retroalimentaci_n parcial 1 comercio exterior vi-2015

Upload: mauricio-osorio

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Retroalimentaci_n Parcial 1 Comercio Exterior Vi-2015

    1/2

    Estimado(a)s Estudiantes:

    Envío para su revisión, la aclaración de algunos temas en los que considero

    necesario aclarar de acuerdo con el resultado del parcial #1 (ya presentado

    en la semana 3).

    Retroalimentación Parcial 1:

    1. En la pregunta que hace referencia al trato igualitario entre terceros

    países, es importante señalar que la OMC  –Organización Mundial de

    Comercio, estable su institucionalidad basada en algunos principios

    básicos, como el NMF  – Nación más favorecida, significa que todas

    las naciones deben dar trato igualitario a los interlocutores comerciales

    (países vinculados a la OMC).

    Ejemplo: Si EE.UU acuerda con Brasil, reducir sus tarifas arancelarias

    en dos puntos porcentuales quedando en 8%, para todas las

    importaciones de estaño; luego bajo el principio de NMF se entiende

    que Brasil no debe aplicar un arancel diferente a un tercer país, es

    decir a uno que no esté dentro de la negociación.

    Sin embargo hay excepciones según la OMC, para los casos en los

    que existe ¨Acuerdo de Libre Comercio¨- ¨comercio desleal¨.

    Para más info:

    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm  

    2. Sobre los Organismos rectores del Comercio Exterior colombiano,

    tenemos que existe una estructura institucional encargada de sugerir,

    encaminar, desarrollar, ejecutar y hacer cumplir las leyes en materia

    de comercio como son en orden jerárquico, el C.S.C.E.- El MInCIT, El

    Banco de la Republica y la DIAN.

    3. Sobre los aportes de la Ley 444 de 1967, trata sobre régimen

    cambiario y comercio exterior, trata temas como el fomento y

    diversificación (figura del Plan Vallejo), sobre inversión de capitales,

    transferencias de divisas, remesas, utilidades, control cambiario, sobre

    servicios, diplomáticos, exportación de petróleo crudo, entre otras.

    Luego se realizan reformas de mejora y cambios a la anterior le es por

    eso que la nueva Ley marco fue la ley 7 de 1991, la cual mantiene

    varios temas importantes como el impulso al C.E., también habla

    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htmhttps://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htmhttps://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

  • 8/16/2019 Retroalimentaci_n Parcial 1 Comercio Exterior Vi-2015

    2/2

    sobre los convenios o acuerdos comerciales o procesos de integración

    económica. Así mismo esta nueva ley eliminar los obstáculos

    administrativos al comercio.

    4. Sobre las teorías, es importante amaizar las aportaciones de cadaautor, de acuerdo con su momento histórico (espacio y lugar) para

    poder co-relacionarlas e identificar el aporte al comercio actual.

    5. Por ejemplo: La teoría de la Ventaja Absoluta, solo utiliza a dos

    países, dos productos y el factor Trabajo (supuestos). Como dice

     Adam, es deber de todo padre responsable hacer en casa lo que

    mejor sabe y comprar lo que no puede producir.

     Analizando la Teoría de la ventaja Comparativa, entonces su autor

    expresa o cuestiona que uno de los dos países no posee la ventaja

    absoluta, entonces estaría condenado a no crecer? El autor mantiene

    los supuestos pero demuestra que no hay valores absolutos sino

    relativos y que el país que invierta menos en la producción de un bien

    a ésa se dedicará, es decir en el producto dónde obtenga un mejor

    costo de oportunidad.

    6. Igualmente, los señores Hescher y Ohlyn proponen su Teorema HO,

    dónde de manera matemática muestra que todos los países no

    poseen la misma riqueza gracias a la variedad de climas, tierras, etc.

    por lo tanto los países deben aprovechar la abundancia factorial

    (Factores de Producción) y señalan que el valor de los bienesproducidos, se mide en función del uso.

    7. Sobre Economías de escala, puedo decirles por ejemplo que China,

    es un claro ejemplo de ello, puesto que le apuesta a vender volumen,

    y de esta manera obtiene más dinamismo en el comercio, lo que le

    permitirá, mas ganancias económicas, así mismo se puede mejorar

    sus procesos internos.

    Su tutora,

    MST.