retroalimentación ensayo historia 1

Upload: cristina-acevedo-cutino

Post on 06-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Retroalimentación Ensayo Historia 1

    1/6

    Retroalimentación

    Ensayo 1

  • 8/18/2019 Retroalimentación Ensayo Historia 1

    2/6

    Pregunta nº5

    El gráfco adjunto muestra la evolución del ritmo de

    crecimiento demográfco y del volumen de la

    población mundial, desde 175 y su proyección al

    a!o "5# $e su análisis es correcto in%erir &ue

    '( el aumento poblacional a partir del siglo )) se

    relaciona con los avances tecnológicos y cient*fcos#

    ''( luego de las guerras mundiales se observa un

    aumento en el crecimiento demográfco#

    '''( la tendencia en el siglo ))' es &ue la población

    total aumente y &ue el crecimiento disminuya

    debido a la disminución de la tasa de natalidad#

    +( olo '

    -( olo ''

    .( olo '''

    $( olo'y''

    E( ',''y'''

    /0u es in%erir2

    3abilidad4 +E

  • 8/18/2019 Retroalimentación Ensayo Historia 1

    3/6

    Pregunta nº El gráfco adjunto, re%erido a lossaldos migratorios por Regiones en

    el periodo &ue va desde el a!o

    167 a 166", muestra &ue las

    distintas Regiones del pa*s,

    eistentes en ese periodo, tuvieron

    comportamientos migratorios muy

    di%erentes# $e su análisis se puede

    in%erir, respecto del

    comportamiento migratorio, &ue en

    dic8o periodo,

    '( las Regiones del 9orte :rande

    recibieron mayor cantidad de

    población &ue la &ue emigró#

    ''( desde las Regiones del ;aule a lade

  • 8/18/2019 Retroalimentación Ensayo Historia 1

    4/6

    Pregunta nº==

    /Por &u no ' y''2

    3abilidad4.>;PRE9$ER

    ?@na legua de nuestro cuartel llegaron más de oc8ocientos indios enemigos, y en un estrec8o paso del estero

    &ue llaman las .angrejeras, nos aguardaron resueltos y alentados, adonde tuvimos el encuentro y batalla

    campal A###B# $isponiendo la poca gente &ue en la in%anter*a gobernaba, el enemigo no aguardó a dejarnosacabar de poner en orden para la batalla, pues embistiendo con nosotros en %orma de una media luna, la

    in%anter*a en medio guarnecida por los lados de su caballer*a, se vino acercando a nuestro pe&ue!o escuadrón,

    dando unas veces saltos para arriba los in%antes, y otras, por desmentir las balas &ue les tiraban, cosindose

    con el suelo# Crales el tiempo %avorable por ser lluvioso y el viento norte apresurado y recio, &ue nos

    imposibilitó nuestras armas de %uego, de manera &ue no se pudo dar más &ue una carga, y esa sin tiempo ni

    saDón# .on &ue al instante su in%anter*a y caballer*a cargó sobre nosotros con tal %uerDa y %uria, &ue a los

    oc8enta 8ombres &ue nos 8allamos a pie, nos cercó la turbamulta, y 8abindonos desamparado nuestra

    caballer*a, nos cogió en medio, y aun&ue pocos para tan gran nmero contrario, sin desamparar sus puestos,

    murieron los más como buenos y alentados soldados peleando valerosamente#

    FGrancisco 9!eD de Pineda, Cautiverio Feliz. Y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de

    Chile, 1H7=(#

    Grancisco 9!eD de Pineda, descendiente de espa!oles, se en%rentó a los mapuc8es y luego %ue su prisionero,

    eperiencia &ue le permitió describir las relaciones entre ellos en el siglo )I'' en .8ile# $e acuerdo al análisis de

    esta %uente, es correcto afrmar &ue los mapuc8es, en dic8o periodo,

    '( 8ab*an incorporado elementos blicos de los espa!oles#

    ''( conoc*an el %uncionamiento de las armas espa!olas#

    '''( ten*an superioridad numrica sobre sus enemigos#

    +( olo ''

    -( olo '''

    .( olo ' y '' >pción - Fmarcada porvarios(

  • 8/18/2019 Retroalimentación Ensayo Historia 1

    5/6

    Pregunta nº5=

    ?El salitre con más justifcación &ue cual&uier otra industria, y acaso con másconveniencia nacional &ue otras, deberá necesariamente emplear al máimum el

    ma&uinismo y la concentración para provocar la econom*a &ue re&uiere su competencia

    mundial# A###B El campo env*a al norte periódicamente una juventud sana y vigorosa, y la

    recibe dos o tres a!os despus en%erma, decrpita, con una notoria defciencia de

    capacidad, &ue no permite dar un %uerte impulso a la agricultura, &ue se ve obligada a

    recurrir al anciano, al ni!o y al trabajador con capacidad ya debilitada, a la mano de obra

    in%erior#

    FPedro +guirre .erda, El problema industrial(#

    En la cita anterior, el pol*tico radical Pedro +guirre .erda 8ace un análisis del estado de la producción

    minera y agr*cola en el primer tercio del siglo ))# + partir de ella y de dic8o conteto, es correcto in%erir

    &ue el desarrollo de esas actividades productivas se caracteriDaba por

    '( la alta productividad de la mano de obra agr*cola#''( la alta demanda de mano de obra de las provincias mineras#

    '''( los altos niveles de eplotación laboral en la producción salitrera#

    +( olo '''

    -( olo ' y ''

    .( olo ' y '''$( olo '' y '''

    /Por &u sedescarta ' 2

    3abilidad4.>;PRE9$ER

    >pción E Fmarcada porvarios(

  • 8/18/2019 Retroalimentación Ensayo Historia 1

    6/6

    Pregunta nº77

    El proceso de descoloniDación desarrollado en la segunda mitad del siglo )), no solo cambió el mapa pol*tico del

    mundo, sino &ue contribuyó a complejiDar las relaciones internacionales entre los Estados eistentes y a&uellos

    &ue surgieron luego de este proceso# $entro de las mltiples problemáticas &ue se desarrollaron en la mayor*a de

    estos ltimos Estados, es correcto considerar

    '# el endeudamiento sostenido &ue difcultó la superación de la pobreDa#

    ''# la inestabilidad pol*tica originada por conJictos internos entre las etnias originarias y los grupos socialessurgidos durante el proceso de coloniDación#

    '''# la difcultad para adecuarse a los re&uerimientos del mercado internacional#

    +( olo '-( olo ' y ''

    .( olo ' y '''

    $( olo '' y '''

    E( ', '' y '''

    .ontetualiDar el proceso3acer una s*ntesis de la $escoloniDación de +sia y K%rica Fse retoman los contenidos de laclase anterior(

    3abilidad4RE.>9>.ER