad de niños menores de 1 año respecto a los valores de 1990 o hasta 50 defunciones por 1000 nacidos vivos, si ello representa una tasa de mortalidad menor. Para el año 2005 la tasa debería estar por debajo de 50 por mil nacidos vivos y para el año 2015 por debajo de 35 por mil nacidos vivos. Reducir por lo menos en un 50% las diferencias de mortalidad infantil observadas entre distintas zonas de residencia, áreas geográficas y grupos sociales.

Page 20: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina: Evolución estimada de la mortalidad infantil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90H

aití

Bol

ivia

Gua

tem

ala

Par

agua

y

Per

ú

R. D

omin

ican

a

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

Bra

sil

Méx

ico

El S

alva

dor

Ecu

ador

Col

ombi

a

Pan

amá

Arg

entin

a

Ven

ezue

la

Uru

guay

Cos

ta R

ica

Chi

le

Cub

a

Tas

as p

or m

il n

acid

os v

ivos

1990

2000R

edu

cció

n 1

/3

Meta año 2000

Meta año 2015

Page 21: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (países seleccionados): mortalidad infantil según área de residencia - Cifra más reciente (promedio 5 o 10 años previos a la encuesta)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Guate

mala

200

2

Nicara

gua

2001

Hondu

ras 2

001

R. Dom

inica

na 2

002

Tasa

po

r m

il n

acid

os

vivo

s

Urbano

Rural

Page 22: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (países seleccionados): brecha relativa de la mortalidad infantil por zona de residencia (promedio 5/10 años antes de la encuesta)

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Haití 1994,2000

R.Dominicana1991, 2002

Guatemala1987, 2002

Colombia1990, 2000

Nicaragua1997, 2001

Brasil 1986,1996

Bolivia 1989,1998

Perú 1992,2000

MI(

rura

l) /

MI(

urb

ana)

Período inicial

Período final

Page 23: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Amárica Latina (países seleccionados): mortalidad infantil según nivel de instrucción de la madre (promedio 5 o 10 años previos a la encuesta)

Cifra más reciente

0

20

40

60

80

100

120

Bolivia

199

8

Brasi

l 199

6

Guatem

ala

2002

Nicar

agua

2001

R. Dom

inic

ana

2002

Ecuad

or 199

9

Parag

uay 1

995

Honduras

1995

-96

Colom

bia 2

000

El Sal

vador 1

998

Tasa

po

r m

il n

acid

os

vivo

s

Sin instrucción

Primaria

Secundaria+

Page 24: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

América Latina (países seleccionados): brecha relativa de la mortalidad infantil de madres sin instrucción respecto a madres con secundaria o más

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Colom

bia 1

990,

200

0

Ecuad

or 1

994,

199

9

Brasi

l 198

6, 1

996

El Salv

ador

199

3, 1

998

R. Dom

inica

na 1

991,

200

2

Nicara

gua

1992

, 200

1

Bolivia

198

9, 1

998

Guate

mala

198

7, 2

002

Hondu

ras

1990

, 200

1

Parag

uay

1990

, 199

5

MI(

sin

in

stru

c.)

/ M

I(se

c+)

Período inicial

Período final

Page 25: Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de

Conclusión

-Si bien se han logrado avances en relación a las metas relacionadas con salud y mortalidad, persisten diferencias importantes entre países y al interior de los mismos (áreas geográficas y grupos sociales); en algunos casos las brechas nacionales se han incrementado.

- Varios países de la región deberán esfrozarse aún más para alcanzar las metas que se refieren a: demanda insatisfecha de planificación familiar; atención al parto por personal calificado; esperanza de vida; mortalidad infantil.

- Persisten los vacíos información para poder monitorear el avance hacia las metas, tanto en términos de existencia como de oportunidad, calidad y comparabilidad de los datos.