retos para el futuro de euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. una...

32
nº80. alea 2007 Retos para el futuro de Euskadi Retos para el futuro de Euskadi HOJA DE RUTA PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO VASCO HOJA DE RUTA PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO VASCO

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007

Retos para el futurode Euskadi

Retos para el futurode Euskadi

HOJA DE RUTA PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO VASCOHOJA DE RUTA PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO VASCO

Page 2: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

3 • Aurkezpena Un nuevo reto para Euskadi

GAURKO GAIAK / ACTUALIDAD: Retos para el futuro de Euskadi

4 • Un nuevo ciclo histórico.

7 • La paz y la convivencia, prioridadpolítica y social.

10 • Euskadi, un país que avanza el

desarrollo humano sostenible.

16 • Una apuesta decidida para abordar lasolución del conflicto vasco.

ENTREVISTA22 • Santxotena, un escultor orgulloso de sus raíces.

ACCIÓN EXTERIOR24 • Viaje del Lehendakari a Argentina, Chile y Colombia.

26 • México y Euskadi estrechan sus relaciones

27 • Miren Azkarate en Irlanda del Norte para desarrollar la colaboración entre losdos gobiernos.

28 • Hauteskunde Orokorrak 2008ko martxoak 9. Elecciones Generales 9 de marzo de 2008.

ACTUALIDAD

30 • El Gobierno Vasco, aceptado como nuevo miembro de AEMI

GASTRONOMIA 31 • Iñigo Cojo y Edorta Lamo – Restaurante A Fuego Negro Txitxarro Tropikala.

AURKIBIDEA / SUMARIO

EGILEA / AUTOREusko Jaurlaritza-KanpoHarremanetarako IdazkaritzaNagusia / Gobierno Vasco-SecretaríaGeneral de Acción Exterior

C/ Navarra, 201007 VITORIA-GASTEIZTeléfono: 945 01 79 [email protected]

ZUZENDARIA / DIRECTORJosu Legarreta Bilbao

KOORDINAKETA ETA IDAZKETAKazeta5 [email protected]

ARGITARATZAILEA / EDITOREusko Jaurlaritzaren ArgitalpenZerbitzu NagusiaServicio Central de Publicacionesdel Gobierno Vasco

DISEINU ETA MAKETAZIOA Didart

INPRIMATZAILEA / IMPRESIÓNRGM, S.A.

ISSN: 1579-4210

L.G./D.L.: BI-841-96

n° 80. alea - Año 2007. urtea

Azaleko argazkia/ Foto portada:Jon Bernardez

nº80. alea 2007

Retos para el futurode Euskadi

Retos para el futurode Euskadi

HOJA DE RUTA PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO VASCOHOJA DE RUTA PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO VASCO

Page 3: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

Aurkezpena IÑAKI AGUIRRE ARIZMENDI

Secretario Generalde Acción Exterior

Presentación

nº80. alea 2007 GAURKO GAIAK

Tras la ruptura de la tregua,una vez más, la sociedadvasca ha vuelto a ver quesus esperanzas de paz han

sido abortadas. Sin embargo, eldeseo y la necesidad de una Eus-kadi en Paz y políticamente nor-malizada no es algo que la socie-dad vasca vaya a dejar en manosdel capricho de nadie. La socie-dad vasca no va a esperar inmóvilhasta que a alguien se le ocurra,estime oportuno o conveniente,poner luz verde a una nueva tre-gua, a un nuevo proceso de paz,al diálogo y a la normalizaciónpolítica. Tampoco va a aceptarque nadie interrumpa esas inicia-tivas en función de meros intere-ses propios y cálculos políticos oelectorales.

Las instituciones vascas, con elLehendakari a la cabeza, tenemosla obligación política y moral deplantear iniciativas que de una vezpor todas sean capaces de dar res-puesta al conflicto político que vi-ve este país. Es hora de hacer po-lítica, es hora de alcanzar definiti-vamente la Paz. Para ello, el Le-hendakari en el Pleno de Política

General celebrado en el Parlamen-to Vasco, ha puesto encima de lamesa una propuesta con una hojade ruta clara. Con ello se pretendeque sea la sociedad vasca la quepor medio de una consulta ratifi-que un acuerdo alcanzado con elPresidente del Gobierno español,o, -si este no se da-, abra un pro-ceso para que de una vez por to-das ETA abandone la violencia ylos partidos políticos vascos lle-guen a un acuerdo.

Dicha negociación entre todoslos partidos políticos, -sin exclu-sión de nadie-, deberá de desem-bocar en un referéndum resolutivopara que este país decida libre ydemocráticamente cual ha de sersu futuro político.

Los vascos y vascas que vivi-mos tanto en Euskadi como en losdiferentes lugares del mundo tene-mos un importante reto. Un retodemocrático en el que cada cualdeberá de aportar su granito dearena. La ciudadanía vasca tienederecho a decidir su futuro.

El Lehendakari y su Gobierno,han realizado una propuesta demano tendida al Gobierno español,

pero si esta no es atendida, cum-pliremos la palabra dada a la so-ciedad vasca, y esta será consulta-da.

Todo ello en una tesitura en laque el Lehendakari va a ser juzga-do por dialogar, por hablar, cuandotodo el mundo sabe que su únicoobjetivo ha sido el de la consecu-ción de la paz. Ante esta iniquidadtampoco vamos a quedarnos para-dos porque en una sociedad demo-crática nunca puede estar penadoel diálogo, más aun cuando se tra-ta del máximo mandatario que tie-ne el encargo de la sociedad que leha elegido para que trabaje preci-samente en pos de la paz y la nor-malización política.

Es por todo ello que todos so-mos necesarios en esta nueva an-dadura, con nuestras aportacio-nes, con nuestro trabajo. El pueblovasco hubiera dejado de existir ha-ce mucho tiempo si se hubiera de-jado vencer por la desesperanza yel hastío. Nuestra fortaleza esnuestra persistencia y nuestro pro-fundo sentido democrático, el va-lor de la palabra dada, y la con-fianza en el futuro.

Un nuevo reto para Euskadi

3

Page 4: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

4 nº80. alea 2007

El Lehendakari inició su intervención en el Plenodel debate sobre política general celebrado el28 de septiembre en el Parlamento Vasco afir-mando que la sociedad vasca es una sociedad

moderna, dinámica, que mira al futuro con esperanza yque tiene como objetivo avanzar en el desarrollo huma-no sostenible. “Somos –dijo– una sociedad que aborre-ce la violencia, que quiere construir pacífica y demo-cráticamente su futuro y tener su propio lugar en elmundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta adejarse arrastrar hacia el pasado”.

Por todo ello –agregó– aunque ETA se haya empeñadoen devolvernos a un pasado destructivo, la realidad esque la sociedad vasca ha iniciado ya un nuevo ciclo his-tórico, al margen de la violencia.

Según señaló Juan José Ibarretxe, el ciclo de la violen-cia está agotado socialmente. “Tenemos a una sociedadharta de la violencia. Una sociedad que se sitúa muypor delante de la lacra del terrorismo y del rifi-rafe po-lítico. Una sociedad, en definitiva, que está viviendo yaen otro tiempo. Que acepta con normalidad el diálogosin exclusiones. Que contempla sin crispaciones un de-bate abierto sobre nuestro futuro político y que reivin-dica el respeto de todos los derechos humanos, sinequidistancias, pero también sin exclusiones. Una socie-dad, en suma, que está demandando un nuevo ciclo his-tórico para salir del túnel definitivamente. Quien se em-peña en arrastrarnos a las estrategias fracasadas delpasado, simplemente se está alejando de la sociedadvasca y está caminando en contra de las agujas del re-loj de la historia”.

Estrategias fracasadas del pasado

El Lehendakari cuestionó cuáles son las estrategiasfracasadas que nos quieren arrastrar al pasado y lasconcretó en seis:

La primera y fundamental, es la utilización de la vio-lencia por parte de ETA para conseguir objetivos polí-ticos.

ACTUALIDAD

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

Irailaren 28an, lehendakariak EuskoLegebiltzarreko Osoko Bilkuran jakinarazizuen euskal gizarteak beste ziklohistoriko bati ekin diola indarkeria aldebatera utzita eta normaltasunez onartzenduela bazterketarik gabeko elkarrizketa.«Indarkeriak ezin ditu gatazka politikoakonpontzeko ekimen politikoakgalarazi», adierazi zuen. IbarretxeLehendakariak esan zuen euskalgizarteak protagonista izan behar duelaprozesu osoan, eta «bakea zeinnormalizazio politikoa ekarriko dizkigunziklo historiko berria irekitzeko giltzademokratikoa» eman behar zaiola.

Un nuevo ciclo históricoJON BERNARDEZ

Page 5: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 5GAURKO GAIAK

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

La segunda es negar la existencia de un conflicto políti-co, al margen de la violencia, que es preciso resolvermediante el diálogo.

La tercera es la utilización de las víctimas con fines es-trictamente partidistas.

La cuarta es confundir paz y normalización política, ysupeditar las iniciativas políticas al fin de la violencia,entregando la llave de la política a ETA.

La quinta es la exclusión política de una parte de la so-ciedad vasca mediante instrumentos, como la denomi-nada Ley de Partidos, que conculcan los derechos civi-les y políticos.

La sexta es la unilateralidad en la defensa de los dere-chos humanos. No se puede reclamar los derechos delas personas detenidas pero callar ante los atentadosde ETA, y tampoco sirve condenar el terrorismo deETA y mirar para otro lado ante la tortura y la disper-sión.

Estas estrategias ensayadas en el pasado, que son“los elementos que nos retrotraen una y otra vezal mismo punto de partida” –indicó– son los obs-táculos que han hecho fracasar todos los intentosrealizados hasta el momento para buscar una so-lución al problema de la violencia y resolver elconflicto político vasco. Elementos y actitudesque, de una u otra forma, según el LehendakariIbarretxe, también están en el trasfondo del re-ciente intento que se ha vuelto a sellar con un fra-caso y con la desilusión y el enfado de los ciudada-nos y ciudadanas.

Activos para abordar un nuevo ciclo

A continuación, el Lehendakari avanzó que no era suintención realizar una crónica de los 435 días de tre-gua y que tampoco tenía intención de repartir respon-sabilidades, pero afirmó que “la única culpable de laruptura de la tregua y de la vuelta a la violencia esETA”.

“En mi opinión –dijo refiriéndose al proceso vivido du-rante un año y dos meses– ha sido un intento honestode buscar la paz. A pesar de los errores, que los ha ha-bido, el esfuerzo ha merecido la pena. En esta vida sólose puede equivocar quien lo intenta y la responsabilidadde cualquier dirigente político es intentarlo una y milveces, si fuera necesario”.

En este sentido, ahondó en que no iba a ser él quiencriticara al Presidente del Gobierno español por inten-tar un final dialogado de la violencia. “Al contrario,desde el Gobierno Vasco siempre hemos apoyado y apo-yaremos los contactos, diálogos, negociaciones -o comoquiera que se le llame- para buscar una solución alproblema de la violencia”.

“Pero, dicho esto, debo añadir que la violencia no pue-de impedirnos que aportemos iniciativas políticas paraabordar la solución del conflicto político. La violenciano puede obligarnos a desandar el camino recorrido. Eldiálogo político no ha sido en vano y hoy disponemosde activos que no teníamos antes. Contamos con basessólidas para abordar un nuevo ciclo histórico. Un ciclohistórico que seremos capaces de abrir si no tenemosvértigo a la paz y si tenemos valentía para solucionarel conflicto político vasco”.

La sociedad vasca está demandando un nuevo ciclo histórico.

Page 6: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

Con respecto a los activos que permitirán abordar unnuevo ciclo histórico, el Lehendakari apuntó seis:

En primer lugar, dijo, “todas las partes asumen que espreciso afrontar la solución en dos ámbitos separados:el ámbito de la negociación técnica para lograr el finde la violencia, y el ámbito de la negociación políticaentre los partidos vascos para la solución del conflictopolítico. El final de la violencia y la normalización po-lítica son procesos diferentes y exigen interlocutores,instrumentos, métodos y contenidos distintos. Esta se-paración es clave y la experiencia irlandesa nos enseñaque trabajar en paralelo en los dos ámbitos, sin subor-dinarse ni supeditarse mutuamente, es una estrategiaclara para lograr el éxito final.

En segundo lugar, las reuniones y los contactos políti-cos que se han sucedido a lo largo de la tregua hanpermitido avanzar en consensos no alcanzados hasta lafecha entre fuerzas políticas diferentes. Hoy, por ejem-plo, una mayoría de las fuerzas políticas reconoce laidentidad del Pueblo Vasco y asume la existencia de unconflicto político pendiente que es preciso resolver me-diante el diálogo”, afirmó el Lehendakari.

En tercer lugar, “se acepta la necesidad de afrontar unfinal dialogado de la violencia”. A este respecto, quedaabierta esta posibilidad con el aval de la moción apro-bada por el Congreso de los Diputados en mayo de2005. Asimismo, el Parlamento Europeo y otras ins-tancias internacionales han dado su apoyo al procesode paz en Euskadi. “Es evidente que la resolución delúltimo conflicto de violencia de esta naturaleza existen-te en Europa suscita el apoyo internacional”, destacó.

En cuarto lugar, subrayó que “asumimos que la solu-ción del conflicto vasco no estriba en ponernos deacuerdo en un resultado político concreto, en términos

de independencia o autonomía, sino en acordar las re-glas de juego democrático que permitan defender y ma-terializar todos los proyectos políticos en términos deigualdad. A este respecto, el principio democrático derespetar la voluntad de la sociedad vasca y reconocerlos diferentes ámbitos de decisión del Pueblo Vasco,constituye la raíz del conflicto político que tenemosque resolver”.

En quinto lugar, constató que “cualquier diálogo reso-lutivo implica la necesidad de que todos los participan-tes en el mismo manifiesten su compromiso con el res-peto de todos los derechos humanos y su apuesta, únicay exclusivamente, por vías políticas y democráticas”.

En sexto lugar, “y posiblemente la enseñanza funda-mental que nos ha dejado este intento fracasado y to-dos los anteriores –afirmó– es que la sociedad vascadebe asumir un papel protagonista a lo largo de todo elproceso. Un proceso de paz y de solución del conflictopolítico no puede llevarse a cabo al margen de la socie-dad. Si no se implica y no empuja la sociedad vasca, losintereses y obstáculos partidistas y mediáticos acabanimponiéndose al deseo de paz”.

“El nuevo ciclo histórico debe partir de estas constata-ciones. Porque, seamos sinceros, la existencia de ETAno puede impedir que el Pueblo Vasco haga su camino,ni tampoco la violencia de ETA puede ser utilizada porel Gobierno español de turno como excusa política paraimpedir que el Pueblo Vasco recorra su propio camino.

Será la sociedad vasca la encargada de poner en mar-cha el reloj, marcarnos tiempos, reglas de juego y, final-mente, validar el resultado del proceso. Precisamentese trata de otorgar a la sociedad vasca la llave demo-crática capaz de abrir un nuevo ciclo histórico que nostraiga la paz y la normalización política”.

6 nº80. alea 2007ACTUALIDAD

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

Uno de los actos conmemorativos del 70 aniversario de la guerra civil celebrado en Matxitxako. JON BERNARDEZ

Page 7: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 7GAURKO GAIAK

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

En la misma sesión, el Lehendakari expuso unasíntesis de las actuaciones más significativas de-sarrolladas en el primer año de ejecución delPlan de Paz y Convivencia que la Cámara ten-

drá ocasión de valorarlo en su conjunto, una vez se re-mita el informe completo de ejecución, a principios denoviembre.

“En mi discurso de investidura me comprometí a ha-cer de la paz y la defensa de los derechos humanos laprioridad política fundamental de este Gobierno”, re-cordó el Lehendakari en su intervención y realizó unrecorrido sobre cómo se dio respuesta a este compro-miso mediante la aprobación del Plan de Paz y Convi-vencia como instrumento vertebrador de la acción deGobierno en esta materia.

Juan José Ibarretxe se detuvo en explicar los trámitesque siguió el Plan, desde que fue presentado al Parla-

mento por parte de los tres Consejeros directamenteimplicados en su ejecución, “con un espíritu abierto anuevas incorporaciones y mejoras”. Porque, no es unPlan “cerrado ni coyuntural” –señaló– sino que ha na-cido con la vocación de ser un instrumento esencial amedio y largo plazo, facilitador de los procesos de con-vivencia, de reconocimiento a las víctimas y de respetoa los derechos humanos.

El Lehendakari expresó su satisfacción al anunciar quedesde la puesta en marcha del Plan de Paz y Conviven-cia, hace poco menos de un año, se han diseñado y eje-cutado una gran parte de las actuaciones previstas enel mismo,“con rigor y efectividad”.

“Actualmente –agregó– estamos elaborando el primerinforme anual del Plan de Paz y Convivencia, contandocon la colaboración de expertos internacionales y de di-ferentes asociaciones y organizaciones independientes,

La paz y la convivencia,prioridad política y social

El Lehendakari Ibarretxe presidió los actos conmemorativos del 70 aniversario del bombardeo de Gernika que tuvieron lugar en esta villa vizcaína.

Page 8: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

8 nº80. alea 2007ACTUALIDAD

a cuyos efectos tuvimos una reunión de trabajo el pasa-do 17 de septiembre. El informe estará concluido elpróximo mes de octubre y será remitido a esta Cámarapara su conocimiento y valoración”.

A continuación adelantó las iniciativas más significati-vas desarrolladas en cuatro áreas fundamentales delPlan de Paz y Convivencia: La solidaridad con las vícti-mas del terrorismo, la recuperación de la memoria his-tórica del franquismo, la defensa de los derechos civilesy políticos, y la educación para la paz y los DerechosHumanos.

Solidaridad con las víctimas del terrorismo

Resumió los objetivos que han guiado los actos de re-conocimiento y solidaridad con las víctimas del terro-rismo en cuatro: Memoria, dignidad, justicia y respeto.“Éramos conscientes de que la sociedad vasca y lasinstituciones teníamos una deuda moral con las vícti-

mas del terrorismo porque no supimos trasla-darles nuestra cercanía y cariño cuando máslo necesitaban. Así lo planteamos en el Plande Paz y Convivencia y así lo hemos hecho. EnCataluña, en Andalucía, y en otros lugares,pero, especialmente, tuvimos ocasión de expre-sar un ‘lo siento colectivo’, sincero y emocio-nado, en el acto de reconocimiento a las vícti-mas que se celebró en el Palacio de Euskaldu-na, el pasado 22 de abril”.

Para el Lehendakari, este acto no fue un pun-to y final, sino la inflexión en un camino que“queremos –dijo– seguir recorriendo, ahoramás que nunca. Avanzó que los dos próximoshitos de este camino son la celebración de unPleno sobre víctimas del terrorismo en estaCámara (que se celebró el 5 de octubre) y laaprobación del proyecto de Ley de Solidari-dad con las Víctimas del Terrorismo, que fuepresentado a las asociaciones de víctimas elpasado 13 de junio.

“Este anteproyecto, pionero en el Estado es-pañol y referente en Europa, reconoce el dere-cho de las víctimas a la verdad, la justicia, ladignidad y la reparación, y sustituye al actualprograma de ayudas del Gobierno para darlesun carácter permanente”. Tras analizar lasaportaciones recibidas, el Gobierno aprobaráel texto definitivo y lo remitirá al Parlamentopara su consideración, debate y eventual apro-bación, en este mismo otoño.

Memoria histórica de las víctimas del franquismo

El Lehendakari Ibarretxe mencionó que, a pesar de ha-ber transcurrido “mucho tiempo, demasiado”, por fin,coincidiendo con el 70 aniversario de la guerra civil, yrespondiendo a los compromisos recogidos en el Plande Convivencia, el Gobierno ha desarrollado un Progra-ma de homenaje a las víctimas del franquismo, “lasgrandes olvidadas de la transición democrática”.

“Quiero destacar, por su simbolismo, los actos de reco-nocimiento a los niños de la guerra, la conmemoracióndel 70 aniversario del bombardeo de Gernika, la escul-tura a los gudaris en Artxanda, los monumentos a labatalla de Matxitxako y a la de Intxorta, el homenajeen el cementerio de Irún a las personas fusiladas y de-saparecidas, y la conmemoración del último Consejo deGobierno del Lehendakari Aguirre antes del exilio enTrutzios”.

Calificó a todos estos actos como “entrañables”, en losque “nos hemos abrazado, nos hemos emocionado y, so-

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

El árbol de Gernika, símbolo de paz y convivencia del pueblo vasco.

Page 9: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

bre todo, hemos rescatado del injusto olvido la memo-ria de mujeres y hombres que fueron brutalmente gol-peados por el fascismo por defender la libertad”.

Defensa de los derechos civiles y políticos

“La defensa de todos los derechos humanos, sin equi-distancias y sin exclusiones, constituye el suelo comúncompartido de la sociedad vasca. No tiene ninguna cre-dibilidad moral la defensa de los derechos humanos ‘ala carta’, indicó. A este respecto, mencionó la aproba-ción por parte del Gobierno, el pasado 3 de julio, de uncompleto programa en defensa de los derechos civiles ypolíticos en Euskadi.

Entre otras medidas, este programa de actuacióncontempla iniciativas de informes independientessobre la normativa antiterrorista, la aplicación delas Declaraciones Internacionales de Derechos Hu-manos, el cierre de medios de comunicación y elejercicio del derecho a la información, entre otros.Asimismo, anunció que se plantearán iniciativas le-gales para eliminar o modificar los regímenes jurí-dicos de excepción. “Me refiero a la Ley de Parti-

dos, la derogación de determinadas normas peniten-ciarias y la modificación de diversos artículos delCódigo Penal que, en nuestra opinión, conculcan de-rechos fundamentales de las ciudadanas y ciudada-nos vascos”.

Educación en derechos humanos y por la paz

El Lehendakari recordó que el pasado mes de junioante la ponencia de víctimas del Parlamento Vasco,el Gobierno presentó un avance del Plan Vasco enMateria de Educación en Derechos Humanos y porla Paz. Este plan, que cuenta con un presupuesto decinco millones de euros, constituye uno de los ejesfundamentales del Plan de Paz y Convivencia. Su ob-jetivo –remarcó– es impulsar la educación en dere-chos humanos y conseguir una actitud proactiva endefensa de la paz y de las vías políticas y democráti-cas para la resolución de conflictos. El plan, quecontempla una serie de programas en materia de do-cumentación, formación, difusión y sensibilización,está abierto a las aportaciones de los partidos políti-cos, previa a su aprobación en este mismo otoño porel Consejo de Gobierno.

nº80. alea 2007 9GAURKO GAIAK

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

El Lehendakari junto con los expertos del Centro para la Resolución de Conflictos Internacionales de la Universidad de Columbia. JON BERNARDEZ

Page 10: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

Otro de los objetivos planteados por el Lehenda-kari es el de situar a Euskadi en los primeroslugares del mundo en lo que se refiere al Desa-

rrollo Humano Sostenible. A pesar de la “mochila dela violencia”, dijo, “Euskadi ha demostrado que es unasociedad moderna, dinámica y abierta”.

“En la pasada legislatura conseguimos superar, porprimera vez en nuestra historia, dos objetivos crucialespara nuestro bienestar: la convergencia en renta y laconvergencia en empleo con Europa”, y en este sentidorecordó que “hemos conseguido situarnos en los pues-tos de cabeza europeos”.

Y, efectivamente, según los últimos datos estadísticosoficiales, el PIB vasco creció en el año 2006 un 4,2%,por encima de la media española y europea, un creci-miento que se ha mantenido en los dos primeros tri-mestres de 2007. De esta forma, Euskadi, a finales delaño 2006, logró alcanzar un nivel de renta per cápita,en términos de paridad de poder adquisitivo, que supe-ra prácticamente en un 28% a la media europea, si-tuándose entre los tres primeros países europeos, trasLuxemburgo e Irlanda, mientras que España tiene co-mo objetivo superar la renta media con la Unión Euro-pea en el año 2010, según el ministro de Economía,Pedro Solbes.

10 nº80. alea 2007ACTUALIDAD

Euskadi, un país que avanza en el desarrollo humano sostenible

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

Euskadi ha alcanzado un nivel de renta per cápita que supera en un28% la media europea.

Page 11: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 11GAURKO GAIAK

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

La tasa de paro, que llegó a alcanzar el 25%, se sitúaahora en el 3,4%, es decir, en niveles técnicos de ple-no empleo. Pero lo verdaderamente significativo, co-mo destacó el Lehendakari, es que las tasas de paromasculino y femenino prácticamente se han igualado.“Por lo tanto, en los dos grandes objetivos de todapolítica económica, concretamente en los señaladospor la Estrategia de Lisboa como fundamentales:‘growth and jobs’, es decir, ‘crecimiento y empleo, losresultados que ofrece la economía vasca son excep-cionales”

Por otro lado, según el Eustat, y utilizando la mismametodología que usan las Naciones Unidas para me-dir el Indice de Desarrollo Humano de un País, estoes, considerando los niveles de renta por habitante, deeducación y de esperanza de vida, así como otros in-dicadores positivos de creación de empresas, certifi-cados de calidad, seguridad ciudadana, ratios de en-deudamiento, crecimiento de las exportaciones, etcé-tera, Euskadi se encuentra en los niveles de calidad devida más elevados de toda su historia. No obstante,“el haber hecho las cosas razonablemente bien en elpasado –como señaló Juan José Ibarretxe– no signifi-ca que tengamos asegurado el porvenir” y tal y comose comprometió en el Debate de Investidura, recordósus dos retos ilusionantes: el logro de la convergenciatecnológica y alcanzar la convergencia social con Eu-ropa, en términos de protección social por habitante.

Para superar estos retos, desde el Gobierno, dijo, “es-tamos ejecutando una estrategia integral de Desarro-

llo Humano Sostenible que tiene dos grandes objeti-vos: el progreso económico, en términos de DesarrolloSostenible y el progreso social, en términos de huma-nismo y solidaridad”. Y estos dos objetivos tienen dosgrandes motores, el motor de la Innovación y el motorde la Igualdad. “Innovación e Igualdad, las ruedasmotrices sobre las que se articula la acción de gobier-no con el objetivo de conseguir una sociedad máspróspera, más solidaria y más sostenible”.

La innovación: Motor y camino

“Tenemos que hacer de Euskadi el país de la innova-ción. Nuestro reto como sociedad es convertir a Eus-kadi, no en un referente, sino en el referente en mate-ria de innovación en Europa”, destacó Juan José Iba-rretxe calificando de “trascendental” este factor enun mundo globalizado y cada vez más competitivo.

El Consejo Vasco de Ciencia,Tecnología e Innovación;la Agencia Vasca de Innovación, y la Fundación Iker-basque, puestos en marcha el pasado mes de julio,constituyen lo que viene denominándose el "tridentevasco de la innovación".

El Consejo Vasco de Ciencia y Tecnología será el má-ximo órgano encargado de definir y aprobar las líneasestratégicas y presupuestarias de los diferentes planesque se pongan en marcha. Está presidido directamen-te por el Lehendakari, e integrado por los máximosresponsables institucionales del Gobierno Vasco y las

El reto es convertir a Euskadi en el referente europeo de la innovación.

Page 12: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

12 nº80. alea 2007ACTUALIDAD

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

tres Diputaciones Forales, así como por los rectoresde las tres universidades vascas y por los representan-tes de Ikerbasque y de la Agencia Vasca de Innova-ción.

Ikerbasque, dirigida por Mari Carmen Gallastegui, esuna Fundación que pretende "cuidar y atraer el talen-to", es decir captar investigadores de excelencia de to-do el mundo para incorporarlos al Sistema Vasco deCiencia, Tecnología e Innovación. Su objetivo es la in-corporación de 100 investigadores de excelencia enlos próximos dos años. Por último, la Agencia Vascade Innovación, presidida por Pedro Luis Uriarte, hanacido con el objetivo de coordinar e impulsar a todoslos agentes que participan en el sistema de innovaciónen Euskadi. En el plazo de un año se quiere contarcon un total de 300 agentes, lo que supondría situar-la como el pilar central del tridente vasco de la inno-vación.

Tras la presentación al Consejo Vasco de Ciencia,Tec-nología e Innovación, el Consejo de Gobierno aprobóel Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. EstePlan, el más ambicioso que se ha llevado a cabo ja-más en Euskadi, constituye una decisión estratégicadel Gobierno Vasco: “Marcará el éxito de la segundatrasformación económica vasca y contempla la movili-zación de 6.700 millones de recursos públicos y priva-dos a favor de la innovación, hasta el año 2010, conel fin de avanzar en el objetivo de convertir a Euskadien el referente europeo de la innovación”.

En este apartado, el Lehendakari Ibarretxe destacóen primer lugar el impulso de las biociencias, a través

de la estrategia BioBask y recordó la inauguracióneste mismo año de la nueva unidad de biología estruc-tural en el Centro Biogune, ubicado en Derio, así co-mo el nuevo centro de investigación en biomateriales,Biomagune, ubicado en Donostia. Recordó también lapuesta en marcha de la estrategia Nanobasque 2015y la constitución en el Parque Tecnológico de Miñano,en Álava, del Centro de Investigación de Energías Al-ternativas, Energigune.

“La base científica que estamos desarrollando supon-drá un espaldarazo a la candidatura vasca para laconstrucción del Centro Europeo de Espalación deNeutrones, un proyecto estratégico al que estamosdando la prioridad más absoluta y que supondrá unainversión total de 1.200 millones de euros”, siguió de-tallando el Lehendakari. En este proyecto, las admi-nistraciones vasca y española se han comprometido aaportar 300 millones de euros para impulsar la sedede Bizkaia en dura pugna con las candidaturas deSuecia, Reino Unido, Alemania y Hungría, actualmen-te sobre la mesa.

Competitividad empresarial y sectorial

El pasado 2 de abril la Comisión de Industria delParlamento de Vitoria-Gasteiz ratificó el Plan deCompetitividad e Innovación Social con la incorpora-ción de un total de 31 aportaciones presentadas porlos grupos. Se dispone, por tanto, de un programa-marco vigente hasta el año 2009, que da cobertura alresto de planes estratégicos en materia de innovación,de promoción y desarrollo empresarial, de internacio-

El impulso de lasbiociencias vendrádado a través de laestrategia de BioBask.

Page 13: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 13GAURKO GAIAK

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

nalización, de impulso del sector turístico y comer-cial, de competitividad del sector primario o el desa-rrollo de las infraestructuras, por citar los ejes mássignificativos.

Siguiendo esta línea, el pasado mes de mayo se inau-guró en Donostia el Instituto Vasco de Competitivi-dad, que está conectado en red con otros institutos si-milares a nivel internacional. Esta estrategia de com-petitividad se sustenta asimismo en el apoyo al tejidoindustrial existente, -especialmente a las PYMEs- yen el desarrollo de grupos empresariales tractores,capaces de competir a nivel mundial. “Las compañíasvascas tienen que acudir sin complejos a los nuevosmercados y competir en la ‘primera división mundial’porque ésta es la mejor garantía para consolidar losempleos locales. Para ello, estamos reforzando la redexterior de la SPRI”, resaltó el Lehendakari. LaSPRI está presente ya en 26 países.

De forma complementaria, un instrumento fundamen-tal para apoyar la internacionalización y promocionarla presencia vasca en el mundo lo constituyen las De-legaciones de Euskadi en el exterior. La reciente crea-ción, en febrero, de la Delegación de Estados Unidoscon sede en Nueva York y la próxima apertura de unaDelegación en París, a lo largo del año 2008, van asuponer un impulso significativo a las seis delegacio-

nes oficiales que actualmente están plenamente ope-rativas.

Por último, Juan José Ibarretxe se refirió a las inicia-tivas más destacadas para mejorar la competitividady la calidad de sectores y actividades que tienen unpapel muy significativo en nuestra economía comoson el sector turístico, el comercial y el primario.

El desarrollo de las infraestructuras

“Si la innovación constituye el motor de la segundatransformación económica, el desarrollo de las infra-estructuras representa la base fundamental de apoyopara mejorar la competitividad, facilitando la cone-xión con las redes europeas de comunicaciones, redu-ciendo el coste económico de las transacciones demercancías, favoreciendo la sostenibilidad medioam-biental, y mejorando la calidad de vida de los ciuda-danos.

Estamos apostando por un sistema de transporte in-tegral, equilibrado, y medioambientalmente sostenible,en consonancia con el Libro Blanco del Transporte dela Unión Europea y del Plan de Transporte Sosteniblevigente hasta el año 2012”, afirmó el responsable delEjecutivo vasco.

Uno de los proyectos más emblemáticos de esta apuestaes la red ferroviaria de alta velocidad, la denominada Yvasca. En estos momentos, casi el 90% de los tramos enÁlava y Bizkaia se encuentran en obras, adjudicados oen trámites de licitación. Asimismo, el Gobierno ha ini-ciado la licitación del primer tramo guipuzcoano que enun 98% será subterráneo. “Nuestro compromiso es fir-me para reducir y minimizar el impacto ambiental de lanueva red ferroviaria, pero nuestro objetivo de llevaradelante la obra es definitivo, porque contribuirá pode-rosamente a incrementar el transporte de mercancíaspor ferrocarril y reducir la emisión de gases contami-nantes a la atmósfera que provocan los miles y miles decamiones que diariamente circulan por nuestras carrete-ras. Éste es, también, el objetivo de la primera ‘autopistadel mar’ entre Bilbao y Brujas”.

Pero es evidente que un proyecto de progreso econó-mico, como el que se está construyendo, debe tener enconsideración la sostenibilidad como un elemento fun-damental de equilibrio que garantice la preservaciónde la naturaleza para las generaciones futuras. “Éstees un objetivo prioritario del Gobierno –dijo el Lehen-dakari– que comporta no sólo un ejercicio de respon-sabilidad individual sino también colectiva. Para ello,estamos desarrollando dos grandes ejes de actuación:La estrategia vasca de Desarrollo Sostenible 2020 yla Estrategia Energética Vasca 2010”.

Uno de los proyectos más emblemáticos del Plan de Transporte Sosteniblees la red ferroviaria de alta velocidad.

Page 14: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

Dentro del primer eje, este año se han llevado a cabomúltiples iniciativas contempladas en la Estrategia deDesarrollo Sostenible 2020, como la puesta en mar-cha del Programa-Marco Ambiental 2010, la OficinaVasca del Cambio Climático, una mayor participaciónde municipios en la Red Vasca Udalsarea-21, el Pro-grama GAP de Sensibilidad medioambiental, el PlanTerritorial del Litoral, el nuevo Parque Natural de Ar-mañon, de 3.500 hectáreas, en la red de Parques Na-turales de Euskadi, sin olvidar la participación activaque tiene Euskadi en el ámbito internacional, co-pre-sidiendo la Red Internacional de Gobiernos Regiona-les por el Desarrollo Sostenible.

En el desarrollo del segundo eje, "Estrategia Energéti-ca Euskadi 2010", se han materializado diversas ac-tuaciones, tales como: el fomento de la utilización delGas Natural, el impulso a los biocarburantes y la ener-gía eólica, y el desarrollo de un proyecto experimentalen Mutriku para generar energía eléctrica a partir delmovimiento de las mareas. Este proyecto, liderado porel Gobierno Vasco, está llamado a convertirse en la pri-mera planta multiturbina del mundo y la energía gene-rada permitirá evitar la emisión a la atmósfera de miltoneladas de dióxido de carbono al año.

La igualdad, motor del progreso social

Si la innovación representa el motor del desarrollo sos-tenible, el concepto de igualdad constituye “el motordel progreso social de Euskadi”, afirmó el Lehendakarique seguidamente matizó que no se refería “a igualita-rismo y homogeneidad sino a una efectiva igualdad deoportunidades”, sustentada en tres grandes ejes: el im-pulso a la igualdad de género, la apuesta por la igual-dad social y la promoción de la igualdad educativa ycultural, en los que está trabajando el Gobierno paralograr la convergencia social con Europa.

“En esta segunda parte de la legislatura -avanzóJuan José Ibarretxe- vamos a echar literalmente ‘elresto’ en este objetivo porque detrás de los datos es-tadísticos y de las positivas cifras macroeconómicashay una realidad entre nosotros de gente que ‘lo pasamal’. Personas que se encuentran en el umbral de lapobreza, que no pueden acceder a una vivienda digna,que llevan años con contratos temporales, que sufrenla discriminación en el trabajo por ser mujer, que cui-dan de familiares dependientes. Y nuestra obligaciónes dar respuesta a estas situaciones porque, precisa-mente, una sociedad que crece económicamente estáobligada a ser más solidaria”.

Para el Lehendakari conseguir la igualdad efectivaentre hombres y mujeres es el proyecto “más ilusio-nante, el reto más comprometido que tenemos comosociedad, y el verdadero motor de nuestro progreso

social”. De ahí que desde el Gobierno se haya puestoen marcha los instrumentos jurídicos e institucionalespara avanzar en este objetivo.

También adelantó la firme voluntad del Gobierno delograr en esta legislatura la convergencia con Europaen términos de gasto por habitante en materia de pro-tección social. En este aspecto hay que tener encuenta que una gran parte de las partidas relaciona-das con la protección social continúa en manos de laAdministración española porque “Euskadi sigue pen-diente de recibir el traspaso de la gestión del régimeneconómico de la Seguridad Social, contemplada en elartículo 18 del Estatuto de 1979”.

“Cuando hablamos de protección social me refiero aaquellas áreas directamente relacionadas con la sani-dad, el empleo, la vivienda, la exclusión social, la fa-milia, la solidaridad y la cooperación. En definitiva, eldenominado cuarto pilar del Estado del Bienestar”,detalló el Lehendakari Ibarretxe. En el plano de lasanidad recordó los planes ya en funcionamiento y losque se pondrán en breve con el objetivo de manteneruna sanidad pública eficiente y de calidad, a la van-guardia de Europa, “que nos permita seguir disfrutan-do de una de las tasas de esperanza de vida más altasdel mundo”.

En cuanto el ámbito del empleo, el Consejo de Go-

14 nº80. alea 2007ACTUALIDAD

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

La campaña Ukan está contribuyendo a impulsar el euskera.MIKEL ARRAZOLA

Page 15: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

bierno aprobó el pasado 17 de julio el III Plan Inte-rinstitucional, con el objetivo de reducir la tasa detemporalidad por debajo del 20%.

En el ámbito de la vivienda se ha aprobado el NuevoPlan Director hasta el año 2009, con un presupuestode 2.815 millones de euros y el compromiso de laconstrucción de 27.000 viviendas protegidas, de lascuales más del 30% -concretamente al menos 8.500-estarán destinadas al alquiler. Para luchar contra laexclusión social, el II Plan Interinstitucional de Inclu-sión Social cuenta con una dotación de 880 millonesde euros para desarrollar un conjunto de medidas in-tegrales en materia de sanidad, vivienda, educación yjusticia, con el objetivo concreto de reducir las tasasde riesgo de pobreza por debajo del 3%. Pero siendoestas medidas muy importantes, quizá la iniciativa demayor calado social es el compromiso de garantizaruna pensión digna a los pensionistas con menores re-cursos. En el ámbito de la familia, el Gobierno estádesarrollando una estrategia integral que tiene comoeje vertebrador el II Plan de Apoyo a la Familia, do-tado con 2.780 millones de euros, que contempla:subvenciones económicas al nacimiento y adopcióndel primer hijo y siguientes y la conciliación de la vidafamiliar y laboral.

En el ámbito de la solidaridad con las personas inmi-grantes y los países en vías de desarrollo, se ha apro-bado el II Plan Vasco de Inmigración y la Ley de Co-operación al Desarrollo, que consolida el papel de lasONGs En esta línea, el Lehendakari avanzó la próxi-ma creación de la Agencia Vasca de Cooperación.

Por último, en lo que se refiere a la Protección y laSeguridad, anunció que ha entrado ya en servicio laúltima promoción de la Ertzaintza, compuesta por319 agentes, lo que permite disponer de una policíaintegral, compuesta por 8.000 agentes.

“A las iniciativas a favor de la igualdad de género yde igualdad en materia de protección social es precisoañadir, como tercer eje vertebrador del progreso so-cial, la promoción de la igualdad de oportunidades enel ámbito educativo y cultural”, afirmó el Lehendaka-ri. “Desde el Gobierno -dijo- estamos impulsando ini-ciativas que van a marcar un hito histórico en los tresniveles del sistema educativo: la enseñanza obligato-ria, la Formación Profesional y la Universidad”. En elámbito de la enseñanza obligatoria, destacó la impor-tancia del nuevo curriculo para la educación básicaasí como la aplicación de un programa de intercultu-ralidad y de inclusión del alumnado inmigrante.

En cuanto a la Formación Profesional, y tras la cul-minación del segundo Plan Vasco, adelantó la apro-bación de las directrices básicas del III Plan Vascode Formación Profesional que será una realidad pró-ximamente. En todo caso, y como primicia, dijo a laCámara que en este plan se reforzará la apuesta es-tratégica por la F. P. mediante iniciativas novedosasque palíen el descenso de la natalidad y fomenten laincorporación de la mujer en determinadas discipli-nas.

En relación al ámbito universitario, se han aprobadoen la Comisión Económica del Gobierno las líneasmaestras del nuevo Plan Universitario 2007-2010,con un presupuesto de 1.260 millones de euros.

“Queremos enriquecer nuestra identidad culturalcompartiendo la cultura universal y queremos aportara la cultura universal nuestra propia identidad comoel pueblo más antiguo de Europa. La cultura, el eus-kera y la juventud son tres pilares fundamentales paraconstruir una sociedad vasca integrada y cohesiona-da. Son nuestras señas de identidad en el mundo y,por tanto, constituyen el objetivo prioritario de todaslas administraciones vascas”, recalcó el Lehendakari,quien recordó la puesta en marcha del Plan Vasco dela Cultura. la Ley de Creación del Instituto Etxepare,el Observatorio Vasco de la Cultura, la Ley de Museosde Euskadi y la Red de Teatros Vascos -SAREA-.

Asimismo se ha realizado un esfuerzo especial paraincorporar el euskera a las nuevas tecnologías de lainformación. Programas como lan-hitz, el premioUkan o Euskalgintza, están contribuyendo poderosa-mente a lograr estos objetivos.“Vamos a continuar enesta línea de apoyo a la cultura como instrumento deigualdad y de identidad”, afirmó Juan José Ibarretxe.

nº80. alea 2007 15GAURKO GAIAK

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

La iniciativa de mayor calado social es garantizar pensiones dignas a laspersonas con menores recursos.

Page 16: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

16 nº80. alea 2007ACTUALIDAD

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

En su exposición ante la Cámara, el Lehendakarimanifestó que no se puede negar la evidencia dela existencia de un conflicto político y agregóque “lo significativo no es el conflicto político

en sí –aceptemos el conflicto como algo natural en lassociedades democráticas– lo verdaderamente impor-tante es que pongamos el énfasis en la forma de canali-zarlo”.

Como ejemplo, mencionó el caso de los escoceses, “quede modo pacífico y democrático desean canalizar unconflicto político y se plantean muy seriamente un refe-réndum de autodeterminación que establezca su nuevomarco de relaciones con el Reino Unido en el sigloXXI”.

El Lehendaki Ibarretxe se refirió a que “canalizar –noresolver– el conflicto vasco supone superar los ‘círculosrománticos’ en los que todos nos movemos, y aceptar ynavegar con inteligencia en la sana confrontación de-mocrática. Porque no estamos ante un problema jurídi-co –añadió– sino de voluntad política. Para canalizaresta sana confrontación democrática podemos utilizarprincipios como los que se defienden en el constitucio-nalismo útil, que entiende los Derechos Históricos delPueblo Vasco como preexistentes a la propia Constitu-ción y, por lo tanto, una herramienta de gran utilidadpara interpretar el derecho a decidir del Pueblo Vascoy su ejercicio de manera pactada”.

Aceptar y navegar con inteligencia en la sana confron-tación democrática supone, según explicó el Lehenda-kari, “dar respuesta a un conflicto político que tomacuerpo en dos frases pronunciadas en el Parlamento es-pañol cuando se presentó el Nuevo Estatuto Político.La que pronunció el Presidente español, Sr. Zapatero:

Una apuesta decidida para abordarla solución del conflicto vasco

“No acertamos a resolver el conflicto vasco -entre nosotros y con España- porquecaminamos en espiral, porque reflexionamosen espiral y mientras no acertemos a romperesa espiral en la que nos movemos todos, nohabrá salida, sólo cansancio y frustración,una y otra vez”. Con estas frases resumió elLehendakari la situación del pueblo vasco,para la que planteó una hoja de ruta queabre el diálogo, la negociación, la posibilidadde acuerdo político y la toma de decisionesen plazos concretos.

Page 17: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 17GAURKO GAIAK

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

‘vivimos juntos, decidimos juntos’ y la respuesta que ledi como Lehendakari: tenemos que poder decidir vivirjuntos”.

Asumió que las propuestas para superar el "debate enespiral" y canalizar la solución del conflicto vasco su-ponen plantear propuestas políticas y democráticas pa-ra abordar la solución de un problema político. “Lo ha-go porque creo en el valor de la palabra. Hay que cum-plir la palabra dada. Yo di la mía y voy a cumplirla. Enesta vida ‘tener palabra’ es importante para generarconfianza”.

ETA y el Estado español han incumplido su palabra

En este punto se refirió a ETA y al incumplimiento desu palabra dada con respecto al fin de la violencia yaseguró: “Lograremos la paz y conseguiremos resolverel conflicto político, pero no será por la decisión deETA, será por nuestra decisión, por la decisión de lasociedad vasca. No nos engañemos: lograr la resolucióndel conflicto vasco es una responsabilidad que está ennuestras manos. Pobres de nosotros si dejamos que lasalida dependa sólo de la voluntad de ETA. Va a ser la

sociedad vasca, no ETA, quien logre la paz y la norma-lización política”.

En relación al Estado español, Juan José Ibarretxe se-ñaló que el Estatuto de Gernika ha sido incumplidoconscientemente por el Gobierno español. “Hoy estábrutalmente mutilado. Una parte de él declarado ‘noconstitucional’ y por tanto, no transferible. Y otra par-te, la referida a la inclusión del respeto a los DerechosHistóricos del Pueblo Vasco, considerada como papelmojado. Hoy el Estado español, al contrario de cómoestamos viendo en Reino Unido con Escocia, no es unEstado plurinacional, sino un Estado uninacional y loes no sólo para el PP, también lo es para el PSOE”.

“Estos 28 años nos han permitido contrastar la granmentira del PP y del PSOE, que ha vuelto a tomar re-cientemente cuerpo en el NO -sin negociar siquiera- alNuevo Estatuto Político que este Parlamento habíaaprobado por mayoría absoluta”.

El Lehendakari afirmó que Euskadi puede realizar unpacto para convivir con un Estado español plurinacio-nal, pero no con un Estado español “que no acepte yreconozca, cultural, política y jurídicamente, a las na-ciones -Euskadi lo es- que conviven en su seno”.

“La sociedad vasca –aseguró– se muestra cansada, as-queada de ETA, de su violencia inhumana, de su cobar-de extorsión, y también está alejada de la política y delos políticos porque no somos capaces de plantear solu-ciones al conflicto vasco”.

Consideró que la responsabilidad del Lehendakari es“recuperar con fuerza e ilusión la iniciativa política pa-ra que la sociedad vasca siga avanzando día a día en eldesarrollo humano sostenible, también para desbloque-ar y canalizar la solución del conflicto político vasco,con el objetivo claro de: dar al Pueblo Vasco lo que essuyo: la paz y la palabra, la capacidad de decisión. Enun momento en el que ETA ha roto el alto el fuego y,por tanto, sus negociaciones con el Gobierno español,en el que, no ya un acuerdo, sino el propio diálogo polí-tico entre partidos, se resiente, por su ausencia, somoslas instituciones democráticas de este país con elLehendakari al frente quienes tenemos que afrontarnuestra responsabilidad y hacer política”.

Declaró con firmeza que se niega a trasladar a la so-ciedad que no hay solución, “que no somos capaces deencontrarla, que asumimos que después de la rupturadel alto el fuego por parte de ETA no hay más soluciónque criminalizar el diálogo entre partidos, e inclusoperseguirlo judicialmente. Me niego a aceptar que nose puedan presentar iniciativas políticas hasta que ETAnos dé permiso para hacerlo, declarando yo que sé quétipo de alto el fuego o tregua”.

“Hay que cumplir la palabra dada.

Yo di la mía y voy a cumplirla”

Page 18: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

Aseguró que en el momento en que aceptara estecamino “no sería ni un segundo más Lehendaka-ri de este país” y añadió que va a cumplir elcompromiso asumido en 2001 y 2005. “Paraello plantearé, dentro de un proceso profunda-mente democrático y transparente, una hoja deruta clara con consecuencias políticas concre-tas”.

El nuevo Estatuto Político

El Lehendakari mencionó el Estatuto Político,depositado en la Cámara Vasca, que pertenece aella, que lo aprobó por mayoría absoluta y espatrimonio de la sociedad vasca: “Mi intenciónno es, por tanto, presentarlo de nuevo a su apro-bación o tramitación, porque eso sería, simple-mente, devaluarlo políticamente”.

Recordó que el Congreso español dijo "no" sinabrir siquiera la negociación, pero, agregó,“estono hace sino más evidente la existencia de un problemapolítico que tenemos que solucionar. Porque, este Par-lamento Vasco no puede imponer su decisión al Parla-mento español, pero tampoco el Parlamento españolpuede imponer su decisión al Parlamento Vasco”.

También mencionó que el Estatuto Político es un acti-vo institucional, “el único que se ha presentado y apro-bado por mayoría absoluta desde que aprobáramos elEstatuto de Gernika en 1979. Por cierto, este hecho esaún más relevante si consideramos que un 49,3% de lasociedad vasca actual no participó, por razones deedad, en la aprobación del Estatuto, hace 28 años”.

“El Nuevo Estatuto Político –dijo– tiene una importan-cia política e institucional enorme como instrumento ju-ridico-político y establece un antes y un después, en lamedida en que supone un mojón democrático para exa-minar y validar futuras propuestas, tanto cualitativa-mente –en su contenido político y jurídico– como cuanti-tativamente en el número de votos –39 parlamentarios–que lo apoyaron. El Nuevo Estatuto Político fue aproba-do por mayoría absoluta de este Parlamento, está depo-sitado y a disposición de esta Cámara, a la que pertene-ce, y estará vigente política y jurídicamente mientras nose presente y se apruebe otra propuesta con más de 39votos que lo sustituya democráticamente”.

Una hoja de ruta clara para alcanzar la paz

Según expresó Juan José Ibarretxe, “la sociedad vascano quiere tener un mero papel espectador, desea poderopinar y participar”. Como muestra, mencionó los másde 50 foros de participación puestos en marcha o el

millón de accesos que tiene la página WebKonpondu.net. “Vamos a seguir potenciando todas lasredes de participación social como instrumento demo-crático, porque la sociedad vasca está decidida a rom-per la espiral”.

La hoja de ruta que planteó, con propuestas concretaspara abordar la solución del conflicto vasco, incluye uncompromiso y una fecha fundamental, un antes y undespués. EEll pprróóxxiimmoo 2255 ddee ooccttuubbrree ddee 22000088 la sociedadvasca será consultada para decidir democráticamente.Será la llave que abra un proceso de solución.

“Podrá acudir a las urnas, bien para refrendar median-te consulta ratificadora, con validez jurídica, un pactopolítico que hayamos alcanzado con el Estado. O bien,para realizar una consulta habilitadora que traslade unmandato imperativo a todas las partes, ETA, Gobiernoespañol y partidos políticos vascos, con el objetivo dedesarrollar un doble proceso de diálogo y negociaciónque desemboque en el final de la violencia y en la solu-ción del conflicto de normalización política en un tiem-po fijado. En este segundo caso, soy plenamente cons-ciente de que esta consulta habilitadora a la sociedadvasca no será jurídicamente vinculante, pero tendrá in-dudable validez política, social y democrática”.

Oferta de Pacto Político al Presidente del Gobiernoespañol (finalización de sesiones en junio de 2008)

El Lehendakari expresó su deseo de oficializar en elParlamento Vasco una oferta institucional al Presiden-te del Gobierno español para alcanzar un Pacto Políti-co entre Euskadi y España sobre dos principios claros:

18 nº80. alea 2007ACTUALIDAD

El próximo 25 de octubre de 2008la sociedad vasca será consultada para

decidir democráticamente. Será la llave que abra un proceso de solución.

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

Page 19: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 19GAURKO GAIAK

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

PROPUESTA PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO VASCO

OFERTA DE PACTO POLÍTICO FechasPasos

septiembre 2007junio 2008

2º semestre 2010(se culmina el

proceso)

PLENO PARLAMENTO VASCO

junio 2008(se autoriza

consulta)

25 octubre 2008(la sociedad vascaabre el proceso)

2008/2010(proceso de dialogo

y negociación)

Si hay acuerdopolítico, ratificaracuerdo y autorizarconsulta vinculante.

Si no hay acuerdopolítico, autorizarconsulta novinculante.

CONSULTA

Vinculante, ratificaracuerdo y abrirproceso solución.

No vinculante,desbloquear y abrirproceso desolución.

REFERÉNDUM RESOLUTIVO

Ratificar resultado del proceso.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN

Final dialogadoviolencia.

Negociaciónpolítica entrepartidos vascos,sin exclusiones.

1

2

3

4

5

Al Presidente del Gobierno Español.

Si se rechaza laautorización de la

consulta, convocatoriade elecciones.

Sea cual sea elresultado convocatoria

de elecciones.

hoja

de

ruta

Page 20: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

20

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

Por un lado, el principio ético de rechazo a la violencia,y el compromiso de la sociedad vasca con las vías únicay exclusivamente políticas y democráticas.

Por otro, el principio democrático de respeto a la vo-luntad de la sociedad vasca, y el compromiso de incor-porar este reconocimiento y su ejercicio en el ordena-miento jurídico.

Este pacto sería, en palabras del Lehendakari, la llavepolítica que posteriormente fuera ratificada por la so-ciedad vasca, para abordar un proceso de solución so-bre la base de dos compromisos: el de abordar el finaldialogado de la violencia, cuando se den las condicionesestablecidas en la resolución aprobada por el Congresode los Diputados en mayo de 2005.

El compromiso de auspiciar un proceso de negociaciónentre los partidos vascos, sin exclusiones, para alcan-zar, en un tiempo determinado, un acuerdo político quedesarrolle y articule jurídicamente el pacto alcanzado,para su posterior ratificación por la sociedad vasca enun referéndum resolutivo.

“La oferta está realizada y desde hoy mismo miagenda está abierta. Mi disposición es completa yasí se lo voy a trasladar personalmente al Presidentedel Gobierno español. Tenemos tiempo más que sufi-ciente. Si existe voluntad política, es posible alcan-zar un acuerdo que permita sentar las bases del finde la violencia y abrir un nuevo futuro de relaciónpolítica. Podemos, si queremos, abordar la soluciónde la raíz del conflicto vasco, un conflicto históricode naturaleza política”.

Pleno del Parlamento Vasco en junio de 2008 pararefrendar el pacto político alcanzado con el Estadoy autorizar una consulta jurídicamente vinculante

El Lehendakari adelantó que en el próximo mes de ju-nio de 2008, para finalizar el período de sesiones, plan-teará la celebración de un Pleno Extraordinario del

Parlamento Vasco para que la Cámara pueda valorar ydecidir sobre dos posibilidades:

La ratificación del Pacto Político alcanzado con elPresidente del Gobierno español, así como la autoriza-ción para que la sociedad vasca pueda refrendarlo enuna consulta jurídicamente vinculante. Esta consultaratificadora sería la llave para abrir un proceso de ne-gociación entre los partidos vascos.

La autorización para la realización de una consulta ha-bilitadora, para superar la situación de bloqueo y quesea la sociedad vasca, con su decisión, quien nos trasla-de el mandato de abrir un doble proceso de diálogo yde negociación que conduzca al final definitivo de laviolencia, por un lado, y abordar la solución del conflic-to político, por otro.

“Mi compromiso es respetar la voluntad de este Parla-mento y actuar en consecuencia. Por ello, deseo ade-lantar, que si por parte de este Parlamento no se re-frendara el Pacto Político alcanzado y, por tanto, no seaceptara la consulta ratificadora del mismo, o si, en sucaso, se decidiera negar la autorización de una consultahabilitadora que abra un proceso de solución, por su-puesto aceptaré la decisión y mi voluntad política serádisolver el Parlamento y convocar elecciones en oto-ño”.

Consulta de ratificación del pacto alcanzado, oconsulta habilitadora para abrir un proceso desolución, 25-10-2008

La propuesta es que mediante su opinión, democráti-camente expresada el próximo 25 de octubre de2008, la sociedad vasca abra el camino a recorrer,legitime su contenido y valide un proceso de negocia-ción política.

“Éste es un aspecto fundamental porque, en esa fecha,la sociedad vasca tendrá en sus manos la capacidad pa-ra ratificar el pacto alcanzado o bien para desbloquearla situación y abrir un proceso de solución”.

En el primer caso, y siempre tras la autorización delParlamento Vasco, la sociedad vasca tendrá la oportu-nidad de ratificar en una consulta jurídicamente vincu-lante, convocada al efecto conjuntamente por el Presi-dente español y el Lehendakari, el Pacto Político al-canzado y sustentado sobre el principio ético y el prin-cipio democrático que permita abrir un proceso de so-lución del conflicto político vasco.

En el segundo caso, la sociedad vasca tendrá en susmanos la capacidad para enviar a todas las partes elmandato de abrir un proceso de solución, mediante una

nº80. alea 2007ACTUALIDAD

Page 21: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

21

RETOS PARA EL FUTURO DE EUSKADI

consulta habilitadora que, si bien soy consciente, no se-rá jurídicamente vinculante, tendrá plena validez políti-ca, social y democrática, para abordar el fin definitivode la violencia y la solución del conflicto político. Estaconsulta habilitadora representa un cauce lícito y de-mocrático para que los ciudadanos y ciudadanas vascasejerzan libremente el derecho fundamental de partici-pación ciudadana.

La sociedad vasca será consultada, en este caso, paraenviar un doble mandato:

Primero, para que el Gobierno español y ETA inicien unproceso de diálogo con el objetivo de lograr el fin defi-nitivo de la violencia, siempre que ETA manifieste pre-viamente su voluntad inequívoca de abandonar el terro-rismo y que las decisiones políticas correspondan a losrepresentantes políticos vascos.

Segundo, para que todas las fuerzas políticas vascas sinexclusiones, inicien un proceso de negociación con elobjetivo de alcanzar, en un plazo determinado, unacuerdo de normalización política sobre el ejercicio delderecho a decidir del Pueblo Vasco y sobre el marco derelaciones, tanto internas como externas, que deseamosmantener.

El Lehendakari quiso aclarar públicamente que en re-lación con este tercer paso y sus consecuencias políti-cas, “sea cual sea el resultado de la consulta, tanto sies positivo como negativo, mi compromiso es disolverposteriormente la Cámara y convocar elecciones. Éstees un compromiso público e independiente del resultadode la consulta”.

Proceso de Negociación y Referéndum resolutivo enel segundo semestre de 2010

“Si todos, incluida ETA, nos hemos manifestado enmultitud de ocasiones dispuestos a respetar la voluntadpopular, nuestro compromiso debería ser, en primer lu-

gar, aceptar que la sociedad vasca sea consultada y, ensegundo lugar, asumir, respetar y dar respuesta a esavoluntad”.

De esta forma, una vez celebrada la consulta de rati-ficación del pacto alcanzado con el Estado o, en sucaso, la consulta habilitadora, y si ésta es positiva, lasiguiente fase natural es que todas las partes impli-cadas se sientan obligadas democráticamente a darlos pasos correspondientes para iniciar un procesode solución.

Por un lado, ETA estaría obligada por decisión populara realizar una manifestación inequívoca, creíble y de-mostrable, de su voluntad para poner fin a la lucha ar-mada y, en consecuencia, el Gobierno español y ETAabrirían una mesa de diálogo para dilucidar todos losaspectos relacionados con el fin definitivo de la violen-cia.

Por otro lado, todas las fuerzas políticas vascas, sin ex-clusiones, estarían comprometidas a poner en marchauna mesa de negociación política para alcanzar, en unplazo fijado de antemano, un Acuerdo de Normaliza-ción Política sobre el derecho a decidir del Pueblo Vas-co, las relaciones de territorialidad y, por supuesto, to-das aquellas cuestiones que los partidos consideren deinterés, que a continuación sería sometido a referén-dum resolutivo.

“Este acuerdo político, manifestó Juan José Ibarretxe,debe tener la vocación de la máxima integración, perosin vetos por parte de nadie. Porque, seamos sinceros,un conflicto de esta naturaleza será difícilmente supe-rable si para la búsqueda de la solución partimos de lapremisa de que todos deben estar de acuerdo, puestoque ello legitima la actitud de bloqueo y de veto deaquellos sectores y partidos que abogan por mantenerel statu quo alcanzado”.

Según esta propuesta, el proceso -tanto si deriva de laaprobación del Pacto con el Estado en una consulta ra-tificadora o del mandato democrático de una consultahabilitadora- debe culminar en un referéndum resoluti-vo que plasme el ejercicio del derecho a decidir libre-mente el futuro.

Consciente de las dificultades que pueden plantearse eneste proceso, el Lehendakari planteó fijar de antemanouna fecha en la cual se convoque un referéndum resolu-tivo que cierre el proceso. “En mi opinión, este procesodebería culminar razonablemente en la segunda mitaddel año 2010. Un tiempo más que suficiente para lanegociación entre las formaciones políticas y para darrespuesta a una sociedad cansada y escéptica que nosdemanda seriedad, compromisos y soluciones en plazosy contenidos”.

nº80. alea 2007 GAURKO GAIAK

JON BERNARDEZ

Page 22: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

22 nº80. alea 2007

Xabier Santxotena está or-gulloso de ser agote, deformar parte de una de lassiete razas consideradas

“malditas” en España, junto a pa-siegos, maragatos, vaqueiros, chue-tas, quinquis y gitanos. Ha investi-gado el tema con pasión y en él seha inspirado para esculpir muchasde sus obras. “Sobre los agotes seha escrito mucho y mal –comenta–.Nosotros procedemos de Occitania,y nuestros antepasados se vieronobligados a emigrar por una cues-tión religiosa. Los agotes eran cris-tianos puros, que no admitían la di-vinidad de Jesucristo, ni la virgini-dad de la Virgen, ni los sacramen-tos, ni la jerarquía eclesiástica, yése fue el auténtico problema por elque fueron perseguidos y obligadosa traspasar los Pirineos. En 1253,un grupo se estableció aquí, en tie-rras del señor feudal de Ursúa.Tra-bajaban como artesanos con la pie-dra, el hierro y la madera y ademáseran buenos tejedores y músicos.Sin tierras propias, se convirtieronen marginados y proscritos. Así fue

hasta 1819, aunque en Francia, laRevolución había acabado con es-tas diferencias antes, en 1789. Loque ocurre es que las leyendas y loscomplejos continuaron durante mu-chos más años. Se dijo que sufría-mos de cretinismo, se describía aBozate como un barrio tenebroso yse propagaron muchos mitos peyo-rativos. La historia ha negado elprotagonismo a otros grupos deagotes que se habían diseminando alo largo del Camino de Santiago,donde los templarios construyeronmonasterios y otros edificios del ro-mánico tardío gracias a la mano deobra de los artesanos agotes”.

Santxotena conoció a su maestroOteiza en 1969 y entre ambos cre-ció una amistad que duró hasta lamuerte de Jorge. “Yo tenía 22 añosy tallaba escudos de madera, lo queveía en casa. Cuando él vio mis ta-llas me dijo: ‘Ya estás haciendo es-cultura’. Para mí fue un guía cultu-ral, la mejor universidad que sepuede tener.Ver cómo actuaba y có-mo desarrollaba el concepto y la

obra, fue un privilegio. Él solía de-cir que cada artista debería tenersu museo y yo, envalentonado, arre-glé la casa familiar sin un céntimode ayuda. En 1998 monté el museoy cinco años más tarde, el parque”.

En estos dos espacios y en su tallerde Artziniega, en Álava, está el99% de sus obras porque, según di-ce, no ha sido un artista comercialque haya necesitado venderlas, sinoque se ha valido de otros mediospara vivir.

Gorrienea y el parque

Gorrienea es un homenaje a sus an-tepasados. En la planta baja, dividi-da en dos zonas diferenciadas, seconserva el taller de su abuelo conlas herramientas de carpintería ypropias para la talla de la madera.La cocina sirve para inmortalizar alas mujeres de su familia. Los uten-silios expuestos recuerdan que“ellas eran mondongueras, parterasy cocineras”. Las “kutxas”, la cu-

Oteizaren ikasle izandako hauegurrezko armarriak lantzenhasi zen. Bi museotan bildudu ia bere obra guztia,helburutzat Historiakzikindutako agoteen irudiagarbitzea duena; hain zuzenere arraza horretakoa da bera.Familiatik datorkionGorrienea etxean dagomateriala ikusgai, NafarroakoBaztanen, Bozate auzoan.Santxotenak jesuiteierositako 32.000 metrokoadroko lursailean, etxeareninguruetan, beste obra batzukdaude jarrita. Mitologiarekin,naturarekin eta artearekinbat egiteko gune aproposa.

Santxotena, un escultor

SANTXOTENA

Page 23: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 23

na, la cama y el lavabo los hizo suabuelo materno. Otras piezas domés-ticas talladas muestran la habilidady la paciencia de su padre.

Santxotena exhibe además una seriede obras suyas de madera: el Gerni-ka, una cabeza dedicada a su abuelomaterno y otras inspiradas en laconcepción de la vida, la maternidad,la tercera edad o el grito de Saraje-vo. Sin duda, la escultura que másvalora es la titulada “La medusa delbosque”, realizada con parte de unaencina en la que se observan todossus nervios. También pueden verseotras piezas-homenaje al viento, a lapropia encina, a la diáspora, a Rigo-berta Menchú y a Jackson Polo, aquien admira.

El parque, que ocupa 32.000 metroscuadrados, es un magnífico espaciodonde el arte se acopla a la Natura-leza. Está salpicado por unas seten-ta obras de hierro instaladas al airelibre y por ocho bordas que albergansus esculturas de madera de gran vo-lumen. “Construimos estos refugiossacralizados o pequeños santuariospara instalar los pequeños dioses,que son las obras de madera”.

La mayoría de las piezas del exteriorestán inspiradas en la mitología vas-ca. “Atarrabi, el genio de la atmósfe-ra, el viento y el sol, y Mekalatz, elgenio de la destrucción, es la noche.Ambos son hijos de Mari, la grandiosa”.Tres piezas representan el ca-lendario lunar: “Nosotros somos lu-náticos, los abuelos siempre mirabana la luna para talar árboles, para lamatanza o la siembra”.También hayun tótem del río y una bandada depalomas, “porque la subsistencia delos agotes dependía de la caza y dela pesca”.

Una de las bordas está dedicada aOteiza. “Amalur” o la tierra madrees otro de los motivos que el escultor

ha plasmado en madera de haya. “Esel vacío, el útero de la tierra que co-bra forma de figura femenina”. Enlos cuatro “Mikeldi” o tótems deprotección también aparece el con-cepto de vacío de Oteiza. La encinacomo símbolo sagrado de los vascosalcanza un gran protagonismo. Otraborda recoge enormes cabezas deprohombres del país: Lope de Agui-rre, San Francisco Javier, Ignacio deLoyola y Sancho III el Mayor. “Aho-ra estoy trabajando con las pro mu-jeres: Pasionaria, Juana de Albret,(protectora de los agotes, que hacia1570-80 mandó traducir la Biblia aleuskera por Jon Lizarraga), Ernesti-na de Champourcin, Inesa de Gaxet(bruja que se escapó del inquisidorde Francia Pierre de Lancre y murióen Hendaya), también están en pro-yecto Catalina de Erauso y sor Inésde la Cruz”.

Un pequeño auditorio construido conmadera y cristal, que también es unaescultura, tiene capacidad para aco-ger a 50 personas para que puedanescuchar la charla sobre los agotesimpartida por el propio Santxotenadurante las visitas guiadas.

El nuevo museo

Santxotena está dándole vueltas aotro proyecto para transformar sutaller de Artziniega, en Álava, en untercer museo.“El concepto va a serinnovador porque los visitantes po-drán hablar con el autor, podrán ob-servar desde el laboratorio de for-mas y el desarrollo de la obra hastael final”. En este espacio tendrán ca-bida lo que él denomina “familias”.Una de ellas es el “basoa” o bosque,reflejado en cuatro estatuas grandes,recogidas en las cuatro estacionesdel año.

Otra familia será la de los monu-mentos a la paz. “Tengo cuatro: uno

dedicado a Galíndez; el segundo esun homenaje al bicentenario de laRevolución francesa, que es cuandose consigue la igualdad; el tercero, unGernika, que está en Gorrienea y elotro lo estoy creando a los 70 añosdel bombardeo de Gernika. Variosartistas de Artziniega podrán desa-rrollar libremente el concepto de lapaz. He hecho un mural grande so-bre Otxandiano, Gernika y Durango,que son los tres bombardeos que su-frió Euskadi durante la guerra civil”.

orgulloso de sus raíces

SANTXOTENA

Escultura dedicada a Galíndez

Santxotena ha realizado tres es-culturas dedicadas a Galíndez.Una de cemento, que se encuen-tra en el parque-museo de Boza-te; otra de madera, en el museoGorrienea y la tercera de aceropintado de rojo inglés es la quese instaló recientemente en elParque Gernika frente a la Eus-kal Etxea de Bogotá, donadapor el escultor e inaugurada porel Lehendakari Ibarretxe. Segúnpalabras de su autor “represen-ta dos manos que surgen de latierra y que piden la paz. Ésa esla connotación de Colombia yEuskadi, que estamos en la mis-ma sintonía contra la violencia”.

Page 24: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

ACCIÓN EXTERIOR

24 nº80. alea 2007KANPO HARREMANAK

<Ninguno>El Lehendakari viajópor Argentina, Chile y Colombiacon el objetivo de explicar "laagenda de la cohesión" y la "agen-da de la paz" y para dar a conocerlos cinco pasos de su hoja de ruta,tanto a los miembros de las colec-tividades vascas que residen en es-tos países como a sus representan-tes políticos.En la primera etapade Argentina, el Lehendakari asis-tió a la Semana Nacional Vascacelebrada en Rosario, donde invitóa la comunidad vasca de la diáspo-ra a participar en el proceso dediálogo, de paz y normalización deEuskadi. “El futuro lo tenemos quedecidir quienes vivimos en Euskadi,pero también los vascos y vascasque vivís en el mundo. A vosotros

os pertenece, a todos nosotros nospertenece”, dijo en su alocuciónpronunciada en el Teatro Funda-ción ante un millar de asistentes,entre ellos el alcalde de Rosario,Roberto Lifschitz.

El Lehendakari calificó su pro-puesta de “legal, legítima y demo-crática”, al tiempo que indicó quequien teme esto es “simplementeporque tiene miedo a la democra-cia, y punto. Porque no quiere queel pueblo vasco se pronuncie, y por-que además previamente no habráquerido negociar. Por lo tanto, queno engañen a nadie”.Previamentea su intervención, la Presidenta dela Federación de Entidades VascoArgentinas-FEVA, Mª Luz Artetxe,

leyó una declaración de apoyo a lapropuesta del Lehendakari y a fa-vor de la paz y la democracia co-mo “únicos caminos posibles pararesolver el problema político delPueblo Vasco”.

Medalla de Honor del Senado deChile

Ya en Chile, participó en la inaugu-ración de los VIII Encuentros delForo de Biarritz celebrados en sucapital, Santiago, bajo el lema“Cohesión social. Responsabilidadsocial empresarial” y que reunió alos ex Presidentes de buena partede los países latinoamericanos. Enesta sesión, presidida por Michelle

El Lehendakari explicó su hoja de rutaen Argentina, Chile y Colombia

El Lehendakari Ibarretxe en la Eusko Etxea de Santiago de Chile.

Page 25: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

KANPO HARREMANAK

nº80. alea 2007 25ACCIÓN EXTERIOR

Bachelet, presidenta de Chile, JuanJosé Ibarretxe señaló que los vas-cos “buscamos nuestro lugar en elmundo” al tiempo que advirtió dela necesidad de que Europa cambieel concepto sobre Europa y adopte“una mirada, más limpia, más soli-daria y menos alienada”. Tambiénexpresó su deseo de que “no vuelvael neoimperialismo que sólo mira alas cuentas de explotación de lasgrandes empresas”. Además delLehendakari, en la primera sesióndel Foro de Biarritz participaronlos ex Presidentes de Chile, Patri-cio Aylwin y Eduardo Frei, y de Co-lombia, Ernesto Samper, así comoel Presidente del Senado de Méxi-co, Santiago Creal y el Alcalde deBogotá, Lucho Garzón.

En un multitudinario encuentrocon los vascos de Chile, celebradoen la Eusko Etxea de Santiago, elLehendakari insistió en que la vio-lencia de ETA no puede ser un im-pedimento para que el pueblo vasco“haga su camino”, al tiempo queadvirtió de que “el gobierno espa-ñol de turno” no podrá utilizarlatampoco como excusa para impedir“que hagamos nuestro camino”.

El Lehendakari recibió la Me-dalla de Honor del Senado de Chi-le, máxima condecoración de estainstitución chilena, de manos de suPresidente Eduardo Frei, en reco-nocimiento a su “relevante trayec-toria pública” y a sus esfuerzos“por estrechar, aún más, los sólidosvínculos entre Euskadi y Chile”.

En su tercera jornada en Chile,Juan José Ibarretxe mantuvo un en-cuentro con Eduardo Frei, y mástarde con el Presidente de la Cáma-ra de Diputados, Patricio Walker. Alas entrevistas siguieron un almuer-zo con un nutrido número de con-gresistas y senadores chilenos, algu-nos de ellos de origen vasco, comorecordó el propio Frei, cuya esposaes también de ascendencia vasca.

Frei des tacó la tradicionalamistad, así como los lazos históri-

cos que unen a Euskadi y Chile, quese manifiestan “en la numerosa einfluyente comunidad vasca que nosha acompañado a lo largo de nues-tra historia”, al tiempo que abogópor “dar pasos más ambiciososacrecentando nuestras relacionesen todos los planos”. Por su parte,el Lehendakari agradeció al pueblode Chile la buena acogida que des-de siempre ha dado “a muchos vas-cos que desde Euskadi salíamos abuscarnos la vida, hoy, cuando elmundo ha hecho una aportaciónmuy dudosa como es: las personassin papeles”.

Proyectos irrenunciables

En la primera jornada de Colombiay ante un nutrido número de em-presarios de Bogotá, el Lehendaka-ri señaló que Euskadi y Colombiacomparten dos proyectos irrenun-ciables, como son: buscar “denoda-damente” la paz y garantizar todoslos derechos humanos para todaslas personas.

Posteriormente, el Lehendakariasistió a la constitución de Empre-bask Colombia, una agrupaciónque reúne, tanto a empresarios vas-cos con industrias implantadas en

Colombia como a empresarios co-lombianos de origen vasco.

Tras este acto, el Lehendakarise dirigió a la Plaza Gernika, don-de se encuentra la Euskal Etxea,para asistir a la inauguración de laescultura "Homenaje a la Paz",obra del escultor Xabier Santxote-na de la que se habla en esta mis-ma revista.

En Medellín, última etapa desu viaje, visitó el Parque Tecnoló-gico de Antioquia, en cuya puestaen marcha participó la ingenieríavasca Idom. Además, pronuncióuna conferencia magistral sobre"Desarrollo Humano Sostenible:un desafío y una apuesta hacia lapaz duradera", organizada por laUniversidad EAFIT de la capitalde la Provincia de Antioquia, don-de concluyó este viaje por Latino-américa.

Al finalizar el mismo, Juan JoséIbarretxe destacó "la normalidad" conla que las instituciones de Argentina,Chile y Colombia con quienes mantu-vo encuentros, observaron su propues-ta “a diferencia de lo que he visto conel gobierno español, el partido socia-lista y el partido popular”, dijo.

“Han visto que estamos ante ini-ciativas legítimas y democráticas y,por lo tanto, iniciativas a tener encuenta. Incluso, se nos ha traslada-do el interés para que, de otra ma-nera y adecuadas, puedan ser pre-sentadas en sus respectivos países”.

El Lehendakari resaltó, ade-más, "la gran ilusión" por partici-par en este proceso, que le mani-festaron las colectividades de vas-cos de estos países con las que es-tuvo, quienes le trasladaron su in-tención de “tomar partido en losprocesos de decisión que se van adar en el futuro”.

“Están ilusionados por partici-par con los vascos de Euskadi a lahora de decidir los próximos tiem-pos”, apuntó.

Una joven vasco-argentina, en la celebraciónde la Semana Nacional Vasca en Rosario.

Page 26: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

A finales de octubre, el Lehendakarirealizó un viaje a México con el tri-ple objetivo de reunirse con la co-munidad vasca que vive en el paísazteca, aumentar el intercambio co-mercial y empresarial y fortalecerla relación institucional con los go-biernos local y federal.

En su primera jornada acudió ala Euskal Etxea de México D.F.,que este año cumple un siglo de vi-da, y en el discurso pronunciado allíexplicó a los vasco-mexicanos reuni-dos la hoja de ruta que ha presenta-do en el Parlamento Vasco y reiteróla “legalidad” y “legitimidad” deésta. Invitó a todos los vascos, tantoa los que viven en Euskadi como alos que viven diseminados en elmundo, a participar en el debate y ahacer sus aportaciones porque “elfuturo de Euskadi lo decidiremosentre todos”, aseguró.

En el acto, el Lehendakari fuedistinguido por el Comité ciudadano“Trayectoria de Éxito” de San Luisde Potosí con la “Presea Trayecto-ria de Éxito” por “su labor a favorde la paz”. Esta distinción premia apersonas cuyo éxito esté basado enuna aptitud moral y sustento ético.

Otro de los encuentros previstosen su agenda fue con el Gobernadordel Estado mexicano de Morelos,Marco Adame. A lo largo de estaentrevista, el Lehendakari se com-prometió a trabajar conjuntamenteen materia de innovación tecnológi-ca e industrial. El Gobernador, porsu parte, mostró su interés por esetrabajo conjunto, puesto que el Es-tado de Morelos tiene mucho inte-rés en conocer y aplicar el modelode regeneración urbana y de rege-neración ambiental de Euskadi.

Posteriormente, ante un nutridopúblico en el Museo Jardín Bordade la ciudad de Cuernavaca, pro-nunció una conferencia sobre"Transformación de Euskadi: Inno-vación y Conocimiento". En ella ex-

plicó las profundas transformacio-nes que ha vivido Euskadi en los úl-timos 25 años. Afirmó que su inten-ción es llegar a invertir el 2,25 delPIB en I+I+D para finales del año2009 y convertirse así, en el plazode diez años, en el referente de in-novación e investigación en Europa,tal y como ya se ha hecho en mate-ria de calidad.

En la ciudad de Toluca, Juan Jo-sé Ibarretxe fue recibido por el Go-bernador del Estado de México, En-rique Peña Nieto. Ambos mandata-rios trataron cuestiones como la re-generación urbana y la implanta-ción vasca en la zona. El Lehenda-kari se mostró especialmenteorgulloso de haber visitado Teca-mac, un proyecto de cooperación enun "tema muy querido como es elsemillero de empresas y el de la for-mación de las personas para gene-rar bienestar".

Tras su reunión con el alcalde deMéxico Distrito Federal, Marcelo

Ebrard, en la que hablaron de com-petitividad, innovación y regenera-ción, el mandatario mexicano se in-teresó por el proceso de transfor-mación de la ciudad de Bilbao, yaque para ellos es un ejemplo de re-generación urbana sostenible. Portal motivo, en breve, se organizaráen la capital azteca, en concreto, enla zona de Reforma, una exposiciónpermanente sobre la regeneraciónurbanística de Bilbao.

El Lehendakari adelantó su via-je de regreso, ya que el Presidentede México tuvo que suspender lareunión prevista con él debido a lasgraves inundaciones ocurridas en elEstado de Tabasco. El LehendakariIbarretxe transmitió oficialmente alPresidente Calderón la solidaridaddel conjunto del pueblo vasco conlas personas afectadas por esta ca-tástrofe y le ofreció toda la ayudaque el Gobierno mexicano estimenecesaria y oportuna para paliar losgraves daños sufridos.

26 nº80. alea 2007KANPO HARREMANAK

México y Euskadi estrechan sus relaciones

ACCIÓN EXTERIOR

El Lehendakari fue recibido por el Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto.JON BERNARDEZ

Page 27: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 27ACCIÓN EXTERIOR

KANPO HARREMANAK

El Gobierno Vasco y el Gobiernoautónomo de Irlanda del Norte co-laborarán en materias de juventud yeducación en valores, promoción delos derechos humanos y cultura depaz. En la línea de desarrollar esosmarcos de colaboración, durante laprimera semana de octubre la Con-sejera de Cultura, Miren Azkarate,acompañada por el Director de Ju-ventud del Gobierno Vasco, XabierSánchez, viajó a Irlanda del Nortedonde se reunió con el MinistroPrincipal, Ian Paisley, el Viceminis-tro Principal, Martin McGuinnes, ylos Consejeros de Educación, Ca-triona Ruane, y Cultura, Edwin Po-ots, y el alcalde de Belfast, JimRodgers, entre otros representantessociales e institucionales de aquelterritorio irlandés de cara a estable-cer un cauce estable de informacióny colaboración entre ambos gobier-nos en materia de juventud y, espe-cialmente, en programas ligados conla promoción de los derechos huma-nos, la educación para la paz y envalores sociales.

Dentro de los contactos y líneasde trabajo que tiene abiertos el De-

partamento de Cultura del GobiernoVasco, el pasado mes de diciembreuna delegación de altos funcionariosdel Gobierno autónomo de Irlandadel Norte (en aquel momento suspen-dido en su aspecto político) y agentessociales de aquel país visitaron Eus-kadi para conocer de primera manola realidad vasca y profundizar enposibles nuevas vías de colaboración.

Posteriormente, el pasado mesde febrero, una delegación de la Di-rección de Juventud del GobiernoVasco visitó Irlanda del Norte, don-de se reunió con la Ministra del Rei-no Unido para el Ulster y con repre-sentantes del Gobierno autónomo,entonces todavía en suspenso. Conel Gobierno norirlandés reinstaura-do y constituido tras las elecciones,en la visita al máximo nivel que haprotagonizado la Consejera de Cul-tura, Miren Azkarate, se han explo-rado nuevas vías de colaboraciónentre ambos gobiernos.

Cien expertos de todo el mundo

El Departamento de Cultura, a tra-vés de su Dirección de Juventud,

trabaja desde hace dos años condiferentes agentes sociales de Ir-landa del Norte en materias rela-cionadas con la juventud, derechoshumanos y cultura de paz. Frutode esa labor, el Gobierno Vasco yPublic Achievement de Irlanda delNorte, con el apoyo del centro porla paz Baketik organizaron con-juntamente el seminario YWICSYouth Work In Contested Spaces"Trabajo con Jóvenes en Socieda-des en Conflicto", conferencia in-ternacional sobre juventud y con-flicto que se realizó en Arantzazu,entre los días 15 y 21 del pasadomes de octubre.

El proyecto YWICS nació en Ir-landa del Norte, de la colaboraciónentre la ONG Public Achievement,el Consejo de la Juventud del Go-bierno norirlandés y el Departa-mento de Trabajo Comunitario de laUniversidad de Ulster en el año2002.

Hasta el momento, se han reali-zado tres ediciones del seminario,todas ellas en Irlanda del Norte. Lacuarta tuvo lugar en Euskadi, porprimera vez fuera del territorio no-rirlandés. Contó con la asistenciade cien profesionales que trabajancon jóvenes de Sudáfrica, Israel,Palestina, Armenia, Azerbaiyán,Egipto, Líbano, países balcánicos,Colombia, Sahara, además de Eus-kadi e Irlanda.

El proyecto YWICS es una co-laboración entre agentes juveniles,sociales y políticos y jóvenes detodo el mundo, con una especialatención en zonas que han sufridoo siguen sufriendo un conflicto vio-lento prolongado. En estos lugares,parte del reto del trabajo es ver có-mo se puede ayudar a: capacitar ala juventud a que contribuya activay positivamente en sociedades divi-didas y en conflicto, así como acontribuir a la construcción de unasociedad menos violenta y más de-mocrática, justa y plural, y promo-ver procesos de cambio social entrela juventud y las personas que tra-bajan con ellas y ellos, pero tam-bién dentro de las comunidadesdonde viven.

Miren Azkarate viajó a Irlanda del Nortepara desarrollar líneas de colaboración

entre los dos gobiernos en materia de juventud y cultura de paz

Miren Azkarate, entre Ian Paisley y Martin Mcguinness en el Castillo de Stormont en Belfast.

Page 28: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

28 nº80. alea 2007KANPO HARREMANAK

2008ko martxoak 9HAUTESKUNDE OROKORRAK

PARA MÁS INFORMACION LLAMAR AL TELÉFONO DEL GOBIERNO VASCO 00 34 94 403 13 43 ó CONSULTAR LA PAG. WEB: www.elec

EDOZEIN ARGIBIDERAKO DEITU TELEFONOZ EUSKO JAURLARITZARA, 00 34 94 403 13 43 edo WEB ORRIALDEA KONTSULTATU: ww

Page 29: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007 29ACCIÓN EXTERIOR

ELECCIONES GENERALES9 de marzo de 2008

elecciones.net.

www.elecciones.net

Page 30: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

Cincuenta y dos expertos, represen-tantes de instituciones y proyectosde la emigración europea proceden-tes de Suecia, Noruega, Finlandia,Polonia, Francia, Irlanda del Norte,San Marino, Letonia, Portugal, Cro-acia, Italia, España, Alemania yEuskadi se dieron cita en la ciudadfinlandesa de Turku, entre los días27 y 29 de septiembre, con ocasiónde la asamblea anual de AEMI (TheAssociation of European MigrationInstitutions) (www.aemi.dk). En laasamblea previa, el Gobierno Vascofue admitido como integrante depleno derecho.

Con el tema central de “Inmi-gración e integración”, las jorna-das tuvieron lugar en la sede delCentro de Estudios Migratorios(www.migrationinstitute.fi) y supresentación corrió a cargo de laMinistra finlandesa de la Inmigra-ción y Relaciones con Europa, As-trid Thors, quien abogó por dar unamayor importancia al estudio delos movimientos demográficos ypor los movimientos de poblaciónde toda Europa (Este-Oeste, Sur-Norte), sobre todo en el área delMediterráneo.

Carine Rouah, coordinadora dela Red Internacional de Museos delas Migraciones de la UNESCO enParís, disertó sobre el reciente de-sarrollo de los museos de la migra-ción en Europa y los pasos futuros,que supuso un revulsivo para granparte de los asistentes.

Además, dio a conocer una redde instituciones y museos de la emigra-ción (www.migrationmuseums.com),paralela a la de AEMI, y habló dela necesidad de colaboración entretodos.

Destacó también la ponenciapresentada por el editor de AEMI,Hans Storhaug sobre el “ProyectoJuventud y Emigración 2008”

(www.yam2008.com), en vigor des-de el pasado 1 de noviembre. Setrata de una iniciativa destinadafundamentalmente a que los escola-res, mediante el programa que ofrecela web, vayan armando su árbol ge-

nealógico y puedan seguir las rutasque sus antepasados llevaron en susdistintas migraciones.

Las veintidós ponencias presen-tadas serán publicadas por AEMI alo largo del próximo año.

30 nº80. alea 2007ACTUALIDAD

El Gobierno Vasco ha sido aceptadocomo nuevo miembro de AEMI

The Association of European Migration Institutions celebró en la ciudad finlandesade Turku su asamblea anual

La Euskal Etxea de Chaco llora al padre Severiano

El padre Severiano Ayastuy Herrastifalleció en Madrid el pasado 8 denoviembre a los 93 años de edad,una muerte sentida especialmenteen el Centro Vasco del Chaco, delque era socio honorario, y donde du-rante casi 20 años cumplió una for-midable tarea altruista, evangeliza-dora y humanitaria con las comuni-dades de criollos y aborígenes, aisla-das en los agrestes y remotos parajes.

Natural de la localidad guipuzcoana de Aretxabaleta, se ordenó sa-cerdote en el seminario suizo de Friburgo, y uno de sus primeros destinosfue la difícil república de Togo, en África, donde vivió casi 12 años. Lle-gó a la Argentina a principios de la década de los 80 a Monte Quemadoy de allí, al Chaco. En septiembre de 2002, la fundación CORDIS lo dis-tingue como "Corazón de Oro" por su encomiable labor en defensa de losmás necesitados. Desde finales de 2004 se encontraba en una residenciageriátrica de su congregación en Madrid, y hasta el último momento ma-nifestó a sus superiores su deseo de regresar y terminar su días en elChaco.

Jose C. Echavarria con el padre Severiano.

Page 31: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

nº80. alea 2007

TXITXARROMARINADOLimpiar los txitxarros,librándolos de piel yespinas, obteniendo decada una de las piezascuatro medios lomos.Marinar éstos en lamezcla de sal y azúcar,cubriéndolos porcompleto, durante doshoras.Transcurrido estetiempo, limpiar loslomos bajo un levechorro de agua, secar yverter en aceite deoliva. Reservar.

MOUSSE DE QUESODE OVEJAMezclar la crema dequeso de oveja con lanata semimontada,salar ligeramente yverter en una manga.Reservar en frío. Sepuede sustituir porqueso fresco de oveja ycortar en pequeñosdados a intercalar en labrocheta con eltxitxarro y la fruta.

Disponer de un palo de brocheta deunos 15 cm. de largo e ir colocandoen él las rodajas de frutaspreviamente plegadas, los tacos detxitxarro marinado y las fresas, deforma intercalada. Colocar una pizcade mousse en los huecos formadospor los pliegues de las rodajas defruta y por último, salpimentarligeramente la brocheta y añadirleralladura de lima y naranja.

Otro acabado posible es disponerde la fruta, el queso y el txitxarro endados y colocarlos en la brochetaaleatoriamente. O disponer la fruta yel txitxarro en dados y la mousse dequeso a modo de “línea mediogruesa” sobre toda la brocheta.

CC OO CC II NN AA DD EE AA UU TT OO

I N G R E D I E N T E S

TTXXIITTXXAARRRROO::

22 ttxxiittxxaarrrrooss ((ddee uunnooss 550000--770000ggrr.. ccaaddaa uunnoo))550000 ggrr.. aazzúúccaarr550000 ggrr.. ssaall

FFRRUUTTAASS::

11 mmaannggoo11 mmaannzzaannaa vveerrddee11 mmaannzzaannaa rroojjaa11 ttrroozzoo ddee ppiiññaa33 ppiieezzaass ddee ffrreessaass11 nneeccttaarriinnaa((SSee ppuueeddee mmooddiiffiiccaarr llaaddiivveerrssiiddaadd ddee ffrruuttaass,, aaññaaddiieennddoo

oo rreedduucciieennddoo,, ddeeppeennddiieennddooddee llaa ddiissppoossiicciióónn ddeell

mmeerrccaaddoo llooccaall))..

QQUUEESSOO DDEE OOVVEEJJAA::

330000 ggrr.. ccrreemmaa qquueessooddee oovveejjaa220000 mmll.. nnaattaa llííqquuiiddaa

AAddeemmááss:: 66 hhoojjaassppeeqquueeññaass ddee mmeennttaa,, ssaall

ffiinnaa,, ppiimmiieennttaa nneeggrraa,, 11 lliimmaayy 11 nnaarraannjjaa..

RR

A Fuego NegroDonostia-Calle 31 de Agosto

C O L E C C I O N A B L E

TT XX II TT XX AA RR RR OO TT RR OO PP II KK AA LL AA

EE LL AA BB OO RR AA CC II ÓÓ NN::

FRUTASCortar rodajas finas detodas las frutas en elcortafiambres, exceptolas fresas, que secortarán en tresrodajas cada pieza. Esmuy conveniente quetranscurra el menortiempo posible entre elcorte de la fruta y elconsumo del pintxo conel fin de evitar suoxidación. En caso deno disponer decortafiambres sepueden cortar lasfrutas en dados.

1144

Edorta Lamo

Iñigo Cojo

La “música negra” les unió y junto con Amaia García, los cocinerosEdorta Lamo e Iñigo Cojo pusieron en marcha el 6-6-06 elrestaurante “A fuego negro” en la Parte Vieja donostiarra. Con elpintxo, cuya receta se presenta en esta página, acaban de ganar elpremio al Mejor Pintxo de Euskal Herria y ahora se va a convertir en“Ukan pintxoa” dentro de la campaña del Gobierno Vasco “Ukanpixka bat es mucho”, a favor del euskera. Por lo tanto, todosaquellos bares que quieran impulsar el euskera ofrecerán asimismoeste exquisito bocado, entre autóctono y tropical, afectado por elvirus ukan.

Iñigo Cojo estudió en la Escuela de Cocina de Luis Irizar de su ciudadnatal, Donostia. Estuvo de prácticas en restaurantes como Arzak yAkelarre y trabajó en distintos y destacados establecimientos. Edorta Lamo, nacido en Santa Cruz de Campezo (Álava), estudiócocina en la Escuela Superior de Hostelería de Oñate y comenzó suandadura profesional en Gasteiz para pasar después por NuevaYork y Granada y acabar en Donostia, en el laboratorio de Arzak. Fueen esta última etapa cuando ganó el Premio al Mejor Cocinero delAño 2005 de Euskadi, La Rioja y Navarra. "Jan, edan, entzun, ikusieta ikasi", es la filosofía que gobierna en el reino de A Fuego Negro.

AA CC AA BB AA DD OO YY PP RR EE SS EE NN TT AA CC II ÓÓ NN::

Page 32: Retos para el futuro de Euskadi · cráticamente su futuro y tener su propio lugar en el mundo. Una sociedad, en suma, que no está dispuesta a dejarse arrastrar hacia el pasado”

Imágenes para el recuerdo

Todos mis parientes, entre ellos mis Abuelos: Eliseo Pérez Arancibia yEsperanza Arango, y mi madre: María Jesús Pérez Arango, en el Monte Udalaque viajó desde Santurce hasta Buenos Aires. Foto tomada el 2-May-57.

Mariela Scollo de Argentina

¿¿TTIIEENNEESS AALLGGUUNNAA FFOOTTOO PPAARRAA EELL RREECCUUEERRDDOO??Si es así y te gustaría verla publicada en esta sección,envíanosla a la siguiente dirección: jj ii --aarr rreegguuii@@eejj--ggvv..eess

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia