retos competitivos de colombia: evidencias a partir del ... · posición subíndice de eficiencia...

26
Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial Octubre de 2017 Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas - CEPEC

Upload: lamkien

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Retos competitivos de Colombia:

evidencias a partir del reporte del Foro

Económico MundialOctubre de 2017

Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas - CEPEC

Contenido

1 2 3Panorama

general

Problemas

críticos

Buenas

prácticasConclusiones

Vs.

Panorama general1Condiciones

básicas

Potenciadores

de eficiencia

Sofisticación e

innovación

Panorama general: Índice de Competitividad Global (IGC)

Condiciones

básicas

Potenciadores

de eficiencia

Innovación y

sofisticación

Panorama general: avance marginal en el Índice de Competitividad Global (IGC)

Evolución del ICG en los principales países Latinoamericanos

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

Después de 10 años de

medición del Índice de

Competitividad Global,

estamos en la misma

posición en la región.

3,80

3,90

4,00

4,10

4,20

4,30

4,40

4,50

4,60

4,70

4,80

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

México

Panamá

Perú

Panorama general: condiciones básicas no resueltas

El factor de condiciones básicas

ha sido el principal cuello de

botella para la competitividad

del país: apenas alcanza la

undécima posición en la región,

lo cual dificulta ganancias en

eficiencia y en sofisticación e

innovación

Subíndice de condiciones básicas ICG 2017-2018

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

Chile

Panam

á

Co

sta R

ica

Uru

guay

Méxi

co

Jam

aic

a

Perú

Trinid

ad

and

To

bag

o

Nic

ara

gua

Ecu

ad

or

Co

lom

bia

Guate

mala

Ho

nd

ura

s

Rep

úb

lica D

om

inic

ana

El Salv

ad

or

Arg

entina

Bra

sil

Para

guay

Haiti

Venezu

ela

Panorama general: mejoramiento relativo en eficiencia

Colombia ha avanzado en sus condiciones

de eficiencia. En el desarrollo del sector

financiero (seguridad y confianza) ha sido el

principal jalonador de este subíndice.

Posición subíndice de eficiencia ICG 2007-2008 vs. 2017-2018

2007-2008 País 2017-2018 País

1 Chile 1 Chile

2 México 2 México

3 Brasil 3 Costa Rica

4 Costa Rica 4 Colombia

5 Colombia 5 Panamá

6 Panamá 6 Brasil

7 Perú 7 Trinidad y T.

8 Jamaica 8 Perú

9 Trinidad y T. 9 Uruguay

10 El Salvador 10 Jamaica

11 Argentina 11 Guatemala

12 Uruguay 12 Argentina

13 Guatemala 13 Rep. Dominicana

14 Rep. Dominicana 14 Ecuador

15 Venezuela 15 Honduras

16 Honduras 16 Paraguay

17 Nicaragua 17 El Salvador

18 Ecuador 18 Nicaragua

19 Paraguay 19 Venezuela

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

Panorama general: retroceso en sofisticación e innovación

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

En los últimos 10 años, Colombia ganó

2 posiciones en el subíndice de

sofisticación e innovación del ICG.

Durante este período, el país supera a

Brasil, pero es superado por Guatemala.Costa Rica

Panamá

Chile

México

JamaicaGuatemala

Colombia

Brasil

Argentina

Trinidad y T

Uruguay

Honduras

Perú

R. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Paraguay

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Po

sicío

n 2

00

7-2

00

8

Posición 2017-2018

Países que ganaron

posiciones

Países que perdieron

posiciones

Problemas

críticos2Condiciones

básicas

Potenciadores

de eficiencia

Sofisticación e

innovación

Vs.

Buenas

prácticas

Problemas en condiciones básicas

Comportamiento de principales países latinoamericanos del

ICG, en condiciones básicas

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

Desde una perspectiva

comparada, se evidencia que

este factor no ha sido

particularmente favorable para

las naciones más competitivas

de la región, salvo Panamá.3,70

4,20

4,70

5,20

5,70 Chile

Panamá

Costa Rica

México

Perú

Colombia

Brasil

Problemas en condiciones básicas

Posición de Colombia en pilares de condiciones básicas del ICG, 2017-

2018

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

El deterioro de Colombia en

materia de condiciones

básicas, ha sido

particularmente preocupante

en instituciones y en salud y

educación primaria

117

87

62

88

79

86

63

64 1

21

41

61

81

101

121

141

Instituciones

Infrastructura

Ambiente

macroeconómico

Salud y

educación

primaria

2017-2018

2007-2008

Problemas en condiciones básicas: instituciones

Posición de Colombia en instituciones por temas, 2017-2018

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

Indicadores críticos en instituciones

Costos del terrorismo en los negocios

Desvío de fondos púbicos

Crimen organizado

13

2

13

1

13

1

Puesto

Eficiencia del gasto público

Costos del crimen y la violencia en los

negocios

Confianza ciudadana en los políticos

12

9

12

8

12

4

88

125

117119

13266

94

68

70

120

1

21

41

61

81

101

121

141

Derechos de

propiedad

Ética y

corrupción

Influencia

indebida

Eficiencia del

gobierno

Seguridad

2017-2018

2007-2008

Posición en

instituciones117

Carga regulatoria del Gobierno12

2

Buenas prácticas en instituciones

Uruguay

Implementación del Plan de Gobernabilidad y Gestión

Papel de la sociedad civil como actor en los procesos democráticos

(ver índice Civicus)

Ecuador

Mejoramiento de los índices de gestión de los funcionarios públicos

Reducción del desorden financiero y administrativo del Gobierno

CentralEcuador

Problemas en condiciones básicas: ambiente macroeconómico

IndicadorPuesto

2007-2008Balance

Puesto

2017-2018

Balance presupuestal del gobierno (% del PIB) 63 79

Ahorro nacional bruto (% del PIB) 71 68

Inflación (% cambio anual) 63 115

Deuda del Gobierno Nacional (% del PIB) 64 65

Los dos principales problemas del ambiente macroeconómico en Colombia son el desajuste

presupuestal del Gobierno, así como su nivel de endeudamiento. Ambos indicadores registran

deterioro, en términos absolutos y relativos

Problemas en condiciones básicas: salud y educación primaria

Indicador 2007-2008 2017-2018 Evolución

Mortalidad infantil (muertes por

cada 1.000 nacidos vivos)*18,0 13,6

Esperanza de vida, years* 73,0 74,2

Calidad en educación primaria, 1-7

(best)3,5 3,4

Cobertura neta en educación

primaria86,9 90,6

64

Posición en pilar salud y educación

primaria

2007-

2008

88

2017-

2018

• Colombia no avanza a la velocidad

necesaria en materia de salud y

educación primaria

• La calidad sigue siendo el principal

cuello de botella del país

Evolución de los indicadores en salud y educación primaria

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

Buenas prácticas en educación básica

Ecuador

Mejoramiento de las tasas de cobertura educativa en los niveles de

primaria y secundaria. Como resultado del Plan Decenal de

Educación del Ecuador 2006 – 2015

Costa Rica

Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense

(MECEC) con enfoque sistémico para el logro de los fines

propuestos para la educación pública en Costa Rica” (DGEC).

66

102

88

2765

37

69

85

74

72

76

301

21

41

61

81

101

121

141

Educación superior

y capacitación

Eficiencia del

mercado de bienes

Eficiencia del

mercado de trabajo

Desarrollo del

mercado financiero

Adaptabilidad

tecnológica

Tamaño de mercado

2017-2018

2007-2008

Problemas en potenciadores de la eficiencia

Posición en pilares de potenciadores de la eficiencia del GCI, 2017-2018

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

Colombia registra

importantes avances en

materia de desarrollo del

mercado financiero

Se evidencian retrocesos

significativos en eficiencia

del mercado de bienes y de

trabajo

Problemas en potenciadores de la eficiencia: mercado de bienes

108

58

120

67

0

20

40

60

80

100

120

140

Competencia Calidad de las condiciones de

demanda

Po

sició

n2007-2008 2017-2018

Temas asociados al pilar de mercado de bienes

2007-2008 vs. 2017-2018Indicadores críticos en mercado de bienes

Tasa de impuestos total como porcentaje de

las utilidades

Costos de la política agrícola

Importaciones como porcentaje del PIB

135

125

125

Puesto

Prevalencia de barreras al comercio 98

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

Buenas prácticas en mercado de bienes

Paraguay

El país logró una reducción en la tasa de evasión del IVA entre un 15% y 20% en

2016.

El país ha mejorado sus condiciones comerciales con la entrada en vigencia del

Acuerdo Multilateral sobre Facilitación del Comercio de la OMC

Panamá

El país cuenta actualmente con la política antimonopolio más completa de

Latinoamérica, junto con Costa Rica.

Al mismo tiempo, el país cuenta con una de las tasas impositivas más bajas del

continente.

Problemas en potenciadores de la eficiencia: mercado de trabajo

Indicadores críticos en mercado de trabajo

Efecto de los impuestos en los incentivos para generar

trabajo

Prácticas de contratación y despido

Pago y productividad

107

101

87

Mujeres en la fuerza de trabajo (razón frente a

hombres)85

En ocho de los diez indicadores de eficiencia del

mercado de trabajo, Colombia se encuentra por

debajo del puesto 70

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

93

58

8892

0

20

40

60

80

100

120

140

Flexibilidad Eficiente uso del talento

humano

Po

sició

n

2007-2008 2017-2018

Temas asociados al pilar de mercado de trabajo

2007-2008 vs. 2017-2018

Puesto

Buenas prácticas en mercado de trabajo

Perú

Aumento de participación de las mujeres en el mercado laboral

La implementación de leyes que promueven el trabajo de personas jóvenes y flexibilización de

condiciones de contratación y despido

Paraguay

Atracción de empresas brasileras, uruguayas y argentinas como resultado de reducción de

costos laborales no salariales en un orden del 50% en los últimos 10 años

Mayor nivel de flexibilidad en la determinación de salarios que el resto de Latinoamérica.

Problemas en sofisticación e innovación

Evolución de principales países latinoamericanos del GCI, en sofisticación e

innovación

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

Ninguna nación de América

Latina se ubica entre los

primeros 40 países del

mundo.

Colombia registra una leve

mejora en el período

analizado; sin embargo, no

supera a las naciones que se

ubican por encima del país

en el ICG.

3,20

3,40

3,60

3,80

4,00

4,20

4,40

Punta

je

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

México

Panamá

Perú

Problemas en sofisticación e innovación

Posición en pilares de sofisticación e innovación del

GCI, 2017-2018

Fuente: World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Index Historical Dataset

65

72

64

73

58

60

62

64

66

68

70

72

74

Sofisticación Innovación

Po

sici

ón

2007-2008 2017-2018

Indicadores críticos en sofisticación e innovación

Capacidad de innovación

Gasto en investigación y desarrollo de

empresas

Adquisición del Gobierno de productos de alta

tecnología

89

89

81

Estado de desarrollo de clusters 79

Puesto

Buenas prácticas en sofisticación e innovación

México

Inserción en cadenas de valor global, gracias a su estrategia de incorporación de

importaciones (en particular Asiáticas) en sus exportaciones industriales orientadas

hacia el mercado Norteamericano.

Atracción de importantes empresas de la industria manufacturera, aprovechando el

incremento de costos de producción que está teniendo lugar en el sudeste asiático.

Conclusiones3

Conclusiones

Cuatro aspectos afectan de manera crítica la competitividad de nuestro país:

1. el estado de sus instituciones públicas

2. la calidad de su educación básica,

3. las condiciones regulatorias y tributarias adversas para profundizar comercio exterior y

4. el insuficiente e ineficiente uso de su talento humano.

Dentro de los aspectos positivos en los últimos diez años, se destaca particularmente el desarrollo del mercado financiero, en

términos de confianza y seguridad, así como la penetración en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones

Es previsible que los acuerdos de paz tengan un efecto positivo en materia instituciones, en particular, en seguridad. Sin embargo,

el deterioro reciente en términos de corrupción, en los distintos estamentos gubernamentales, es un lastre para el desarrollo

competitivo del país.

Resulta pertinente reactivar el funcionamiento del Sistema Nacional de Competitividad con la coordinación del MinCIT y el DNP, y

el liderazgo de Presidencia de la República y el Consejo Privado de Competitividad.