retos de informaciÓn para una mejor gestiÓn del agua … maria perevochtcheikova... ·...

20
RETOS DE INFORMACIÓN PARA UNA MEJOR GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Perevochtchikova Maria CEDUA-COLMEX 6 de marzo 2012 Seminario: “Información Estadística y Geográfica para mejor manejo del agua en México” INEGI, UAM

Upload: hadat

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RETOS DE INFORMACIÓN PARA UNA MEJOR GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO

Perevochtchikova Maria CEDUA-COLMEX

6 de marzo 2012

Seminario:“Información Estadística y Geográfica para mejor manejo del agua en México”

INEGI, UAM

ANTECEDENTES

INFORMACIÓN y CONOCIMIENTO DEL AGUA:

• Es de prioridad mundial para formar una sociedad conciente, que piense, razone, decida y actúe pro-activamente en términos de conservación ambiental (UNESCO-IMTA, 2009).

• Es esencial para obtener un panorama integral sobre situación ecológica actual y para analizar los cambios temporales y espaciales, con el propósito de actuar adecuadamente y desminuir los impactos provocados por la intervención humana.

México: 4-6

ESTUDIOS EN TEMA

Aboites L., Cifuentes E., Jiménez B. y Torregrosa M.L. (2008) “Agenda del Agua”, Academia Mexicana de Ciencias

Jiménez B. (2007) “Información y calidad del agua en México”, Revista Trayectorias 24

CCA (2009; 2010) “La gestión del agua en las ciudades de México. Indicadores de desempéño de organismos operadores”

Martínez Lagunez R. (2009) “Información para la gestión y gobernabilidad del agua”, Seminario UNESCO-IMTA

Ponencias del Seminario UNESCO-IMTA (2009) “Información y conocimiento del agua: prioridad mundial”

Perevochtchikova M. (2011) “El uso del dato obtenido del monitoreo hidroclimatológico: el caso de la cuenca del Valle de México”, libro Oswald U. “Retos de la Investigación del agua en México”

Papel de la academia es de suma importancia en la generación y la comunicación del conocimiento de agua

Es producida por una gran cantidad de instituciones gubernamentales, ONG´s y organismos internacionales Está a diferentes escalas: nacional, estatal, municipal Se encentra en fuentes dispersas; a menudo es incongruente e ilógica en comparación con otras fuentes Carece de protocolos para generarla; metodologías varían A menudo la información gubernamental no es actualizada Responde a objetivos distintos de diferentes programas y acciones Es heterogénea, inexacta, imprecisa y poco sistematizada Es poco accesible Es poco usada por instancias gubernamentales Es incontinua por el cambio en los gobiernos federal y local (3, 6 años) Se pierde con cambio en prioridades nacionales de gestión (administración y regulación; no investigación) No es exigida por la sociedad

Problemática detectada en estudios

MARCO TEÓRICO

Gestión Integral de Recursos Hídricos

Gestión Integrada del Agua Urbana: flujos naturales y antrópicos

Basados en la unidad de manejo de CUENCA HIDROGRÁFICA y

- Medidas estructurales (Tecnología limpia y eficiente; Modelos de calidad y cantidad del agua; Tratamiento y re-uso del agua)

- Medidas no-estructurales (Educación; Cultura; Tradición; Ética)

Requiere información

Información para políticos y público en general

Información paradirectivos y analistas

Información y datos para investigación

Indicadores

Datos procesados

Datos primarios

→ Estadísticas e informes técnicos→ Mapas impresos y coberturas digitales→ Bases de datos

FUENTES DE INFORMACIÓNOFICIALES:• INTERNACIONAL: UNESCO, PNUD, CEPAL• FEDERAL: SMN, IMTA, CONAGUA, INE, SEMARNAT, INEGI• REGIONAL: RHA, Organismos de cuenca, CONAGUA• ESTATAL: CONAGUA, INEGI, Gobierno estatal• LOCAL: INEGI, SEMARNAT

ALTERNAS:• Instituciones académicas• ONG´s y consultorías• Laboratorios certificados

Tipo de información:

OFICIAL:CONAGUA: Estadísticas anuales del agua (desde 2000) con datos de disponibilidad del agua, presión sobre recurso abastecimiento de agua potable, alcantarillado, potabilizado, tratamiento del agua, etc.INEGI: Estadísticas ambientales nacionales; síntesis de información geográfica y del agua (con datos de cobertura, disponibilidad, descargas, etc.) por estado, municipio, localidad, AGEB´s; información de censos y conteos poblacionales; encuestas nacionales de seguridad pública, de prestadores de servicios de agua

ALTERNA:ACADEMIA: Cantidad y calidad del agua en amplio rango de proyectos de ciencia básica y aplicada (desde aspectos físicos a sociales, económicos, políticos, de gestión, etc.)ONG´s y Consultorías: Informes técnicos de mediciones de calidad ycantidad del agua

→ Estadísticas e informes técnicos

OFICIALES:INEGI: Cartas de Agua superficial y SubterráneaESCALA 1: 1 000 000 (11 cartas, formato impreso)ESCALA 1: 250 000 (formato impreso)ESCALA 1: 50 000 (formato impreso)

SIGA-CONAGUA: cuencas; sub-cuencas, RHA, RH, red fluvial(Subsistema de Información Geográfica del Agua, RHA y estados)

INEGI: Mapa digital interactivo: Carta Hidrológica de Agua subterránea y superficial (digital; escala 1:250 000); Red Hidrográfica 1:50 000INE: Carta de cuencas hidrográficas (digital)

ALTERNOS: Proyectos académicos, ONG´s, Consultarías

→ Mapas impresos y coberturas digitales

OFICIAL:i) CLICOM (2000) – Clima (automático, dato reciente); anteriores ERIC I, II, III. Recientemente Mallas.ii) BANDAS (1999) – Cantidad de Agua Superficial (ríos, canales, presas, etc.); en algunos casos sedimentacióniii) INEGI (1983) – Calidad de Agua Subterránea y Superficial; Tablas de cobertura de servicios, diponibilidad per cápita, descargas, etc.

ALTERNA:Proyectos académicos, ONG´s

→ Bases de datos

DIFERENCIAS en:- Objetivos y propósitos- Escalas- Actualización- Formato de presentación- Unidades de medición- Frecuencia de mediciones y periodos- Métodos de estimación- Límites máximos permisibles

DIFICULTADES para uso:- Comparación y análisis de evolución espacial y temporal- Sistematización de datos - Construcción de indicadores- Construcción de modelos a escala local- Análisis de flujo de agua subterránea- Análisis integral, con factores sociales y económicos- Análisis de avance político

PROBLEMÁTICAdetectada en fuentes de información

OBTENCIÓN DE DATOS

PROBLEMÁTICA: Complejidad, sectorización y traslape de funciones institucionales a escala nacional (CONAGUA, Gerencias Regionales, Programas Regionales), estatal (Gerencias Estatales de CONAGUA, Sistemas y Comisiones Estatales de agua potable y saneamiento), municipal (Organismos operadores de agua potable y saneamiento, Comités municipales, ONG´s, Patronatos, etc) Burocracia en el proceso de la obtención de información Desconocimiento y no uso de la información que generan Vacíos en información, baja eficiencia operativa - dudas sobre ¿Confiabilidad? ¿Representividad? ¿Integralidad?

MONITOREO:• Sistema de Monitoreo Atmosférico (SINAICA) - aire• Sistema de Observación Climatológica (SOC) – clima • Sistema de Observación Hidrológica (SOH) – agua

SMN: 4,500 estaciones climatológicas en país: 94 estaciones automáticas, 12 radares, 80 estaciones de tipo observatorio.

SISTEMA DE OBSERVACIÓN CLIMATOLÓGICA (SOC)

(+): (-):

Gran cantidad de estaciones La distribución de las estaciones climatológicas no es homogénea por el territorio nacional, ni a nivel local

Acceso gratuito a los datos El monitoreo no es continuo en el tiempo, con vacíos en las series de tiempo y cierre de las estaciones (mayor a partir de los años 1980)

Sitio web del SMN, donde se puede encontrar estadísticas y pronósticos

Problemática de la confiabilidad de losdatos de las estaciones de tipo no-observatorio (factor salario aforador)

Datos compatibles con varios software

Problema del vandalismo de las estaciones climatológicas en las zonas lejanas.

Datos promedios por celdas en sistema Mallas

Interpolación e incertidumbre sobre datos donde no hay estaciones; diferencia en zonas urbanas y rurales

SISTEMA DE OBSERVACIÓN HIDROLÓGICA (SOH)

• Distribución heterogénea por el territorio • Vacíos en las series del tiempo• Imposibilidad de obtener datos de diferentes organizaciones en un solo informe• Cierre de muchas estaciones por cuestiones financieras a partir de 1980

• Ausencia de informes hidrológicos integrales de las estadísticas generadas a escalalocal, considerando la información de todos los organismos que realizan la observación• Ausencia de la cartografía oficial actualizada y basada en las observaciones de todo elperiodo y de todas las estaciones• Ausencia de la regionalización hidrológica actualizada, y de pronósticos hidrológicos,considerando nuevos patrones de cambio del escurrimiento bajo influencia antrópica.

CONAGUA:CANTIDAD DEL AGUA

CONAGUA: CALIDAD DEL AGUA

Red Nacional de Monitoreo de laCalidad del agua (1026 puntos demonitoreo):• 591 puntos en agua superficial• 123 en aguas costeras• 231 en subterránea• 81 de referencia.

- No actualización de los datos utilizados para las estadísticas oficiales - Poca cantidad de las estaciones de monitoreo de la calidad del agua - Ubicación heterogénea - Discontinuidad de observaciones en el tiempo - Registros no completos.

Sectorización institucional Falta de información a escala local Falta de estudios de impacto social Falta de consultas academia-autoridades Base en referencias internacionales, no locales

→Problemática de Normas Oficiales Mexicanas

→ Normatividad y leyes→ Diseño y evaluación de políticas públicas→ Acciones, Programas y Planes

USO DE INFORMACIÓN DEL AGUA

→Diseño y evaluación de política pública

Problema de disponibilidad de información suficiente, eficiente,confiable y representativa; sobre todo a escala local

=

=

=

→Acciones, programas y planesProgramas federales:• Programa Hídrico Nacional, 2007-2012• Campañas de Cultura del Agua…Programas estatales y de ciudades:• Programas de protección ambiental y restauración ecológica• Programas de mejoramiento de la calidad de aire• Programas de Acción Climática• Programas de Ordenamiento Territorial• Programas contra riesgo

Problemática de la falta de uso y comunicación de información en la política pública: No hay de diagnósticos en base de programas; falta de instrumentos de evaluación de sus alcances; falta de estudios y de continuidad de programas.

CONCLUSIONES GENERALES

LA INFORMACIÓN EXISTE, PERO TIENE LIMITACIONES, porque es:

Heterogénea Dispersa Parcial o nula en algunos rubros No refleja realidad No actualizada Poco conocida por sociedad Poco usada en PP

LO QUE LIMITA LA INVESTIGACIÓN, LA GESTIÓN y EL CONOCIMIENTO DEL AGUA

LIMITADA EN CALIDAD

RETOS DE INFORMACIÓN Fortalecer la red de monitoreo ambiental, de manera integral ($, personal, metodologías, estandarización, tecnología y validación) Invertir en la investigación científica en temas de agua, monitoreo, uso del dato, eficiencia de política pública, impacto social de PP Promover la educación ambiental integral (familiar, escolar y superior) Preparar cuadros profesionales Capacitar los tomadores de decisión para el uso de información para detectar problemas y generar estrategias integrales a largo plazo Revisar y actualizar legislación y normatividad Fortalecer la colaboración inter e intra- institucional con mecanismos claros de rendición de cuentas y transparencia de información Fortalecer la comunicación “sociedad-academia-autoridades” Estimular la participación ciudadana pro-activa y consiente en la agenda política y en gestión del agua; que exija la información y revisa los avances en la PPA.