retos y perspectivas de la educación...

6
217 revista de la facultad de filosofía y letras R E S E Ñ A S Retos y perspectivas de la educación superior de Enrique Agüera Ibáñez, José Jaime Vázquez López y Witse de Vries Meijer Gloria Angélica Valenzuela Ojeda * La preocupación y compromiso con la educación superior de las autoridades educativas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha propiciado la organización de una serie de actividades encaminadas a retroalimentar las acciones que se están realizando dentro de la propia institución, con la finali- dad de contar con una comunidad académica más informada y documentada del quehacer educativo. Prueba de ello es la publicación del libro Retos y pers- pectivas de la educación superior, el cual es motivo de análisis en este espacio. Para realizar el análisis del libro he dividido el trabajo en tres partes. En la primera, doy una descripción general de la publicación. Posteriormente, efectúo un análisis de los contenidos, considerando su ámbito o nivel de referencia y las disciplinas a las que aluden. Por último, llego a algunas conclusiones. El libro Retos y perspectivas de la educación superior, coordinado por Enrique Agüera Ibáñez, José Jaime Vázquez López y Witse de Vries Meijer, reúne los tra- bajos presentados en el Encuentro Internacional realizado con el mismo nombre en esta Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en febrero de 2005. Este libro representa una clara evidencia de la realización de una actividad importante y sobresaliente en el ámbito educativo, sin el cual, tal experiencia hu- biera quedado almacenada en nuestros recuerdos; además, su publicación per- mite compartir y difundir los temas expuestos por los especialistas educativos internacionales, favoreciendo el análisis y la reflexión de parte de la comunidad universitaria interesada en fortalecer el proceso educativo. La formación académica y profesional y la amplia experiencia en educación superior del maestro Agüera Ibañez, el maestro Vázquez López y el doctor De Vries Meijer como coordinadores del evento primero, y posteriormente del li- bro, aseguraron la selección de ponentes y temas de calidad, los cuales, sin lu- gar a dudas, responden a una problemática por demás diversa y compleja que tiene que enfrentar la educación superior en México. En el libro participan ponentes de reconocido prestigio y amplia experien- cia educativa, tales como Enrique Agüera Ibáñez, Manuel Maldonado Rivera, * Centro de Estudios Universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras VD de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

217

revista de la facultad de filosofía y letras

R E S E Ñ A S

Retos y perspectivas de la educación superior de Enrique Agüera Ibáñez, José Jaime Vázquez López y Witse de Vries Meijer

Gloria Angélica Valenzuela Ojeda*

La preocupación y compromiso con la educación superior de las autoridades educativas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha propiciado la organización de una serie de actividades encaminadas a retroalimentar las acciones que se están realizando dentro de la propia institución, con la finali-dad de contar con una comunidad académica más informada y documentada del quehacer educativo. Prueba de ello es la publicación del libro Retos y pers-pectivas de la educación superior, el cual es motivo de análisis en este espacio.

Para realizar el análisis del libro he dividido el trabajo en tres partes. En la primera, doy una descripción general de la publicación. Posteriormente, efectúo un análisis de los contenidos, considerando su ámbito o nivel de referencia y las disciplinas a las que aluden. Por último, llego a algunas conclusiones.

El libro Retos y perspectivas de la educación superior, coordinado por Enrique Agüera Ibáñez, José Jaime Vázquez López y Witse de Vries Meijer, reúne los tra-bajos presentados en el Encuentro Internacional realizado con el mismo nombre en esta Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en febrero de 2005.

Este libro representa una clara evidencia de la realización de una actividad importante y sobresaliente en el ámbito educativo, sin el cual, tal experiencia hu-biera quedado almacenada en nuestros recuerdos; además, su publicación per-mite compartir y difundir los temas expuestos por los especialistas educativos internacionales, favoreciendo el análisis y la reflexión de parte de la comunidad universitaria interesada en fortalecer el proceso educativo.

La formación académica y profesional y la amplia experiencia en educación superior del maestro Agüera Ibañez, el maestro Vázquez López y el doctor De Vries Meijer como coordinadores del evento primero, y posteriormente del li-bro, aseguraron la selección de ponentes y temas de calidad, los cuales, sin lu-gar a dudas, responden a una problemática por demás diversa y compleja que tiene que enfrentar la educación superior en México.

En el libro participan ponentes de reconocido prestigio y amplia experien-cia educativa, tales como Enrique Agüera Ibáñez, Manuel Maldonado Rivera,

* Centro de Estudios Universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras VD de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

218

Ángel Díaz Barriga, Juan Fidel Zorrilla Alcalá, Salvador Ortiz de Montellano, Carlos Tünnermann Bernheim, Adrián de Garay Sánchez, Witse de Vries Meijer, Lorenzo Martínez Gómez, José Jaime Vázquez López y Francisco Romero Mu-ñoz. Es importante señalar que la concentración en un sólo libro de los aportes, puntos de vista y reflexiones de primera mano de este conjunto de personalida-des estudiosas de la vida universitaria dan un valor inigualable a la publicación.

Las ponencias que se presentan tratan sobre cobertura y calidad, el enfoque de competencias en el campo educativo, la importancia del sentido formativo del bachillerato, modelos académicos para la formación estudiantil, perspectivas de la universidad pública en América Latina, las características de los estudiantes, retos de la educación superior en la sociedad del conocimiento e investigación, educación universitaria y la vinculación en la empresa. Estos temas representan contenidos y problemas medulares de la educación media superior y superior, los cuales, aunque fueron pensados tratando de atender la situación de la buap, constituyen una importante aportación a las instituciones educativas en general.

En cada una de las ponencias del libro se analiza, discute y reflexiona sobre los retos y perspectivas de temas específicos, tales como cobertura y equidad; acceso a los estudios superiores; calidad, eficiencia y evaluación de la educación superior; innovación de la educación; competencias en educación y el currícu-lo; tipos y clasificación de las competencias; importancia del sentido formativo del bachillerato y la problemática que enfrenta este nivel educativo; elementos para la comprensión del modelo académico; paradigmas de la enseñanza y el aprendizaje, contexto de la educación superior pública; resultados de diversos estudios efectuados por organismos internacionales sobre el ámbito educati-vo; financiamiento de la educación superior; incorporación de la informática a la enseñanza; impacto de la globalización en la educación; perfil socioeconó-mico, cultural, académico y de estudio de los alumnos de educación superior; implicaciones de los cambios en la sociedad del conocimiento; globalización y nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento; y experiencias de vincu-lación con la industria, entre otros muchos temas. Todo esto habla de un libro muy completo en cuanto a temas y problemas que caracterizan a la educación superior, abordados desde planteamientos serios y fundamentados en la expe-riencia de autores que han vivido estas situaciones en su quehacer educativo.

En relación con el trabajo presentado y los contenidos que lo integran, se pueden hacer innumerables reflexiones. Me centraré en dos, como expliqué en un principio: la primera tiene que ver con el alcance o ámbito de los temas y la segunda, que se refiere al campo disciplinario de los mismos.

En los contenidos que se describen en el libro se puede identificar que aluden a temas o problemas que se desarrollan tienen su origen en diferentes ámbitos: internacional, regional (en América Latina y el Caribe) y nacional, dando la po-sibilidad de contrastar el caso específico de la buap con estos niveles. De mane-ra predominante, los ensayos se mueven en un equilibrio de alcances que tienen que ver con referentes internacionales, de América Latina y el Caribe y de Méxi-co, o bien, muestran un balance entre referentes europeos y de México, como es el caso del ensayo “Enfoque de competencias en el campo del currículo”.

Se identifica un referente internacional muy fuerte en las situaciones ex-puestas que tienen que ver con la globalización, la calidad, el financiamiento, las nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento y las investigaciones rea-lizadas por los organismos internacionales, entre otros. Estos aspectos repre-sentan temas comunes de la educación superior en el nivel internacional y su

219

revista de la facultad de filosofía y letras

R E S E Ñ A S

atención, en el caso de las universidades mexicanas y de la buap en particular, forzosamente lleva a buscar un referente en las políticas, criterios y estánda-res académicos internacionales. En este sentido, los temas analizados acercan al lector con los planteamientos internacionales, ya que aportan un referente muy importante en este ámbito educativo.

También, estos temas han sido trabajados desde las políticas regionales y nacionales, buscando un equilibrio entre la dinámica internacional y el contex-to específico de los países latinoamericanos, aportando elementos para el caso de México. Un claro ejemplo son los trabajos de “Cobertura y calidad” y “Pers-pectivas de la universidad pública en América Latina”.

Además, hay ensayos que reportan experiencias, reflexiones y resultados de trabajos, muy interesantes, desarrollados en México, como es el caso de los traba-jos sobre “La importancia del sentido formativo del bachillerato”, “Los modelos académicos para la formación estudiantil”, “Las características de los estudian-tes” e “Investigación, educación universitaria y la vinculación con la empresa”. Sobre estos temas y ámbitos de alcance se realizan reflexiones muy concretas y es-pecíficas sobre el caso de la buap, los cuales son analizados de manera muy clara y oportuna por los maestros Enrique Agüera Ibáñez, José Jaime Vázquez López, Francisco Romero Muñoz y el doctor Witse de Vries Meijer, por tanto, se puede decir que este libro presenta un equilibrio entre los diferentes ámbitos educativos que influyen de manera determinante en las universidades públicas, reconocien-do la influencia dominante que en este momento tiene el ámbito internacional. En este sentido, se reconoce que el trabajo educativo no es ajeno a los efectos de la globalización y de los temas y problemas derivados de ésta, destacando su in-fluencia en todas y cada una de las actividades académicas que se encuentran realizando las instituciones educativas caracterizadas, principalmente, por su di-versidad y heterogeneidad.

Por otra parte, se encuentra una estrecha relación entre la mayoría de los planteamientos que realizan los autores para ser atendidos por las ies y los rea-lizados en diferentes investigaciones de carácter internacional. En 1968, Coombs publicó un informe sobre la crisis mundial de la educación, que sirvió de do-cumento base para la primera conferencia sobre la “Crisis Mundial sobre Edu-cación”, celebrada en Williamsburg, Virginia, EE.UU. Coombs define cinco factores que propiciaron la crisis educativa: 1) La explosión escolar; 2) la esca-sez de recursos; 3) el aumento de los costos; 4) la inadaptación de los productos y 5) la inercia e ineficiencia del sistema educativo (Coombs página). Con estos problemas, se empiezan a identificar deficiencias educativas compartidas por los distintos países a nivel internacional y son la base para iniciar una reflexión profunda sobre cómo solucionarlos.

En las décadas siguientes y principalmente en los años noventa, organis-mos internacionales, como el Banco Mundial, la ocde y la unesco, con base en diagnósticos educativos, identifican de nueva cuenta la problemática que ca-racteriza al sistema educativo. Principalmente esta problemática es estudiada en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (unesco 1998), en la que se retoman muchos de los planteamientos identificados por Coombs trein-ta años antes. Muchos de los problemas que se identifican en estos estudios han sido mencionados en los temas presentados en el libro. En este sentido, se pue-de entender que el libro y los autores que participan en el mismo han puesto su mirada en temas y problemas de orden internacional que han afectado, por muchos años, al sistema de educación superior.

220

Con este primer análisis se identifica que las ponencias presentadas en el libro aportan a la buap y a los lectores un referente internacional muy fuerte e importante, sin descuidar los ámbitos regional, nacional e institucional, con lo cual se pueden contrastar los trabajos realizados en la buap para comprender-nos mejor como institución educativa dentro de estos contextos y marcos de re-ferencia que son básicos en el caso de la educación superior.

En un segundo análisis del libro se puede reconocer en un primer modo tradicional, siguiendo a Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartzman, Scout y Trow, que las disciplinas que se reflejan en las temáticas abordadas en las po-nencias son diversas y heterogéneas, pero confluyen en el campo educativo.

Ángel Díaz Barriga, retomando a Jamous, considera que existen desarrollos a priori y a posteriori (página). La epistemología a priori reconoce la aplicación de conceptos o categorías desarrollados en el ámbito de una disciplina origi-naria, pero que son trasladados a otro campo. Por su parte, la epistemología a posteriori es el resultado de analizar la estructura categorial o conceptual que ha logrado una disciplina, lo que lleva a identificar un desarrollo interno de la propia disciplina.

Aplicando lo anterior a los temas considerados en las ponencias, en relación con la epistemología a priori, se percibe una aplicación de conceptos que proce-den de otras disciplinas, como la administración, ingeniería industrial, economía, sociología, informática, filosofía, comunicación, etcétera, y que son aplicados y retomados por el campo educativo. Tal es el caso de los temas de financiamiento, calidad, globalización, conocimiento, paradigma, informática en educación, eva-luación, entre otros.

Por otro lado, retomando la epistemología a posteriori, se identifica un de-sarrollo de la educación en temáticas, como currículo, enseñanza y aprendiza-je, estudiantes y vinculación, entre otros, los cuales se utilizan como términos dinámicos y activos, emanados del propio campo educativo. En este sentido, se considera que la complejidad de los planteamientos abordados en las ponencias no puede ser analizada a la luz de alguna disciplina aislada. Por el contrario, debe ser estudiada desde la interdisciplinariedad, tal y como lo afirma Toul-mín (véase Zapata página) al referirse al problema de la comprensión humana.

Por otro lado y continuando con la propuesta de Gibbons, está empezando a surgir un nuevo modo de analizar los problemas, el cual se crea en contextos transdisciplinares cognitivos, sociales y económicos más amplios, diferentes a la forma tradicional de analizar las disciplinas. La transdisciplinariedad traba-ja utilizando una horizontalidad que configura agrupamientos heterogéneos y transitorios (Aranson página) de acuerdo con los temas o problemas que se es-tén analizando y al contexto en el que se desarrollan. En este sentido, si los te-mas y problemas que se abordan en las ponencias se desean trabajar a través de la transdisciplinariedad expuesta por Gibbons, no sólo se tendrá que reunir a un conjunto diverso de especialistas que trabajen en equipo, sino que además se tendrá que analizar el problema en la práctica y en el contexto de aplicación que evoluciona con el problema. Por lo tanto, la solución final del problema es-tará más allá de cualquier disciplina individual que contribuya a la solución del problema y será por lo tanto transdisciplinar (Gibbons et al. página).

Este segundo modo transdisciplinar de trabajar los problemas no es nue-vo en el ámbito educativo, menos aún para la buap, que ha desarrollado pro-yectos educativos que han sido trabajados por equipos de profesores con una formación en distintas disciplinas y que tratan de desarrollar el trabajo desde

221

revista de la facultad de filosofía y letras

R E S E Ñ A S

el propio contexto de la buap. Esta situación es un claro ejemplo para afirmar que el libro plantea temas y problemas que pueden abordarse muy bien desde la transdisciplinariedad.

En términos generales, se puede reconocer que el libro Retos y perspectivas de la educación superior presenta un análisis de temas que son un claro ejemplo de las situaciones que afectan y caracterizan el sistema de educación media supe-rior y superior. Por la importancia de los ponentes y los temas, su lectura es un requisito obligado para quienes trabajamos en el ámbito educativo. Las apor-taciones que se realizan y el lenguaje claro y sencillo con el que se exponen, lo hace accesible a la comunidad universitaria.

Además, considero que este libro tiene muchos aportes, por ejemplo, abre el debate en relación con temas polémicos y estratégicos que han estado pre-sentes en la educación superior por muchos años, sin que se hayan resuelto por completo; acerca al lector al pensar y sentir de los autores en planteamientos que tienen que ver con ámbitos diversos y que son retomados para el caso es-pecífico de la buap; orienta sobre la problemática que se encuentra viviendo la educación media superior y superior y sensibiliza a la comunidad académica a desarrollar una conciencia y responsabilidad de su papel en el proceso edu-cativo, entre otros. También las ideas expresadas en este libro constituyen una invitación dirigida a la comunidad educativa para trabajar en beneficio de la educación. Se da un claro mensaje de que si queremos atender los retos y pers-pectivas de la educación superior, tendremos que hacerlo con el trabajo con-junto y con la unión de esfuerzos y voluntades, desde las diferentes disciplinas que integramos la universidad.

Por todo lo anterior, expreso mi reconocimiento a los coordinadores del li-bro por la visión que tuvieron al realizar la actividad y la presente publicación, y los felicito por el aporte que están realizando a la comunidad educativa, con-siderando que el libro es de gran importancia para definir estrategias que ele-ven la calidad académica, no sólo de nuestra universidad, sino de la educación media superior y superior en general.

B I B L I O G R A F Í A

agüera, E., J. J. Vázquez y W. de Vries (coords.). Retos y perspectivas de la educación

superior. Puebla, México: Buap, 2005.

aronson, P. “La emergencia de la ciencia transdisciplinar”. Cinta de Moebio 18 (diciem-

bre de 2003). <http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/18/aronson.

htm>.

cooMBs, P. La crisis mundial de la educación. Barcelona, España: Península, 1968.

díaz Barriga, A. “Conceptualización de la esfera de lo curricular”, en A. Díaz Barriga

(coord.). La investigación curricular en México. La década de los noventa. La inves-

tigación educativa en México 1992-2002. México: Consejo Mexicano de Investi-

gación Educativa / Secretaría de Educación Pública / Centro de Estudios sobre la

Universidad, 2003.

giBBons, M., C. Limoges, H. Nowotny, S. Schwartzman, P. Scout y M. Trow. La nueva

producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las

sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, 1997.

222

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo xxi: Visión y acción y marco de

acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior aprobados

por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en

el siglo xxi: Visión y acción. París, Francia: unesco, 1998.

zapata, O. La aventura del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e inves-

tigaciones socioeducativas. México: Pax México, 2005.