retos de la educaciÓn escolar evangÉlica, ponencia

31
RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS 1 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COLEGIOS CRISTIANOS OBED XVIII CONVENCIÓN NACIONAL DE COLEGIOS Y EDUCADORES CRISTIANOS OBED Marzo 7 y 8 de 2014 RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS 1 PONENCIA Por Julio César Orozco Guzmán 2 Resumen La presente ponencia es una reflexión acerca de la tarea que deben desarrollar los colegios y educadores privados, en este caso particular, pertenecientes al segmento de la educación cristiana evangélica, dentro del marco de los movimientos académicos y sociales por la prestación de un servicio educativo de calidad y pertinencia hacia sus comunidades educativas. Se destaca el reto de diseñar propuestas educativas que generen altos niveles de aprendizaje, y que permitan hacia mediano y largo plazo un fuerte impacto en el cambio y mejora social de sus poblaciones escolares. Palabras clave: Protestantismo, educación, modernidad, calidad, pertinencia, equidad, cambio y proyección. Introducción Dado que el auditorio objeto de la temática y reflexión sobre calidad y pertinencia en la educación evangélica, son en su mayoría maestros y directivos docentes activos, de orientación religiosa protestante 3 , amén de la asistencia de algunos líderes religiosos vinculados al movimiento de 1 Esta ponencia se presentará ante una población de cerca de 1.000 docentes, directivos docentes, propietarios de colegios y líderes religiosos de diferentes ciudades del país, quienes asistirán al XVIII Conferencia sobre Educación Cristiana a desarrollarse en la sede del Gimnasio Campestre Cristiano en el municipio de Chía entre el 7 y 8 de marzo de 2014. Este texto es producto de las reflexiones sobre las problemáticas educativas actuales, y el análisis de las políticas educativas de orden nacional e internacional que se han venido debatiendo en el marco del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle de Bogotá durante los años 2012 hasta 2014. 2 Colombiano. Educador, Licenciado en Enseñanza del Español UPN, Especialista en Educación Bilingüe UAN, Magíster en educación con énfasis en Currículo y Evaluación UEC. Estudiante de 4º semestre de doctorado en Educación y Sociedad en la Universidad de La Salle de Bogotá. Par académico y evaluador internacional de las agencias de acreditación escolar norteamericanas ICAA, NCPSA y AI. Directivo fundador de la Asociación Colombiana de Colegios Cristianos OBED (1989). En la actualidad docente del sector oficial de SEDBOGOTA y rector del Colegio Cristiano Semilla de Vida en Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected]. 3 Protestantismo, una de las tres principales confesiones religiosas del cristianismo, junto a las representadas por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El protestantismo empezó como un movimiento reformador de la Iglesia cristiana occidental en el siglo XVI, que daría lugar a la Reforma protestante que separó a las Iglesias reformadas de la Iglesia católica. El objetivo declarado por los reformadores pioneros era el de restaurar la fe cristiana como había sido en sus orígenes, manteniendo lo que ellos consideraban valioso de la tradición romana que se había desarrollado en los siglos intermedios (traducción por: María Victoria Castillo. «El Protestantismo» (en español). Consultado el 3 de marzo de 2014.

Upload: julio-orozco

Post on 04-Jul-2015

570 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

1 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COLEGIOS CRISTIANOS OBED

XVIII CONVENCIÓN NACIONAL DE COLEGIOS Y EDUCADORES CRISTIANOS OBED

Marzo 7 y 8 de 2014

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE

SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS1

PONENCIA

Por Julio César Orozco Guzmán2

Resumen

La presente ponencia es una reflexión acerca de la tarea que deben desarrollar los colegios y

educadores privados, en este caso particular, pertenecientes al segmento de la educación cristiana

evangélica, dentro del marco de los movimientos académicos y sociales por la prestación de un

servicio educativo de calidad y pertinencia hacia sus comunidades educativas. Se destaca el reto de

diseñar propuestas educativas que generen altos niveles de aprendizaje, y que permitan hacia

mediano y largo plazo un fuerte impacto en el cambio y mejora social de sus poblaciones escolares.

Palabras clave: Protestantismo, educación, modernidad, calidad, pertinencia, equidad, cambio y

proyección.

Introducción

Dado que el auditorio objeto de la temática y reflexión sobre calidad y pertinencia en la educación

evangélica, son en su mayoría maestros y directivos docentes activos, de orientación religiosa

protestante3, amén de la asistencia de algunos líderes religiosos vinculados al movimiento de

1 Esta ponencia se presentará ante una población de cerca de 1.000 docentes, directivos docentes, propietarios de colegios y líderes religiosos de diferentes ciudades del país, quienes asistirán al XVIII Conferencia sobre Educación Cristiana a desarrollarse en la sede del Gimnasio Campestre Cristiano en el municipio de Chía entre el 7 y 8 de marzo de 2014. Este texto es producto de las reflexiones sobre las problemáticas educativas actuales, y el análisis de las políticas educativas de orden nacional e internacional que se han venido debatiendo en el marco del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle de Bogotá durante los años 2012 hasta 2014. 2 Colombiano. Educador, Licenciado en Enseñanza del Español UPN, Especialista en Educación Bilingüe UAN, Magíster en educación con énfasis en Currículo y Evaluación UEC. Estudiante de 4º semestre de doctorado en Educación y Sociedad en la Universidad de La Salle de Bogotá. Par académico y evaluador internacional de las agencias de acreditación escolar norteamericanas ICAA, NCPSA y AI. Directivo fundador de la Asociación Colombiana de Colegios Cristianos OBED (1989). En la actualidad docente del sector oficial de SEDBOGOTA y rector del Colegio Cristiano Semilla de Vida en Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected]. 3 Protestantismo, una de las tres principales confesiones religiosas del cristianismo, junto a las representadas por la

Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El protestantismo empezó como un movimiento reformador de la Iglesia cristiana occidental en el siglo XVI, que daría lugar a la Reforma protestante que separó a las Iglesias reformadas de la Iglesia católica. El objetivo declarado por los reformadores pioneros era el de restaurar la fe cristiana como había sido en sus orígenes, manteniendo lo que ellos consideraban valioso de la tradición romana que se había desarrollado en los siglos intermedios (traducción por: María Victoria Castillo. «El Protestantismo» (en español). Consultado el 3 de marzo de 2014.

Page 2: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

2 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

educación cristiana desarrollado por colegios pertenecientes al protestantismo evangélico,

desarrollaré los planteamientos centrales de este escrito en relación directa con las problemáticas

de calidad propias de la educación privada de carácter evangélico desde su mismo origen, sus retos

y compromisos en el desarrollo de un modelo educativo pertinente no solo dentro del marco del

PEI de cada institución educativa, también acorde con las expectativas y necesidades sociales de la

Colombia actual (2014), en un contexto de cambio, transformación y globalización.

Contextualizando

Sobre el año 1821 de la mano de Joseph Lancaster, llegaron al país los primeros extranjeros de

origen británico invitados por Simón Bolívar para asesorar el sistema educativo de la naciente

República de la Gran Colombia. Durante su paso por Inglaterra y Francia, Bolívar había sido

impactado positivamente por la propuesta educativa del protestante Lancaster, razón por la cual le

trajo a junto con su equipo de maestros y académicos para que establecieran su modelo educativo,

inicialmente en Caracas y luego en Bogotá y Quito.

Fue precisamente Francisco de Paula Santander, vicepresidente de Bolívar, considerado el fundador

del primer Sistema de Instrucción Pública con notarias características modernas, quien puso en el

centro del debate nacional la educación como herramienta de modernización de la sociedad. Bajo

su dirección, el método lancasteriano se convirtió en una norma práctica para que los ciudadanos

aprendieran a leer y escribir rápidamente, y de esta manera pudieran hacer ejercicio del derecho al

voto; asunto que para Santander era imposible si la gente no sabía leer ni escribir (Echeverry 2012,

pág. 36).

Según Echeverry (2012, pág. 36), las reformas de Santander generaron una nueva concepción

educativa cuyo protagonismo abarcó desde 1826 hasta 1840, pero su impacto social hacia adelante

sería una de las causas de los conflictos que estarían por desarrollarse en la naciente nación. Al

respecto Echeverry plantea:

“Santander comprendió que una cosa era independizarse de España, y otra bien distinta

emanciparse del régimen colonial. Y por ello mismo dirigió su plan de estudios de 1826

contra los sofistas, que hacen demagogos, y contra los monarquistas, que hacen esclavos y

caracteres disimulados. De la misma manera, concibió que el clero se educará así mismo,

bajo la supervisión del Estado, en materias públicas, pero que no se encargara de formar a

nuestros abogados y estadistas, a nuestros negociantes, marineros y guerreros”. (Echeverry

2012, pág. 36)

Este grupo de profesores y académicos ingleses, franceses y alemanes, llegados a la fría y

conservadora Santafé de Bogotá, se identificaban como seguidores de una fe distinta a la religión

Page 3: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

3 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

católica, la cual resultó ser rara para la población y los jerarcas religiosos católicos4. Por esta razón

fueron declarados herejes, profanos y de gran peligrosidad para las creencias y doctrinas

establecidas. De la mano con el conflicto religioso surgido del encuentro de las dos religiones

(Catolicismo y Protestantismo), iban surgiendo nuevas chispas que ayudarían a prender la llama de

la intolerancia y el rechazo al Protestantismo y al modelo lancasteriano. Santander, con el propósito

de romper con la herencia colonial española, y asegurar por parte del Estado el control de la

educación pública, había firmado una serie de decretos como el Control de Patronato5 (1820) y la

Supresión de Conventos Menores6 (1821), los cuales generaron gran resistencia e inconformidad

ante las autoridades católicas y los curas de las parroquias más apartadas.

Aunque el plan de Santander era el de desarrollar un modelo educativo de Estado, con visión

modernizadora y liberal, éste fue resistido por las autoridades religiosas, desarrollando toda una

estrategia de oposición basada en la exaltación y manipulación del fanatismo religioso de las masas

ignorantes de la naciente sociedad republicana. Por esta razón, más tarde que temprano, estos

primeros cristianos protestantes fueron expulsados del país, acusados de tratar de “imponer una

cultura extranjera” diferente de la cultura hispana. Aunque ya por ese entonces la Sociedad Bíblica

Británica hacia presencia en el país de la mano de la Legión Británica, no fue fácil para los

extranjeros protestantes confesar su fe, pues estaban bajo el asedio constante de las autoridades

religiosas y civiles del país.

Por ese entonces, a mediados del siglo XIX, en el año 1856 la Iglesia Presbiteriana de los Estados

Unidos, de orientación Protestante, envió a Colombia un grupo de misioneros quienes fundaron la

Primera Iglesia Presbiteriana en Colombia, localizada en pleno centro de Bogotá. Sin embargo, por

las razones anteriores, era muy escasa en feligresía y no podían afirmarse debido a las presiones

políticas, sociales y religiosas que generaba la presencia de una confesión religiosa distinta a la

religión oficial. Luego, en 1868, con la llegada de la misionera Kate McFarren, experta maestra, la

Iglesia Presbiteriana dio inicio al primer “Colegio Americano para Señoritas”. Comenzaron labores

con 18 niñas, en medio de las más duras intimidaciones y amenazas de excomunión a los

colombianos que se atreviesen a matricular a sus hijas en este plantel. Después en 1885,

comenzaría el Colegio Americano de Varones (Ordoñez 1956, págs. 60 y 62).

Los siguientes años, marcarían el destino violento que seguiría el país, y del cual aún no se ha

podido recuperar plenamente. La lucha por la dominación política, surgía como consecuencia de la 4 De acuerdo con Bucana (pág. 41), citando a Valencia (1959) “las convicciones cristianas de Lancaster le impulsaron a divulgar la Palabra de Dios como medio para combatir la ignorancia. Por esto se interesó en la distribución de las Escrituras”. Luego anota, Los colegios lancasterianos duraron varios años, pero se fueron debilitando debido a la salida (expulsión) de los extranjeros, y a la consiguiente falta de supervisión en la aplicación del modelo. 5 Firmado por Simón Bolívar, anunciaba que de ahora en adelante el gobierno asumiría su derecho al patronato y la dirección de todos los colegios. También facultaba al gobierno para prescribir en los seminarios los contenidos de las cátedras de jurisprudencia, derecho civil y canónico, derecho público, filosofía y gramática. Con lo cual buscaba asegurar la fidelidad y sometimiento de los clérigos a la causa republicana (Echeverry 2012, pág. 36). 6 Consistía en la prohibición de la enseñanza pública a los conventos menores. Estos conventos eran considerados como una plaga que impedía el desarrollo académico de la naciente república. (Echeverry 2012, pág. 37)

Page 4: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

4 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

imposición de una religión hegemónica entremezclada con las concepciones ideológicas y políticas

sobre el modelo de Estado a desarrollar: Centralista, de orden católico y conservador, o Federalista,

de orden liberal, moderno y con raíces en el pensamiento protestante. Un claro ejemplo de este

aspecto se dio cuando en 1876, periodo en que Colombia era administrada bajo el modelo de

Estado Federal, el Estado de Cundinamarca, y en particular la ciudad de Bogotá había ordenado

mediante decreto, la reglamentación de la educación religiosa con base en el pensamiento liberal

de los gobernantes de ese entonces.

Aparte de que el gobierno federal buscaba una armonización entre el pensamiento liberal y la

moral católica, también pretendió reglamentar la libertad de profesión de fe, autorizando a los

colegios públicos que enseñaran dos veces por semana los dogmas católicos, en combinación con

los principios generales de las religiones más avanzadas (González 2012, pág. 172). Disposición que

desató la cólera de las autoridades católicas, quienes consideraron que el Estado había puesto al

catolicismo como una religión más de la humanidad, y al mismo nivel del protestantismo, el cual

había sido declarado herético por parte de las autoridades religiosas católicas. Esta crisis generaría

un conflicto político y social que más adelante derivaría en el cambio de Constitución Política, y la

creación del Estado colombiano como Estado Confesional, el cual fue desarrollado por el presidente

Núñez mediante la Constitución de 1886.

En este punto resalta el motivo de la guerra civil de 1876, denominada la Guerra de las Escuelas, la

cual enfrentó a la nación por razones del modelo educativo que debería desarrollar el Estado

colombiano7: Educación conservadora e hispanista de orden católico y conservador, o educación

liberal, moderna y progresista (con su notoria carga ideológica protestante). No bastaba con los

logros y avances desarrollados por el gobierno federal, la llegada de profesores ingleses, franceses y

alemanes que ahora desde el Pestalozzismo habían aportado significativamente al desarrollo

educativo y social propuesto por el modelo lancasteriano. Ahora todos estos avances pendían del

hilo del fanatismo y el sectarismo religioso e ideológico, hasta desencadenar una nueva guerra

civil8, que a la postre resultaría ser la más devastadora, y que dejaría el camino listo para una nueva

constitución y el afianzamiento del Centralismo y el Estado Confesional como modelo político de la

nación (González 2013, pág. 177).

7 La reforma educativa de 1870, durante el gobierno federal del presidente Mosquera, intentó imponer una educación laica, aunque en algunas regiones, como en Cundinamarca, se logró un acuerdo con el arzobispo en materia de educación religiosa. La pugna en torno a esta reforma fue uno de los factores que desencadenaron la guerra civil de 1876, que en algunos lugares tuvo casi carácter de guerra religiosa, lo que empeoró mucho las relaciones del grupo radical con la Iglesia católica. 8 El conflicto se desencadenó en el Estado del Cauca, donde se venían presentando serios enfrentamientos entre católicos y liberales. Choques que habían alcanzado una inusitada virulencia, incitados desde el púlpito por monseñor Carlos Bermúdez, obispo de Popayán. Mientras tanto, en Bogotá ideólogos de derecha propugnaban por una educación católica confesional: Miguel Antonio Caro, Mariano Ospina Rodríguez, José Manuel Groot, Carlos Martínez Silva, entre los más destacados (González 2013, pág. 183).

Page 5: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

5 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

Es en este contexto de conflicto ideológico religioso, que en 1880 asume la presidencia el liberal

Rafael Núñez, quien es descrito así por González, F. (2006, pág. 172) así:

“Su estilo pragmático de hacer política lo había distanciado paulatinamente de los

elementos utópicos del liberalismo decimonónico, cuyas debilidades internas captaba

claramente, y lo fue acercando a una concepción más activa del papel del Estado en la

sociedad. Núñez se convence de la importancia de las creencias religiosas como elemento de

unidad en la vida de los pueblos, especialmente en los de raigambre hispánica. Además,

Núñez admiraba la institución del Papado y la experiencia política multisecular de la Iglesia,

y se acercaba al pensamiento social católico de las encíclicas de León XIII, cuyas

concepciones eran muy respetadas por él. De ahí concluye que es imposible realizar alguna

tarea social y política del Estado en contra de los sentimientos religiosos de la mayoría de la

población y sin la colaboración de la Iglesia católica”.

Durante el gobierno de Núñez que se formula la Constitución Política9 de 1886, que mantendría su

vigencia hasta 1991. En ella, el modelo político se vuelve Centralista, y reconoce a la religión

católica, apostólica y romana como la religión oficial del país. Se declara a Colombia y su sistema

educativo de carácter confesional. En contraprestación por el daño sufrido por la iglesia católica

durante el periodo de gobierno liberal federal, el gobierno de Núñez opta por pactar con el

Vaticano un convenio internacional o Concordato, con el cual el Estado entrega la educación

pública, su organización y dirección a la religión católica. Del mismo modo otorga el registro civil de

los colombianos, la administración de hospitales y cementerios a la curia católica, lo que pone fin a

uno de los puntos de mayor enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado10.

En resumen, la Iglesia hizo concesiones sobre sus derechos económicos a cambio del control

del aparato educativo y de la institución matrimonial, a la vez que recupera su autonomía

interna. Este control de la educación y de la familia significa un cierto regreso a la situación

de que había gozado durante la colonia, pero con la ventaja de que ahora la Iglesia era más

independiente frente al Estado. Este control político e ideológico impuesto por la religión

9 Paradójicamente, estas ideas coincidían bastante con las del conservador Miguel Antonio Caro, aunque éste se basara

en un punto de partida distinto. Así que las ideas de ambos van a resultar plasmadas en la nueva Constitución de 1886, que debe mucho a la labor preparatoria de Caro y del arzobispo de Bogotá, el jesuita José Telésforo Paúl, que pasaba largas horas de la noche discutiendo y redactando muchos de los artículos del acuerdo previo al texto constitucional. La base sexta de ese acuerdo reconocía a la religión católica como la de la casi totalidad de los colombianos, de lo que se seguían el reconocimiento de la personería jurídica de la Iglesia, la necesidad de una educación pública en consonancia con el sentimiento religioso de los católicos y la posibilidad de celebrar ulteriores convenios con la Santa Sede (González, 2013). 10 Este punto representaba dificultades, porque los negociadores de la Santa Sede exigían virtualmente el valor total de

las propiedades desamortizadas y que el valor de los censos eclesiásticos redimidos se convirtiera en deuda consolidada a un interés líquido del 6% anual, cuando las instrucciones del gobierno sólo autorizaban un 3%. Núñez se mostró muy preocupado por la intransigencia de los negociadores de la Santa Sede, quejándose de la "poca caridad" con que nos trataba el cardenal Rampolla del Tíndaro, secretario de Estado y negociador de la Santa Sede: en la ruinosa situación fiscal del país, esta carga sería el golpe de gracia para la república (González, 2006).

Page 6: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

6 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

católica sobre la educación (pública y privada), sería hacia mediados del siglo XX el

detonante de la guerra civil colombiana mal llamada “violencia política” (González 2006).

En este punto del conflicto, la educación evangélica y los escasos esfuerzos educativos de orden

protestante en Colombia, sufrirían una estocada mortal. Ser protestante se asociaba a ser liberal11,

ateo, hereje y cuanto apelativo despectivo coincidiera con los practicantes de la nueva religión

intrusa. En estas condiciones, comenzando el siglo XX, los colegios protestantes o evangélicos no

tenían cabida en el territorio nacional12., excepto algunos pocos que se habían ubicado en las

ciudades, y que estaban menos expuestos a los ataques de las hordas fanáticas y sectarias que no

aceptaban otra educación que no fuera la católica.

No obstante las dificultades sufridas, hacia 1930, ocurren dos acontecimientos importantes que

afectarían el crecimiento y desarrollo de la iglesia evangélica: Por un lado, en 1930 termina un largo

periodo de gobierno conocido como Hegemonía Conservadora13, que se encontraba fuertemente

comprometido con el catolicismo. Y por otro lado, en 1920, en el Segundo Congreso Protestante de

Latinoamérica, celebrado en Montevideo (Uruguay), se concluye que Colombia es el país menos

evangelizado de América Latina, y es declarado como objetivo misionero por parte de la agencias

misioneras protestantes europeas y norteamericanas de ese entonces (Bucana 1995, pág. 88).

Con el cambio de gobierno conservador, y el surgimiento de uno de corte liberal bajo la presidencia

de Enrique Olaya Herrera, periodo conocido como la República Liberal (1930 – 1946), se produjo la

llegada al país de las primeras agencias misioneras protestantes inglesas, americanas y australianas,

trayendo consigo sobre los años 40 la creación de los primeros colegios cristianos evangélicos,

financiados y sostenidos directamente desde sus países de origen. Fue así como agencias y

confesiones religiosas tales como Iglesia Presbiteriana, Iglesia Bautista, Iglesia Menonita, Iglesia

Episcopal, Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, Iglesia Cruzada Mundial, Unión Misionera

Evangélica, Asambleas de Dios entre otras, a través de sus pastores y ministros extranjeros trajeron

11 En 1912, Rafael Uribe Uribe, ideólogo liberal escribiría un ensayo denominado “de como el liberalismo político no es

pecado”, en respuesta a la campaña de desprestigio que adelantaban algunos jerarcas y religiosos católicos contra los ciudadanos liberales y el grupo naciente de ciudadanos protestantes (Bucana 1995, pág. 89). 12 El artículo 12 del concordato suscrito entre Colombia y el vaticano estableció que la educación e instrucción pública

en universidades, colegios y escuelas debería organizarse y dirigirse en conformidad con los dogmas y la moral de la religión católica. En esos centros sería obligatoria la enseñanza religiosa y la observancia de las correspondientes prácticas piadosas. En consecuencia, el artículo 3 otorgó a los obispos el derecho a inspeccionar y elegir los textos de religión y moral. Además, el gobierno se comprometió a impedir que se propagaran ideas contrarias al dogma católico y al respeto debido a la Iglesia en la enseñanza del resto de las asignaturas. Finalmente, el artículo 14 concedió a los obispos la potestad de hacer retirar a los maestros la facultad de enseñar religión y moral, si no lo hacían en conformidad con la doctrina católica. (González descargado de portal banrepublica.com) 13 La Hegemonía conservadora fue el período histórico en el que el Partido Conservador de Colombia se mantuvo en el

poder de forma ininterrumpida durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930, cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera.

Page 7: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

7 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

al país nuevas propuestas educativas de mentalidad moderna14. También, junto con estos ministros

religiosos llegaron sus esposas e hijos y personal de apoyo eclesial, quienes en su mayoría se

desplazaron a las zonas rurales y allí desarrollaron a la par con las acciones de evangelización,

proyectos de alfabetización, salud, saneamiento e higiene y promoción de nuevas tecnologías,

proyectos que para esa época y contexto eran considerados supremamente novedosos e

innovadores (Bucana 1995, págs. 110 a 114).

La tarea educativa de estos equipos misioneros en las regiones en las que pudieron ejercer

influencia fue considerada como una verdadera solución para los graves problemas de

analfabetismo, abandono y exclusión que sufría la mayoría de la población campesina, ya que el

Estado colombiano, inmerso en antiguos conflictos y guerras de orden político y hegemónico no

proveía las soluciones que demandaban las comunidades rurales. De paso, con la enseñanza de la

doctrina protestante, estos misioneros europeos, australianos, neozelandeses y norteamericanos

promovían la actualización y capacitación en temas científicos, tecnológicos, económicos y políticos

de ese entonces (Ibarra 2012, pág. 3).

“La fuerte identidad entre modernidad y una actitud anticatólica puede ser la que genere si

no una resistencia, por lo menos una indiferencia ante las ideas liberales y modernizadoras.

La población, que no se ve mayormente beneficiada por las empresas económicas del

liberalismo, tenderá más claramente a un rechazo de las ideas que desde allí se defienden.

Todo esto en medio de las rencillas partidistas, guerras civiles, pobreza, desazón y muerte.”

(Von der Walde 1997, pág.4)

Debido al crecimiento de la comunidad evangélica y la imposibilidad física de cubrir todo el

territorio nacional con los misioneros y obreros, se urgía la preparación de ministros del evangelio

nacionales. Es así como, para el año 1933, se daría inicio a la creación de instituciones dedicadas a

la preparación de pastores, maestros y ministros, dentro de los cuales se crearon entre otros, el

seminario Bíblico de Colombia en Medellín, el Seminario Teológico Bautista de Cali, el Seminario

Bíblico de la Alianza, el Instituto Berea entre otros.

En medio de muchas dificultades, tensiones y resistencias de orden religioso, cultural, ideológico y

político que generaba la presencia de estos nuevos grupos religiosos y sus instituciones en

Colombia, las iglesias y misiones protestantes se fueron consolidando en el país, en especial en las

ciudades. Fue así como entre de los años 40 y 50 del siglo XX se produce un notable crecimiento y

expansión de éstas iglesias, en medio de una dura oposición organizada por parte de los jerarcas de

14 Jean Pierre Bastian en su estudio sobre las comunidades protestantes en Sur América, menciona que los protestantes

latinoamericanos entre 1910 – 1940 contribuyeron activamente a los cambios sociales dentro de los cauces democráticos, debido a la mentalidad moderna que traían consigo propia del desarrollo cultural, económico y social de sus países de origen (1994, pág. 76)

Page 8: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

8 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

la religión oficial15, quienes desde su cosmovisión religiosa, consideraban que solo podían

fundamentar la unidad de la nación mediante el uso de la lengua castellana y la práctica de la

religión católica (Von Der Walde, pág. 13). De esta forma, desde finales del siglo XIX y comienzos de

siglo XX, mediante del desarrollo del Movimiento de la Regeneración16 se había desatado todo un

proceso de exclusión legal y social hacia aquellas personas que no hablaran el castellano ni

confesarán la fe católica, lo cual incluía no solamente a los nacionales y extranjeros protestantes,

también a los indígenas, los afrodescendientes, y los minoritarios grupos musulmanes que se

habían asentado en la costa norte colombiana.

La falta de religión, con la que se identificaban desde la oposición los principios liberales de

libertad de cultos, así como las expropiaciones de tierras a la iglesia y el recorte de

privilegios, se convierte en el discurso de Núñez en una de las causas del malestar nacional.

La receta que propusieron los aliados políticos de éste, tanto para resolver el problema de

las fragmentaciones regionales y consolidar una unidad, como para resolver la situación de

orden social, fue basar el nuevo fundamento de la nación en los principios del catolicismo

ultramontano. Según uno de sus más beligerantes adalides, monseñor Rafael María

Carrasquilla, en el país "no hay sino dos vínculo que unan: la lengua y la religión". (Von der

Walde 1997, pág. 2)

En este marco de oposición y exclusión religiosa, junto con el crecimiento y desarrollo de las nuevas

iglesias protestantes, surge entre los pastores la idea de crear sus propios centros educativos

debido al rechazo y persecución que sufrían los niños y jóvenes evangélicos que asistían a los

colegios católicos y aun a los públicos de aquellos años aciagos. Precisamente, durante esos años se

establece la primera generación de colegios evangélicos, como los Colegios Americanos, fundados

por las Iglesia Presbiteriana, Presbiteriana Cumberland y la Iglesia Menonita; y los colegios

Interamericanos, fundados por la Misión interamericana, los colegios fundados por la Misión

Alianza Cristiana y los colegios fundados por la Misión Cruzada Mundial.

Caso aparte merecen los colegios Americano de Bogotá (1869) y Americano de Barranquilla (1889)

que habían sido fundados hacia finales del siglo XIX, los cuales gozaban de respetabilidad y prestigio

ante la sociedad Colombia. De hecho, en las aulas del Colegio Americano de Bogotá se formaron

personalidades importantes del país como una de las hijas del General Rafael Uribe, el Dr. Enrique

Olaya Herrera, los Dres. Luis y Agustín Nieto Caballero, quienes luego fundaron el Gimnasio 15 En 1936, los jerarcas de la Iglesia Romana se reunieron durante una semana en Bogotá para protestar contra un decreto hecho ley del gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo en el que se reglamentaba y garantizaba la libertad de cultos, la cual había sido incorporada a la Constitución colombiana desde 1920, pero hasta este año había sido posible reglamentarlo. A partir de ese año un creciente brote de intolerancia y fanatismo religioso comenzó a esparcirse sobre el país contra los grupos evangélicos (González 2000, pág. 92) 16 El movimiento de la Regeneración que encabezó el presidente Rafael Núñez aspiraba a ordenar y unificar un país fragmentado por luchas civiles y arduas condiciones geográficas alrededor de un estado autoritario y de la Iglesia católica. En gran medida esta receta para resolver la situación del país emergía de un diagnóstico sobre las condiciones creadas por las constitución liberal y federalista de 1863, que había otorgado no sólo gran cantidad de libertades sociales, sino también casi autonomía absoluta a las provincias, con el consecuente debilitamiento del poder central.

Page 9: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

9 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

Moderno; el Dr. Luis Carlos Galán Sarmiento, el Dr. Orlando Fals Borda, fundador de la Facultad de

Sociología de la Universidad Nacional, entre otros (tomado de la página web del Colegio Americano

2014).

A diferencia del Protestantismo europeo que a lo largo de 300 años se había consolidado como una

religión del templo hacia la sociedad, es decir, una religión con una fuerte presencia e influencia en

el desarrollo político, social, académico, científico y cultural, realizando importantes aportes a la

configuración del pensamiento moderno europeo17, el cristianismo evangélico en Colombia hasta

ahora se estaba configurando como una religión formal, de afuera hacia el templo, enfocada en la

predicación del Evangelio, particularmente en las clases populares que hacia los años 50 migraban

del campo a las ciudades huyendo de la violencia política. Este esfuerzo de evangelización y

posicionamiento protestante, en el contexto de violencia, discriminación y persecución religiosa,

restringió en gran medida la participación de los líderes eclesiales nacionales y sus feligreses en los

movimientos políticos, académicos e intelectuales.

Todo esto en un contexto social y cultural colombiano en el que ser moderno era sinónimo de anti-

catolicismo, ya que para la jerarquía católica de ese entonces la modernidad y sus valores, eran

sinónimo de liberalismo, comunismo y herejía. Este fenómeno de estigmatización ocasionaría entre

otros el cierre de la Escuela Normal Superior (1936 -1951), primera facultad de educación

colombiana de talante moderno, progresista y liberal (Herrera 2013, pág. 124 y 125). No solo la

educación evangélica sería objeto de ignominia y persecución. Iguales fueron las acciones de

violencia y descrédito contra proyectos educativos de vanguardia y modernidad como lo fue el de

Escuela Normal Superior y otros tantos de orden liberal.

Del mismo modo, durante los oscuros años de gobierno conservador, particularmente en el periodo

de Laureano Gómez, cientos de ciudadanos colombianos evangélicos fueron proscritos,

encarcelados, torturados y otros asesinados. Del mismo modo, las escuelas evangélicas a lo largo y

ancho del país fueron declaradas espurias y cerradas. En el peor de los casos, fueron incendiadas y

arrasadas por el fervor religioso del pueblo fanático azuzado desde los púlpitos por los líderes

religiosos católicos de ese entonces. La siguiente tabla ilustra en cifras la persecución religiosa

durante los años 50.

17 Max Weber afirmó que el mundo protestante es más exitoso económicamente que el mundo católico gracias al influjo de la religión protestante en cada uno de sus individuos: amor al trabajo, honradez, ahorro y un apego permitido a lo material, algo que el catolicismo solo supo predicar a medias los domingos pero no controlar ni inculcar en la cotidianeidad de su pueblo. Para Weber las “formas más puras e íntimas de la piedad cristiana” se hallan también en el área protestante. El énfasis protestante no está en la confesión sino en la conducta: trabajo, pureza, no alcohol, no fiestas, si familia, si ahorro. Los protestantes son famosos por su laboriosidad: los hugonotes en Francia eran un buen ejemplo en el seno del catolicismo. Énfasis en la conducta: “minuciosa reglamentación religiosa de la vida”. Otro ejemplo es la tolerancia de Federico I de Prusia, quien permitió que los menonitas no hicieran el servicio militar porque sabía de su enorme capacidad de trabajo (Weber 1979, pág. 13 y 89).

Page 10: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

10 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

Las siguientes cifras tomadas de Quintero y Mejía (2013, pág. 66) documentan el horror y terror

que tuvieron que vivir los creyentes evangélicos y sus instituciones durante aquellos años

vergonzosos:

CIFRAS GLOBALES SOBRE LA PERSECUCIÓN CONTRA LOS PROTESTANTES EN COLOMBIA

PERSECUCIÓN VIOLENTA: 2046 casos documentados

Violencia contra personas 1869 casos

Arresto y confinamiento carcelario 649 casos

Tortura 38 casos

Trabajo forzado 22 casos

Lesiones personales 493 casos

Asesinatos 126 casos

Desplazamiento forzado 425 casos

Ataques contra servicios religiosos 109 casos

Abdución de niños protestantes 7 casos

Violencia contra propiedades 537 casos

Ataques a iglesias (destrucción parcial) 89 casos

Ataques a iglesias (destrucción total) 60 casos

Ataque a cementerios 11 casos

Ataque a casas (destruccion parcial) 164 casos

Ataque a casas (destrucción total) 177 casos

Ataque a contra colegios (destrucción parcial) 15 casos

Ataque contra colegios (destrucción total) 21 casos

Tomado de Quintero y Mejía (2013, pág. 66)

El siguiente es un registro histórico sucedido durante el periodo presidencial Laureano Gómez, que

ejemplifica el terror y la persecución contra la iglesia evangélica y sus colegios, tomado del libro

Patricio Symes: Vida y obra de un pionero, escrito por Valentim González. (pág. 104 y 105)

…Hace dos semanas el cura visitó la escuela, amenazó a la maestra y a los hermanos;

cuando se enteraron que usted vendría (Patricio Symes) un grupo de hombres armados lo

han estado esperando en el camino... Ahora este sitio (Mesitas del Colegio) es muy

peligroso… A la medianoche prendieron fuego a la escuela, donde pensaban que yo estaba

durmiendo…. También habían bloqueado todos los caminos… huimos por la rivera del rio y

en una cueva nos escondimos de los ataques. A lo lejos las llamas trepidaban consumiendo

los últimos escombros de la escuela… El sacerdote y sus ciegos seguidores dirigieron la

fratricida persecución en ese pacífico lugar. (González 2000, págs. 104 y 105)

Page 11: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

11 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

Luego, pasados los azarosos años de persecución y odio, llegan los años 70 y 80, en los que se

presenta la primera transición de liderazgo al interior de las misiones e iglesias protestantes. La

primera generación de líderes y ministros extranjeros se retiraban del país, ya fuera por vejez,

fallecimiento, enfermedad o por amenazas de muerte; transfiriendo el liderazgo religioso,

proyectos sociales, templos e instalaciones educativas a la segunda generación de líderes

nacionales, que ya por ese entonces ejercían su autoridad e influencia en el contexto evangélico

colombiano. Había pasado el tiempo, cerca de 40 años, y se avecinaba el relevo generacional de los

misioneros extranjeros por un floreciente liderazgo nacional. Precisamente, es durante este periodo

de cambio en el liderazgo cuando surge la segunda generación de planteles educativos evangélicos,

bajo la influencia y visión de un nuevo liderazgo eclesial.

Este proceso gradual de cambio de liderazgo extranjero por los nacionales conllevó una serie de

beneficios relacionados con la capacitación y proyección de nuevos pastores y ministros al interior

de las iglesias, pero también generó problemáticas con relación al tipo de cosmovisión y

comprensión del mundo. Es decir, aunque los nuevos líderes nacionales eran personas convertidas

sinceramente a la religión Evangélica, no eran herederos ni poseedores de los valores y

conocimientos propios de la modernidad protestante europea18 que traían los misioneros

extranjeros. Este cambio de visión entre liderazgo emergente pre-moderno y el liderazgo de

mentalidad moderna en retirada implicó un rompimiento en las formas de comprensión del mundo

y de los fenómenos sociales que sacudían a la nación. El nuevo liderazgo evangélico nacional era

fuerte en su formación bíblica y teológica, pero conservaba bastante arraigada la mentalidad pre-

moderna propia de la cultura y sociedad colombiana de ese entonces.

Evidentemente, aunque los nuevos líderes (pastores y ministros) poseían la formación teológica y

ministerial, que les capacitaba para ejercer como pastores en sus iglesias, sin embargo, adolecían

de la visión de modernidad, desarrollo tecnológico, académico e intelectual propio de los primeros

ministros y pastores de origen europeo. Entonces, es en medio de este contexto de crisis y cambio

del liderazgo cuando surge la segunda generación de colegios evangélicos heredando las

problemáticas propias de este cambio de visión y las derivadas de los conflictos sociales de la

segunda mitad del siglo XX.

La segunda generación de colegios evangélicos incluía planteles propios de las iglesias nacionales,

también algunos de propiedad de creyentes que asistían a las mismas, y otros de nuevos creyentes

que se convirtieron al Evangelio siendo propietarios de colegios privados. Casi que

simultáneamente, entre los años 80 y 90 surgen estos nuevos planteles educativos en las

principales ciudades del país, a la sombra de las virtudes y limitaciones en la visión y cosmovisión

18 El discurso político y religioso del Periodo de la Regeneración tuvo como dicotomía modernidad y religiosidad. Como

señala Jesús Martín Barbero, a diferencia de los Estados Unidos, en donde "ser moderno no sólo equivale, sino se fundamenta en ser creyente, y viceversa, en América Latina hemos vivido eso como una oposición irreductible, absolutamente maniquea". ("Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático" 179).

Page 12: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

12 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

del nuevo liderazgo eclesial, pero también a la sombra de los procesos y problemáticas educativas

nacionales que se resistían a la modernidad y a los vientos de cambio que desde los años 70 se

intentaban asomar a la educación colombiana tales como el Movimiento Pedagógico19 y el

surgimiento del proyecto Escuela Nueva20. Así lo reconoce Mejía (1999, pág. 15), quien afirma que

“Lo que hoy se conoce con el nombre de Movimiento Pedagógico tiene una razón de ser, a

partir de la imposición de políticas estatales como el “Mapa Educativo” y la Reforma

curricular que buscaban “racionalizar” y “mejorar la calidad” de la educación. Con esta mira

de control político y pedagógico el estado creó, en efecto, el ambiente propicio para generar

un proceso de estudio, investigación y respuestas por parte del magisterio colombiano al

punto de desembocar en la idea del Movimiento Pedagógico.”

Por esos años Colombia hervía en medio de profundos conflictos sociales: narcotráfico, violencia

política de grupos de izquierda y grupos de derecha, perpetuación de los mecanismos de poder y

dominación derivados del Frente Nacional, clientelismo y corrupción estatal, elevado índice de

desescolarización y analfabetismo, pobreza y crecimiento de la deuda externa con el Banco Mundial

para desarrollar proyectos de educación y salud a un alto costo impositivo para los colombianos. En

medio de este período de resquebrajamiento y pauperización de la sociedad colombiana,

manifestado en las muchas y muy variadas formas de violencia, también se asiste al surgimiento de

nuevos grupos y organizaciones creados por la misma sociedad civil que, desde finales de los años

80, comienza a ver la revitalización de los movimientos sociales, incluyendo las iglesias evangélicas,

como organizaciones que desde los sectores más marginales y desprotegidos por el Estado,

empiezan a darse cuenta de que es su propia organización la única que les puede permitir abrir

caminos para presionar la creación de nuevas de formas de participación y desarrollo ciudadano

(Mejía, Londoño y Granda 2005).

Es en este contexto en el que los colegios protestantes de primera y segunda generación, aunque

eran producto de diferentes momentos históricos, ahora se encontraban enfrentando los nuevos

retos académicos y conflictos sociales, echando mano básicamente de su ideal filosófico educativo.

Sin embargo, la ausencia de una concepción moderna e innovadora sobre educación y sociedad en

los nuevos líderes eclesiásticos y en los docentes que estuvieron al frente de estos instituciones

educativas, los dejaron atrapados entre dos grandes problemáticas: De una parte la escasa o

ninguna formación en políticas públicas, sociología, economía y otras ciencias sociales y de la

educación por parte de la nueva generación de líderes eclesiales nacionales, falencia que les

19 Según Marcos Raúl Mejía, el Movimiento Pedagógico surgió de la confluencia de cuatro procesos históricos así: 1) La

reforma curricular que se pretendía imponer por parte del Ministerio de Educación Nacional, 2) El auge de los Movimientos Sociales que intentaban construir Proyectos Alternativos.-3) La emergencia histórica de unos sujetos de pedagogía que pugnaban contra los modelos en boga y 4) Con la emergencia de un actor social colectivo que da sentido a ese quehacer educativo (Mejía 1999, en Revista Educación y Cultura). 20 El programa Escuela Nueva inició en Colombia en año 1975 como respuesta a las diferentes problemáticas que

aquejaban a la educación rural, intentando también superar las limitaciones de sufría el programa escolar Escuela Unitaria, implementado en el país rural por la UNESCO en 1961.

Page 13: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

13 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

impedía ver más allá de lo teológico y doctrinal las problemáticas sociales, educativas y culturales

que afectaban a la población colombiana.

De otra, de acuerdo con Cárdenas y Boada (2013, pág. 196 y 197) entre los año 70 y 80, tanto las

escuelas normales como las universidades formadoras de maestros improvisaron la formación de

los nuevos docentes. Eran muy evidentes los vacíos en la formación pedagógica, epistemológica y

sobre filosofía de la educación que aquejaba a los docentes y directivos recién egresados de las

universidades y que estaban a cargo de los proyectos educativos evangélicos. Se debe tener

presente que en el orden nacional, el debate por el tipo de educación que requería el país había

sido puesto en el congelador durante el periodo del Frente Nacional. No era necesario hablar ni

debatir acerca del modelo de educación que requería el país cuando los dos partidos políticos

hegemónicos acordaron gobernar la nación de manera intercalada durante más de 20 años.

Entonces, ante la ausencia de ideas, de planes y de un proyecto nacional educativo, el Ministerio de

educación impone la Tecnología Educativa como salida a los problemas estructurales que

aquejaban a la educación colombiana. La tecnología educativa21 se impuso sobre el debate

académico y la formación pedagógica. El país no necesitaba docentes fundamentos en la pedagogía

y las ciencias de la educación, solo requería docentes expertos en reproducir las tecnologías

educativas; que supieran impartir un programa educativo sin preguntar de dónde y para qué.

En ese entorno, con más buenas intenciones que formación y conocimiento, los colegios

evangélicos, de la mano de sus directivos y profesores, enfrentaron las distintas problemáticas,

luchas y conflictos tanto nacionales como institucionales que emergían al interior de sus planteles

educativos, en el proceso de búsqueda de su propia identidad y un lugar en el mundo académico y

educativo de ese entonces. Al igual que les sucedió a los discípulos de Lancaster en el siglo XIX,

estos nuevos colegios, de finales del siglo XX, eran observados con rareza y prevención por las

autoridades educativas, los grupos sociales y por el mundo académico en general. Al punto que en

varias entidades municipales, las autoridades educativas se negaban a otorgar el reconocimiento

oficial de estos planteles o les exigían como requisito la enseñanza del catolicismo dentro las clases

de religión como condición para otorgar su permiso de funcionamiento.

Comenzando los años 90, con la expedición de una nueva Constitución Política (1991). En ese

entonces, el gobierno centró sus esfuerzos en la búsqueda de una economía modernizada,

orientada hacia la apertura de los mercados y a la promoción de la competitividad y la

productividad de todos los sectores económicos (apertura económica). La nueva Constitución

21 Entre 1970 y 1980, el Ministerio de Educación introdujo una serie de reformas educativas con el propósito de

modernizar y tecnificar el sistema educativo (nacionalización, mapa educativo, Escuela Nueva, Universidad a distancia entre otras), la mejor manera de lograrlo era mediante la aplicación de un nuevo modelo tecnológico que orientó el diseño curricular y los programas escolares (véase decreto 1419 de 1978). El diseño planteado por el Ministerio de Educación establecía los objetivos, estrategias e indicadores de evaluación, restringiéndose la autonomía y el desarrollo intelectual de los docentes (Cárdenas y Boada, 2013, pág. 197)..

Page 14: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

14 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

reconoció tanto los derechos económicos de libertad, que garantizaron el funcionamiento de los

mercados y la autonomía privada, como los derechos sociales, que implicaban políticas públicas

para la ampliación y el suministro de bienes y servicios de interés público; en suma, una

Constitución orientada en el marco de lo que se denomina un modelo de Estado Social de Derecho.

La nueva Constitución se concibió como una Constitución normativa y valorativa de

constitucionalismo social, en la medida en que no sólo reconoció derechos liberales, sino también

derechos sociales, a los cuales les otorgó fuerza normativa. En este nuevo orden legal, se

promulgarían dos nuevas leyes que cambiarían el destino y desarrollo de los colegios evangélicos en

Colombia: De una parte la Ley General de Educación o Ley 115 de 1993, que reconfiguró el servicio

educativo colombiano, obligando tanto a los colegios públicos como privados del país a revisar su

tarea educativa y formular por primera vez su PEI (proyecto Educativo Institucional) en función de

sus comunidades de influencia.

De otra parte, en 1994, con la promulgación de la Ley 133, más conocida como Ley de Libertad

Religiosa o Libertad de Cultos, mediante la cual se reglamentó el derecho a profesar una creencia

religiosa diferente del catolicismo sin ser incomodado o molestado por ello. Del mismo modo, los

colegios evangélicos recibieron el reconocimiento social y legal como entidades educativas del

mismo nivel legal que los colegios, públicos, privados católicos y privados seculares. Esto significó

que estas instituciones educativas podrían enseñar de forma autónoma sus preceptos religiosos

desde su marco y modelo evangélico. Jamás volverían a ser tratados como instituciones educativas

de segunda categoría. De ahora en adelante, los colegios cristianos evangélicos ya no podrían volver

a ser presionados por las autoridades educativas, ni invisibilizados social, ni políticamente por el

Estado y sus órganos de control por situaciones relacionados con sus creencias religiosas.

Precisamente en ese contexto de cambio, modernización y reconfiguración institucional surge en

1998, la Asociación Colombiana de Colegios Cristianos O.B.E.D. Por primera vez los colegios

evangélicos conformaban un gremio que les asesoraría en todos los aspectos relacionados con

políticas públicas educativas, relaciones contractuales, prácticas pedagógicas y su fundamento

filosófico doctrinal. Entonces los colegios toman un nuevo aire para reformular sus propuestas

educativas, y pensar una educación más acorde y pertinente con las realidades y necesidades de

sus comunidades educativas. Este proceso de asociación tanto por ideología como por fines

comunes, generó hacia adelante procesos de reflexión y análisis que permitieron la reinvención en

la misión y visión de los colegios, y en un futuro corto, alcanzar resultados sobresalientes en su

formación y proyección social.

De cara al siglo XXI, los colegios evangélicos avanzaron en sus procesos de transformación, logrando

algunos de ellos desarrollar propuestas educativas exitosas y de alto impacto académico y social,

Sin embargo en otros tantos, aún persisten las mismas tensiones y dinámicas de conflicto entre

modernidad, ahora posmodernidad y los preceptos ideológicos derivados de un liderazgo y

Page 15: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

15 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

configuración religiosa de espaldas a estos procesos de modernización, cambio y transformación

social. Actualmente, (2014) aún en algunos colegios evangélicos todavía persisten conflictos y

tensiones derivadas tanto de la no resolución adecuada de sus propias crisis y conflictos de

identidad y misión, como del poco entendimiento y comprensión de las problemáticas nacionales

desde su marco teológico, reflejando así serias dificultades para la formulación de un proyecto

educativo que aporte propuestas de intervención, cambio y transformación en el contexto social,

político, académico y científico.

Retos de la educación escolar evangélica

Por lo tanto, en este marco sociohistórico la siguiente ponencia pretende dejar para su análisis y

reflexión algunas recomendaciones para la reinvención, el cambio y la proyección de las

instituciones educativas evangélicas, poder identificar y establecer una serie de rutas que orienten

hacia el camino de una educación cristiana de calidad, centrada en el Evangelio, pero pertinente

con los retos de una Colombia que a pesar de sus reiterados conflictos y crisis, intenta encontrarse

a sí misma, y avanzar hacia el desarrollo y el progreso social. Sin duda alguna, pensar la educación

evangélica de cara hacia el futuro, exige mirar hacia adentro los resultados de cerca de 100 años de

predicación de la doctrina protestante. También requiere dar una mirada a la nación en su

conjunto, con sus crisis, sus logros y frustraciones. Igualmente, exige de los líderes y docentes aquí

presentes, conocer no solo las causas y orígenes que enmarcaron el nacimiento de la educación

evangélica; también obliga a pensar hacia el mañana el tipo de educación que requiere la

comunidad evangélica en el contexto de una sociedad colombiana altamente secularizada y en

permanente renovación.

De esta forma, Intentar encontrar los puntos comunes en el horizonte evangélico que permitan

impactar a la nación desde la formulación de propuestas educativas que sean capaces de articularse

e integrarse a los procesos de cambio y transformación que experimenta el país.

A continuación, algunas posibles rutas para el avance de la educación escolar evangélica:

1. Una educación evangélica que supere las barreras de los prejuicios y sectarismos

Aunque hasta la fecha no ha habido por parte de la iglesia católica22 un acto nacional de desagravio

hacia la iglesia evangélica y sus creyentes sobre este vergonzoso y oscuro periodo de la historia

22 Durante el periodo del Papa Juan XXIII, la iglesia católica de Roma públicamente pidió perdón a los “hermanos

separados” protestantes por los años de persecución, discriminación y odio generado. Asunto que no detuvo la persecución y odio en Colombia, pero que al menos marcó un precedente con relación al trato dado a los evangélicos o protestantes en Colombia. (González V, 2000, pág. 177).

Page 16: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

16 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

colombiana, si se hace necesario que en aras de la memoria histórica de la nación y de la misma

iglesia evangélica, se recuerde el daño y dolor sufrido, y se tenga presente que este tipo de

comportamientos irracionales, sectarios y malévolos no se vuelvan a repetir en la sociedad

colombiana, contra ningún grupo religioso, social o étnico en particular. Igualmente, así como la

iglesia católica en Colombia, actualmente ha evolucionado, superándose a sí misma sobre sus

errores históricos, contextualizándose con las necesidades y problemáticas sociales de la nación e

insertándose exitosamente en los procesos políticos, científicos, académicos y tecnológicos que

demanda el país, también se hace necesario que la iglesia evangélica en su conjunto supere los

prejuicios religiosos heredados de años de exclusión y persecución, y se proyecte hacia el futuro en

su condición de institución promotora de avance y cambio social.

Hoy en día la población evangélica en Colombia alcanza los 10 millones de habitantes (Atlas de las

religiones, 2009). Capital humano que es supremamente valioso e importante para los procesos de

cambio y transformación que viene adelantando la nación. Por lo tanto, se requiere tanto de las

iglesias evangélicas como de sus agentes educativos un mayor protagonismo y participación en

asuntos de interés nacional. Más allá de la militancia política o ideológica de los creyentes cristianos

como ciudadanos, la iglesia como cuerpo de Cristo está en la obligación de alentar y dinamizar los

procesos de construcción social, búsqueda de la paz nacional, lucha por la justicia y la equidad, y la

participación en el análisis y formulación de políticas públicas de hondo contenido social.

En este sentido, la educación evangélica debe replantearse su compromiso religioso espiritual en el

contexto de nación y sociedad que vivimos en la actualidad. Es decir, una educación religiosa y

espiritual con sentido de lo humano y lo social, ya que el Evangelio es una enorme fuente de

energía rica en valores y principios humanos, entonces se requiere de las instituciones educativas

evangélicas la capacidad de aportar a la concreción de estos principios y valores en asuntos

específicos del día a día de la interacción social de los colombianos.

De una parte, el aporte a la construcción de conciencia ética y moral es una tarea inaplazable de la

educación evangélica. Conciencia que debe proyectarse en asuntos tales como la ética de la

convivencia, la participación ciudadana y el control a las prácticas de gobierno de los líderes locales

y nacionales entre otroas. Es decir, entendiéndose la ética y la moral cristiana más allá de los

preceptos religiosos evangélicos de orden retórico y ritual, orientándose hacia una ética social

crítica, activa y participativa. Si en nuestra nación por lo menos estos 10 millones de ciudadanos

evangélicos fueran capaces de vivir y manifestar en su entorno social, académico y laboral los

preceptos éticos de la ética y la moral cristiana sin fundamentalismos, sin duda el país cambiaría y

avanzaría en la superación de sus limitaciones y frustraciones producto de siglos de andar de

manera errática.

De otra parte, este proceso de construcción moral y ética al interior de los individuos que practican

la fe cristiana evangélica, debe ir desprovisto de los errores discriminatorios y excluyentes que

Page 17: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

17 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

pusieron a la iglesia protestante en el ostracismo y la persecución durante los tristes años de

fanatismo e intolerancia de los siglos XIX y XX. Es decir, en medio de un Estado que actualmente no

es confesional, de una sociedad altamente secularizada, la iglesia evangélica no está puesta como

un accesorio decorativo dentro del arco iris de confesiones religiosas, como tampoco está para

pretender ser el dedo enjuiciador de Dios sobre los “pecados” de la nación, o para declararse como

la única y exclusiva iglesia de Cristo.

La iglesia evangélica, al igual que sus instituciones educativas, está para ser la Luz y la Sal de la

tierra. Es decir, para ofrecer alternativas y salidas a las problemáticas sociales, y para aportar a la

construcción de propuestas educativas altamente éticas, que sean capaces de integrar desde la

diversidad y las diferencias sociales actualmente existentes a los ciudadanos a los procesos de

cambio y desarrollo que adelanta la nación en su conjunto.

2. Instituciones evangélicas inclusivas

En este punto vale la pena reflexionar sobre la metáfora “Instituciones Extractivas e Instituciones

Inclusivas” formulada por Acemoglu y Robinson (2012) en el libro ¿Por qué fracasan los países?

Estos autores proponen una hipótesis acerca del desarrollo de las naciones del primer mundo y las

naciones subdesarrolladas. Afirman que los países progresan cuando permiten el desarrollo de

instituciones inclusivas. Es decir, organizaciones económicas, políticas, sociales y educativas que

permiten la generación de riqueza, progreso, bienestar y desarrollo para todos los ciudadanos por

igual (pág. 95). Esta tesis se basa en el hecho de que cuando las instituciones públicas y privadas se

conciben en función del bienestar general de una comunidad, y en la distribución equitativa del

progreso y la riqueza, entonces se generan instituciones que vinculan, que generan desarrollo y

crecimiento a partir del ejercicio de la educación y la democracia como poderosa herramienta de

inclusión social.

Del mismo modo, las instituciones extractivas son aquellas que son concebidas exclusivamente para

extraer la riqueza y capacidad productiva de sus ciudadanos en función y beneficio de unos pocos,

sin dejar mayores beneficios sociales y económicos para la mayoría de la población. El

planteamiento central de esta hipótesis radica en que las instituciones extractivas tienen su origen

en el comportamiento conquistador y despojador de los primeros colonos que se afirmaron en

América, para quienes las riquezas de la tierra y sus habitantes no eran más que una posibilidad de

enriquecimiento personal e imperial. Esta teoría parte de la base de la negación del concepto de

persona y sujeto de derecho social y legal que imponían los conquistadores a los aborígenes.

Estas dos formas opuestas de concebir a la sociedad, al ser humano y a las instituciones públicas y

privadas, produjeron las tendencias de desarrollo o atraso; de riqueza o pobreza que demarcarían

hacia el futuro el destino de las naciones americanas. Algunas naciones lograron el desarrollo y la

vinculación de sus poblaciones por igual a los derechos y beneficios que ofrecía el Estado. Otras,

Page 18: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

18 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

como la nuestra, se convirtieron en naciones frustradas en sus propósitos nacionales de desarrollo

y progreso, debido a que sus instituciones públicas y sociales en su mayoría se fundaron sobre la

base de la exclusión, negación del otro, despojo, extracción y explotación.

En este punto vale la pena reflexionar sobre cuál es el motivo y propósito mayor (ideal) de las

instituciones evangélicas; llámese iglesia, colegio, hospital, ONG etc. Es decir, las instituciones

evangélicas como organizaciones incluyentes que generan bienestar y desarrollo para todos,

incluyendo sus miembros y los que no lo son, como lo fueron en su tiempo las instituciones

protestantes de la modernidad europea. Aquí se requiere, reflexionar y tomar distancia de los

modelos erróneos y extractivos con los que se configuraron la mayoría de las instituciones y

organizaciones económicas, sociales y políticas de la nación colombiana, para pensar en el

desarrollo de otro tipo de institución: organizaciones evangélicas configuradas desde el poder

incluyente del Evangelio. Instituciones enfocadas en la generación de progreso, desarrollo, riqueza

y mejoramiento de la calidad de vida en igualdad para todos los que pertenecen a ellas, a partir del

ejercicio de una tarea educativa centrada en la calidad, equidad y el desarrollo de los preceptos

democráticos y la convivencia social.

En este punto surgen algunas inquietudes para el análisis en este auditorio. Respetuosamente

planteo las siguientes interrogantes de orden reflexivo, no con el propósito de ofender o criticar.

Más bien con la idea de revisar y orientar nuestra práctica religiosa y educativa: ¿Son las

instituciones evangélicas instituciones inclusivas o extractivas? ¿Se pueden pensar instituciones

sociales inclusivas a partir del pensamiento evangélico protestante? ¿Es posible que los colegios

evangélicos, como colegios privados, se tornen en instituciones extractivas? ¿Cuáles deben ser los

aportes de la educación evangélica hacia la configuración de instituciones inclusivas y de desarrollo

social?

En este sentido, el DANE (2011, pág. 17) ofrece algunas luces con relación al fenómeno de pobreza

en Colombia. Afirma que existe una estrecha relación entre educación y pobreza. Entre una mayor y

mejor educación reciban los ciudadanos colombianos, mayores posibilidades tendrán de superar los

esquemas y condicionamientos de pobreza. Del mismo modo entre menor nivel educativo posean

los ciudadanos, mayores serán los riesgos de pobreza, atraso y exclusión social. Por lo anterior se

requiere de la educación evangélica una toma de conciencia acerca de las posibilidades de progreso

y desarrollo que puede generar una educación incluyente, es decir de calidad, eficaz y equitativa,

para todos sus estudiantes. O, en caso contrario, condenar a nuestras comunidades educativas a

situaciones futuras de pobreza y atraso, producto de una configuración equivocada de la institución

educativa como institución extractiva enfocada en el “rentismo” y mercantilismo del servicio

educativo.

3. Renovación de la mentalidad y visión del liderazgo religioso y educativo

Page 19: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

19 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

Es muy difícil en el mundo actual no tener conciencia acerca de los enormes cambios que están

produciéndose en los diferentes escenarios sociales, culturales, tecnológicos, económicos y

políticos. Tal y como lo expone Bauman (pág. 13, 2002), los tiempos actuales (posmodernidad) son

tiempos difusos, volátiles y líquidos. Es decir, tiempos de cambio y transitoriedad, de la precariedad

de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter

transitorio y efímero de sus relaciones. Una sociedad sin apegos a ideologías ni a doctrinas. No

porque así lo quieran las personas y hayan decidido vivir de ese modo. ¡No! Han optado por esta

apatía o escepticismo religioso, simplemente porque una buena cantidad de los ministros y las

religiones de ahora, están descontextualizadas de las problemáticas actuales y se han quedado sin

respuesta, sin discurso y sin lentes para entender y ver las crisis sociales de estos tiempos. Desde la

compleja realidad de la naturaleza humana el desencanto es una puerta abierta a la pérdida de la fe

y la esperanza.

Se requiere de los actuales líderes eclesiales protestantes propender por un acercamiento entre la

teología y las ciencias sociales para poder comprender de forma más amplia los conflictos y

problemáticas de la sociedad colombiana en su conjunto. Es cierto que la biblia, la teología y la

doctrina cristiana aportan significativas luces para la comprensión e intervención en las situaciones

de conflicto social, pero también es cierto que sin el acompañamiento y mediación de otras ciencias

como la sociología, la sicología, la economía, la antropología, la política, muy difícilmente podremos

comprender en su complejidad la magnitud de las problemáticas que ocasionan las crisis y

conflictos al interior de nuestra sociedad.

En este punto, cuando se desconoce a fondo tal complejidad social, entonces la tarea religiosa,

espiritual y educativa cae en un vacío de sinsentido e impertinencia social. Las instituciones

educativas al igual que las iglesias, no deben confinarse a los límites estrictos de su liturgia y

currículo. Al igual que en los tiempos de la modernidad europea, deben enraizarse en los procesos

de transformación sociohistórica y convertirse en espacios generadores de respuestas para las

demandas y contingencias de las sociedades posmodernas (Hargreaves 2003, pág. 50).

En cuanto a los directivos, rectores, coordinadores y gerentes educativos, les es necesario acercarse

cuantas veces sea necesario a los espacios académicos, a la investigación social y educativa, a la

revisión e innovación de las prácticas escolares y académicas desde la perspectiva de los programas

de posgrado. En una sociedad del conocimiento en la que cada vez más docentes acceden a

programas de maestría y doctorado, obliga a que el personal con rango de directivo, se inscriba en

las dinámicas de aprendizaje y profundización de su campo de estudio.

No es posible ser director de una institución educativa, sea secular o evangélica, con los diplomas

de hace 20 años o más, o presumiendo de una enorme experiencia laboral en ese cargo, mientras

los cambios sociales, académicos y epistemológicos avanzan a pasos veloces. Las complejidades

sociales actuales y el cambio histórico de nuestras comunidades impulsan tanto a docentes como a

Page 20: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

20 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

directivos a aceptar nuevos retos en su formación académica, disciplinar, inter y transdisciplinar, y

desde luego a fundamentar su preparación en lo teológico para lograr una mejor comprensión y

entendimiento de las problemáticas sociales y darles el abordaje e intervención de una forma

holística e integral.

De otra parte, para los actuales directores surge el reto de preparar y proyectar a la generación de

relevo. Según la OCDE (2009, pág. 30) directores y rectores en porcentajes superiores al 50% de los

países asociados, se jubilarán y retirarán del servicio escolar dentro de los próximos 10 años.

Aunque significa una gran pérdida en términos de experiencia y conocimiento, es también una

oportunidad sin precedente para reclutar y preparar la nueva generación de líderes escolares con

los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar la dirección y administración de los

centros educativos (ibídem).

Por consiguiente, es importante resaltar la importancia estratégica que adquiere la formación del

nuevo liderazgo educativo evangélico. Los colegios necesitan pensar y desarrollar nuevas formas de

innovación y desarrollo del liderazgo escolar para enfrentar las complejidades de los entornos

educativos de ahora y de los próximos años. Las condiciones de las comunidades y los perfiles

sociodemográficos tanto de los colegios como de las iglesias evangélicas, como nunca antes se han

transformado. Pasamos de evangelizar y educar comunidades de los estratos sociales más bajos

(años 50 y 60) a educar e intervenir también en comunidades de los estratos sociales más altos.

Comunidades cuyos padres de familia en buen número han accedido a programas de formación de

pregrado y posgrado.

Estas nuevas realidades demandan de nuevas calidades y requisitos por parte de los futuros

directores escolares. Ofrecer mejores estímulos e incentivos desde lo salarial hasta mejores

oportunidades de mejoramiento académico y profesional. Solo así, de esta forma evitaremos la

deserción y migración de nuestros mejores profesionales para la educación pública u otras

instituciones privadas. Solo así podrán ser retenidos para asegurar en el mediano plazo la transición

adecuada del liderazgo de los colegios evangélicos, y de paso asegurar hacia el futuro el desarrollo

de propuestas educativas de alto impacto social para la siguiente generación.

4. Docentes altamente calificados y comprometidos con la educación cristiana evangélica

La Iglesia Evangélica en su conjunto debe promover espacios para el reconocimiento y valoración

de los docentes cristianos como agentes de cambio y transformación social desde la base de la

teología bíblica, las ciencias de la educación y las demás áreas del conocimiento. Sin duda alguna, la

tarea de los docentes de la actualidad es compleja y crucial para el momento histórico que vive

nuestro país. Lo anterior demanda una alta formación en el manejo de las ciencias de la educación,

amén del conocimiento didáctico y pedagógico, administrativo, y de la especificidad de su disciplina

de estudio; y desde luego la conciencia de su potencial de cambio y transformación desde su rol de

Page 21: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

21 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

creyente cristiano. Como nunca antes el Evangelio toma sentido en su papel de punto de encuentro

de comunidad y potencial transformador de las vidas de los seres humanos desde las prácticas

educativas excelentes al interior de nuestras instituciones escolares.

Los actuales maestros evangélicos deben estar familiarizados con los conocimientos, innovaciones e

investigaciones más recientes propias de su área de estudio. Deben ser conscientes del potencial

para generar riqueza social y la comprensión de la cultura (Jakku-Shivoven y Niemi 2013, pág. 65).

Del mismo modo, deben estar familiarizados con destrezas para formular, revisar, ajustar y adecuar

los planes de estudio, el currículo, el manejo de las TIC en su campo de enseñanza, y al manejo de

las distintas dinámicas del aprendizaje de su disciplina hoy (cómo se enseña y cómo se aprende).

También, los docentes evangélicos deben estar familiarizados con las técnicas más recientes y

avanzadas de investigación educativa, de orden disciplinar y transdisciplinar, junto con la

comprensión de sus dinámicas y potencialidades al interior de las comunidades educativas.

En este sentido, y siguiendo a los mencionados investigadores, los docentes de hoy deben ser

“metacognocitivos”. Es decir, profesores conscientes de cómo se aprende de manera exitosa. Hoy

en día el aprendizaje del conocimiento es diferente de la forma como se aprendía hace algunos

años. En ese entonces se trataba de contenidos inamovibles, que debían ser aprendidos de

memoria y trasmitidos sin variación alguna. Ahora entendemos que el conocimiento no solo es

renovable, también se puede volver desechable, lo que obliga tanto a los docentes como a los

estudiantes a construir el conocimiento de forma conjunta, interactiva, intencionada y significativa.

Por lo tanto, los docentes evangélicos de nuestros días necesitan metaconocimiento sobre los

procesos de aprendizaje, saber acerca de las distintas teorías del aprendizaje y ayudar a sus

estudiantes a encontrar estrategias y métodos que les permitan gestionar sus propios aprendizajes

y convertirles en agentes activos de su propio conocimiento (ibídem págs. 66 y 67).

Una puerta de llegada a una educación de calidad radica precisamente en esa alta competencia y

destreza profesional para manejar la disciplina de estudio, a estudiarla, a prepararla, a jugar con ella

y disfrutarla. Cuando un estudiante observa que su profesor es un entusiasta y fanático de su propia

disciplina, tendrá más de un motivo para curiosear el porqué de ese interés, llevándole también a

convertirse en un posible entusiasta de la disciplina de estudio de su maestro. Es decir, los maestros

de estos tiempos deben enfrentarse seriamente a la reflexión de qué enseñar, para qué y cómo

enseñarlo desde el desarrollo del interés y el gusto por el aprendizaje y el conocimiento por parte

de sus estudiantes.

5. Docentes y directivos docentes altamente éticos

En esta misma línea, no se puede dejar de lado el componente ético y moral que implica el ejercicio

de la profesión docente en el contexto de las comunidades escolares evangélicas. Casi que por

inercia el comportamiento, actitudes, valores y principios de los estudiantes están ligados

Page 22: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

22 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

directamente al comportamiento que asuman sus maestros. Para bien o para mal, los profesores

nos convertimos en ejemplo y modelo a seguir dentro de nuestras comunidades estudiantiles. La

interacción social de los docentes con sus comunidades obliga más que en cualquier otra profesión

u oficio a pactar y desarrollar un código mínimo de entendimiento ético y moral, que asegure el

mejor ejemplo formativo para sus estudiantes23 (Cortina 2000, pág. 182).

En este sentido, las posibilidades de formación ética, moral y social desde la perspectiva del

Evangelio son ilimitadas. Para bien de nuestras comunidades educativas, la religión evangélica al

igual que la católica, poseen un bagaje teológico y doctrinal suficiente para diseñar y formular

propuestas de formación espiritual, ética y moral ricas en valores y principios que son capaces de

transcender afectando y/o modificando de manera positiva la cultura y la sociedad. El reto del

maestro ejemplar, derivado del testimonio de Jesús como modelo a seguir, invita a reflexionar

acerca de nuestras actitudes y comportamientos como modelo y parámetro de vida para los

estudiantes y comunidades.

Desde el la perspectiva del Evangelio como factor de cambio y transformación, no se puede ser

neutral acerca del tipo de formación espiritual y religiosa que se debe ofrecer al interior de los

colegios. Mientras en Colombia exista la libertad de culto y de enseñanza religiosa, las instituciones

contarán con el potencial de desarrollar propuestas innovadoras de formación religiosa, ética y

moral de alto impacto social y cultural. Del mismo modo, mientras en Colombia existan

problemáticas de pobreza, exclusión, desigualdad y todos los males que se derivan de estos, la

formación en valores y principios derivados de la doctrina cristiana, enseñados más allá de simples

preceptos religiosos, como prácticas sociales necesarias para la sana convivencia y ciudadanía,

tendrán sentido y razón de ser enseñados al interior de los colegios cristianos. Es decir, la educación

cristiana como una opción de vivencia de valores ciudadanos y democráticos.

6. El valor agregado de los colegios cristianos evangélicos

Según el Atlas de las religiones 2009, la población evangélica de origen protestante en Colombia era

de alrededor de 10.400.000 personas, cerca del 20% de la población total del país. Sin embargo,

datos más recientes indican, que esta población está por el orden del 30% de la población

colombiana, considerando a nuestro país como uno de las naciones con mayor índice de

crecimiento evangélico (consultado en infolatam.com). Si en un porcentaje moderado calculáramos

la población evangélica en 7.000.000 de personas correspondiente a un 15% del total de

colombianos (47.000.000 de habitantes a la fecha según el DANE). Calculando de forma moderada

que de esos siete millones de evangélicos alrededor del 35% correspondan a niños y jóvenes,

23 De acuerdo con Cortina, la ética de mínimos o ética civil propone mínimos axiológicos o normativos (morales y

jurídicos) que deben ser compartidos por toda sociedad pluralista. Principios de convivencia que se obtienen mediante consenso social (maduración ética de la sociedad). Esta es una ética cívica y social mínima requerida para vivir en armonía en medio de una sociedad pluralista.

Page 23: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

23 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

tendríamos una población en edad escolar cercana a 2.450.000 personas. Esta contingencia de

crecimiento poblacional exponencial obliga a las misiones, iglesias y colegios evangélicos a pensar

en la expansión de su propuesta educativa, a mejorar la calidad de su servicio educativo, a construir

más planteles escolares y aún instituciones universitarias.

El reto por venir para la educación cristiana evangélica escolar incluyendo la educación superior es

grande en términos poblacionales. Del mismo modo, debe ser asumido por las iglesias e

instituciones educativas evangélicas. Es decir, la necesidad de pensar una educación

auténticamente cristiana humanista, que defienda y promueva frontalmente los valores y principios

del protestantismo evangélico, dentro del marco del respeto, la tolerancia y la diversidad religiosa,

aun dentro del mismo sector evangélico. Este tipo de educación evangélica no se refiere al

proselitismo religioso. Más bien hace referencia a la interacción y articulación entre fe y valores, y

estos integrados a las prácticas académicas y pedagógicas escolares de excelencia. Es decir, la

promoción y práctica de los valores del protestantismo que hicieron posible la modernidad europea

(Bastián 2002, pág. 87): trabajo, disciplina, innovación, emprendimiento, tolerancia, democracia y

ciudadanía24.

En consecuencia, el valor agregado de la educación evangélica ya está establecido por el mismo

Evangelio. Radica precisamente en su riqueza y potencial enorme para la formación en valores y

principios humanos que aporten luz y sabor al desarrollo tanto eclesial como nacional, de la mano

con el diseño de propuestas educativas innovadoras y de avanzada; propuestas que permitan un

desarrollo armónico entre fe, cultura, arte, ciencia y conocimiento. Precisamente, es esta propuesta

de valores y principios cristianos la que motiva cada día a más familias colombianas a matricular a

sus hijos en los colegios evangélicos. No solo por sus referentes éticos y morales que pueden

ayudar a la formación de los ciudadanos colombianos, también por el desarrollo y fortalecimiento

de propuestas educativas de calidad educativa y de alto impacto tanto en los institucional como en

lo social.

7. Pensar una educación evangélica que ofrezca una enseñanza de calidad

Desde los primeros estudios sobre eficacia escolar (años 60 y 70 del siglo XX), se ha considerado

como educación de calidad aquella que es capaz de formar mejores seres humanos, ciudadanos

con valores éticos, que ejercen los derechos humanos, capaces de convivir en paz, y desde luego

competentes para el aprendizaje (MEN 2012, pág. 7). Sin duda alguna, la interacción efectiva entre

un liderazgo escolar visionario más un equipo docente altamente calificado y comprometido,

sumado a una propuesta educativa pensada y deliberada permitirán a las instituciones educativas

evangélicas ofrecer y mantener altos niveles de calidad escolar.

24 Reforma del s. XVI constituye una cima en la Historia de la Humanidad, tal y como lo han señalado historiadores no

protestantes, el inicio de la modernidad. A ella debemos avances extraordinarios como la democracia moderna con la división de poderes, la revolución científica o el desarrollo del sistema capitalista.

Page 24: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

24 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

Debemos considerar que una educación de calidad es una herramienta poderosa para superar las

brechas de pobreza, inequidad y desigualdad social, una educación de calidad genera

oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para todos, incluyendo a los menos favorecidos.

En este sentido, una educación de calidad desempeña un papel fundamental en el cambio y la

transformación social, ésta tendrá el potencial de determinar cómo y en qué condiciones se vivirá

en la edad adulta. Una educación de calidad desde el prescolar aportará al alcance satisfactorio de

los otros niveles educativos. Entre mayor sea el alcance de otros niveles educativos en nuestros

estudiantes, mejores posibilidades tendrán obtener ingresos más altos, una mejor salud y una vida

más larga (OCDE 2009, pág. 1).

Por lo tanto, una educación evangélica de calidad debe fundamentarse sobre la base de seleccionar

a los mejores docentes, emplear los mejores recursos y “pensar” diseñar el mejor plan o propuesta

educativa de alto impacto en las comunidades a intervenir. En caso contrario, es decir, el no ser

conscientes de rol estratégico de los colegios y los docentes, veremos hacia adelante consecuencias

tristes y lamentables de profunda afectación social en el desarrollo del país:

“En el mismo tenor, los costos financieros y sociales de largo plazo del fracaso educativo son

elevados. La gente sin las aptitudes para participar social y económicamente genera costos

más altos para la salud, el apoyo al ingreso, el bienestar de la infancia y los sistemas de

seguridad social. Así que un sistema justo e incluyente que permita que todos dispongan de

las ventajas de la educación es una de las palancas más eficaces para que la sociedad sea

más equitativa. La educación se ha ampliado considerablemente en los últimos cincuenta

años, pero las esperanzas de que eso originara automáticamente una sociedad más justa se

han hecho realidad sólo en forma parcial. Las mujeres han logrado avances espectaculares,

pero la movilidad social en general no ha aumentado y en algunos sitios las desigualdades

en ingresos y riqueza han aumentado”. (Ibídem)

8. Educación Evangélica, internacionalización y las Misiones

Si hay un punto en que no debe quedar duda en este auditorio, es que los colegios aquí presentes,

se deben a la audacia y temeridad con la que los primeros misioneros europeos asumieron el reto

evangelizar al país menos evangelizado del continente americano. Esa temeridad y arrojo permitió

una siembra valiosa del Evangelio que hoy tiene despedazados los pronósticos más optimistas que

se daban acerca de la sobrevivencia del Protestantismo en Colombia.

Actualmente, en medio de los cambios más sorprendentes de globalización e internacionalización

que cabalgan sobre la economía, la política, la educación y la tecnología en la sociedad colombiana,

surge como voz de trompeta el llamado misionero a las nuevas generaciones de cristianos en edad

escolar. Si los colegios cristianos evangélicos no tienen claro dentro de su Proyecto Vida Cristiana el

asunto esencial de preparar el terreno para las nuevas generaciones de misioneros, pensaría que

Page 25: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

25 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

aparte de que no estaríamos acertando adecuadamente con la visión misionera del Evangelio, se

estaría perdiendo la oportunidad de conectar al valioso talento humano de niños y jóvenes

cristianos con la tarea de la Gran Comisión.

En este sentido, los colegios evangélicos deben planear y articular sus programas misioneros

“semilla” con entidades de orden nacional e internacional. Un reto de la ASOBED es generar los

vínculos entre estos colegios y entidades tales como COMIBAM, FRONTERAS, JUCUM, entre otras,

que aportan a la formación de los futuros misioneros. En el mismo sentido, teniendo en cuenta que

los procesos de internacionalización que se están dando en la actualidad, llevan cada día a más y

más estudiantes egresados de nuestros colegios a cursar estudios en el extranjero, nos motiva a

pensar en estrategias de entrenamiento a misioneros no intencionales.

Sin ir más lejos, una formar de proyección misionera es la derivada de una intervención planeada y

deliberada por parte de equipos misioneros escolares en los sectores rurales colombianos. Es

posible que los colegios e iglesias evangélicas puedan enviar profesores misioneros a los campos

colombianos. Al igual que los pioneros europeos, desarrollar programas de emprendimiento social,

uso de tecnologías, saneamiento y ayuda, acompañados de todos los mecanismos y recursos de

evangelización. El campo colombiano, y aún las ciudades siguen siendo un campo blanco para

desarrollar programas escolares de evangelización acompañados de todos los programas de

intervención social para las comunidades más necesitadas.

9. Pensar la educación superior evangélica

La educación superior todavía es un espacio poco colonizado por la educación evangélica en

Colombia. En este punto, surge el reto para las misiones e iglesias evangélicas de la creación de

instituciones de educación superior que permitan la continuidad del servicio educativo ofrecido por

los colegios evangélicos. Precisamente, el desarrollo de las naciones protestantes se produjo

acompañado de las más prestigiosas universidades evangélicas tales como Harvard, Oxford, Yale,

Princeton, entre muchas otras, las cuales en sus orígenes fueron levantadas por iglesias

protestantes.

Evidentemente, en la medida en que crece la población evangélica en Colombia, incrementará en

número de colegios evangélicos, los cuales demandarán de más docentes, administrativos y

directivos docentes. Sin desconocer el aporte y desarrollo que han generado en Colombia las

universidades públicas, privadas y católicas; se requieren también universidades evangélicas que

debidamente cualificadas, ofrezcan programas de formación en educación y pedagogía con los más

altos estándares de calidad y enfocados en los avances e innovaciones educativas que se han

venido desarrollando de cara al siglo XXI. Los nuevos modelos educativos, el manejo del

conocimiento, las didácticas propias de la posmodernidad, y en fin, todas aquellas intencionalidades

que se deben planear y prever desde el contexto evangélico hacia la educación superior.

Page 26: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

26 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

Del mismo modo, se deben pensar universidades evangélicas que ofrezcan programas de formación

claves para el desarrollo de la iglesia y del país, tales como las tecnologías, las ciencias sociales, las

ciencias naturales y las ingenierías, amén de los programas de teología que ya algunas instituciones

vienen ofreciendo. La educación superior evangélica es un escenario que permitiría formar

académicamente a los líderes eclesiales y profesionales que requiere la iglesia y la sociedad

colombiana. Líderes que se entrecrucen con los procesos científicos, culturales, políticos y sociales.

Todo esto enmarcado dentro de la cosmovisión cristiana de ser la Sal de la tierra (Mateo: 5: 23) y la

Luz del mundo (Mateo 5:14).

10. Eficacia y equidad el gran propósito institucional

El concepto eficacia escolar contempla dos objetivos fundamentales de toda política sobre calidad

educativa: la calidad y la equidad del servicio. La calidad está dada por el desempeño de los

alumnos y se busca que éste sea lo más alto posible. La equidad, por su parte, representa el poder

compensatorio de cada escuela con respecto al contexto de sus estudiantes (Piñeros 2012, pág. 78

citando a Bryk & Raudenbush, 1992; Brandsma & Knuver, 1989). Es decir, en comunidades

educativas como las nuestras, en las que podemos encontrar diversidad en los contextos y

condiciones socioeconómicas de nuestros estudiantes, la equidad como política institucional, nos

obligará a asegurarnos que todos nuestros estudiantes aprendan con las mismas calidades, los

mismos aprendizajes, con el mismo rigor y excelencia con el que se enseña y aprende en los

mejores colegios del país.

Por lo tanto, una educación de calidad tiene implicaciones directas con relación a la eficacia de los

docentes a la hora de enseñar a todos sus estudiantes, y de todos ellos a la hora de aprender. Es

decir, educación de calidad, eficaz y equitativa como aquella que promueve de forma efectiva y

duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, más allá de lo que sería

esperable, de acuerdo a sus características individuales, su desempeño académico inicial y su

situación social, cultural y económica (ibídem, pág. 77).

Del mismo modo, en cuanto a los resultados académicos como producto final de la eficacia escolar

afirma la OCDE que estos dependen de las dos dimensiones de la equidad: La primera como

imparcialidad, que básicamente significa asegurar que las circunstancias sociales y personales,

como el sexo, la condición socioeconómica o el origen étnico, no sean un obstáculo para realizar el

potencial educativo. La segunda es la inclusión, es decir, garantizar un estándar mínimo básico de

educación para todos; por ejemplo, que cada persona sepa leer, escribir y hacer operaciones

simples de aritmética. Las dos dimensiones están estrechamente entrelazadas: atacar el fracaso

escolar ayuda a superar los efectos de las privaciones sociales que a menudo provocan dicho

fracaso. Evidentemente, un mal desarrollo de la equidad como la imparcialidad e inclusión, es uno

de los riesgos más incidentes sobre la educación que ofrecen los colegios evangélicos. Según la

Page 27: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

27 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

OCDE, los niños de los hogares más pobres tienen entre el triple y el cuádruple de probabilidades

de obtener las puntuaciones más bajas en matemáticas a la edad de 15 años, y estos a su vez

dentro del círculo vicioso perverso que genera la mala calidad, tienden a repetir y perpetuar las

tendencias de pobreza, exclusión y atraso social (OCDE, Diez pasos para la equidad, pág. 2).

11. Pensar el observatorio de la educación evangélica

Otra tarea importante de los lideres escolares cristianos incluyendo a los docentes, es la de

mantener los criterios de unidad y asociación como gremio. Solo desde el sentido de solidaridad y

unidad gremial se podrán construir puentes de amistad, fraternidad e integración entre los

diferentes colegios evangélicos. La proyección y sostenibilidad de la Asociación OBED dependerá en

gran medida de los esfuerzos de unidad e identidad que ésta genera hacia las instituciones

educativas.

Del mismo modo, se requiere desde la misma Asociación OBED en conjunto con las agremiaciones

eclesiales y de pastores, crear un espacio para el análisis y revisión tanto de las políticas públicas

colombianas como de las políticas educativas evangélicas. Estudiar de manera detenida la gestión,

resultados e impacto de los colegios evangélicos. Su relación con su objetivo misión y con las

necesidades, realidades y expectativas locales, regionales y nacionales en el contexto de la

globalización.

De cumplirse esta visión, se dará un paso significativo en la consolidación de estrategias y

programas de investigación científica y social sobre los avances, retos y necesidades de la educación

evangélica y de la población colombiana. Se hace necesario e imprescindible avanzar desde la

agremiación y el trabajo unido, en políticas investigativas que permitan proyectar hacia el futuro los

avances y expectativas tanto de la iglesia evangélica como de sus instituciones educativas.

Page 28: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

28 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

CONCLUSIONES:

La educación evangélica ha pasado a ser protagonista de los cambios sociales y culturales que se

desarrollan en el país debido al notable incremento de la población evangélica. Asunto que obliga a

las Iglesias, Misiones e Instituciones Educativas a pensar y rediseñar sus proyectos educativos de tal

forma que permitan ofrecer la cobertura suficiente para atender a los nuevos estudiantes, y a la vez

impactar positivamente desde el marco del Evangelio los procesos sociales de cambio y

transformación que entrecruzan a nuestra nación.

Las instituciones evangélicas deben pensar en una educación de cara hacia el futuro de la iglesia y

de la nación, desprovista de fanatismos y sectarismos religiosos; enfocada en la formación y

proyección de los creyentes evangélicos como ciudadanos y sujetos sociales con un alto potencial

de cambio e influencia social, reconfigurando las enseñanzas del Evangelio desde lo espiritual hacia

lo terrenal transformacional. Es decir, como en los tiempos de la modernidad europea, una religión

con el potencial de afectar de manera positiva y progresista a los ciudadanos colombianos, las

políticas públicas y el desarrollo de la nación.

Del mismo modo, se hace necesario que la educación evangélica sostenga los altos niveles y

estándares éticos y morales derivados de la creencia en el Evangelio. Ser sal y luz no tiene sentido si

no se cree y vivencia la verdad del Evangelio de Jesucristo. La religión como una vivencia íntima y

personal demanda una buena fundamentación de la doctrina cristiana y el auto-examen conforme

a la Biblia y a los postulados del protestantismo.

La unidad de la iglesia y sus instituciones sociales es una posibilidad enorme y una herramienta

poderosa para la creación de instituciones universitarias evangélicas pertinentes con las realidades

del país y las necesidades y expectativas de la iglesia como un cuerpo unido. Se requiere de parte

de las autoridades evangélicas conversar con sus instituciones educativas, reflexionar acerca del

tipo de educación que demanda la iglesia protestante y la nación colombiana. Así tomar hacia

adelante las acciones correspondientes para formular una educación evangélica de calidad,

incluyente, pertinente y responsable con las expectativas y necesidades de la sociedad colombiana

del siglo XXI.

Por último, el principio de autoexamen reta a las instituciones educativas evangélicas a revisarse a

la luz de su marco filosófico en el contexto de iglesia y nación actual. Esto conlleva la necesidad de

dedicar tiempo para el análisis, la reflexión y la investigación. Será tarea de la Iglesia y sus

instituciones promover la creación de observatorios sociales y centros de investigación social y

educativa que ayuden a mejorar la comprensión de los fenómenos y problemáticas sociales

actuales y aporten luces para la formulación de debates, foros, planes, proyectos de alto impacto

social y transformacional.

Page 29: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

29 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

BIBLIOGRAFIA:

ACEMOGLU Y ROBINSON 2012. En el libro ¿Por qué fracasan los países? DEUSTO S.A. EDICIONES. BASTIAN, Jean P. 1994. Protestantismos y Modernidad Latinoamericana: Historia de unas minorías

religiosas activas en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1994). BASTIAN Jean-Pierre 2004. La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva

comparada. Fondo de Cultura Económica. México, 2004 (2001).

BARBERO, Jesús M. 1997. ("Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático" ¨,

Diálogos n° 41, marzo de 1995.

BAUMAN, Zigmunt. 2007. Los Retos de la Educación en la Modernidad Líquida. GEDISA Editores. BUCANA, Juana B. 1994. La iglesia evangélica en Colombia, Una historia. Editorial Buena Semilla,

Bogotá D.C. CASTILLO María V. «El Protestantismo». Consultado el 3 de marzo de 2014 en http://mb-

soft.com/believe/tsc/protesta.htm CÁRDENAS Martha y BOADA María M (2013). El Movimiento Pedagógico 1982 – 1998, en Historia

de la Educación en Bogotá, Tomo II, Serie Investigación IDEP, Bogotá, D.C. CORTINA Adela, 2000. Ética de la sociedad civil. Grupo Anaya. Madrid, España. DANE, 2012. Informe de Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. DENIS Jean Pierre FRACHON Alain, 2009. Atlas de las religiones, 2009. Capital Intelectual. ECHEVERRY, Jesús A. 2012, pág. 36. Surgimiento de la educación pública en Santa Fe de Bogotá

entre 1819 y 1842. En Historia de la Educación en Bogotá, Tomo I. Serie de Investigación IDEP.

GONZALEZ, Fernán Enrique. 2006. Historia del Concordato en Colombia, en Partidos, guerras e

iglesia en la construcción del Estado-nación en Colombia: (1830-1900). La Carreta Editores y Banco de la República. Medellín.

GONZALEZ, Jorge E. 2012. La reforma instruccionista de 1870 en Bogotá. En Historia de la

educación en Bogotá, Tomo I. Serie Investigación IDEP, Bogotá D.C. GONZÁLEZ, Valentím. 2000. Patricio Symes, Vida y Obra de un Pionero. Publicado por Iglesia

Cruzada Cristiana. Editorial Buena Semilla. Bogotá, D.C. HARGREAVES, Andy. 2003, Profesorado, Cultura y Posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el

profesorado. Ediciones Morata, Madrid España.

Page 30: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

30 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

HERRERA, Martha C. (2013). La Escuela Normal Superior 1936 – 1951: avatares en la construcción

de un proyecto intelectual. En Historia de la Educación en Bogotá, Tomo II, Serie Investigación IDEP, Bogotá, D.C.

IBARRA, Franklyn. La Entrada del Demonio: Protestantes en Colombia 1920 – 1030. En Revista

Virtual de Historia, Arte y Humanidades. Año 2011, volumen 1. Marzo-junio. JAKKU Rtiva y SHIVOVEN Niemi. 2013, Aprender de Finlandia, la apuesta por un profesorado

investigador. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C. LÓPEZ DE LA ROCHE Fabio. En Sermones y discursos" Ediciones de la Revista Bolívar, Bogotá, 1955. MEJIA, Marco R. 1999. El Movimiento Pedagógico, en revista Educación y Cultura. FECODE No 50.

Bogotá, D.C. MEJÍA, LONDOÑO Y GRANDA. 2005 PANORAMA SOCIO-ECONOMICO Y POLITICO DE COLOMBIA A

PARTIR DE MEN 2012, pág. 7 educación de calidad el camino de la prosperidad. OCDE 2009. Diez pasos hacia la equidad en educación. (descargado de

www.oecd.org/centrodemexico/laocde

ORDOÑEZ, Francisco. 1956. Historia del Cristianismo Evangélico en Colombia. Editorial CLC, Bogotá,

D.C. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1950, revista de Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín.

PIÑEROS J, Luis J. 2010. Los estudios de factores asociados, en Revista Educación y Ciudad, Vol. 19. Publicación Semestral, IDEP, Bogotá, D.C.

QUINTERO Jesús D. y MEJÍA Germán R. 2013. El trato a las minorías religiosas 1948 – 1953. Tesis de grado para optar al título de historiador. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.

VON DER WALDE, Erna (1997). Lengua y Poder, El proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX. En revista No 16 de DIALNET. 2002.

WEBER, Max. 1979 Novena edición en Castellano. 1991 PREMIA editora de libros s.a. para esta

edición en lengua castellana.

Page 31: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA, PONENCIA

RETOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EVANGÉLICA CON RELACIÓN A LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS

31 VXIII Convención de Colegios y Educadores Cristianos O.B.E.D. 2014

PORTALES WEB CONSULTADOS: www.Infolatam.com. Avance de las religiones en América latina. Consultado en marzo 11 de 2014 www.colamericano.edu.co. Colegio Americano de Bogotá, historia. Consultado en marzo de 12 de

2014 en website www.oecd.org/centrodemexico/laocde en informes sobre educación en países miembros de la

OCDE. www.banrepublica.com documentos históricos sobre le Concordato y el desarrollo religioso en

Colombia.