reunión de mayo del consejo el gatt reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991...

8
^I^â Mffil 71 - Mayo-Junio 1990 Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición de observador a la Unión Soviética E n su reunión del 16 de mayo el Consejo aprobó la solicitud presentada por la Unión Soviética de que se le reconociera la condición de observador en el GATT. La Unión Soviética indicó que consideraba su petición como primer paso hacia una futura solicitud de adhesión al GATT. Muchas dele- gaciones acogieron favorablemente esa deci- sión, que calificaron de histórica, y subraya- ron la trascendencia que tema, no solamente para el comercio, sino, de forma más general, para la paz mundial y el progreso económico. El Presidente del Consejo, Embajador Rubens Ricupero (Brasil), manifestó que la solicitud por la Unión Soviética de la condi- ción de observador en el GATT podía inter- pretarse como presagio de una "economía realmente unificada a escala planetaria" y añadió que constituía un signo más de que los muros que separaban los dos sistemas económicos surgidos de la Segunda Guerra Mundial habían empezado a derrumbarse. La Comunidad Europea declaró que la solicitud confirmaba la universalidad poten- cial del sistema de comercio del GATT. La CE preveía que en el próximo siglo habría un sistema multilateral fortalecido de comercio basado en la democracia económica, en el que la Unión Soviética podía ocupar el lugar que le correspondía. Los Estados Unidos elogiaron la valentía de las medidas de reforma económica adop- tadas por la Unión Soviética, pero señalaron que el sistema económico soviético no era aún compatible con las estructuras, normas y principios del GATT, aunque al parecer esta- ban en curso importantes cambios. Manifes- taron su esperanza de que la economía sovié- tica se integrara en el sistema internacional de comercio y de que la Unión Soviética adoptara un sistema de mercado compatible con el GATT, y declararon que el reconoci- miento de la condición de observador a la Unión Soviética "no prejuzgaba en absoluto la decisión sobre una posible solicitud de adhesión que presentara en el futuro". Egipto, Argentina, Brasil, Bangladesh, India, Japón, Colombia, Marruecos, Corea, Chile, Pakistán, Finlandia, Austria, Polonia, Rumania, Suiza, Tanzania, la República ' ' m j j. K J - Lur r ' ^ ~~ f I5M \ - < \\ \\ •¿^ÉÉ -••> ... <jjt¡ Üil \ JBÍl-, i^SAÜDlARABJAl ¿A MALTA ¿ 1 , ÏÏ0 ^ INDICE Se adopta el informe sobre los productos Se soluciona la diferencia entre Australia y Corea... Apuntes Uruguay Round : El comercio de servicios ... ...2 ... í ...4 Embajador soviético Evgeny Makeyev: la reforma económica comienza a acelerarse. Federativa Checa y Eslovaca, Perú, Turquía, Nigeria, Yugoslavia, Uruguay, Malalasia, Senegal, Israel, Australia, Hong Kong, Nueva Zelandia, México, Cuba, Ghana, Indonesia, Madagascar, Côte d'Ivoire, Myan- mar, Filipinas, Singapur y Hungría acogieron también muy favorablemente la decisión de reconocer la condición de observador a la Unión Soviética. El Embajador soviético Eugeny Makeyev manifestó su satisfacción por la oportunidad de familiarizarse con los métodos de trabajo del GATT, y manifestó que ello permitiría estudiar las condiciones de una futura adhe- sión al Acuerdo General. Prometió mantener informado al Consejo del proceso de rees- tructuración de la economía de la Unión Soviética. Declaró que el Presidente soviético Mikhail Gorbachev se había pronunciado recientemente en favor de la aceleración del proceso de reforma económica de la Unión Soviética. A este respecto, el Embajador informó de que se estaban preparando en Moscú varios proyectos de ley en tal sentido. Los países que tienen la condición de observador pueden asistir a las reuniones del Consejo, recibir los documentos del GATT y, previa invitación, participar en los debates. Conforme a una práctica seguida durante muchos años, se invita a los observadores a asistir a las reuniones de los órganos subsi- diarios del Consejo, con excepción de las del Comité de Asuntos Presupuestarios, Finan- cieros y Administrativos. Esas invitaciones se han ampliado también a los períodos anuales (continuación en p. 2)

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000

^I^â Mffil

71 - Mayo-Junio 1990

Reunión de mayo del Consejo

El GATT reconoce la condición de observador a la Unión Soviética

En su reunión del 16 de mayo el Consejo aprobó la solicitud presentada por la

Unión Soviética de que se le reconociera la condición de observador en el GATT. La Unión Soviética indicó que consideraba su petición como primer paso hacia una futura solicitud de adhesión al GATT. Muchas dele­gaciones acogieron favorablemente esa deci­sión, que calificaron de histórica, y subraya­ron la trascendencia que tema, no solamente para el comercio, sino, de forma más general, para la paz mundial y el progreso económico.

El Presidente del Consejo, Embajador Rubens Ricupero (Brasil), manifestó que la solicitud por la Unión Soviética de la condi­ción de observador en el GATT podía inter­pretarse como presagio de una "economía realmente unificada a escala planetaria" y añadió que constituía un signo más de que los muros que separaban los dos sistemas económicos surgidos de la Segunda Guerra Mundial habían empezado a derrumbarse.

La Comunidad Europea declaró que la solicitud confirmaba la universalidad poten­cial del sistema de comercio del GATT. La

CE preveía que en el próximo siglo habría un sistema multilateral fortalecido de comercio basado en la democracia económica, en el que la Unión Soviética podía ocupar el lugar que le correspondía.

Los Estados Unidos elogiaron la valentía de las medidas de reforma económica adop­tadas por la Unión Soviética, pero señalaron que el sistema económico soviético no era aún compatible con las estructuras, normas y principios del GATT, aunque al parecer esta­ban en curso importantes cambios. Manifes­taron su esperanza de que la economía sovié­tica se integrara en el sistema internacional de comercio y de que la Unión Soviética adoptara un sistema de mercado compatible con el GATT, y declararon que el reconoci­miento de la condición de observador a la Unión Soviética "no prejuzgaba en absoluto la decisión sobre una posible solicitud de adhesión que presentara en el futuro".

Egipto, Argentina, Brasil, Bangladesh, India, Japón, Colombia, Marruecos, Corea, Chile, Pakistán, Finlandia, Austria, Polonia, Rumania, Suiza, Tanzania, la República

' ' m j j.

K J - Lur

r ' ^ ~ ~

f I5M

\ - <

\ \

\ \

•¿^ÉÉ

- • • >

...

<jjt¡

Üil

\ JBÍl-, i^SAÜDlARABJAl

¿A MALTA ¿1, •

ÏÏ0 ^

INDICE

Se adopta el informe sobre los productos

Se soluciona la diferencia entre Australia y Corea...

Apuntes Uruguay Round : El comercio de servicios ...

...2

... í

...4

Embajador soviético Evgeny Makeyev: la reforma económica comienza a acelerarse.

Federativa Checa y Eslovaca, Perú, Turquía, Nigeria, Yugoslavia, Uruguay, Malalasia, Senegal, Israel, Australia, Hong Kong, Nueva Zelandia, México, Cuba, Ghana, Indonesia, Madagascar, Côte d'Ivoire, Myan-mar, Filipinas, Singapur y Hungría acogieron también muy favorablemente la decisión de reconocer la condición de observador a la Unión Soviética.

El Embajador soviético Eugeny Makeyev manifestó su satisfacción por la oportunidad de familiarizarse con los métodos de trabajo del GATT, y manifestó que ello permitiría estudiar las condiciones de una futura adhe­sión al Acuerdo General. Prometió mantener informado al Consejo del proceso de rees­tructuración de la economía de la Unión Soviética. Declaró que el Presidente soviético Mikhail Gorbachev se había pronunciado recientemente en favor de la aceleración del proceso de reforma económica de la Unión Soviética. A este respecto, el Embajador informó de que se estaban preparando en Moscú varios proyectos de ley en tal sentido.

Los países que tienen la condición de observador pueden asistir a las reuniones del Consejo, recibir los documentos del GATT y, previa invitación, participar en los debates. Conforme a una práctica seguida durante muchos años, se invita a los observadores a asistir a las reuniones de los órganos subsi­diarios del Consejo, con excepción de las del Comité de Asuntos Presupuestarios, Finan­cieros y Administrativos. Esas invitaciones se han ampliado también a los períodos anuales

(continuación en p. 2)

Page 2: Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000

2 CONSEJO

La aprendiza soviética : la URSS es el octavo entre los principales comerciantes del mundo.

La Unión Soviética (continuación) de sesiones de las PARTES CONTRATAN­TES y a las reuniones del Comité de Comer­cio y Desarrollo. Cuando un observador pre­senta una solicitud de adhesión, el Consejo establece habitualmente un grupo de trabajo encargado de preparar un proyecto de proto­colo de adhesión en el que se establecen las condiciones de la incorporación del país de que se trate al GATT.

La Unión Soviética, aunque fue inicial-mente miembro del Comité Preparatorio establecido en febrero de 1946 por el Con­sejo Económico y Social de las Naciones Unidas para redactar la carta de una organi­zación mundial de comercio, decidió no asis­tir a sus reuniones. A pesar de que la Carta de la Organización Internacional del Comer­cio nunca entró en vigor, esas reuniones die­ron lugar a la creación del GATT en octubre de 1947.

La Unión Soviética es el miembro más importante del Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM o CAME), tratado económico y comercial de las economías de planificación centralizada. Cinco miembros del CAME (Cuba, la República Federativa Checa y Eslovaca, Hungría, Polonia y Ruma­nia) son partes contratantes del GATT y actualmente se está tramitando la solicitud de adhesión de Bulgaria. La Unión Soviética es el país de mayor extensión territorial del mundo. En 1989 fue, en importancia, el octavo exportador e importador, y el con­junto de sus intercambios comerciales ascen­dió a 219.700 millones de dólares de los Estados Unidos (lo que representa el 3,5 por ciento del comercio mundial).

Se adopta el informe sobre los productos de "montaje mínimo"

El Consejo adoptó el informe de un Grupo Especial que dictaminó que los

"derechos antidumping" impuestos por la Comunidad Europea a los productos de las llamadas "operaciones de montaje mínimo" eran incompatibles con las disposiciones del Acuerdo General (véase Focus N°. 70). La diferencia constituía la primera reclamación presentada por el Japón en el GATT desde que se convirtió en Parte Contratante en 1955.

Tras subrayar que el problema de la elu­sion de los derechos antidumping debe ser resuelto en la Ronda Uruguay, la CE mani­festó que no se opondría a la adopción del informe, pero indicó que para aplicar las recomendaciones del Grupo Especial habría que esperar hasta el final de la Ronda.

La Comunidad Europea, que había mante­nido que el informe del Grupo Especial ado­lecía de graves deficiencias, presentó un documento en el que criticaba sus conclusio­nes y la interpretación que se daba en él a las disposiciones del Acuerdo General y alegaba que el Grupo Especial no había facilitado ninguna orientación sobre el modo de hacer frente al problema de la elusion de los dere­chos antidumping.

Canadá, Hong Kong, Corea, México, los Estados Unidos, los Países Nórdicos, la India, los Países de la ASEAN y Suiza recha­zaron las críticas de la Comunidad y apoya­ron la adopción del informe del Grupo Espe­

cial. Sin embargo, algunos de esos países reconocieron que la cuestión de la elusion constituía un problema real que era necesario abordar en la Ronda Uruguay.

El Consejo adoptó el informe del Grupo Especial.

La CE reitera sus objeciones

El Consejo examinó otro informe de un Grupo Especial, relativo a la reclama­

ción presentada por la Comunidad Europea en relación con la exención concerniente a los productos agrícolas concedida a los Esta­dos Unidos en 1955 y con su aplicación en el sector azucarero (véase Focus N°. 69). El Grupo Especial había llegado a la conclusión de que las medidas examinadas eran confor­mes a las obligaciones establecidas en la exención.

La Comunidad reiteró su oposición a la adopción del informe, advirtiendo de las repercusiones que tendría sobre las negocia­ciones de la Ronda Uruguay. Pidió que se

decidiera tomar nota del informe en lugar de adoptarlo. En el curso del debate, se puso de manifiesto que sólo había un precedente de esa índole, en el caso del informe de un Grupo Especial sobre una reclamación pre­sentada por los Estados Unidos contra las medidas relativas a las ventas interiores de aceite de soja adoptadas por España. En noviembre de 1981, el Consejo tomó nota del informe de ese Grupo Especial después de que muchos miembros del Consejo hubieran formulado firmes reservas respecto de algu­nas de sus conclusiones.

La CE instó al Consejo a que siguiera la misma pauta. Los Estados Unidos se opusie­ron. Manifestaron que una decisión de esa naturaleza iría en perjuicio del procedimiento de solución de diferencias del GATT y que era lógico que la Comunidad criticara los razonamientos del Grupo Especial. Tras señalar que era la tercera vez que se presen­taba el informe al Consejo, los Estados Uni­dos instaron a que se adoptara.

El Canadá manifestó que, aunque había presentado al Grupo Especial una comunica­ción favorable a la posición de la CE, apo-

Page 3: Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000

CONSEJO

yaba en ese momento la adopción del informe. Manifestó su esperanza de que uno de los resultados de la Ronda Uruguay fuera que los Estados Unidos dejaran de ampa­rarse en la exención.

El Consejo acordó volver a ocuparse del asunto en su próxima reunión.

Se soluciona la diferencia entre Australia y Corea

A ustralia anunció que recientemente se XAJiabía llegado a un entendimiento bila­teral que resolvía eficazmente la diferencia comercial con Corea sobre la carne de bovino. Así pues, Corea ha celebrado con resultado satisfactorio conversaciones con dos de los tres países reclamantes (los Esta­dos Unidos y Australia) interesados en los informes de los grupos especiales adoptados por el Consejo en noviembre de 1989 (véase Focus N°. 66). El tercer país reclamante, Nueva Zelandia, manifestó que mantendría en breve consultas con Corea.

En sus informes, los grupos especiales habían llegado a la conclusión de que las res­tricciones impuestas por Corea a las importa­ciones de carne de bovino eran incompatibles con las disposiciones del Acuerdo General y habían recomendado que se eliminaran o pusieran en conformidad con el Acuerdo General. Se había pedido también a Corea que estableciera conjuntamente con los países afectados un calendario de eliminación gradual de las restricciones, que venían justi­ficándose desde 1967 por motivos de balanza de pagos.

Australia comunicó que Corea había esta­blecido niveles mínimos de importaciones de carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000 toneladas. Aña­dió que ambos países, juntamente con otros, realizarían estudios encaminados a suprimir obstáculos y a mejorar la distribución comer­cial de carne de bovino en Corea.

Corea confirmó lo manifestado por Aus­tralia y aseguró a los miembros del GATT que los acuerdos bilaterales concertados con Australia y los Estados Unidos no teman carácter discriminatorio. Prometió que pre­sentaría al Consejo un informe completo des­pués de haber celebrado consultas con Nueva Zelandia y señaló que el Canadá estaba tam­bién interesado en celebrar consultas sobre la carne de bovino.

Los Estados Unidos aplicarán el informe

Australia pidió a los Estados Unidos que facilitaran información actualizada

sobre la aplicación del informe de un Grupo Especial adoptado por el Consejo en junio de 1989. En él se había llegado a la conclu­sión de que el sistema estadounidense de contingentes de importación aplicados al azúcar era incompatible con el Acuerdo General (véase Focus N°. 63). Australia expresó su preocupación ante la posibilidad de que el sistema de contingentes arancela­rios aplicable al azúcar que según se había informado estaba en estudio en los Estados Unidos, fuera aún más restrictivo que el actual. Manifestó su esperanza de que cual­quier medida futura destinada a aplicar el

informe del Grupo Especial hiciera a la pro­ducción de azúcar de los Estados Unidos más sensible a la situación del mercado mun­dial.

Los Estados Unidos aseguraron al Consejo que no tenían ningún propósito de retrasar la aplicación del informe del Grupo Especial hasta que finalizara la Ronda Uruguay y pro­metieron aplicarlo lo más pronto posible. En las últimas semanas, el Gobierno de los Esta­dos Unidos había celebrado consultas sobre el asunto con el Congreso de los Estados Unidos, los empresarios del sector y Austra­lia. Los Estados Unidos añadieron que muchos otros países aplicaban también res­tricciones a la importación de azúcar y mani­festaron su esperanza de que en la Ronda Uruguay se abordaran esas restricciones.

Comienzo de los trabajos

Se ha establecido un Grupo Especial de solución de diferencias encargado de exa­

minar una reclamación de los Estados Uni­dos contra las restricciones impuestas por Tailandia a la importación de cigarrillos. En la reunión del Consejo, el Presidente hizo públicos la composición y el mandato de ese Grupo Especial. Tailandia manifestó que había llegado a un entendimiento con los Estados Unidos sobre varios aspectos relati­vos a las actuaciones del Grupo Especial, entre ellos sobre la posibilidad de que éste celebrara consultas con organizaciones inter­nacionales competentes sobre aspectos tales como los efectos del tabaco sobre la salud.

Una vez tratados todos los puntos del orden del día de la reunión del Consejo, Austria informó a sus miembros de las con­sultas celebradas sobre una medida que pro­hibía la circulación de los camiones austría­cos durante la noche por las carreteras ale­manas. (Nota: En el cuadragésimo quinto período de sesiones de las PARTES CONTRATANTES, Austria manifestó que Alemania había adoptado esa medida como reacción a la limitación por Austria de la cir­culación de ciertos camiones pesados durante las horas de la noche. Austria declaró que en tanto que la medida que había adoptado estaba destinada a proteger la salud humana, por lo que era compatible con el artículo XX.b del Acuerdo General, la adoptada por Alemania tema un carácter discriminatorio por cuanto sólo se aplicaba contra Austria.) Austria se reservó el derecho a solicitar en la próxima reunión del Consejo el estableci­miento de un grupo especial encargado de examinar el asunto en caso de que las consul­tas no dieran resultado. •

GATT FOCUS Boletín de información Publicado por la División de la infor­mación y de Relaciones con los medios de información del GATT en francés, inglés y español. 10 números por año.

Centre William Rappard, 154, rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21 Tel. 7395111

ISSN 0256-0119

CALENDARIO DEL GATT

Programa provisional de reuniones para ju­nio y julio:

JUNIO I Grupo de Trabajo de la Adhesión

de Guatemala GN sobre los Acuerdos de las NCM GN sobre las Subvenciones y las Medidas Compensatorias

5-7 CONSEJO - Examen de las políti­cas comerciales

5 GN sobre los Aranceles 6-7 GN sobre las Medidas no Arance­

larias 7-8 GN sobre la Solución de Diferen­

cias 8 GN sobre los Productos Obtenidos

de la Explotación de Recursos Naturales

I I GN sobre la Agricultura 11-12 GN sobre los Productos Tropicales 12-13,15 GN sobre los Textiles y el Vestido 13, 15 GN sobre las Medidas en Materia

de Inversiones Relacionadas con el Comercio

14 CONSEJO 15 Comité de Restricciones a la

Importación (Balanza de Pagos) 18-22 Grupo de Negociaciones sobre

Servicios 18-19 GN sobre los Artículos del

Acuerdo General 19-21 GN sobre las Subvenciones y las

Medidas Compensatorias 22 Consejo Internacional de la Carne 25-26 GN sobre el Funcionamiento del

Sistema del GATT 25-29 GN sobre los Aspectos de los

Derechos de Propiedad Relaciona­dos con el Comercio

27 Comité de Comercio y Desarrollo 27-29 Órgano de Vigilancia de los

Textiles 29 Comité de Compras del Sector

Público

JULIO 2-3,5 GN sobre las Salvaguardias 5 Órgano de Vigilancia 5-6 GN sobre la Solución de Diferen­

cias 6 Grupo de Trabajo de la Exporta­

ción de Mercancías cuya Venta está Prohibida en el País de Origen

9 GN sobre la Agricultura 9, 11 GN sobre los Aspectos de los

Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio

10, 12 GN sobre los Textiles y el Vestido 11 CONSEJO 12-13 GN sobre las Medidas en Materia

de Inversiones Relacionadas con el Comercio

12-13 GN sobre las Subvenciones y las Medidas Compensatorias

16-20 Grupo de Negociaciones sobre Servicios GN sobre los Acuerdos de las MCM

17-18 GN sobre las Medidas no Arance­larias

23-25, CONSEJO - Mecanismo de Exa-30-31 men de las Políticas Comerciales 23 Grupo de Negociaciones sobre

Mercancías Comité de Negociaciones Comer­ciales

30 Comité de los Textiles 31 Órgano de Vigilancia de

los Textiles

Page 4: Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000

En el decenio de 1980 la expansión de las exportaciones de servicios comerciales

fue dos veces más rápida que la de las expor­taciones de mercancías. Las exportaciones de servicios equivalen en la actualidad aproxi­madamente a la suma de las exportaciones de alimentos y combustible, o al valor total de las exportaciones de automóviles y pro­ductos electrónicos. Los economistas del GATT estiman que en 1988 el comercio de servicios se cifró en 600.000 millones de dólares EE.UU. aproximadamente.

La ausencia casi total de normas comercia­les interaacionalmente convenidas constituye un obstáculo para las posibilidades de que los servicios desempeñen una función mayor en el comercio mundial. El Grupo de Negocia­ciones sobre Servicios (GNS) ha recibido el mandato de elaborar un marco de principios y normas.

Conforme a ese mandato, los miembros del GNS han intentado alcanzar tres objeti­vos básicos : • El establecimiento de un marco multilate­

ral para el comercio de servicios, incluida la elaboración de posibles disciplinas para sectores particulares ;

• La expansión de dicho comercio en condi­ciones de transparencia y de liberalización progresiva ; y

• La promoción, mediante esa expansión del comercio, del crecimiento económico de todos los interlocutores comerciales y el desarrollo de los países en desarrollo. En los tres años y medio últimos, los parti­

cipantes han examinado detenidamente una amplia gama de cuestiones de importancia decisiva y con frecuencia teóricamente nue­vas. El GNS se ha centrado en la necesidad de conseguir la inclusión del mayor número posible de sectores y transacciones, en la ela­boración de los conceptos y principios que deben incluirse en el marco, en la aplicabili-dad específica de esos conceptos y principios a sectores concretos y en la forma práctica de poner en marcha el proceso de liberalización progresiva.

El avance de Montreal

El primer avance en las negociaciones se produjo en el balance a mitad de

período de la Ronda Uruguay, de Montreal, en diciembre de 1988. Los Ministros exami­naron un voluminoso informe sobre los dos primeros años de negociaciones y elaboraron orientaciones detalladas para el Grupo, incluidas directivas claras para su futura labor.

En efecto, la Decisión de Montreal definió el eje de un futuro acuerdo sobre los servi­cios, identificando los conceptos y principios pertinentes a las negociaciones. Esos elemen­tos (muchos de los cuales -véase el recuadró­se tomaron necesariamente del Acuerdo General) son : • La necesidad de transparencia en las leyes

y reglamentos relativos a los servicios ; • el logro de una liberalización progresiva

del comercio de servicios ; • la exigencia de los requisitos del "trato

nacional" ; • la aplicación de la cláusula "nación más

favorecida"/no discriminación ; • las expectativas de acceso al mercado para

los proveedores de servicios ;

• el fomento de la expansión de los sectores de servicios de los países en desarrollo y el incremento de su participación en el comercio mundial ;

• las salvaguardias y excepciones ; y • el reconocimiento del derecho de los

gobiernos a regular el sector de los servi­cios, siempre que se respeten los compro­misos contraídos en virtud del marco mul­tilateral.

Examen de los sectores

Los Ministros encomendaron al GNS que examinara o evaluara la aplicabilidad de

esos principios y conceptos a los distintos sectores de los servicios. El año pasado se efectuó ese examen en seis sectores de servi­cios : los de las telecomunicaciones y la cons­trucción en junio, los de transporte y turismo en julio y los servicios profesionales y finan­cieros en septiembre (véase el recuadro).

En diciembre de 1989, el Grupo adoptó un proyecto de documento encaminado a cumplir el mandato del balance a mitad de período en el que se le pedía que reuniera "los elementos necesarios para un proyecto que permitiera la celebración de negociacio­nes encaminadas a la ultimación de todas las partes del marco multilateral y su entrada en vigor para el final de la Ronda Uruguay".

El proyecto de documento estaba dividido en tres secciones y se preveía además una cuarta sección relativa a los aspectos institu­cionales del futuro marco. La primera sec­ción trataba del alcance del Acuerdo y conte­ma la definición del comercio de servicios. En la segunda se enumeraban los conceptos, principios y normas que habían de figurar en él : el trato n.m.f./no discriminación, la parti­cipación creciente de los países en desarrollo, las salvaguardias, las excepciones, la situa­ción en materia de reglamentación y otras disposiciones. La tercera sección se refería al posible alcance del Acuerdo, a las modalida­des de liberalización progresiva (compromi­sos iniciales y la mecánica de liberalización) y a las anotaciones sectoriales para interpretar o clarificar el marco.

Un programa ambicioso 1k

IIpii; APUNTES : EL COME»

Las negociad en una fa$<

La primera parte de este artículo, publicada en e/M 57 servicios y de las estadísticas. En la segunda parte (Focus N En esta tercera y última parte se intenta evaluar la s\mfl6n

de la Ronda Uruguay.

Ta a labor del Grupo en 1990 se está desa- S ~oIlando sobre el telón de fondo de los <o

elementos reunidos en ese proyecto de docu­mento que facilita un catálogo completo de las cuestiones que han de ser objeto de nego­ciación y un calendario convenido. El Grupo tiene de plazo hasta julio para ultimar el pro­yecto de marco multilateral, lo que dejaría tiempo suficiente para dar forma jurídica al marco al final de la ronda y para una labor más detallada sobre la primera serie de ano­taciones sectoriales que debe ultimarse.

El programa de trabajo del GNS para 1990 es ambicioso, sobre todo si se tiene en cuenta la heterogeneidad y la complejidad intrínseca de un asunto que figura por primera vez en el programa de las negociaciones multilatera­les. Todas las cuestiones pendientes que ha de abordar el Grupo, destacan cuatro por su especial importancia: la "mecánica" de libe­ralización progresiva; la redacción de los conceptos, principios y normas en términos jurídicos ; el trato que ha de darse a los inte­reses de los países en desarrollo ; y el alcance del marco. Los múltiples aspectos de los servicios.

Page 5: Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000

APUNTES URUGUAY ROUND

IÍRCIO DE SERVICIOS

dones entran i$e decisiva \fo 57 de Focus, trataba de la definición del comercio de cus N" 60) se analizaban los aspectos de las negociaciones. laC-ión siete meses antes de la fecha prevista para el término

Mecánica de liberalización

|_j\uidamentarmente, la cuestión de la X. "mecánica" de liberalización progresiva se refiere a la necesidad de encontrar una fórmula convenida para abrir gradualmente los factores de la competencia.

Cabe interpretar que, en la terminología del GATT, se hace referencia con ello a la forma en que podría efectuarse el intercam­bio de "concesiones" entre los países que estén dispuestos a reducir sus obstáculos al comercio de servicios y pidan a otros que reduzcan los obstáculos existentes en otros sectores.

Los negociadores están tratando de solu­cionar actualmente las siguientes cuestiones fundamentales : • ¿ En qué forma se aplicaría el marco a las

reglamentaciones vigentes, habida cuenta de la función que las reglamentaciones nacionales cumplen tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados en la promoción de objetivos de política nacio­nal?

• ¿Estarían dispuestos los signatarios a desistir de introducir nuevas reglamenta­ciones incompatibles con el marco ?

• En el supuesto de que el marco pudiera aplicarse, en principio, a todos los secto­res, ¿debería haber una lista negativa de medidas, reservas o excepciones al proceso de liberalización, o una relación positiva de las medidas que habría que recoger en una lista de concesiones que aumentaría progresivamente ?

• ¿Debería llevarse a cabo el proceso de liberalización mediante la supresión gra­dual de las reservas ? Persisten importantes divergencias en

cuanto a lo que puede lograrse al término de la Ronda Uruguay en materia de compromi­sos específicos de liberalización. En particu­lar, a juicio de algunos participantes sola­mente debería establecerse un marco de dis­posiciones generales, que dejara para futuras negociaciones periódicas el tratamiento de muchas cuestiones relativas a los compromi­sos concretos de liberalización -si no la mayoría de ellas.

A juicio de otros participantes, es esencial que el proceso de liberalización progresiva del comercio de servicios se ponga firme­mente en marcha al finalizar la ronda. Ello supondría no sólo la conclusión de un marco general sino también una primera serie de concesiones mutuas y/o un compromiso de "congelar" el grado de acceso al mercado establecido por los sistemas reglamentarios vigentes.

Este último objetivo, más ambicioso, es la premisa en el debate de una propuesta infor­mal de los Estados Unidos y la Comunidad Europea. Las deliberaciones acerca de esta propuesta se centraron en : • una serie de disposiciones de aplicación

general (transparencia, n.m.f./no discrimi­nación, solución de diferencias, acuerdos de integración regional, salvaguardias, etc.);

• un nivel adicional de compromisos nego­ciables (e.g. trato nacional, acceso a los mercados, subvenciones, etc.) ;

• otros compromisos de liberalización que se adoptarían antes de finalizar la Ronda Uruguay para conseguir, cuando sea nece­sario, un equilibrio de las ventajas y el acceso efectivo a los mercados. En síntesis, la propuesta conjunta de los

Estados Unidos y la Comunidad Europea se basa en la premisa de que el acuerdo de libe­ralización del comercio sería aplicable a todo el comercio de servicios. No obstante, los países podrían proponer que en un primer momento se exceptuaran o dejaran aparte determinadas disciplinas o servicios. En cam­bio, quienes preconizan el enfoque basado en una "lista positiva" propugnan que la liberali­zación se aplique únicamente a los servicios propuestos por los participantes, sin perjuicio de celebrar ulteriores debates o negociacio­nes para ampliar la liberalización.

Entre las propuestas que abogan por el enfoque basado en la "lista positiva" figuran dos proyectos de texto jurídico presentados en las últimas reuniones del Grupo. En la propuesta presentada por 11 miembros del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) se subraya la necesidad de tomar en cuenta las necesidades de desarrolllo en diversos aspectos, por ejemplo, otorgando flexibilidad a los países en desarrollo para abrir menos sectores o liberalizar menos tipos de transacciones. Camerún, China, Egipto, India, Kenya, Nigeria y Tanzania, en una propuesta conjunta, han propugnado una liberalización progresiva, basada en una pri­mera etapa en concesiones de los países desarrollados. La futura liberalización de los países en desarrollo dependería del grado en que sus exportaciones de servicios se hubie­ran beneficiado de la liberalización que hubieran llevado a cabo los países desarrolla­dos, y estaría en consonancia con sus objeti­vos de desarrollo y tecnológicos.

Se están haciendo esfuerzos para salvar la distancia entre esos dos enfoques, fundamen­talmente por medio de consultas informales sobre la estructura del acuerdo relativo al comercio de servicios.

Conceptos, principios y normas

Un segundo aspecto sobre el que será necesario que los gobiernos lleguen a

una mayor coincidencia es el relativo a sus puntos de vista sobre los conceptos, princi­pios y normas (como la transparencia, la no discriminación, el trato nacional, etc.) de un marco multilateral.

Ello implica fundamentalmente llegar a un acuerdo sobre la forma jurídica concreta de las disposiciones que constituirán los "pila­res" del marco para los servicios. Aunque no habría que infravalorar la dificultad teórica con el que quizá hayan de enfrentarse los negociadores al elaborar disposiciones jurídi­cas en ámbitos hasta ahora en gran parte inexplorados, hay un amplio grado de acuerdo sobre cuál debería ser el contenido esencial de los conceptos, ya que el GNS los ha examinado de manera continuada desde el comienzo de sus trabajos (véase "los prin­cipios de Montreal").

(continuación en p. 6) r

Page 6: Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000

APUNTES URUGUAY ROUND

Los países en desarrollo

La credibilidad de un acuerdo sobre los servicios en la Ronda Uruguay depende­

ría en parte del número de países que lo fir­maran. La dificultad de conseguir la partici­pación del mayor número posible de países entraña la necesidad de encontrar la forma posible de responder a los intereses de los países en desarrollo y adaptarse a ellos.

Unos servicios de infraestructura eficaces (telecomunicaciones, transportes, servicios bancarios y de seguro, por citar sólo algunos) son componentes esenciales del proceso de crecimiento y desarrollo económico que incrementan la productividad y, en último término, la competitividad internacional en el comercio de servicios y mercancías. Para pro­mover su desarrollo autóctono, los países en desarrollo necesitan tener acceso a los más eficientes servicios que sean objeto de comer­cio. La propia Declaración de Punta del Este se hace eco de ese interés ya que la liberali­zación progresiva del comercio de servicios tiene como objetivos inseparables el creci­miento económico de todos los interlocutores comerciales y el desarrollo de los países en desarrollo.

Las ventajas de la liberalización no siempre resultan patentes a los países en desarrollo. Entre las ventajas probables de un creci­miento más rápido del sector de los servicios cabe citar el aumento de las inversiones extranjeras directas y de los niveles de empleo y la transferencia de tecnología y de capacidades a los nacionales del país. Pero esas posibles ventajas pueden resultar ensom­brecidas por preocupaciones más inmediatas respecto de la capacidad de las nacientes industrias nacionales de servicios para resistir las presiones de la competencia internacional.

La posición de los países en desarrollo en las actuales negociaciones difieren sensible­mente de la adoptada en anteriores rondas, en las que tendieron a centrar sus esfuerzos en la obtención de un trato especial y más favorable. En la presente ronda, y especial­mente en las negociaciones sobre servicios, sus países en desarrollo han centrado sus esfuerzos negociadores en el establecimiento de normas y no de excepciones a esas nor­mas.

Varios países en desarrollo, entre ellos el Brasil y posteriormente la India, han presen­tado propuestas. La comunicación de la India expone varios enfoques para conseguir una participación creciente de los países en desa­rrollo en el comercio de servicios, a saber : la atenuación de las restricciones (regímenes de inmigración) que pesan sobre la circulación internacional de mano de obra; imposición de exigencias a los proveedores extranjeros de servicios de que transfieran tecnología y conocimientos técnicoprácticos y acrecienten la capacidad de las empresas nacionales de servicios de obtener ingresos por exportacio­nes ; y disposiciones para que los países desa­rrollados faciliten el acceso a sus mercados para las exportaciones de servicios de los paí­ses en desarrollo, mejorando incluso el acceso a los canales de distribución y a las redes de información.

Sigue constituyendo una necesidad impe­riosa dar cabida en la estructura del marco multilateral a los intereses que todos conside­ran legítimos, con el fin de proporcionar a los países en desarrollo los incentivos adecuados

Los principios de Montreal En Montreal, los Ministros convinie­

ron en que para las negociaciones sobre la liberalización del comercio de servicios eran pertinentes los siguientes conceptos, principios y normas :

a) Transparencia Las disposiciones deberán garantizar

que se facilite información acerca de todas las leyes, reglamentos y directrices administrativas, y acerca de los acuerdos internacionales relativos al comercio de servicios de los que los signatarios sean partes, mediante prescripciones adecua­das en cuanto a su disponibilidad. Deberá llegarse a un acuerdo con res­pecto a cualesquiera cuestiones pendien­tes a este respecto.

b) Liberalización progresiva En las negociaciones deberán estable­

cerse normas, modalidades y procedi­mientos del acuerdo marco multilateral que permitan la liberalización progresiva del comercio de servicios, respetando debidamente los objetivos de las políticas nacionales, con inclusión de disposicio­nes que contemplen la aplicación de principios a sectores y medidas. Deberán también establecerse disposiciones para nuevas negociaciones después de la Ronda Uruguay. Podrían ser precisos procedimientos específicos para la libera­lización de sectores determinados.

El objetivo de estas normas, modalida­des y procedimientos deberá ser lograr, en esta ronda y en futuras negociaciones, un nivel de liberalización progresiva­mente más elevado, teniendo debida­mente en cuenta el grado de desarrollo de los distintos signatarios. A tal fin, deberán reducirse los efectos desfavora­bles de todas las leyes, reglamentos y directrices administrativas, como parte del proceso de facilitar un acceso efectivo a los mercados, con inclusión del trato nacional.

Las normas, modalidades y procedi­mientos para la liberalización progresiva deberán permitir la flexibilidad apropiada para que los distintos países en desarrollo abran menos sectores o liberalicen menos tipos de transacciones o para que aumen­ten progresivamente el acceso a sus mer­cados a tenor de su situación en materia de desarrollo.

c) Trato nacional

Cuando se conceda de conformidad con otras disposiciones del marco multi­lateral, queda entendido que trato nacio­nal significa que las exportaciones y/o los exportadores de servicios de un signa­tario recibirán en el mercado de cual­quier otro signatario, con respecto a todas las leyes, reglamentos y prácticas administrativas, un trato "no menos favo­rable" que el dispensado a los servicios o proveedores de servicios nacionales en el mismo mercado.

d) Nación más favorecida/ no discriminación

El marco multilateral deberá contener una disposición sobre n.m.f./no discrimi-

e) Acceso a los mercados Cuando los signatarios tengan acceso a

los mercados, deberá ser sobre la base de que, de conformidad con las demás dis­posiciones del marco multilateral y con la definición del comercio de servicios, los servicios extranjeros podrán suministrarse según el modo de prestación que se pre­fiera.

f) Participación creciente de los países en desarrollo El marco deberá prever la creciente

participación de los países en desarrollo en el comercio mundial y la expansión de sus exportaciones de servicios, mediante en particular el fortalecimiento de su capacidad nacional en materia de servi­cios y de su eficacia y competitividad.

Las disposiciones deberán facilitar el acceso efectivo a los mercados de las exportaciones de servicios de los países en desarrollo mediante, entre otras cosas, un mejor acceso a los canales de distribu­ción y redes de información. Dichas dis­posiciones deberán facilitar la liberaliza­ción del acceso a los mercados en secto­res de interés para las exportaciones de los países en desarrollo.

Deberá permitirse la liberalización autónoma del acceso a los mercados en favor de las exportaciones de servicios de los países en desarrollo.

g) Salvaguardias y excepciones Será necesario proseguir las negocia­

ciones sobre las disposiciones en materia de salvaguardias, por ejemplo por moti­vos de balanza de pagos, y en materia de excepciones, por ejemplo las basadas en objetivos de seguridad y política cultural.

h) Situación en materia de reglamentación

Se reconoce que los gobiernos regla­mentan los sectores de servicios, por ejemplo mediante la concesión de dere­chos exclusivos en determinados sectores o la imposición de condiciones a las ope­raciones de las empresas dentro de sus mercados para proteger a los consumido­res, y en aplicación de políticas macroe-conómicas. Existen asimetrías con res­pecto al grado de desarrollo de las regla­mentaciones en materia de servicios de los diferentes países. Por consiguiente, se reconoce el derecho de los países, en par­ticular de los países en desarrollo, a esta­blecer nuevas reglamentaciones. Ello deberá estar en conformidad con los compromisos contraídos en virtud del marco. •

Page 7: Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000

APUNTES URUGUAY ROUND 7

Los seis sectores de servicios para que procedan a ampliar progresiva­mente el ámbito de aplicación y el alcance del marco.

Cobertura sectorial

Pocas de las tareas con las que se enfren­tan los negociadores entrañan tantas difi­

cultades como las de garantizar la aplicación del marco multilateral a todos los servicios objeto de comercio internacional. Es evi­dente que sólo mediante esa amplia cober­tura puede establecerse un acuerdo en que haya un equilibrio general de ventajas que redunde en beneficio de todas las partes.

Cabe también concluir que la necesidad de una cobertura amplia está vinculada al doble carácter de los servicios como sector de importancia creciente por su propia natura­leza y como insumos imprescindibles para todos los segmentos de la economía. Los ser­vicios constituyen una importante fuerza impulsora del proceso de cambio estructural. Al sistema mundial de comercio le incumbe una función fundamental en lo que respecta a la adaptación a ese cambio (como en el caso de la importante evolución estructural que se produjo en el sector del comercio de mercancías en el período de la posguerra). Una importante razón por la que los países han estado dispuestos a negociar la liberali­zación del comercio de servicios en el ámbito de la Ronda Uruguay estriba en los éxitos alcanzados por el GATT en esos años al faci­litar el proceso en el sector del comercio de mercancías.

En las economías de mercado, el proceso del cambio estructural provocado por el mer­cado entraña un desplazamiento de los recur­sos a los sectores de la economía nacional o internacional en los que son más competiti­vos y productivos. Aun cuando haya que res­petar los objetivos de la política nacional, es un hecho generalmente reconocido que no debería impedirse o desvirtuarse ese proceso mediante obstáculos públicos innecesarios. A las negociaciones encaminadas a la liberaliza­ción progresiva del comercio de servicios que han iniciado los gobiernos están enderezadas a apoyar ese proceso de cambio estructural provocado por el mercado.

Se ha hecho patente en las deliberaciones del GNS que en un marco multilateral debe­rían preverse mecanismos propios que permi­tieran abordar y resolver las preocupaciones y características específicas de los distintos sectores. Hay una amplia coincidencia en el Grupo en que podrían tenerse en cuenta las consideraciones sectoriales mediante la for­mulación de reservas respecto de algunas actividades y/o modos de prestación en determinados sectores. También cabría abor­dar las características sectoriales peculiares mediante anotaciones relativas a cada uno de los sectores que, sin perjuicio de formar parte integrante del acuerdo multilateral, indicarían de forma más detallada su ámbito de aplica­ción en determinados sectores.

Para llegar a un mejor entendimiento de esas cuestiones, el GNS estableció en mayo de 1990 grupos de trabajo encargados de celebrar consultas informales sobre los siguientes sectores: servicios financieros, telecomunicaciones, transporte, construcción e ingeniería, servicios profesionales y servi­cios de turismo. Se celebrarán también con­sultas sobre la cuestión de la movilidad de la mano de obra. •

En mayo de 1990, el Grupo estable­ció grupos de trabajo a los que

encomendó la celebración de consultas informales sobre seis sectores de servi­cios. Se espera que esos grupos de tra­bajo complementen la labor desarrollada por el Grupo el año pasado, en el que los

Telecomunicaciones

Al debatir el tema de las telecomunica­ciones, muchos participantes destaca­

ron la diferencia entre la red básica (en la mayoría de los casos dominada por un monopolio del Estado o controlado por el Estado) y unos servicios complementarios, caracterizados por su valor añadido, como el teletexto, el correo electrónico y la teleinfor-mática que hacen uso de la red básica.

Se expuso la opinión de que, por lo menos inicialmente, el nuevo marco de disciplinas comerciales debería aplicarse sólo a los servi­cios complementarios. A menudo se hizo referencia a la estrecha relación que existe entre la venta de productos (centralitas tele­fónicas, por ejemplo) y la provisión de servi­cios en este sector. Este aspecto adquiría especial importancia en vista de los rápidos cambios que se producían en la tecnología. También se observó que los servicios de tele­comunicaciones guardaban una estrecha rela­ción con la provisión de otros servicios, como los bancarios y el turismo.

Para algunos participantes, se debían tener en cuenta ciertos aspectos de seguridad y pri­vacidad del sector, mientras que a muchos países en desarrollo les preocupaba la necesi­dad de dotar de servicios telefónicos a las zonas rurales a pesar del carácter esencial­mente no rentable de estos servicios.

Al considerar la aplicabilidad de la trans­parencia al sector, se coincidió generalmente en señalar la necesidad de transparencia en las actividades de los muchos órganos regla­mentarios nacionales, y se mencionó con fre­cuencia la necesidad de contar con servicios nacionales de información que permitiesen a los proveedores extranjeros tener acceso a las informaciones que precisaran en relación con las reglamentaciones.

Para muchos participantes, el concepto de liberalización progresiva era sinónimo de acceso a la red básica, pero también podría relacionarse con la liberalización del suminis­tro de equipo. En el contexto de la promo­ción del desarrollo, algunos países señalaron la necesidad de contar con ayuda para el desarrollo de su infraestructura. El concepto de trato nacional también fue objeto de debate, aunque la opinión general fue que este concepto tendría escasa significación donde existieran monopolios nacionales.

Construcción

El valor de los contratos de construcción adjudicados en 1987 a los 250 contratis­

tas internacionales más importantes fue de 74.000 millones de dólares, a lo que deben agregarse otros 4.000 millones de dólares en concepto de contratos de diseño. Al igual que en el caso de las telecomunicaciones, a

participantes analizaron o examinaron sectores concretos desde el punto de vista de las consecuencias y la aplicabilidad de los conceptos, principios y normas enun­ciados en la Decisión de Montreal. A continuación se resumen los debates mantenidos en 1989.

menudo existía una estrecha vinculación entre la prestación del servicio y los produc­tos conexos.

Cabe destacar que la cuestión del movi­miento de la mano de obra para prestar el servicio es más importante en la construcción que en la mayoría de los otros servicios. Muchos países en desarrollo destacaron la necesidad de que en cualquier posible acuerdo relativo al marco jurídico se contem­plase la cuestión de la movilidad de la mano de obra, tanto especializada como no espe­cializada. Los países desarrollados reconocie­ron la necesidad de examinar a fondo esta cuestión, aunque muchos señalaron que todo compromiso que pudiera entrañar cambios importantes de las leyes de inmigración sería bastante delicado.

En un debate sobre la posibilidad de apli­car el concepto de transparencia al sector de la construcción, muchos participantes desta­caron las voluminosas reglamentaciones que existen no sólo en los planos nacional o fede­ral, sino también en el de las administracio­nes locales. Los eventuales proveedores tenían que conocer las normas pertinentes en todos los niveles, lo cual, para algunas dele­gaciones, equivah'a a tener que contar con un sistema relativamente complejo de servicios de información. Al igual que en el debate sobre las telecomunicaciones, varios países en desarrollo expresaron reservas sobre su capa­cidad de obtener los recursos necesarios para establecer un sistema tan complejo. Las con­diciones de trato nacional podrían ser espe­cialmente importantes en un sector abierto a las subvenciones, los reglamentos sobre con­tenido nacional y sobre contratación de per­sonal nacional y las compras del sector público. Una delegación destacó la necesidad de tratar el tema de las subvenciones en el sector de la construcción.

Transportes

El debate sobre los transportes se limitó, en gran medida, a los sectores del transporte

aéreo y del transporte marítimo, aunque tam­bién se examinaron el transporte por carretera y el transporte multimodal. El material docu­mental presentado por la Secretaría del GATT indicaba que, en 1988, los Estados Unidos eran, de lejos, el principal abastecedor de ser­vicios aéreos regulares para el transporte de pasajeros, carga y correo. A los Estados Uni­dos seguían la Unión Soviética, el Japón, el Reino Unido y Francia.

Según observaron muchos de los partici­pantes, el sector de los servicios aéreos regu­lares estaba sumamente reglamentado y era objeto de numerosos acuerdos bilaterales. Dichos acuerdos, negociados en virtud de la Convención de Chicago de 1944, regulaban el acceso de las líneas aéreas a las rutas y •

Page 8: Reunión de mayo del Consejo El GATT reconoce la condición ... · carne de bovino para 1990, 1991 y 1992, y que la cifra de importaciones fijada para el año en curso era de 68.000

8 FOCUS

¿

A p i i n t e S (continuación)

aeropuertos y se fundaban en el principio de la soberanía nacional del espacio aéreo. Muchas de las estructuras de los precios de los pasajes aéreos se negociaban a través de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (LATA) y los servicios aéreos estaban también sujetos a un importante grado de reglamentación a nivel nacional (en materia de seguridad, etc.).

Algunas delegaciones alegaron que en el sistema actual no podían aplicarse principios tales como la no discriminación o el trato nacional. Afirmaron que, en todo caso, los acuerdos bilaterales se estaban haciendo más liberales y no debían ser cuestionados ni limi­tados por nuevas disciplinas multilaterales.

Sin embargo, algunas delegaciones consi­deraron que el sistema actual era demasiado restrictivo y que, aunque no sería razonable ponerlo en tela de juicio a corto plazo, los servicios aéreos no podían quedar indefinida­mente fuera de la cobertura de un acuerdo sobre los servicios. Sin embargo, existía una amplia coincidencia en que algunos aspectos de la industria del transporte aéreo se presta­ban a la aplicación de los principios de Mon­treal. Ello incluía algunos servicios de mani­pulación en tierra, los vuelos llevados y los sistemas de reservas por ordenador.

El Grupo señaló asimismo el alto grado de reglamentación que afectaba al sector del transporte marítimo. En este caso, la combi­nación de las conferencias marítimas (grupos de empresas que fijan las tarifas para las rutas regulares de navegación), el Código de las Conferencias Marítimas de la UNCTAD (en virtud del cual las actividades de trans­porte de cargas son compartidos por pares de países, desarrollados y en desarrollo) y el cabotaje (reserva de la navegación costera para los buques de transporte de pabellón nacional y, con frecuencia, tripulaciones y embarcaciones de origen nacional) hacía también problemática la aplicación de todos, o casi todos los principios de Montreal.

Algunos participantes señalaron que el alto nivel de reglamentación reflejaba la preocu­pación por promover la capacidad naviera de los países, las normas de la seguridad y los intereses de seguridad nacional. Una vez más, algunas delegaciones consideraron que el sistema actual atendía mejor a los intereses del sector de la navegación y de sus usuarios, mientras que a juicio de otras el sistema era restrictivo, ineficaz y podía ocasionar unos costos de transporte innecesariamente eleva­dos. Estos últimos países consideraban que no debía descartarse a largo plazo la aplica­ción de principios multilaterales y liberales.

Turismo

Se estima que el sector del turismo, inclu­yendo en él todos los servicios de viajes,

representa la industria más importante del mundo con unas ventas totales, en 1987, de 1,9 billones de dólares de los EE.UU. Teniendo en cuenta que los gobiernos hacen todo lo posible para atraer turistas, se trata de un comercio menos reglamentado que los demás de que se ha ocupado el Grupo. Sin embargo, existen reglamentaciones que afectan a los turistas individualmente (visados o res­tricciones monetarias, por ejemplo) y a la acti­vidad y la propiedad de las empresas (agencias mayoristas de turismo y agentes de viajes así como hoteles y servicios de restauración).

Se planteó en el Grupo la cuestión del movimiento transfronterizo de personal, así como la de las restricciones a la propiedad de instituciones turísticas. El Grupo se detuvo un tiempo en el examen de la promoción del turismo en los países en desarrollo.

Servicios financieros

Entre los servicios financieros figuran los servicios bancarios, los relacionados con

valores y los de seguros. Se observó que los servicios bancarios y los relacionados con valores podían considerarse, en primer lugar, en relación con las corrientes financieras transfronterizas y, en segundo lugar, en el contexto de establecimiento o presencia comercial. Estos servicios presentan un alto grado de reglamentación, puesto que consti­tuyen instrumentos de la gestión económica nacional e internacional : por ejemplo, políti­cas monetarias, administración de la deuda y políticas fiscales. Sus instituciones y merca­dos están ampliamente sujetos a supervisión prudencial y de otro tipo.

Muchas delegaciones subrayaron la impor­tancia de mantener la integridad de los siste­mas reguladores a causa de esas mayores preocupaciones de orden económico y se reconoció en general que la aplicación de un nuevo marco de normas comerciales podía entrañar muchas veces tanta nueva reglamen­tación como desreglamentación. No obstante, en los últimos años se ha logrado un grado sustancial de desreglamentación y liberaliza­ción tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, vinculado a menudo con la liberalización de los movimientos de capitales. Sin embargo, algunos participantes consideraban que muchas reglamentaciones que aún afectan al establecimiento, a la adqui­sición de empresas nacionales y a la explota­ción de bancos y casas de bolsa de propiedad extranjera eran a menudo excesivamente res­trictivas y podrían someterse a disciplinas en un marco multilateral. Muchos países en desa­rrollo subrayaron la importancia de la banca para el proceso de desarrollo.

Las primas totales pagadas en 1987 por seguros de vida y de otro tipo se han esti­mado en 1,07 billones de dólares EE.UU. ; el 40 por ciento del negocio correspondió a empresas de América del Norte, más del 30 por ciento a empresas europeas y el 25 por ciento a empresas asiáticas. Los ingresos por este concepto de los países en desarrollo fue­ron en total de alrededor del 5 por ciento. También este sector presenta un alto grado de reglamentación : en parte sobre la base de la protección del consumidor y en parte por­que las primas de seguros constituyen con frecuencia una fuente importante de fondos de inversión. Aparte de los reaseguros, de los seguros relacionados con el transporte y de la cobertura mundial de los negocios multina­cionales, el comercio transfronterizo de servi­cios de seguros se halla a menudo excluido por reglamentación. Las reglamentaciones relacionadas con el establecimiento suelen determinar si puede admitirse en el mercado a un asegurador extranjero y las condiciones en que puede realizar sus actividades.

En tanto que algunos participantes estima­ban que la integridad de las industrias nacio­nales de seguros podían verse amenazadas por la aplicación de principios comerciales liberales, otros consideraban que existía un amplío margen para la liberalización progre­siva del sector.

Servicios profesionales

Entre las modalidades de servicios profe­sionales que son objeto de comercio

internacional figuran los servicios de contabi­lidad, jurídicos, de gestión, de publicidad, de atención sanitaria, de arquitectura, de inge­niería y de programación informática. El comercio puede ser transfronterizo (vía ter­minales informáticos, por ejemplo, o por traslado del abastecedor o del cliente) o realizarse por conducto de una presencia comercial local.

Entre los motivos que inspiran las regla­mentaciones en este sector suelen figurar la protección de los consumidores, la promo­ción de las empresas nacionales y del empleo local, la necesidad de administrar las divisas y la protección de la identidad cultural. En particular, el reconocimiento de los títulos profesionales y el sometimiento a la obten­ción de licencias del derecho a prestar los servicios obstaculizan con frecuencia el acceso de las empresas extranjeras de servi­cios profesionales.

Los participantes señalaron la diversa naturaleza de los servicios profesionales y el peligro de generalizar. No obstante, consti­tuía una cuestión fundamental la práctica de discriminación sobre la base de la nacionali­dad y el reconocimiento de títulos extranjeros para poder practicar la correspondiente pro­fesión. Los países en desarrollo subrayaron las dificultades con que se enfrentaban para formar y capacitar a profesionales calificados que eran después atraídos por otros países. •

El director general defiende a los consumidores

El 23 de mayo, el Sr. Arthur Dunkel, Director General del GATT, fue galar­

donado con el premio que concede la organi­zación Consumers for World Trade (CWT) por servicios distinguidos en favor del comer­cio libre y competitivo. El premio le fue entregado en Washington por la Embajadora Carla Hills, Representante de los Estados Unidos para las Cuestiones Comerciales Internacionales, en la cena que organiza anualmente con ese motivo la CWT.

Al recibir el premio, el Sr. Dunkel puso de relieve la importancia de la función de los consumidores en las negociaciones comercia­les multilaterales. Señaló en ese sentido que "todo participante en la producción de bie­nes, servicios e ideas -empresas y particula­res- es asimismo un consumidor". Y añadió: "El correcto funcionamiento del sistema de comercio multilateral entraña una mayor innovación, una mejor calidad y precios más competitivos de los productos en beneficio de todos los consumidores. Este es un obje­tivo capital del GATT."

El Sr. Dunkel concluyó su discurso con las palabras siguientes: "La Ronda Uruguay apunta a una reforma y expansión funda­mentales del régimen de comercio multilate­ral. El entorno competitivo que se busca crear por medio de esas negociaciones reviste gran importancia para los productores, los inversores, los exportadores y los importado­res; pero es preciso que la voz de los consu­midores se oiga y se tenga en cuenta." •