retratos reales. exposición en el palacio real

92

Upload: maite

Post on 23-Dec-2015

627 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta entrada escribo sobre la exposición que se celebra en el Palacio Real del 4 diciembre 2014 - 19 abril 2015 con el título: “El Retrato en las Colecciones Reales. De Juan de Flandes a Antonio López”. Es una descripción de las obras más importantes basada en la información de la web de Patrimonio Nacional y en el trabajo de campo realizado en varias visitas a la citada exposición.

TRANSCRIPT

  • 2 MARA TERESA GARCA PARDO

    EL RETRATO EN LAS COLECCIONES REALES , PALACIO

    REAL DE MADRID, OBRAS MAESTRAS DE LA EXPOSICIN.

    La exposicin que ofrece el Palacio Real de Madrid: El Retrato en

    las Colecciones Reales. Desde Juan de Flandes a Antonio Lpez

    entre diciembre de 2014 y abril de 2015, ofrece una visin general

    del retrato de corte en Espaa, tanto en tiempos de la Casa de

    Austria como de la Casa de Borbn, desde el siglo XV al XXI,

    trazando un recorrido por la evolucin de la imagen de los

    monarcas en estos 500 aos.

    Son obras maestras de la pintura y del gnero del retrato, con los

    mejores ejemplos conservados en las colecciones de Patrimonio

    Nacional, que se exponen en doce salas de la planta baja del

    Palacio Real de Madrid, con el acompaamiento de algunas

    esculturas, pequeos bronces, varios dibujos y grabados, y un par

    de tapices-retrato.

    La exposicin se estructura en dos grandes secciones, Casa de

    Austria y Casa de Borbn, con diferentes apartados que siguen un

    orden cronolgico por reinados.

    La primera seccin abre con los inicios de la dinasta de los

    Habsburgo en Espaa, mostrando como antecedentes retratos

    fundamentales de sus antepasados, el Retrato del duque de Felipe

    el Bueno del taller de Roger Van der Weyden (de la Casa de

    Borgoa) y la imagen ms fidedigna de la reina Isabel la Catlica de

    Juan de Flandes (de la Casa de los Trastmara)

    A los grandes retratos oficiales de Carlos V de Jakob Seisenegger y

    de Felipe II en versin pictrica de Antonio Moro y escultrica de

    Pompeo Leoni, se une una importantsima muestra de retratos

    familiares por los pintores ms famosos de la corte espaola de los

    siglos XVI y principios del siglo XVII.

    Alonso Snchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz, Bartolom

    Gonzlez o Rodrigo de Villandrando, as como de otras cortes

    europeas, como Frans Pourbus el Joven o Marcin Kover.

    Ya en pleno siglo XVII, la magnfica miniatura del conde-duque de

    Olivares de Diego Velzquez, o el grandioso retrato ecuestre de

  • 3 MARA TERESA GARCA PARDO

    Juan Jos de Ribera, sin olvidar a los dos grandes retratistas del

    reinado de Carlos II, con varios ejemplares de Juan Carreo de

    Miranda y Claudio Coello.

    En la segunda seccin dedicada a la Casa de Borbn desde el siglo

    XVIII hasta el presente, se exponen los mejores ejemplos del retrato

    borbnico en Patrimonio Nacional.

    El monumental retrato ecuestre de Felipe V, por Louis-Michel van

    Loo; el de Carlos III con el hbito de su Orden, por Mariano

    Salvador Maella, tambin retratos de Giuseppe Bonito y Anton

    Raphael Mengs.

    La pareja de Carlos IV y Mara Luisa de Parma, por Francisco de

    Goya, la esplndida del rey de cazador y la reina con mantilla.

    El retrato decimonnico est representado con obras de Vicente

    Lpez, Federico de Madrazo y, finalmente, retratos de Alfonso XIII

    por Ramn Casas y Joaqun Sorolla.

    D. Carlos I, como El Prncipe de ensueo de Salvador Dal y el

    retrato de La familia de Juan Carlos I pintado por Antonio Lpez,

    que se presenta por primera vez al pblico con motivo de esta

    exposicin.

    Junto a esas obras maestras de la pintura se exhiben, como

    complemento, algunos pequeos bronces, un par de tapices-retrato

    y destacadas esculturas, desde un Felipe II por Pompeo Leoni

    hasta el retrato doble de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia,

    por Mariano Benlliure. Esas piezas entran as en relacin con la

    pretensin de tridimensionalidad de la pintura.

    BIBLIOGRAFA:

    Pgina web de Patrimonio Nacional y maitearte.wordpress.com

  • 4 MARA TERESA GARCA PARDO

    FELIPE III, EL BUENO, DUQUE DE BORGOA (1396-1467)

    Felipe el Bueno, duque de Borgoa, Bisabuelo de Felipe el

    Hermoso. Taller de Roger van der Weyden. Hacia 1450.

    leo sobre tabla de roble, 42 x 26 cm; marco original integrado, 51 x 36,8 cm. Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Este retrato de Felipe el Bueno, duque de Borgoa, de Roger van der Weyden, puede datarse hacia 1450. El aspecto, la indumentaria y el peinado de Felipe sugieren que el retrato fue pintado en torno a esa fecha, y que sera el prototipo de las restantes versiones.

    Probablemente el retrato es una rplica producida en el taller del artista quien, adems de importantes cuadros de temas religiosos y profanos, pint retratos de muchos de los personajes ms ilustres de la corte borgoona.

    No se conoce ningn otro retrato del artista con remate en seccin semicircular de la parte superior, aunque s gustaba de ese tipo de composiciones en otras obras como el Trptico de Miraflores o los Siete Sacramentos.

    Felipe el Bueno fue un prncipe francs de la familia de los Valois, que en 1419, tras el asesinato de su padre, Juan sin Miedo, hered numerosos territorios.

    El nico hijo legtimo que sobrevivi a Felipe III fue Carlos el Temerario, cuya nica hija, Mara de Borgoa, se cas con Maximiliano I, archiduque de Austria y, ms tarde, emperador del Sacro Imperio Romano.

  • 5 MARA TERESA GARCA PARDO

    Su hijo Felipe el Hermoso contraera matrimonio en 1496 con Juana, hija de Isabel de Castilla y Fernando de Aragn.

    Felipe III, el Bueno, consolid su territorio en los Pases Bajos y cre una de las cortes ms refinadas de Europa.

    Su carcter caballeresco, llev a Felipe el Bueno, a fundar, en 1430, la Orden del Toisn de Oro, a la que slo podan pertenecer 34 nobles de reconocido valor. Debe su nombre al vellocino de oro recuperado por el hroe mitolgico Jasn.

    En el retrato, Felipe luce la cadena de la orden, formada por eslabones de acero, con un colgante que representa el vellocino.

    El smbolo de la orden es una piel de cordero, en recuerdo de la mtica leyenda griega de Jasn y los argonautas en busca del vellocino de oro.

    En su corte, la ms lujosa de Europa, pintaron Van Eyck, Van der Weyden y Memling.

    JASN, MEDEA Y LOS ARGONAUTAS

    Jasn, descendiente de Eolo dios del Viento, fue educado por el centauro Quirn, quien como a todos sus discpulos le ense Medicina.

    El padre de Jasn, Esn, fue destronado por su

    hermanastro Pelias y Jasn, al llegar a la edad adulta, reclam el trono a su to. Pelias le pidi a cambio la piel del Vellocino de oro.

    La historia del vellocino se inicia con Atamante que, aconsejado por su segunda esposa, Ino, quiso sacrificar a sus dos hijos Frixo y Hele. Pero Zeus envi un carnero alado que les salv del sacrificio.

    El carnero les llev a Oriente, pero Hele cay al mar y se ahog y slo Frixo lleg sano a la Clquide. Frixo sacrific el carnero a Zeus y ofreci el vellocino al rey que se le consagr a Ares.

    El velln del carnero alado o toisn que les haba transportado por los aires para salvarlos del sacrificio estaba consagrado a Ares y

  • 6 MARA TERESA GARCA PARDO

    guardado por un dragn. Pelias pens que Jasn no volvera nunca de esa peligrossima expedicin a la Clquide.

    Jasn pidi ayuda a Argo y, por consejo de Atenea, Argo construy una nave con su nombre para l y sus compaeros, los Argonautas.

    En el Argo iban personajes muy destacados como Heracles, Orfeo, los Discuros, Cstor y Plux, y una mujer, Atalanta.

    Orfeo les deleitaba con su msica, consiguiendo que los galeotes remaran sin esfuerzo, y adems les protegi contra el canto de las sirenas.

    Despus de muchas aventuras llegaron a la Clquide donde, gracias a Medea, consiguieron el Vellocino de oro.

    Medea, hija del rey de Clquide y sobrina de la maga Circe, se opona a que su padre matara a todos los extranjeros que llegaran al pas.

    Al llegar los Argonautas hizo prometer a Jasn que sera su esposo si ella le aseguraba apoderarse del vellocino de oro. Jasn se lo prometi.

    Medea adormeci al dragn con sus hechizos y consigui que le abrieran el templo donde se guardaba el Vellocino o Toisn de oro y una vez en poder de Jasn huy con l y con los Argonautas.

    Jasn haba prometido casarse con Medea y todos los crmenes posteriores de ella quedan explicados por el perjurio de Jasn.

    Tras conseguir el Vellocino de oro, Jasn lleg a Yolco y se lo entreg a Pelias, concluyendo su misin.

    En Yolco subi al trono y se convirti en el patrn de la navegacin.

    En la Antigedad las representaciones de Jasn estn vinculadas a los Argonautas.

    En el Renacimiento las hazaas del mtico prncipe aparecen en los arcones nupciales que contenan las dotes de las novias.

    El escultor neoclsico Thorvaldsen realiz una escultura colosal de Jasn basndose en el Dorforo de Policleto, siglo IV a.C. El hroe, desnudo y armado, porta el vellocino de oro colgado sobre

  • 7 MARA TERESA GARCA PARDO

    su brazo izquierdo. La obra muestra la serenidad, el equilibrio y la armona caractersticos del mundo clsico.

    ISABEL LA CATLICA

    Juan de Flandes, Hacia 1500-1504. leo sobre tabla, 63 x 55 cm.

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Este retrato de Isabel la Catlica fue un regalo que los monjes hicieron a Felipe V y a su mujer Mara Luisa Gabriela de Saboya a raz de su visita a la cartuja de Miraflores, Burgos.

    El retrato estuvo en el Palacio Real de Madrid, donde permaneci hasta que se llev en la dcada de 1940 al Palacio Real de El Pardo. En el ao 2004 se volvi trasladar a Madrid.

    Isabel la Catlica tom a su cargo el costear las obras y el ornato de la cartuja de Miraflores, destinada a acoger los restos de su padre Juan II y de su madre Isabel de Portugal, segunda esposa del monarca, as como tambin los de su hermano el infante don Alfonso.

    Este retrato, atribuido a Juan de Flandes, muestra a Isabel la Catlica muy envejecida, pese a que su edad no era tan avanzada, ya que muri con 53 aos.

    Debe corresponder a los ltimos aos de su vida, tras sufrir tres prdidas muy dolorosas: la del heredero, el prncipe don Juan en 1497; y las de sus otros dos herederos, su primognita Isabel, reina de Portugal, fallecida en 1498, y el hijo de esta, el prncipe don Miguel, que vivi solo hasta 1500.

    Con el futuro del reino en manos de doa Juana, que ya haba dado signos de su desequilibrio mental, no es de extraar que se manifestaran en el rostro de la reina Catlica las huellas de todas las penas sufridas.

  • 8 MARA TERESA GARCA PARDO

    Es un retrato de carcter representativo, en el que el pintor flamenco muestra a la reina ante un fondo neutro, en posicin ligeramente escorzada, con el rostro dirigido hacia la derecha.

  • 9 MARA TERESA GARCA PARDO

    La ausencia de contenidos simblicos es propia de la imagen real a fines del siglo XV en los reinos hispanos. De ese modo, concentra la atencin en el rostro de la reina, fuertemente iluminado, destacado del fondo oscuro.

    La rica camisa blanca est bordada con listas negras con el borde decorado con leones rampantes y cuatro barritas entrecruzadas.

    Isabel la Catlica muestra el cabello recogido rodeando las mejillas y cubierto por un lienzo blanco tupido que le cubre parte de la frente y sobre l lleva una un velo transparente.

    Todo ello se cubre con otro lienzo transparente que desciende sobre los hombros y une sus puntas sobre el pecho con un rico joyel que forma una cruz griega y bajo ella una venera con una piedra preciosa con engarce triangular en su interior.

    MULTIPLICACIN DE LOS PANES Y LOS PECES

    Juan de Flandes, Hacia 1496-1504. leo sobre tabla, 21 x 16 cm Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    La Multiplicacin de los panes y los peces forma parte del llamado polptico de Isabel la Catlica, un conjunto extraordinario de tablas con bellsimas escenas tipo miniatura de la vida y Pasin de Cristo, que muestran la religiosidad de carcter privado de la reina.

    Su reducido tamao permiti que pudieran acompaarle en sus viajes, como lo corrobora el hecho de que aparecieran en Medina del Campo cuando la reina muri en 1504.

    La almoneda de los bienes de Isabel la Catlica, habla de la existencia de 47 tablitas de que constaba en su origen, procedindose de inmediato a su desmembramiento ante la puesta en venta de las tablas en pblica almoneda.

    Esta es la razn por la que solo han llegado hasta nosotros un total de veintisiete pinturas, hoy repartidas entre distintas colecciones europeas y americanas.

    De las diez tablas compradas en la dicha almoneda por Francisca Enrquez, marquesa de Denia, solo se conservan el Cristo con la

  • 10 MARA TERESA GARCA PARDO

    cruz a cuestas y la Crucifixin del Kunsthistorisches Museum de Viena , as como la Aparicin de Cristo a su Madre de la Gemldegalerie de Berln .

    El Cristo y la samaritana ingres en el Muse du Louvre en 1926, y de las cuatro que quedaron sin adjudicar, nicamente se conoce el paradero de una, la Aparicin de Cristo a su Madre acompaado por los patriarcas de la National Gallery de Londres.

    El lote ms importante, compuesto de 32 piezas, fue el reunido por Margarita de Austria en su palacio de Malinas. A la muerte de Margarita en 1530, solamente se registran las 20 que fueron heredadas por su sobrino Carlos V, quien las regala a su mujer Isabel de Portugal.

    De esta forma, se integraron en las colecciones reales espaolas, como as le ocurri a esta Multiplicacin de los panes y los peces, describindose por primera vez en ellas en el inventario del Alczar de Madrid de 1600, hecho a la muerte de Felipe II.

    Los resultados de los ltimos anlisis tcnicos llevados a cabo por Patrimonio Nacional no ofrecen ninguna duda sobre la existencia de una nica mano para las veintisiete tablitas, hecho que ha llevado a concluir que las dichas variaciones existentes entre las tablas obedecen exclusivamente a la evolucin artstica de Juan de Flandes desde los inicios de su actividad en Castilla.

  • 11 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 12 MARA TERESA GARCA PARDO

    FELIPE II EN LA JORNADA DE SAN QUINTN

    Antonio Moro, 1560. Real Monasterio de El Escorial.

    En este retrato aparece representado el rey Felipe II (1527-1598) de cuerpo entero, conforme iba vestido el da de la batalla de San Quintn, el 10 de agosto de 1557.

    Viste la armadura ecuestre de las aspas o cruces de Borgoa.

    Al conocerse la victoria espaola en San Quintn contra los franceses, Felipe II decidi celebrarla con la construccin del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, dedicado al santo del da de la victoria, el 10 de agosto.

    Se caracteriza por la decoracin de anchas fajas verticales grabadas al aguafuerte, en las que alternan los pedernales con llamas y las aspas flanqueadas por los eslabones del collar de la orden en forma de B, en alusin a Borgoa.

    El peto est presidido por la Inmaculada Concepcin, con un valor protector, mientras que en el espaldar estaba representada santa Brbara. El ristre tambin indica que era una armadura ecuestre.

    Se le muestra como general del ejrcito por el bastn que empua en la derecha, mientras que la otra mano apoya en la espada a juego con el pual. Los brazos van protegidos por mangas de malla.

    Felipe II calza botas enceradas con espuelas doradas que nos indican que se acababa de bajar de uno de los magnficos caballos en los que mont en estas operaciones militares.

  • 13 MARA TERESA GARCA PARDO

    El atuendo se completa con el Toisn que pende de su cuello de una cinta roja de seda, en lugar de la negra o dorada que sola usar a diario. Este detalle, al igual que los brazaletes rojos en forma de roseta, le identificara en la batalla como miembro del ejrcito espaol frente a la cruz blanca francesa.

    Sabemos que supervisaba las tropas de esta guisa. Felipe II apareca en el campo de batalla acompaado de caballeros con vestiduras bordadas de oro y plata, como son las calzas que se dejan ver bajo las escarcelas que protegen las piernas del rey.

    PRNCIPE DON CARLOS DE AUSTRIA, HIJO DE FELIPE III

    Jooris van der Straeten o Cristbal de Morales, h. 1562. leo sobre lienzo, 98,5 x 85 cm. Monasterio de las Descalzas Reales

    Don Carlos (1545-1568) fue el primognito del primer matrimonio del entonces prncipe Felipe (II) con su prima Mara Manuela de Avis, que muri en el parto.

    En este retrato el prncipe viste media armadura pavonada con fajas doradas con motivos vegetales.

    Al arns con ristre (hierro injerido en la parte derecha del peto de la armadura antigua, donde encajaba el cabo de la manija de la lanza para afianzarlo en l) se aaden las escarcelas que se sujetan con correas de cuero para proteger los muslos.

    Los brazos se cubren con hombreras y guardabrazos. Sobre el bufete descansa una celada borgoona de la misma guarnicin, acolchada internamente en tela carmes.

    Un anlisis del lienzo con luz ultravioleta revel que la banda roja del brazo y el lazo del que pendera el toisn de oro se aadiran posteriormente, quiz en imitacin al retrato paterno por Antonio Moro de 1557.

    Estos elementos ya se describen en 1598 e identificaran al joven como miembro del ejrcito espaol. Aunque Felipe II le concedera el Toisn en Amberes en enero de 1556, no le entregara el collar hasta el 24 de septiembre de 1559 en Valladolid.

  • 14 MARA TERESA GARCA PARDO

    El presente ejemplar sera la primera versin del retrato, posiblemente pintado del natural, como parecen indicar los tres arrepentimientos, que se aprecian a simple vista, en la posicin de la mano que descansa sobre la mesa.

    Respecto a su autora, elementos como la mano sobre el bufete apuntan al flamenco Jooris van der Straeten, dada la gran similitud que guarda con la de la reina de Francia, Isabel de Austria (1544-1592).

  • 15 MARA TERESA GARCA PARDO

    DON JUAN DE AUSTRIA ARMADO

    Alonso Snchez Coello, Finales de 1567. leo sobre lienzo, 99 x 85 cm. Patrimonio Nacional, Monasterio de las Descalzas Reales

    Don Juan de Austria, nacido en Ratisbona (Alemania) en 1547 de los amores del emperador Carlos V con Brbara Blomberg, no ser presentado oficialmente en la corte espaola hasta 1559, cuando se le dota de Casa y una generosa asignacin econmica.

    Desde entonces ser el compaero del prncipe heredero don Carlos (1545-1568) junto al prncipe de Parma, Alejandro Farnesio (1545-1592), todos de edad similar.

    Desde inicios de 1565 Felipe II solicita el retrato de don Juan para la galera de retratos familiares del palacio de El Pardo a Snchez Coello. Se presenta al hermanastro del rey con una incipiente barba.

    La armadura que luce don Juan estara pavonada, acabado muy frecuente en las guarniciones de la poca. Aparte de su belleza en contraste con el dorado, contribua a proteger el acero.

    El arns y las escarcelas, parte de la armadura que cubre desde la cintura al muslo, se enriquecen con fajas verticales doradas con rosetas inscritas en crculos, posiblemente grabadas.

    Los hombros llevan una proteccin adicional de dos rodeletas, caractersticas de la infantera, como el fragmento de malla metlica que protege su bragueta.

    De su cuello pende el collar del toisn corto de ceremonia con eslabones metlicos alternando con pedernales esmaltados de rojo y blanco.

    Su hermanastro le entrega esta dignidad con poca ceremonia el 14 de julio de 1566 en El Bosque de Segovia, donde estaba la familia real pasando el verano.

    En el retrato se remarca su condicin de general del ejrcito espaol por la banda carmes entretejida con oro que cruza su pecho y por el bastn de mando que empua con decisin con su derecha. Su habilidad en el campo militar se refleja en la energa con que sujeta la empuadura de su espada con la mano izquierda.

  • 16 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 17 MARA TERESA GARCA PARDO

    EL EMPERADOR CARLOS V CONCILIADOR, 1530

    Jakob Seisenegger, 1530. leo sobre lienzo, 205 x 127,5 cm.

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de la Almudaina, Mallorca.

    La importancia de este retrato de Carlos V radica en ser la primera efigie que le representa de cuerpo entero y a tamao natural, entre gran nmero de imgenes existentes de su persona.

    La modalidad de cuerpo entero no era nueva en el campo del retrato, ya que contaba con ejemplos en el mundo germnico, pero la reinterpretacin llevada a cabo por el artista fue fundamental para la imagen posterior del emperador y para la del retrato cortesano de las siguientes dcadas.

    El pintor retrata al emperador con traje de corte, compuesto de un sayo nrdico o traje con faldn de color negro, con mangas acuchilladas con aplicaciones de seda verde ribeteadas con cordones dorados, y un ropn francs forrado con pieles de lobos, as como tambin birrete, calzas y zapatos negros.

    La imprescindible insignia del Toisn de Oro pende de una cadena de oro que cuelga del cuello, adornado con un importante gorjal, pieza de la armadura antigua que se ajustaba al cuello para su defensa, tambin de oro.

    Otros smbolos del poder real quedan establecidos, como la espada y daga al cinto, el cetro en la diestra y los guantes de gamuza en la izquierda.

    Con la eleccin de esta imagen civil, Carlos V quera resaltar su faceta ms conciliadora, frente a la imagen ms guerrera con armadura y espada al alto, propuesta por Tiziano en ese mismo ao de 1530, porque pensaba en una paz con los protestantes.

    El personaje aparece de pie sobre losetas de mrmol grises y rojas, que marcan la profundidad.

    De acuerdo a la nueva iconografa de Carlos V establecida en los momentos previos a la coronacin imperial en Bolonia en 1530, el emperador lleva el pelo corto, ms clasicista, y la barba larga, no solo para disimular el prognatismo, sino tambin para asemejarse a los emperadores romanos y a su admirado Marco Aurelio.

  • 18 MARA TERESA GARCA PARDO

    El prognatismo consiste en una deformacin de la mandbula por la cual sta, sobresale del plano vertical de la cara.

    El prognatismo fue distintivo de la dinasta de los Habsburgo. Varios reyes con este defecto se dejaban crecer la barba para disimularlo, aunque no conseguan evitar los problemas digestivos asociados a una mala masticacin y a las dietas ricas en grasas.

  • 19 MARA TERESA GARCA PARDO

    ARCHIDUQUE ALBERTO DE AUSTRIA

    Franz Pourbus II, el Joven, hacia 1599. leo sobre lienzo, 226 x 131 cm. Patrimonio Nacional, Monasterio de las Descalzas Reales.

    Alberto de Austria (1559-1621) fue el octavo hijo de los quince nacidos del matrimonio entre el emperador Maximiliano II y la emperatriz Mara de Austria.

    Fue enviado desde Alemania a la corte de su to Felipe II en Madrid para ser educado en la doctrina catlica y aprender el arte de gobernar.

    Fue Virrey de Portugal y ms tarde Gobernador de los Pases Bajos.

    El pintor repite de forma casi idntica el esquema de Moro en el clebre retrato de Felipe II en la jornada de San Quintn.

    La figura de Alberto destaca en el espacio gracias al uso de las sombras, en especial las trazadas por sus piernas sobre el suelo y las del bastn de mando sobre las calzas, en su condicin de comandante del ejrcito espaol en los Pases Bajos.

    Con este recurso el pintor consigui dar profundidad a la escena y resaltar al personaje sin recurrir al mobiliario o la arquitectura.

    El archiduque viste coraza y en su mano derecha lleva el bastn de mando. En el brazo izquierdo luce la banda roja de capitn general mientras descansa su mano sobre la empuadura de la espada.

    El estilo de este retrato oficial influy en otros posteriores como el realizado por Pedro Pablo Rubens (1577-1640).

  • 20 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 21 MARA TERESA GARCA PARDO

    ISABEL DE AUSTRIA, REINA DE FRANCIA

    Jooris van der Straeten, 1573. leo sobre lienzo, 181 x 125 cm. Monasterio de las Descalzas Reales

    La archiduquesa Isabel naci en Viena el 5 de julio de 1554 y con cinco aos fue prometida al futuro Carlos IX de Francia. La boda se celebr por poderes en octubre de 1570.

    Fue considerada en su tiempo un icono ideal de belleza.

    Era dulce, prudente y virtuosa, a la vez que hermosa y elegante. Este retrato muestra su imagen oficial como reina de Francia cuando contaba diecinueve aos.

    La joven Isabel se encuentra de pie, en una estancia con luz tenue en la que solo destaca el cortinaje de terciopelo verde y la mesa cubierta por un tapete carmes en donde posa su mano derecha.

    Isabel luce amplias mangas cubiertas por piel de armio, smbolo de su elevado estatus.

    Lleva una diadema con perlas y piedras preciosas y su cabello se distribuye en dos partes a partir del centro, quedando recogido en dos arcos simtricos.

    Luce un collar, ajustado bajo el cuello de lechuguilla, en el que se alternan perlas y diamantes montados en cabujones. Del adorno que engalana su escote penden dos cintas de perlas y un medalln.

    El cabujn es una gema o piedra pulida de forma redondeada. Por lo general presenta una punta convexa con una base plana.

    El cuello de lechuguilla es de origen espaol y se coloc en los escotes de las camisas a mediados del siglo XVI. Se confeccionaba con tela holandesa, formando unas ondas que la asemejaban a las hojas de la lechuga rizada.

    A cada pliegue se le denomin abanico. En cada extremo haba unos cordeles trenzados puestos de tal modo que al tirar de ellos se consegua juntar los abanillos y al soltar se aflojaban.

    Lleva, adems, un cinturn que recorre toda la longitud de la falda con una cadena central rematada con un historiado colgante.

  • 22 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 23 MARA TERESA GARCA PARDO

    RETRATO DE LA FAMILIA DE GIOVANNI BATTIS TA GILLIO

    Annimo bolos, 1600-1610. leo sobre lienzo, 190 x 112 cm

    Patrimonio Nacional, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

    Este magnfico lienzo procede de la coleccin que Carlos IV form en su exilio en Roma.

    Bajo la estatua de San Jorge se encuentra un escudo con un lirio de plata y un guila de dos cabezas coronada sobre fondo rojo que nos permite sugerir la identidad del personaje retratado y su familia.

    Los notables deban ser representados con la gravedad y decoro que conviene a su condicin, y no con perritos o flores o abanicos en la mano, no en acciones de diversin y no en otras maneras indignas de personas maduras y ejemplares.

    La actitud poco decorosa del pequeo glotn que abandona la escena dando la espalda al espectador mientras acaba de dar un bocado a la rosquilla puede explicarse porque es un nio y no una persona madura y ejemplar.

    Pero el perrito, smbolo de la fidelidad femenina, distrae al espectador con el cmico trampantojo de la mosca sobre su nalga.

    Se trata en definitiva, de un esplndido retrato realizado en Roma, por un notable artista educado en Bolonia que esperamos pueda ser identificado prximamente.

  • 24 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 25 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA COMUNIN DE LA VIRGEN O LA FAMILIA DEL

    ARCHIDUQUE CARLOS DE ESTIRIA

    Atribuido a Juan Pantoja de la Cruz, Hacia 1600. leo sobre lienzo, 210 x 144 cm. Madrid, Monasterio de las Descalzas Reales.

    Junto al altar de una capilla presidida por un retablo dedicado a san Juan Evangelista, la Virgen Mara, arrodillada y orante est recibiendo la comunin de manos del santo.

    As lo corrobora el guila y el volumen que aparecen a los pies de este, quien viste una vistosa casulla plateada a juego con las dalmticas de los dos jvenes diconos que acompaan al oficiante. Detrs de estos, otros dos asistentes completan el grupo situado junto al evangelista.

    En el lado opuesto y detrs de la Virgen, cinco muchachas se arrodillan fervorosas preparadas para recibir la comunin.

    La fisionoma singular de los once personajes que conforman la escena se corresponde con los de la familia de la reina Margarita de Austria (1584-1611): sus padres, los archiduques de Estiria, y algunos de sus hermanos.

    La identificacin de todos los personajes qued fijada en el reverso de la tela gracias a la relacin manuscrita de los nombres de todos los efigiados, ordenada desde el extremo izquierdo del reverso: Fernando II (1578-1637); Maximiliano Ernesto (1583-1616), con tnica amarilla y sosteniendo acetre e hisopo; Carlos (1590-1624), que fue obispo de Bratislava, sostiene un jarro y viste dalmtica por su condicin de dicono de la misa; al igual que Leopoldo (1586-1632), futuro obispo de Passau, con incensario y naveta, arrodillado de frente al espectador.

    Detrs de la archiduquesa Mara, representada como la Virgen Mara, se sitan Mara Ana (1573-1598), efmera esposa de Segismundo III de Polonia; Mara Cristina (1574-1621, esposa repudiada del prncipe de Transilvania y ms tarde abadesa del monasterio de Hall Damenstift, donde tambin ingresara Leonor (1582-1620) que la acompaa en esta pintura; para continuar con Constanza (1588-1631), segunda esposa de Segismundo III de Polonia; y Magdalena (1589-1631), gran duquesa de Toscana por su matrimonio con Cosimo III.

  • 26 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 27 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA VIRGEN DE LA MISERICORDIA CON LOS REYES

    CATLICOS Y SU FAMILIA.

    Diego de la Cruz, Hacia 1486. leo sobre tabla, 149 x 127 cm Burgos, Monasterio de Santa Mara la Real de las Huelgas (Burgos)

    No se conserva ninguna referencia documental sobre esta tabla, ignorndose, por tanto, las circunstancias relativas a su ejecucin.

    El tema iconogrfico muestra a la Virgen como Regina Misericordiae, protegiendo bajo su manto a las figuras representadas a ambos lados.

    A la izquierda, arrodillados y asimismo con las manos juntas, los Reyes Catlicos y tres de sus hijos (el prncipe heredero Juan y las infantas Isabel y Juana), estn acompaados por el cardenal Pedro Gonzlez de Mendoza, canciller mayor de Castilla y una de las figuras ms importantes del reino, hasta el punto de que se le conoca como el tercer rey de Espaa.

    A la derecha, seis monjas vestidas con el hbito cisterciense, en actitud de oracin, en pie, estn precedidas por la abadesa con su bculo, que viene siendo identificada con la hermana del dicho cardenal, Leonor de Mendoza, que fue abadesa del Monasterio de las Huelgas entre 1486 y 1499.

    La Virgen aparece de pie, con el rostro girado hacia la izquierda, donde se encuentra la familia real y el cardenal Mendoza, representados en una escala menor, aunque mayor que la de las monjas. Lleva nimbo y corona con florones que la identifica como reina de los cielos y descendiente de la casa del rey David.

    La expresin de su rostro y el traje de brocado rojo y oro que viste evocan el dolor de la pasin sufrida por la Virgen desde la encarnacin.

    Tiene sus brazos extendidos para abrir su manto protector, que preserva a los personajes de los demonios de la parte superior.

    Las caractersticas que muestra el estilo de la tabla permiten atribuirla a Diego de la Cruz, el pintor hispano flamenco burgals ms destacado del ltimo cuarto del siglo XV.

  • 28 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 29 MARA TERESA GARCA PARDO

    ESCULTURA DE FELIPE II DE POMPEO LEONI

    Pompeo Leoni, 1568. Mrmol, 167 x 65 x 40 cm.

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Aranjuez.

    Esta escultura de Felipe II, obra de Pompeo Leoni, fue colocada en 1623, por orden de Felipe IV, en la hornacina central del Jardn del Rey o de los Emperadores del Palacio Real de Aranjuez.

    Una inscripcin algo perdida pero legible en la placa encastrada en el muro, bajo la hornacina, nos lo confirma: EL REY NRO. S. D. FELIPE IIII / MANDO HADORNAR ESTE / JARDIN CON LAS ESTATVAS QU / EN EL AY SIENDO GOR D. FRAN. / DE BRIZVELA AO 1623.

    Actualmente esta escultura de Felipe II aparece incompleta, pues ha sufrido diversas alteraciones al estar ubicada a la intemperie, en una zona hmeda con cambios climticos bruscos.

    Durante algn tiempo pas desapercibida e incluso se dio por perdida, pero lo cierto es que ha estado colocada en el mismo lugar desde 1623 a 1986.

    Esta imagen escultrica de mrmol se describa en los inventarios reales de 1582 como: Una estatua de mrmol de su magestad el rey don Phelipe nuestro seor harmada con su manto a la antigua, que en la mano yzquierda tiene una corona con su baston arrimado

    al muslo, y en la derecha coxida una parte del dicho manto con una cimitarra, con un len arrimado a la pierna yzquierda.

    Xavier de Winthuys en todava lleg a ver la escultura casi completa, aunque en su libro ya comentaba: en nuestra segunda visita a estos jardines haba desparecido el brazo del cetro, y ahora le falta el otro brazo y el len. Todava es posible ver en la peana el recuerdo de las patas y la cola del len.

  • 30 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 31 MARA TERESA GARCA PARDO

    EL CONDE DUQUE DE OLIVARES

    Diego Velzquez, hacia 1638. leo sobre papel, 80 x 63,5 mm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Aunque se trata de un captulo poco conocido de las obras de Velzquez, no debe extraar esta miniatura vinculada a este artista, ni el hecho de que represente al conde duque.

    Como pintor de cmara tuvo que ocuparse a lo largo de buena parte de su carrera en la Corte de este tipo de obras, y de ello hay testimonios desde los aos veinte hasta los cincuenta.

    Eran objetos muy enraizados en la cultura cortesana, pues servan como retratos fcilmente porttiles que se usaban tanto para activar la poltica matrimonial como para hacer evidente la adhesin hacia un determinado personaje.

    La primera imagen que Felipe IV tuvo de Mariana de Austria, su segunda esposa, fue una miniatura engastada en una joya.

    Pero, a pesar de esa voluntad pictrica, y del pequeo tamao de la obra, el autor ha sabido describir con gran eficacia los rasgos que definen el rostro y la expresin del Conde duque, y modelarlos a base de pequeos toques de luz, que animan la figura.

    Son golpes de blanco en la nariz, alrededor del iris o bajo los prpados inferiores, con un alto valor estructural.

    Es difcil imaginar a otro artista capaz de construir a esa escala y con un estilo tan valiente una imagen tan verdica.

  • 32 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 33 MARA TERESA GARCA PARDO

    FELIPE III (DE BUSTO)

    Juan Pantoja de la Cruz, hacia 1603. leo sobre tabla, 65 x 46,5

    cm. Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    La imagen oficial de Felipe III (1578-1621), fijada desde su primer retrato como rey de acuerdo al modelo tradicional de cuerpo entero, armado y con los atributos del poder real (bastn de mando, espada, bufete), queda adaptada en este ejemplar al formato de busto prolongado, resultando una versin ms intimista y privada.

    La atencin se centra en resaltar su rostro ovalado y su cabello corto, que arranca suavemente de la plataforma de la gola rizada, propia de la moda de la poca, y en destacar sus rasgos a travs de una fuerte iluminacin sobre el fondo oscuro.

    La gola es un adorno del cuello hecho de lienzo plegado y alechugado, o de tul y encajes.

    El tipo de armadura elegida demuestra la predileccin de Felipe III desde nio por las ricas armaduras milanesas, que tanto xito tuvieron en aquel momento por su suntuosa decoracin, con figuras armadas insertas en medallones, dragones, querubines, arpas con alas desplegadas, trofeos militares y otros motivos de arabescos.

    Los arabescos son adornos compuestos de traceras, follajes, cintas y roleos, y que se emplea en frisos, zcalos y cenefas.

    Estas vistosas armaduras y las enormes golas son realmente los elementos distintivos de la riqueza y la ostentacin que caracterizaron el retrato cortesano durante el reinado de Felipe III con respecto al de sus antecesores.

    Pantoja de la Cruz, principal retratista de la corte de Felipe III, consigue una de sus obras ms exquisitas, en donde se puede afirmar que no hubo colaboracin de sus ayudantes.

    El modelado tan refinado para las carnaciones del rostro o para el sombreado de los ojos azules y de los cabellos rubios de la cabeza, bigote y barba y el manejo tan sutil del pincel para los detalles de la gola o de la armadura, o la forma de concentrar la luz en el rostro reflejan sus grandes cualidades como pintor retratista.

  • 34 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 35 MARA TERESA GARCA PARDO

    FELIPE III Y MARGARITA DE AUSTRIA

    Bartolom Gonzlez, 1621. leos sobre lienzo, 204,5 x 129 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de El Pardo

    Los dos retratos de cuerpo entero de Felipe III (1578-1621) y Margarita de Austria (1584-1611) responden a los prototipos oficiales establecidos por Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608).

    Felipe III y Margarita de Austria son pintados con las poses y elementos propios del poder real que haban sido marcados desde Antonio Moro (1516/20-1576) a mediados del siglo XVI.

    Al rey se le representa con las variaciones propias de su evolucin fsica, mientras que la reina, al haber muerto en 1611 queda plasmada con la misma edad que las imgenes del maestro.

    Felipe III sigue el esquema de Pantoja para su primera efigie como rey, con una armadura muy similar a la que lleva en ambos retratos.

    Dicha armadura est inspirada en las guarniciones milanesas de nio de Felipe III que se conservan en la Real Armera de Madrid, a las que tanto Pantoja como su discpulo Bartolom Gonzlez recurren para retratar a Felipe III, ya sea nio o adulto.

    El de la reina reproduce el modelo de Pantoja creado hacia 1606, que la representa en idntica pose, con la mano izquierda sobre una silla y el pauelo de encaje en la diestra, y tocada con la misma diadema de perlas en forma de sol, aunque el traje sea diferente.

    En ambos retratos utiliza una tcnica muy precisa y descriptiva, lo que le permite transponer perfectamente los brillos de la armadura o la textura de las telas suntuosas y de las joyas.

  • 36 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 37 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 38 MARA TERESA GARCA PARDO

    FELIPE (IV), PRNCIP E DE ASTURIAS, CON SIETE AOS

    Bartolom Gonzlez, 1612. leo sobre lienzo, 158 x 98,5 cm

    Patrimonio Nacional, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

    En este retrato de cuerpo entero el futuro Felipe IV (1605-1665) aparece representado a la edad de siete aos, de acuerdo a la imagen oficial del prncipe nio heredero, dentro de los cnones establecidos para los retratos de los Habsburgo espaoles.

    De esta forma, Felipe posa y viste como un rey adulto, de pie, con media armadura y con todos los atributos de la simbologa del poder real, de la misma forma con la que su padre Felipe III fue pintado de adolescente por Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608).

    El prncipe luce una bella armadura que puede relacionarse con el grupo de suntuosas guarniciones de nio de Felipe III guardadas en la Real Armera de Madrid, de autora milanesa de hacia 1585.

    El capacete, pieza de la armadura que cubra y protega la cabeza con penacho de plumas blancas y las manoplas dispuestas sobre el bufete cubierto de terciopelo carmes, as como la rodela, escudo redondo y delgado que protega el pecho del que luchaba con espada, apoyada sobre el suelo pertenecen tambin a la misma armadura para el torneo a pie a la barrera.

  • 39 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 40 MARA TERESA GARCA PARDO

    ANA MAURICIA DE AUSTRIA, COMO BEB

    Juan Pantoja de la Cruz, 1602. leo sobre lienzo, 86,5 x 76,5 cm

    Patrimonio Nacional, Madrid, Monasterio de las Descalzas Reales

    Ana Mauricia (1601-1666) fue la primognita de los ocho hijos nacidos del matrimonio formado por Felipe III y Margarita de Austria-Estiria.

    Este retrato pertenece a una tipologa frecuente en las cortes europeas del momento.

    La imagen de los pequeos infantes daba continuidad a la dinasta y se presentaba al nuevo vstago a otras casas reales.

    Felipe III y Margarita de Austria desearon dar noticia del nacimiento de su primera hija a los principales gobernantes europeos y encargaron retratos, enviados a Viena y a Inglaterra.

    Durante el reinado de Felipe III la mayora de estos retratos fueron realizados por Juan Pantoja de la Cruz (Valladolid), cuya formacin tuvo lugar en Madrid en el taller de Alonso Snchez Coello.

    En este retrato, la infanta Ana Mauricia tena pocos meses de edad. Aparece sentada sobre un almohadn, hecho que indica que an no saba caminar.

    El almohadn, realizado en terciopelo carmes y ornamentado con galn dorado y borlas de pasamanera, alude adems a la relevancia del personaje que, en este momento, por tratarse de la primognita, era esencial para la perpetuacin de la dinasta.

    La infanta viste la indumentaria propia de los nios que an eran lactantes: lleva prendas de color blanco entre las que destaca el babador que le cubre el pecho y el regazo.

    Este mandil se adornaba con ricos encajes, presentes tambin en otras partes de la vestimenta como el cuello y los puos.

    Sobre su pecho destaca una gran cruz latina de oro y diamantes de la que pende otra de menor tamao. A ambos lados, lleva dos medallones con reliquias de santa Ana, su santa patrona, y de la Santa Espina.

  • 41 MARA TERESA GARCA PARDO

    La infanta sujeta en su mano derecha una rama de coral, el mismo material de uno de los dijes que lleva en su cinturn. El coral era considerado como la mejor proteccin ante las enfermedades. Tambin se utilizaban azabache y reliquias.

    Los dijes tienen diversas formas y materiales y se usan para colgar. Tambin suelen llamarse dijes a los colgantes que se usan como centro de collar e incluso para colocar en broches.

  • 42 MARA TERESA GARCA PARDO

    FELIPE III REZANDO A NUESTRA SEORA DEL CONSUELO

    Alonso del Arco, 1693. leo sobre lienzo, 224 x 168 cm

    Real Convento de Nuestra Seora de los ngeles

    En la parte superior derecha, se representa la imagen sedente de Nuestra Seora, que sostiene sobre su mano derecha al Nio Jess, que intercambia con ella su mirada.

    En la parte izquierda, a los pies de la pintura, aparece el rey Felipe III, arrodillado sobre un almohadn carmes, quien alza su mirada hacia la Virgen y sostiene entre sus manos el oficio al que se hace referencia en la inscripcin.

    Est ataviado con calzas de color negro y oro y media armadura pavonada (pulida), sobre la cual ostenta el collar con el Toisn de Oro y la banda roja distintiva de general supremo de los ejrcitos.

    Destacan tambin el amplio cuello de lechuguilla y los puos que asoman por debajo de la armadura.

    Se ha despojado de sus atributos reales, corona, cetro y orbe imperial, que aparecen en primer trmino sobre una llamativa alfombra, pero conserva la espada al cinto.

    Dos ngeles nios sostienen una cartela explicativa debajo del cuadro de Nuestra Seora, completndose con otros dos ngeles que sostienen un gran cortinaje rojo en la parte superior izquierda.

    El pintor recurre a un esquema de larga tradicin en la representacin de las apariciones de la Virgen a diversos santos y que Alonso del Arco ya haba ensayado aos atrs.

  • 43 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 44 MARA TERESA GARCA PARDO

    FELIPE IV Y MARIANA DE AUSTRIA, ORANTES

    Crculo de Diego Velzquez, 1660.leo sobre lienzo, 53,5 x 41,5

    cm. Patrimonio Nacional, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

    Estas efigies de los soberanos se vinculan muy directamente con la esfera velazquea. El retrato del rey resulta muy prximo a los modelos pintados por el maestro a mediados de la dcada de 1650.

    El atuendo negro del rey es enriquecido con una botonadura y adornos dorados en las mangas, aunque aqu se da mayor relevancia al collar con el Toisn de Oro que recorre el pecho desde los hombros.

    El gesto del monarca es distante, alejado del reclinatorio sobre el que se abre un breviario, y se acenta con la rigidez del cuerpo arrodillado sobre un cojn carmes. Se muestra as la firmeza de su figura y al tiempo la empuadura de su espada.

    El escenario es smbolo de su poder: la cortina roja ribeteada de oro y la columna de fuste estriado que descansa sobre un pedestal.

    La imagen de un soberano-estatua, cuyo hieratismo es expresin de inmutabilidad.

    En cambio, la figura de Mariana de Austria no se ajusta a ningn prototipo anterior. La moda de su atuendo y peinado se corresponden con el final del decenio de 1650.

    El cabello suelto dividido en dos partes, con un mechn recogido sobre la frente y adornado a su izquierda con la gran perla Peregrina, confiere al rostro un aspecto muy joven.

    Esto remarca ms la diferencia de edad con su to el rey de Espaa, veintinueve aos mayor que ella, as como una mayor naturalidad.

    Aun con la sobriedad propia del acto de orar, remarcado por las manos, el color y la silueta confieren mayor vida a la imagen de Mariana de Austria.

    Sin duda estamos ante un testimonio importante de la renovacin de su imagen.

  • 45 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 46 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 47 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA PERLA PEREGRINA

    La Perla Peregrina es una perla de tamao y forma inusual,

    considerada una de las gemas ms valiosas y legendarias de la

    Historia de Europa.

    Descubierta en aguas del Archipilago de las Perlas en Panam en

    el siglo XVI, pas a manos del rey Felipe II de Espaa, formando

    parte de las joyas de la Corona espaola.

    Es una joya que ha peregrinado por diversos pases desde que fue

    descubierta por un esclavo, en Panam, hace ms de 400 aos.

    Sin embargo, su apodo Peregrina no se debe a su historial viajero,

    sino a su peculiar forma. En siglos anteriores, el adjetivo peregrino

    significaba (raro, caprichoso, especial).

    Las perlas en forma de lgrima son muy apreciadas por su belleza y

    escasez, y es por ello que la Peregrina se convirti en objeto de

    deseo de la realeza de la poca, como Margarita de Austria-Estiria,

    Isabel de Borbn o Mara Luisa de Parma, reinas de Espaa que la

    lucieron a lo largo de los siglos.

    La perla fue hallada en Panam (segn alguna fuente, en 1515) y

    ofrecida en 1580 al Rey de Espaa Felipe II. Segn un documento

    de la poca, pesaba 58,5 kilates.

    La Peregrina, prendida de un broche o joyel junto con el diamante

    El estanque, fue lucida por las sucesivas reinas espaolas.

    Margarita de Austria-Estiria la luci con dicho broche en su retrato

    ecuestre terminado por Velzquez (Museo del Prado), y tambin su

    esposo Felipe III de Espaa la lleva, prendida de su sombrero (sin

    el broche), en el retrato que hace pareja con aquel.

    Isabel de Borbn, primera esposa de Felipe IV, tambin la luci.

    Robada por Jos Bonaparte

    Al igual que otras gemas singulares como El estanque, la Perla

    Peregrina perteneca a un grupo de joyas de la corona que los

    reyes deban transmitir de padres a hijos.

    Del mismo modo que la coleccin de cuadros, que fue el germen

    del posterior Museo del Prado, estas joyas tenan un valor histrico

    y simblico y los reyes deban asegurar su conservacin.

  • 48 MARA TERESA GARCA PARDO

    La Peregrina permaneci en Espaa hasta 1808, cuando el rey

    invasor Jos Bonaparte orden que le entregasen las joyas de los

    Borbones espaoles, ya exiliados.

    La perla fue enviada por Bonaparte a su esposa Julia, que resida

    en Pars, pero aos despus el matrimonio se separ y Bonaparte

    march a Estados Unidos, con una amante y con la perla.

    Cuando Jos Bonaparte regres a Europa, se trajo la perla consigo.

    En su testamento dispuso la entrega de la perla al futuro Napolen

    III, quien debi de venderla hacia 1848 por problemas econmicos.

    Se la compr el marqus de Abercorn, cuya esposa la luci en

    Pars, en un baile en el Palacio de las Tulleras. Se cuenta que ella

    se neg a taladrar la perla y as prenderla mejor, razn por la cual

    se soltaba de su engarce, si bien no lleg a extraviarse nunca.

    Subasta: Richard Burton vence a la Casa Real espaola.

    En 1969 la Peregrina sale a subasta, y la noticia causa agitacin en

    Espaa. Se cuenta que la Casa Real espaola intent entorpecer la

    venta afirmando que esta perla no era la autntica.

    Los Borbones espaoles tenan otra perla, regalada por Alfonso XIII

    a su esposa, y afirmaron que era la Peregrina.

    La Peregrina fue subastada el da 23 de enero de 1969 en Nueva

    York. Hasta los 20.000 dlares lleg Alfonso de Borbn Dampierre.

    El actor Richard Burton la adquiri (sirvindose de un intermediario)

    por 37.000 dlares, como regalo a su esposa Elizabeth Taylor.

    El 24 de enero de 1969, Luis Martnez de Irujo, Duque de Alba,

    como jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia, negaba la

    autenticidad de la perla subastada y exhibi una perla que pretenda

    ser la autntica, recibida de Alfonso XIII con motivo de su boda.

    Tanto la casa de subastas como diversos especialistas negaron

    veracidad a esa atribucin.

    Esa presunta Peregrina fue legada a D. Juan de Borbn, hijo de

    Victoria Eugenia, y cuando este renunci a sus derechos dinsticos

    en 1977, le fue transmitida al rey Juan Carlos I.

    Ha sido lucida en varias ocasiones por la reina Sofa y en la casa

    real espaola se sigue manteniendo que es la verdadera Peregrina.

  • 49 MARA TERESA GARCA PARDO

    La famosa actriz luci la perla en su breve aparicin en la pelcula

    de poca Ana de los mil das (1969) y posteriormente incorpor la

    perla a un collar de rubes y diamantes, de estilo renacentista,

    diseado por la prestigiosa joyera Cartier de Pars.

    Este aderezo hizo de la Peregrina, todava ms si cabe, una pieza

    de valor incalculable. La lucira as en la pelcula musical A Little

    Night Music (Dulce Viena) en el ao 1977.

    Se suele contar que un caniche de la actriz mordisque la gema.

    Este dato, en apariencia inverosmil, es confirmado por un libro de

    memorias de la propia Liz Taylor: My Love Affair With Jewels (Mi

    historia de amor con las joyas).

    2011: LA PERLA, OTRA VEZ EN VENTA

    El 3 de septiembre de 2011, el diario ABC anunci que las joyas de

    Elizabeth Taylor, y entre ellas la perla Peregrina, seran exhibidas

    por la sala de subastas Christie's en varias capitales del mundo

    como paso previo a su venta.

    Espaa no figuraba en dicha gira, pero de manera excepcional, la

    Peregrina viaj a Madrid para su exhibicin a los medios de

    comunicacin. Supuso un fugaz regreso, dos siglos despus de su

    expolio durante la ocupacin napolenica.

    Tal como cont el diario La Vanguardia, la subasta de la Peregrina y

    de las restantes joyas de Taylor se produjo el da 13 de diciembre

    de 2011. La perla alcanz los 9 millones de euros.

  • 50 MARA TERESA GARCA PARDO

    SOR ANA DOROTEA DE AUSTRIA

    Pedro Pablo Rubens, hacia 1628. leo sobre lienzo, 76,2 x 65 cm

    Patrimonio Nacional, Madrid, Monasterio de las Descalzas Reales

    La archiduquesa Ana Dorotea de Austria naci en Viena, a finales

    de 1611 y fue hija natural del emperador Rodolfo II.

    Su llegada al monasterio de las Descalzas tuvo lugar en 1623 pero

    no profes hasta el 16 de agosto de 1628, a la edad de 17 aos,

    momento al que seguramente corresponde este retrato.

    La entrada de Ana Dorotea en las Descalzas Reales sirvi para

    perpetuar la presencia del linaje Habsburgo dentro de la clausura.

    La joven archiduquesa asumi paulatinamente el papel de mecenas

    y regente ejercido por su ta sor Margarita de la Cruz, con quien

    colabor en numerosos asuntos de la vida del monasterio.

    Desde la clausura, Ana Dorotea mantuvo una estrecha relacin con

    sus familiares y con personajes de la corte.

    Tambin tuvo una intensa correspondencia con embajadores,

    ministros, papas, cardenales, nuncios y, de manera especial, con el

    propio Felipe IV, as como con otros miembros de la familia real.

    Adems del papel poltico, sor Ana Dorotea desempe una

    importante labor de mecenazgo artstico dentro del monasterio.

    Este retrato muestra a sor Ana Dorotea, vestida con el hbito

    franciscano, sosteniendo un breviario y un rosario en sus manos.

    Respecto a la autora de este cuadro, se ha considerado obra de

    Rubens, quien, durante su segunda estancia en Espaa, entre 1628

    y 1629, desarroll una intensa actividad artstica en la corte de

    Madrid.

    Rubens realiz numerosos retratos por encargo del rey Felipe IV y a

    peticin, desde Bruselas, de Isabel Clara Eugenia, as como varias

    copias de cuadros de la coleccin real.

  • 51 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 52 MARA TERESA GARCA PARDO

    CARLOS II

    Juan Carreo de

    Miranda, hacia 1675.

    leo sobre lienzo,

    53,5 x 41,5 cm.

    Monasterio de San

    Lorenzo de El

    Escorial.

    El retrato de Carreo

    de Miranda del rey

    Carlos II plantea un

    problema crucial: la

    creacin de una nueva

    iconografa.

    La monarqua

    espaola tena un rey

    menor de edad, que

    todava no poda

    gobernar y que tal vez

    no llegara a hacerlo

    nunca debido a su

    salud, y una reina

    regente que lo haca

    en nombre de su hijo.

    A travs de los

    retratos alegricos se

    pretenda legitimar el poder de Mariana de Austria, mostrndola en

    su papel de gobernante y dando una imagen de normalidad del

    joven heredero, arropando su figura con los smbolos visibles del

    poder.

    Con la serie de retratos de Carlos II en el Saln de los Espejos,

    Carreo refuerza los elementos simblicos de las guilas y los

    leones, ubicando al heredero en el seno de una dinasta que

    garantizaba tanto su legitimidad, a travs de las imgenes de sus

    antepasados, como la garanta de su defensa a travs de sus dos

    poderosos cuados: el rey de Francia y el emperador Leopoldo I.

  • 53 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA REINA DOA MARIANA DE AUSTRIA

    Juan Carreo de Miranda, hacia 1675.leo sobre lienzo, 53,5 x 41,5

    cm. Patrimonio Nacional, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

    Mariana de Austria fue reina regente y gobern en nombre de su

    hijo Carlos, menor de edad.

    Con sus retratos dobles, madre e hijo, y los retratos alegricos se

    pretenda legitimar el poder de Mariana de Austria, mostrndola en

    su papel de gobernante y poniendo de manifiesto su vinculacin con

    el pequeo rey y dando una imagen de normalidad fsica y mental

    del heredero (conocido como Carlos El hechizado) arropando su

    figura con elementos dinsticos y smbolos visibles del poder.

    La mesa en la que la reina est resolviendo asuntos de Estado est

    ubicada, dentro de un lugar tan simblico como era el Saln de los

    Espejos del Alczar de Madrid.

    Adems se ofrece una vista en la que la propia decoracin real de

    la estancia es muy simblica, acentuando as la fuerza del mensaje.

    Al representar de forma tan ostensible a Judith y Holofernes de

    Tintoretto (1518-1594), Carreo estaba equiparando a la reina

    regente con las mujeres fuertes de la Biblia.

    Con la serie de retratos de Carlos II en el Saln de los Espejos,

    Carreo hizo una operacin similar.

  • 54 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 55 MARA TERESA GARCA PARDO

    FELIPE V A CABALLO

    Louis-Michel van Loo, 1737. leo sobre lienzo, 345 x 264 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de La Granja de San Ildefonso

    El pintor francs Louis-Michel van Loo lleg a Madrid el 15 de enero

    de 1737 y sus primeras obras en Espaa, firmadas el ao de su

    llegada, se cree que fueron los soberbios retratos de aparato de los

    reyes en grandes lienzos, de Felipe V armado y a caballo y,

    formando pareja, su esposa Isabel de Farnesio.

    Felipe V quiso ser representado sobre un caballo blanco en corveta

    y fondo de batalla.

    El nieto de Luis XIV viste armadura completa, no de aquel tiempo

    sino inspirada en las de Felipe II custodiadas en la Real Armera de

    Madrid, sentando as un precedente.

    En este cuadro alegrico una figura femenina, la Fama alada, hace

    sonar su trompeta y sita sobre la cabeza del monarca una corona

    de laurel, smbolo de triunfo.

    Se proclama as el xito de las guerras italianas (con la conquista

    de Npoles y Sicilia), culminadas con la aceptacin de los

    preliminares de paz el 18 de mayo de 1736, cuyo tratado fue

    concluido en Viena el 18 de noviembre de 1738.

    La Fama destaca por su manto azul de ricos plegados, que hace

    contraste con el rojo vivo de la faja de general que cie el soberano,

    y enlaza con la banda azul de la orden francesa de Saint-Esprit

    cruzada en el torso.

    Felipe V, con su larga cabellera al viento, como la crin y la cola del

    caballo que nos mira, empua en la diestra el bastn de mando y,

    en actitud teatral, sobre una rica silla de montar, da la impresin

    dirigir las acciones armadas representadas al fondo.

  • 56 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 57 MARA TERESA GARCA PARDO

    INFANTE FELIPE DE BORBN, HIJO DE FELIPE V

    Jean Ranc, 1724. leo sobre lienzo, 125 x 95 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de La Granja de San Ildefonso

    Jean Ranc acudi a Madrid despus de treinta aos de una carrera

    parisina fecunda, a principios de octubre de 1722, donde

    permaneci hasta su fallecimiento en 1735.

    El retrato del joven Felipe de Borbn, hijo de Felipe V, forma parte

    de una serie de retratos que el artista realiza de los infantes

    espaoles.

    La figura del nio, quien parece tomado por sorpresa, presenta una

    simptica postura con el pajarillo en la mano.

  • 58 MARA TERESA GARCA PARDO

    FERNANDO, PRNCIPE DE ASTURIAS, FUTURO FERNANDO VI

    Miguel Jacinto Melndez de Ribera, h. 1725.leo sobre lienzo, 125

    x 95 cm. Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Segundo hijo de Felipe V y de su primera esposa, Mara Luisa

    Gabriela de Saboya, Fernando naci en Madrid el 23 de septiembre

    de 1713 y poco despus qued hurfano al morir su madre,

    agotada por una larga enfermedad y sucesivos partos fallidos.

    Tras la inesperada muerte de su hermano mayor, Luis I, y la vuelta

    al trono de Felipe V, fue jurado prncipe de Asturias el 25 de

    noviembre de 1724.

    Se cas en 1729 con Mara Brbara de Braganza, infanta de

    Portugal y sucedi en el trono a su padre en 1746.

    Fernando aparece aqu en un retrato de busto, pintado en un falso

    marco ovalado. Viste media coraza sobre la casaca de terciopelo

    azul y corbata de encaje. Sobre la cabeza lleva larga peluca

    empolvada.

    De su cuello cuelga el Toisn de Oro y le cruza el pecho la banda

    azul de la orden francesa de Saint-Esprit.

    Esta obra estuvo identificada como retrato de su hermano Luis I

    desde 1914 hasta 1966, cuando se demostr su parecido con los

    de Fernando nio.

    Este retrato de Miguel Jacinto Melndez est basado en un

    prototipo oficial firmado y fechado en 1725 por el pintor francs

    Jean Ranc (1674-1735).

    Fernando tena entonces doce aos y acababa de ser nombrado

    prncipe de Asturias. La necesidad de dar a conocer al nuevo

    heredero de la corona motiv que se pintaran numerosos retratos

    del prncipe, ms o menos parecidos.

    Miguel Jacinto Melndez, aunque de origen asturiano y nacido a

    finales del siglo XVII, en cierto modo representa el prototipo de

    pintor madrileo del primer tercio del siglo XVIII.

    Su vida y su obra estuvieron determinadas por las circunstancias

    histricas del momento, principalmente por el cambio de la dinasta

    reinante que pasa de la Casa de Austria a la francesa Casa de

  • 59 MARA TERESA GARCA PARDO

    Borbn y que trajo como consecuencia la guerra de Sucesin a la

    Corona de Espaa.

    La ascensin al trono de Felipe V le brind una gran oportunidad,

    Fue nombrado Pintor del Rey en 1712 a ttulo honorario.

    As pudo retratar al nuevo monarca Borbn y a su familia y atender

    los numerosos pedidos de particulares e instituciones que queran y

    deban tener la efigie del soberano en sus casas y sedes oficiales

    como muestra de acatamiento y lealtad.

  • 60 MARA TERESA GARCA PARDO

    CARLOS DE BORBN, DUQUE DE PARMA

    Giovanni Mara delle Piane, 1732. leo sobre lienzo, 212 x 154 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de La Granja de San Ildefonso

    Este retrato fue encargado despus de que don Carlos de Borbn,

    duque de Parma y futuro monarca napolitano, hubiese padecido

    unas viruelas benignas sufridas en enero de 1732.

    En este gran retrato don Carlos aparece en un escenario

    arquitectnico con una monumental columna. Se presenta de pie y

    bajando los peldaos de una escalera para conseguir un efecto de

    mayor altura y un dominio sobre el espectador.

    La ambientacin palaciega se completa con la presencia de un

    cortinaje verde, as como una rica consola sobre la que se desliza el

    manto de armio y terciopelo azul sembrado de flores de lis y en un

    cojn la corona ducal de Parma.

    Su condicin de nuevo soberano del ducado que acababa de tomar

    posesin se reafirma por la media armadura de guerra que cubre su

    pecho, el espadn de rica empuadura asomando por su flanco

    izquierdo y el bastn de mando en el que apoya su mano diestra.

    De su cuello, al que se anuda una corbata de encaje, cuelga una

    cinta roja que sostiene el Toisn de Oro recibido en 1723 y su

    pecho se cruza, de derecha a izquierda, por una amplia cinta de

    muar azul cielo, colocada en bandolera, que soporta una gran cruz

    engastada de piedras y perlas la cual podra corresponder a la

    Orden de Santo Stefano de Toscana.

    En la casaca lleva prendida la insignia de la Orden Constantiniana

    de San Jorge de la que desde 1731 era gran maestre por su

    condicin de primognito de la familia Farnese y, ms arriba, al

    parecer bordada, la placa de caballero de la orden francesa de

    Saint-Esprit, a la que perteneca desde 1729.

    Es un gran retrato, en el que queda patente el parecido del

    retratado con el personaje y manifiesta la habilidad del pintor en

    este gnero.

  • 61 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 62 MARA TERESA GARCA PARDO

    INFANTA MARA ISABEL DE BORBN

    Giuseppe Bonito, 1748. leo sobre lienzo, 128,2 x 102,5 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de El Pardo

    El artista Giuseppe Bonito fue el autor de la primera y ms antigua

    serie de retratos de los hijos de Carlos III de Borbn y Mara Amalia

    de Sajonia.

    A ella pertenece este lienzo. En total fueron diez cuadros de un

    mismo tamao que fueron trados a Espaa desde Npoles.

    Este retrato, de 1748, sera el nico conocido de la infanta Mara

    Isabel, tercera de las hijas de Carlos de Borbn y Mara Amalia de

    Sajonia, que en aquel tiempo tena cinco aos.

    De cuerpo entero, la pequea infanta est representada con tez

    plida y hermosos ojos azules, con el pelo empolvado y adornado

    con unas florecillas.

    Viste traje brochado de plata con flores bordadas en ademn de

    recogerse el fino delantal de muselina, una tela fina y transparente,

    tambin bordado con flores de colores.

    Con la mano derecha sostiene y nos muestra una cotorra que tiene

    la jaula al lado, apoyada en una banqueta.

    En el suelo estn representados, como si fuese un bodegn, una

    bandeja de plata dorada con un vaso de chocolate vertido y un

    bizcocho.

  • 63 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 64 MARA TERESA GARCA PARDO

    CARLOS III , COMO GRAN MAESTRE DE SU ORDEN

    Mariano Salvador Maella, 1784. leo sobre lienzo, 254 x 165 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Este extraordinario retrato de Estado, que presenta a Carlos III

    como gran maestre de su orden, pintado por Mariano Salvador

    Maella, se erige en la actualidad como una imagen icnica de este

    reinado, llegando incluso a competir visualmente con la precedente

    imagen del rey con armadura ideada por Mengs.

    De manera paradjica, esta efigie de Maella result restringida al

    destinarse, casi desde la fecha de su creacin, a presidir el dosel de

    la sala de juntas de la Orden de Carlos III.

    El manto blanco y azul de la orden, as como la corona, son

    ilustraciones muy fieles de estos objetos.

    El trono, coronado con un medalln con el perfil de Carlos III, es

    idntico al original que, bajo diseo de Giovanni Battista Natali, an

    se preserva en las colecciones de Patrimonio Nacional.

    Al poder demostrarse que jams fue pintado para la sala de juntas

    de la Orden de Carlos III, permite especular con la hiptesis de que

    fuera concebido por Maella con destino a una corte extranjera.

    Este prototipo de retrato del monarca de cuerpo entero, durante el

    reinado de Carlos III, parece tener como objetivo una proyeccin

    casi exclusivamente internacional.

    En cambio se difunde y se hace muy popular en nuestro pas tras el

    ascenso al trono de Carlos IV.

  • 65 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 66 MARA TERESA GARCA PARDO

    FERNANDO IV, REY DE NPOLES, A CABALLO

    Francesco Liani, h. 1771. leo sobre lienzo, 119 x 93 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de La Granja de San Ildefonso

    Nacido en Npoles el 12 de enero de 1751, y muerto en 1825, el

    monarca Fernando IV fue el noveno hijo de Carlos de Borbn y

    Amalia de Sajonia, por entonces soberanos de aquel reino italiano,

    y el tercer varn en el orden sucesorio.

    Sin embargo, los acontecimientos sobrevenidos le colocaron en el

    trono napolitano, al recibir su padre la corona espaola y convertirse

    su segundo hermano en heredero de esta.

    Su reinado, como soberano de Npoles y despus como rey de las

    Dos Sicilias, durara sesenta y seis largos y complicados aos.

    Carlos III de Espaa cedi el trono de Npoles-Sicilia a su hijo

    Fernando (IV de Npoles y III de Sicilia) en 1759 para poder ceirse

    la corona espaola.

    Fernando cambi la denominacin Npoles-Sicilia por Reino Unido

    de las Dos Sicilias en 1816, desde entonces fue conocido como

    Fernando I de las Dos Sicilias hasta su muerte en 1825.

    Su nieto, Francisco II, tras largas luchas, en 1860 perdi el Reino,

    conquistado por Vctor Manuel II de Saboya. Con esta conquista, el

    Reino de las Dos Sicilias deja de existir como estado independiente.

    El soberano napolitano, de unos veinte aos, viste uniforme azul

    oscuro, pantaln con cinturn blanco y abotonado en la pierna,

    casaca con vueltas rojas y calza botas de montar de caa alta.

    Su peluca, blanca y corta, deja libre una larga coleta sobre su

    espalda. Se cubre con tricornio decorado con escarapela roja y sus

    manos se protegen con guantes blancos.

    Adems de la banda carmes de la orden napolitana de San

    Gennaro que cruza el pecho encima de su camisa blanca, en la

    casaca o guerrera luce tres condecoraciones: la de la misma orden,

    de la que era gran maestre; la francesa de Saint-Esprit y la orden

    espaola de Carlos III creada por su padre en 1771.

  • 67 MARA TERESA GARCA PARDO

    Montado en un caballo ensillado sobre gualdrapa azul de flecos

    decorada por anchas bandas bordadas en oro.

    La gualdrapa es una cobertura larga, de seda o lana, que cubre y

    adorna las ancas del caballo.

  • 68 MARA TERESA GARCA PARDO

    CARLOS IV, CAZADOR, DE GOYA

    Francisco de Goya, 1799. leo sobre lienzo, 210 x 130 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    El retrato de Carlos IV como cazador fue pareja del retrato de la

    Mara Luisa con mantilla, pintado por Goya en septiembre de 1799.

    Es casi seguro que el retrato del rey cazador lo pint Goya despus

    de los de la reina, que hizo, como se dice ms arriba, entre los

    ltimos das de septiembre y los primeros de octubre de 1799.

    No es posible asegurar la localizacin del retrato del rey por el

    paisaje, ya que tanto en La Granja como en El Escorial hay parajes

    montaosos similares, agrestes y de montaas elevadas.

    El monarca va vestido aqu para la caza mayor, propia tambin de

    El Escorial, no solo por las espuelas de sus altas botas de montar,

    necesarias para ese tipo de actividad que se realizaba a caballo,

    sino tambin por el cuchillo de remate que cuelga del cinto, de hoja

    larga y estrecha y cruz desarrollada, que evita su entrada en el

    cuerpo de grandes animales, que presenta al monarca preparado

    para la caza ms comprometida y peligrosa de ciervos y jabales.

    Carlos IV viste un elegante atuendo con pantalones de color

    castao oscuro, posiblemente de terciopelo, y rodilleras protectoras

    de lana blanca, chaleco amarillo adornado con bordados de plata y

    casaca moteada de lana tambin de color castao.

    El rey est tocado con un bicornio y luce todas las condecoraciones

    que posea: la banda de la orden de Carlos III sobre la roja de San

    Gennaro, napolitana, y la francesa, azul, del Saint-Esprit, as como

    las insignias y cruces correspondientes, aqu ligeramente

    esbozadas sobre la casaca.

    El importante Toisn de Oro cuelga aqu discretamente sobre el

    chaleco de una cinta roja en lugar de llevarlo al cuello.

    A diferencia de los Austrias, que aparecan sin ningn tipo de

    rdenes militares en sus retratos como cazadores, los monarcas de

    la Casa de Borbn, Carlos III y Carlos IV, las lucen siempre.

  • 69 MARA TERESA GARCA PARDO

    El retrato del rey cazador es una obra con la que Goya se gan la

    confianza de sus reyes, ya que su nombramiento, como primer

    pintor de cmara, se produjo a fines de octubre de 1799.

    Goya consigui que un tema recurrente en la pintura desde antiguo

    fuera renovado y novedoso. El rey aparece con nobleza y Goya

    adems imprime su valenta y temple.

  • 70 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA REINA MARA LUISA DE PARMA CON MANTILLA

    Francisco de Goya, 1799. leo sobre lienzo, 210 x 130 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    El retrato de la reina Mara Luisa con mantilla, pareja de Carlos IV

    cazador, es una obra maestra.

    Siempre se ha tenido este retrato de Mara Luisa como una obra de

    carcter popular, al haberse credo que la mantilla era aqu parte del

    atuendo de las majas madrileas.

    Sin embargo, nada tena que ver el atavo de las jvenes del pueblo

    con el elegante vestido negro de gasa y encaje, adornos de

    pasamanera y bordados que viste aqu la reina, completado con la

    espectacular mantilla de finsima blonda de Bruselas.

    En esta ocasin la soberana, que gustaba de las joyas, lleva solo en

    las manos tres sortijas y un anillo de oro, pero no luce en el pelo

    ms aderezo que la ancha cinta de seda rosa.

    Esa austeridad inusitada est acorde con el elegante vestido y con

    el lugar en que aparece representada: los alrededores del Palacio

    Real de La Granja de San Ildefonso, el Real Sitio en que los reyes

    pasaban los meses de verano y el inicio del otoo, antes de

    trasladarse a El Escorial, y donde Goya pint este retrato.

    Las medidas del retrato de La reina Mara Luisa con mantilla son

    idnticas al de Carlos IV, en traje de caza , por lo que tuvo que

    formar pareja desde un principio con aquel, aunque solo se

    mencionen unidos en el inventario de la Coleccin Real de 1814.

    Goya alcanza la perfeccin en los retratos. Capta la fisonoma y la

    figura del retratado, su carcter y la situacin exigida para realzar su

    imagen.

    Un mes despus de haber retratado a Mara Luisa, el 31 de octubre

    de 1799, Goya era ascendido a primer pintor de cmara.

  • 71 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 72 MARA TERESA GARCA PARDO

    CARLOS IV, REY PADRE

    Jos de Madrazo, h. 1825. leo sobre lienzo, 115 x 93 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Aranjuez

    Jos de Madrazo fue alumno de la Real Academia de San

    Fernando en Madrid y estuvo pensionado en Pars, donde estudi

    con Jacques-Louis David (1748-1825) entre 1801 y 1803.

    Tambin fue a Roma, a finales de 1803, como pensionado de

    Carlos IV.

    En esta imagen pstuma, el rey padre aparenta 65 aos, y ofrece

    un aspecto cansado que le aleja de la jovialidad expresada en sus

    retratos como rey de Espaa, como el Carlos IV, cazador de

    Francisco de Goya (1746-1828).

    Con la precisin en el dibujo caracterstica de su estilo y una

    esmerada pincelada en todos los detalles, Madrazo represent al

    monarca hasta las rodillas, sentado en una silla de madera dorada,

    con almohadn granate y galn de oro, de estilo imperio, y el detalle

    patrio en el respaldo de las columnas de Hrcules, la cinta del Plus

    Ultra y el len sobre los Dos Mundos.

    El damasco granate del cortinaje se repite en el tapete que cubre

    por completo la mesa, donde descansa la corona real sobre un

    almohadn, aunque es un rey que ha abdicado y no tiene reino.

    Carlos IV tiene el cabello completamente cano, sin peluca, pues

    esta haba cado en desuso por influencia de la moda francesa.

    Viste pantaln y casaca de terciopelo verde, con abundante

    bordado en oro de motivos vegetales, de espigas y hojas. En el

    chaleco color marfil y en las mangas se aprecia labor de encaje.

    Del cuello cuelga una cinta de muar roja con la insignia del Toisn

    de Oro.

    En el torso lleva cruzadas las bandas, tambin de muar, de las dos

    rdenes instituidas por su padre, la Real y Distinguida Orden

    Espaola de Carlos III, azul celeste con franja central blanca, y

    debajo la roja de San Gennaro.

  • 73 MARA TERESA GARCA PARDO

    En la casaca hay cosidas cinco grandes cruces: la de Carlos III,

    con la imagen de la Inmaculada Concepcin, la napolitana de San

    Gennaro, con el santo mitrado, la francesa de Saint-Esprit, con su

    paloma plateada, la de San Fernando y del Mrito, instituida por su

    hermano Fernando IV de Npoles, con el rey santo, y una quinta

    cruz que no se distingue.

  • 74 MARA TERESA GARCA PARDO

    EL PRNCIPE MAXIMILIANO DE S AJONIA

    Vicente Lpez Portaa, 1825. leo sobre lienzo, 112 x 83,8 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Retratado a 66 aos, viste uniforme que solamente se adorna con la

    insignia del Toisn y la gran cruz y banda de la orden de Carlos III.

    En su mano izquierda sujeta el bicornio, mientras apoya la contraria

    en un bastn. La blancura de su efigie destaca sobre un fondo de

    paisaje de anochecer, desdibujado por la lejana del horizonte.

    Este retrato de corte es ejemplo bien elocuente de la especial

    capacidad que demostr Vicente Lpez en su longeva carrera como

    retratista para representar a personas de edad avanzada.

    Muestra un dominio absoluto en aspectos como la intensidad de la

    mirada y una gran expresividad a travs del brillo de los ojos,

    captando con ello de inmediato la atencin del espectador.

    Trabaja con esmero el modelado de las arrugas de la piel y la

    postura del personaje.

    El gesto del prncipe sajn es afable, sus cabellos son canos y la

    expresin de su rostro dulce.

    El pintor valenciano demuestra su asombroso virtuosismo tcnico

    en la descripcin de detalles como las plumas del bicornio, la

    empuadura de la espada o las aguas del muar de la banda.

  • 75 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 76 MARA TERESA GARCA PARDO

    ISABEL II, ESTUDIANDO GEOGRAFA

    Vicente Lpez Portaa, 1842. leo sobre lienzo, 84 x 66,5 cm

    Patrimonio Nacional, Reales Alczares de Sevilla

    Estos bellos retratos infantiles pintadas por Lpez en su ancianidad,

    constituyen uno de los testimonios histricos ms emotivos de la

    difcil infancia de la pequea reina Isabel y su hermana.

    No podemos olvidar el dolor de su madre, la reina Mara Cristina de

    Borbn, obligada a separarse de sus hijas por razones polticas en

    su forzoso exilio parisino durante la regencia del general Espartero.

    Ambos lienzos fueron encargados a Vicente Lpez, en calidad de

    primer pintor de cmara, por el gran poeta Manuel Jos Quintana

    (1772-1857), instructor de las nias.

    Son imgenes ntimas y privadas, rodeadas de los objetos que

    constituan los instrumentos de estudio de las regias alumnas.

    Estos retratos fueron realizados para mantener viva la imagen de

    Isabel y Luisa Fernanda ante los ojos de su madre, Mara Cristina,

    desterrada en la capital francesa.

    Pintados en 1842, cuando la reina contaba ya doce aos, Isabel II

    viste traje de terciopelo oscuro, bordeado de encaje de blondas en

    las mangas y amplio escote.

    La blonda es muy similar al encaje diferencindose de l, en la

    finura de los hilos, se emplea seda en lugar de lino y en que el

    bordado de flores con hilo suave y grueso hace que el dibujo quede

    realzado. Por eso, resulta ms bella, delicada y de mayor coste.

    Lleva el cabello recogido en moo bajo y adornado con un clavel

    rojo en la sien derecha.

    Luce unos sencillos pendientes y un magnfico broche de brillantes

    en el pecho, adems de un ancho brazalete con guardapelo en el

    brazo derecho, seguramente como recuerdo de su madre ausente.

    En la mano izquierda sujeta un mapa y est retratada junto a un

    globo terrqueo, instrumentos que indican la aplicacin de la

    soberana hacia los estudios geogrficos. Est sentada en un silln

    con brazos tallados en forma de esfinges aladas.

  • 77 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 78 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA INFANTA LUISA FER NANDA, ESTUDIANDO MSICA

    Vicente Lpez Portaa, 1842. leo sobre lienzo, 84 x 66,5 cm

    Patrimonio Nacional, Reales Alczares de Sevilla

    La infanta Luisa Fernanda (1832-1897), hermana de Isabel II, est

    retratada a sus diez aos de edad, tambin de medio cuerpo y

    sentada ante una espineta.

    La espineta es un Instrumento de teclado. Es muy parecido al clave

    y nos recuerda al piano.

    Viste traje de terciopelo rojo con encaje de blondas, adornado por

    un suntuoso broche de brillantes en el pecho.

    Recogido su cabello en un moo y adornado con una rosa, luce

    adems pendientes de diamantes y un brazalete de perlas que lleva

    en el brazo con el que sostiene una partitura, perfectamente legible,

    de la cancin

    LAddio de

    Schubert, que

    seala con la

    mano izquierda,

    subrayando as

    su preferencia por

    la msica.

    La iconogrfica

    de esta pareja de

    retratos, a pesar

    de su carcter

    ntimo y su

    destino familiar

    para ser

    disfrutados por su

    propia madre,

    inmortalizan las

    responsabilidades

    formativas de

    cada una de las

    nias.

  • 79 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA REINA ISABEL II C ON LA PRINCESA DE AS TURIAS

    Franz Xavier Winterhalter, 1855. leo sobre lienzo, 275 x 176 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Winterhalter represent a Isabel II revestida de toda su majestad en

    un lienzo de grandes dimensiones.

    Vestida con un traje de ceremonia de seda blanca con manto de

    gala y cubierta con una mantilla clara, el pintor se recre en los

    adornos como las camelias de raso, blancas y rosas, las cintas de

    seda y los delicados encajes que se sobreponen a la falda en tres

    volantes, envolvindola desde la cintura al suelo, empleando una

    tcnica fluida, caracterstica de lo mejor de su produccin.

    La detallada descripcin de esos ornamentos concentra el mayor

    inters de la ejecucin de la obra y permite crear un sutil efecto de

    ligereza en la monumental silueta de la reina.

    La alhaja ms interesante es la corona que luce la reina. Se ha

    credo identificar en ocasiones con la de brillantes y topacios

    brasileos que Isabel II haba regalado a la Virgen de Atocha.

    Junto a la reina aparece su hija la princesa Isabel de Borbn con la

    banda de dama de la Orden de Mara Luisa, sobre una grada

    tapizada de rojo, ante una arquitectura palaciega abierta, velada por

    un gran cortinaje del mismo color que el suelo.

    La presencia de la nia concede a esta imagen un claro valor de

    smbolo de afirmacin dinstica, pues su presencia, sealada por la

    mano de la reina, subraya su papel como sucesora de su madre,

    marcado ya desde el mismo momento de su nacimiento y que

    generara una amplsima y rica iconografa artstica como princesa

    de Asturias.

    Este lienzo, de grandiosa concepcin, responde a la voluntad

    isabelina de crear una imagen artstica regia de carcter

    internacional, a la altura de las principales monarquas europeas.

  • 80 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 81 MARA TERESA GARCA PARDO

    EL REY CONSORTE FRANCISCO DE ASS DE BOR BN

    Federico de Madrazo y Kuntz, 1850.leo sobre lienzo, 142,5 x 101

    cm. Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Concebido como un retrato burgus destinado al mbito familiar de

    los reyes, Madrazo eligi una sabia perspectiva que favoreca

    mucho a su modelo.

    Madrazo adems recurri a un visible contraste entre la factura

    enrgica y empastada con la que describe el silln dorado en el que

    posa el rey consorte y la gran delicadeza cromtica, con que

    describe las facciones idealizadas de Francisco de Ass.

    La esplndida captacin del gesto distante, delicado y melanclico

    de Francisco demuestra la afinidad de Federico con el monarca,

    que no puede detectarse en ningn otro de sus retratos.

    La descripcin del traje de paisano, confiere una elegante sobriedad

    a la presencia del rey consorte, aderezada tan solo por los toques

    brillantes de sus joyas.

    En el pliego sobre la mesa, parece leerse un oficio dirigido a

    Francisco de Ass por su pintor favorito, Madrazo, en l puede

    leerse una fecha sin ao, lo cual es inslito en la puntualidad con la

    que Madrazo situ comnmente todas su obras.

  • 82 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 83 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA INFANTA LUISA FERNANDA DE BORBN,

    DUQUESA DE MONTPENSI ER

    Federico de Madrazo y Kuntz, 1851. leo sobre lienzo, 220 x 128

    cm. Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Desde 1844, Federico de Madrazo se haba convertido en el artfice

    supremo de la representacin ulica de la reina Isabel II.

    Cre tres prototipos distintos de efigies icnicas de la soberana,

    repetidas luego hasta la saciedad por seguidores y copistas, y que

    le convirtieron, debido a su extraordinario xito, en el pintor

    predilecto de la imagen pblica de la realeza isabelina.

    Este retrato de Luisa Fernanda es uno de los ms bellos y

    fastuosos retratos femeninos de corte realizado por Madrazo.

    Representa a la hermana menor de la reina Isabel II, retratada a los

    19 aos, en pie, de cuerpo entero, con traje de ceremonia

    compuesto por un rico vestido de raso y encaje, cola dorada

    adornada con perlas y velo prendido del cabello, y peinado

    cubrindole las orejas.

    Luce esplndidas piezas de joyera de rubes y perlas, ciendo una

    bella diadema, pendientes y collar a juego, y el broche que sujeta la

    banda de la Orden de Mara Luisa, adems de un bello brazalete en

    el brazo derecho, que deja caer sobre la copa del vestido.

    Sujeta en esa mano un guante, mientras se lleva la otra,

    enguantada, al hombro izquierdo, rozando el escote.

    El retrato se ambienta en el interior de un saln alfombrado, de

    riqusima decoracin, que contribuye a subrayar el carcter

    cortesano de tan espectacular retrato de aparato.

  • 84 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 85 MARA TERESA GARCA PARDO

    INFANTA MARA ISABEL DE BORBN , LA CHATA

    Vicente Palmaroli, 1866. leo sobre lienzo, 218 x 135 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Gracias a su carcter extravertido y entusiasta, la infanta Isabel

    goz de gran simpata popular, especialmente entre la poblacin

    madrilea, que la conoci con el apelativo de La Chata.

    No est fechado, pero sabemos que este retrato fue presentado a la

    Exposicin Nacional de Bellas Artes de 1866, inaugurada el 28 de

    enero de 1887, por lo que sera pintado en 1866.

    La figura se representa con el encanto de su edad, vistiendo quiz

    sus primeras galas de mujer, en una actitud natural y delicada.

    Vemos a la retratada llevando un vestido de gala color azul

    turquesa adornado con encajes, siguiendo la moda del Segundo

    Imperio francs, caracterizada por el contraste entre la cintura

    estrecha y la amplitud de la falda, con las mangas cortas y

    generoso escote que descubre los hombros.

    Las joyas con que se adorna son perlas en el broche, collar de tres

    vueltas, pendientes y pulsera. Cruza su pecho con las bandas de

    las rdenes femeninas otorgadas por las cortes europeas.

    La figura est representada con fondo de entonacin roja y dorada,

    entre terciopelos, consolas doradas y bustos antiguos del Saln del

    Trono del Palacio Real de Madrid.

    De esta poca son los mejores retratos de Palmaroli. Si bien

    prevalece en el retrato de la infanta la influencia de Federico de

    Madrazo, la pincelada se hace ms suelta y libre, consiguiendo una

    mayor plasticidad que se ir haciendo ms patente en obras

    posteriores del artista.

  • 86 MARA TERESA GARCA PARDO

  • 87 MARA TERESA GARCA PARDO

    LA REINA MARA CRISTINA, MADRE DE ALFONSO XIII

    Jos Moreno Carbonero, 1906. leo sobre lienzo, 249 x 156,5 cm

    Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid

    Mara Cristina encarg a Moreno Carbonero su retrato como regalo

    de bodas a su hijo Alfonso XIII, en abril de 1906, solo un mes

    despus de anunciarse su compromiso.

    El cuadro se convirti en una puesta en escena del todava activo

    papel que quera reservarse la reina madre en la corte.

    Por todo ello, en lugar de elegir una iconografa privada, de carcter

    ntimo o familiar, ms apropiada a las nuevas circunstancias madre

    e hijo, eligi una imagen en el cnit de su esplendor regio.

    Aparece con todos los atributos de poder que le permita la etiqueta

    para la expresin de su mayor dignidad protocolaria.

    Debido a las frmulas habituales de la corte, la reina posara para el

    pintor solo una vez con la toilette del retrato.

    Por este motivo fue necesaria la participacin de un fotgrafo, para

    que el pintor malagueo pudiera llevar a cabo su monumental lienzo

    con toda fidelidad.

    Moreno Carbonero fue capaz de convertir el frgil fsico de la reina

    madre, de 47 aos, en una presencia rotundamente histrica.

    La reina aparece vestida con un traje de gala de seda blanco, con

    bordados y encajes del mismo color, que el pintor aprovecho para

    crear efectos centelleante que subrayaran su imagen sofisticada.

    Ataviada con un aderezo de joyas que inclua buena parte de su

    famosa coleccin de perlas. La