retórica wes

Upload: isabel-pburgell

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Retórica. Concepto

TRANSCRIPT

  • Retrica

    Demstenes ejercitndose en el uso de la palabra, tela de Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nouy (1842-1923).

    La retrica es la disciplina transversal a distintos camposde conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia poltica,publicidad, periodismo, ciencias de la educacin, cienciassociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y desistematizar procedimientos y tcnicas de utilizacin dellenguaje, puestos al servicio de una nalidad persuasiva oesttica, aadida a su nalidad comunicativa.[1]

    Histricamente, la retrica tiene su origen en la Greciaclsica, donde se entenda, en palabras de los tratadis-tas clsicos, como el ars bene dicendi, esto es, la tc-nica de expresarse de manera adecuada para lograr lapersuasin del destinatario (etimolgicamente, la pala-bra es un helenismo que proviene del griego [], rhetorik (tchne)).La retrica se congura como un sistema de procesos y re-cursos que actan en distintos niveles en la construccinde un discurso. Tales elementos estn estrechamente rela-cionados entre s y todos ellos repercuten en los distintosmbitos discursivos.

    1 DenicinEn principio, la retrica se ocup de la lengua hablada,pero su saber trascendi al discurso escrito e inuy po-derosamente en la literatura cuando la palabra escrita ga-n prestigio en el rgimen imperial en Roma, si bien eldiscurso escrito suele considerarse como una transcrip-cin limitada o imitacin estrecha del discurso oral. Enla actualidad, la retrica ha vivido un gran resurgimientoy sus enseanzas se utilizan en publicidad, la academia, lapoltica, as como en la defensa de puntos de vista durantelos juicios civiles. Por otro lado, gracias a las nuevas tec-nologas audiovisuales podemos hablar de una retrica dela imagen, ya que mediante una imagen o vdeo podemoshablar sobre algo utilizando guras retricas (metfora,metonimia, prosopopeya, personicacin, etc.).La retrica ocup un lugar importante en el sistema edu-cativo antiguo y medieval, y hasta el romanticismo su sig-nicacin fue crucial dentro de las disciplinas humansti-cas.Son tres procesos complementarios los que conformabanel aprendizaje de la retrica: el estudio de los preceptos, laimitacin de modelos y la prctica personal.

    1.1 La composicin del discursoLa elaboracin del discurso verbal y su exposicin anteun auditorio son aspectos que exigen la atencin a cincodimensiones que se complementan entre s:

    En cuanto a estructura lingstica, el discurso estconformado por la inventio, la dispositio y la elocutio;

    En cuanto a actividad oral, el discurso est congu-rado por la memoria y la actio.

    1.1.1 Inventio (o invenio)

    La nalidad de esta fase es establecer los contenidos deldiscurso. El trmino inventio procede del latn invenireque a su vez procede del griego que signica ha-llazgo, pues de lo que se trata es que el orador selec-cione, halle, en un repertorio prejado de temas aquellosque son los ms adecuados a su exposicin. Se trata, men-talmente hablando, de invenire (hallar) en la memoria,llena de topoi o loci (tpicos o lugares comunes) lasideas propias o heredadas de la sociedad en general, sus-ceptibles de ser utilizadas en el discurso.

    1

  • 2 1 DEFINICIN

    Personicacin de la elocuencia, grabado del siglo XV, proba-blemente de Ferrara, Italia.

    La tipologa del tpico retrico incluye los siguientes ele-mentos: persona, cosa, lugar, instrumento, causa, modo,tiempo, comparacin y argumentacin, a los que habrque aadirse el tpico literario, en el caso de obras litera-rias.

    1.1.2 Dispositio

    Este trmino latino es una traduccin del concepto dela retrica griega conocido como que quiere decirdisposicin. La nalidad de esta parte de la prepara-cin discursiva es la organizacin de los elementos de lainventio en un todo estructurado. Son relevantes a esterespecto el nmero de partes del discurso y su orden deaparicin.

    En cuanto a las partes, los discursos pueden presen-tar una estructura bipartita (en la que las dos partesmantienen una tensin recproca dentro del conjun-to) o tripartita (en la que se supone un desarrollolineal con principio, medio y n).

    La estructuracin tripartita, la ms frecuente, consta deun exordium o parte inicial que tiene por objeto captarla atencin (el inters o favor) del oyente (captatio bene-volentiae) e indicar a este la estructuracin del discurso;una parte media con narratio (exposicin del asunto y te-sis del orador al respecto) y argumentatio (con las razonesque sustentan dicha tesis); y, nalmente, una peroratio orecapitulacin de lo dicho con apelaciones al auditorio.

    Pintura que ilustra la Retrica, una de las siete artes indepen-dientes, de Pieter Isaacsz.

    La estructura del discurso El exordio busca hacer alauditorio benvolo, atento y dcil. Su funcin es sealizarque el discurso comienza, atraer la atencin del receptor,disipar animosidades, granjear simpatas, jar el intersdel receptor y establecer el tema, tesis u objetivo.La proposicin es una enunciacin breve y clara del temaque se va a tratar.La divisin es la enumeracin de las partes de que va atratar el discurso.La narratio, desarrollo o exposicin es la parte ms ex-tensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para de-mostrar la conclusin que se persigue. Si el tema presentasubdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente(partitio o divisio). En la partitio tenemos que despojaral asunto de los elementos que no conviene mencionar ydesarrollar y amplicar aquellos que s conviene.La argumentacin es la parte donde se aducen las prue-bas que conrman la propia posicin revelada en la tesisde la exposicin (conrmatio o probatio) y se refutan lasde la tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o re-prehensio), dos partes que Quintiliano considera indepen-dientes, de forma que para l el discurso forense tendracinco. La conrmacin del empleo de argumentos lgi-cos y de las guras estilsticas del nfasis. Tambin es unlugar apropiado para el postulado o enunciado sin prue-ba, siempre que no debilite nuestra credibilidad, para locual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible(hiptesis), a n de debilitar al adversario desorientandosu credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no de-

  • 1.1 La composicin del discurso 3

    cirlo. Se recurre a una lgica retrica o dialctica queno tiene que ver con la lgica cientca, pues su cometi-do no es hallar la verdad sino convencer. Se funda msen lo verosmil que en lo verdadero, de ah su vinculacincon la demagogia. Para los discursos monogrcos enfo-cados a la persuasin, convienen las estructuras gradati-vas ascendentes. En el caso del discurso periodstico, latendencia del lector a abandonar al principio recomiendael uso de la estructura opuesta: colocar lo ms importanteal principio. La retrica clsica recomienda para los dis-cursos argumentativos monogrcos el orden nestoriano,el 2,1,3: esto es, en primer lugar los argumentos mediana-mente fuertes, en segundo lugar los ms acos y dbilesy en ltimo lugar los ms fuertes.La peroracin es la parte destinada a inclinar la voluntaddel oyente suscitando sus afectos, recurriendo a mvilesticos o pragmticos y provocando su compasin (con-questio o conmiseratio) y su indignacin (indignatio) pa-ra atraer la piedad del pblico y lograr su participacinemotiva, mediante recursos estilsticos patticos; inclu-ye lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte,desgracias, etc. Resume y sintetiza lo que fue desarrolla-do para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzarla apelacin a los afectos; es un buen lugar para lanzar unelemento nuevo, inesperado e interesante, el argumento-puetazo que refuerce todos los dems creando en el queescucha una impresin nal positiva y favorable.

    Los argumentos Existen tres tipos de argumentos quepueden ser empleados en un discurso: los relativos al et-hos, al pathos y al logos.

    Argumentos ligados al ethos: son de orden afecti-vo y moral y ataen al emisor del discurso; son, ensuma, las actitudes que debe tomar el orador parainspirar conanza a su auditorio. As, debe mostrar-se:

    Sensato y able: esto es, capaz de dar consejosrazonables y pertinentes.

    Sincero: no debe disimular lo que piensa o loque sabe.

    Simptico: debe mostrar que est preparado aayudar a su auditorio.

    Argumentos ligados al pathos: de orden puramen-te afectivo y ligados fundamentalmente al receptordel discurso. Segn Aristteles, estos argumentosse basan en suscitar ira (), calma (),odio (), amistad (), miedo (), con-anza (), vergenza (), indignacin( ), agradecimiento (), compasin() y envidia () por las virtudes deotro ().[2]

    Argumentos ligados al logos: argumentos ceidosal tema y mensaje mismo del discurso; se entra aqu

    en el dominio propiamente de la dialctica y se uti-lizan sobre todo los deductivos y los analgicos.

    El orden de las partes puede ser naturalis o articialis.El ordo naturalis es el que respeta la propia naturalezadel discurso sin alteraciones intencionadas o el que siguela tradicin; el ordo articialis, por el contrario, altera elorden habitual de las partes (por ejemplo, empezar unahistoria no por el principio sino en un momento ya avan-zado de la misma, esto es, in medias res).

    1.1.3 Elocutio

    La elocutio afecta al modo de expresar verbalmente demanera adecuada los materiales de la inventio ordenadospor la dispositio. En la actualidad, la elocutio es lo que sedenomina estilo.La elocutio se maniesta a travs de dos aspectos: las cua-lidades y los registros.

    Las cualidades elocutivas son tres: puritas, perspicui-tas y ornatus.

    La puritas es la correccin gramatical en la ex-presin lingstica, que busca, sobre todo, evi-tar el barbarismo o palabra incorrecta y el so-lecismo o construccin sintctica errnea.La perspicuitas es el grado de comprensibilidaddel discurso, que se opone a la obscuritas.El ornatus tiene por objeto embellecer el dis-curso con el uso de las distintas guras lite-rarias. Se trata del principal constituyente delornatus pues en torno a l giran todos los ele-mentos de la conguracin estilstica. Constade dos formantes bsicos: la eleccin de pala-bras (vase: tropos y guras) y su combinacin(compositio).

    Los registros de la elocucin (genera elocutionis) sonmodalidades estilsticas que dependen de la combi-nacin de las cualidades elocutivas. Se pueden iden-ticar varios pero tradicionalmente se habla de tresmodelos bsicos:

    El genus humile o estilo llano tiene por objetola enseanza; se caracteriza por la puritas y laperspicuitas, y un ornatus poco desarrollado.El genus medium o estilo medio pretende delei-tar; se caracteriza por una mayor presencia delornatus que en el anterior.El genus sublime o estilo elevado busca conmo-ver y las cualidades elocutivas estn presentesen grado mximo.

  • 4 2 HISTORIA DE LA RETRICA

    La compositio La compositio analiza la estructura sin-tctica y fnica de los enunciados, esto es, sus constitu-yentes y sus distintas posibilidades de distribucin en eldiscurso. As, se distinguen la compositio sintctica (cen-trada en la oracin y sus partes) y la compositio fontica(centrada en la combinacin de palabras en la oracin porrazones fonticas).

    La compositio sintctica: se distinguen dos tipos deestilo: el estilo suelto o seguido y el estilo peridico operiodo.

    La primera diferencia entre ambos es de tipo estructu-ral y lgico-semntica: en el periodo existe una estructuraperidica que presenta varias partes con autonoma argu-mentativa para cada una de ellas; en cambio, en el estilosuelto no existe esa estructuracin, de forma que las ideasse suceden hasta llegar a la conclusin.La segunda diferencia es de orden rtmico: en el periodohay que tener en cuenta el numerus (el correlato en latndel metro en poesa, que se basaba en las cantidades voc-licas), mientras que en el estilo suelto esto es irrelevante.

    1.1.4 Memoria

    La memorizacin del discurso elaborado depende de dostipos de memoria segn los tratadistas clsicos: la memo-ria naturalis (la innata) y la memoria articiosa, que im-plica una serie de procedimientos mnemotcnicos parafacilitar el recuerdo.

    1.1.5 Actio

    Tambin llamada pronuntiatio, se ocupa de la declama-cin del discurso, prestando atencin a la modulacin dela voz y de los gestos, que debe estar en consonancia conel contenido del mismo.

    1.2 Los gneros oratoriosExisten tres gneros de discursos de oratoria: el genus iu-diciale (gnero judicial), el genus deliberativum (gnerodeliberativo o forense) y el genus demonstrativum (gne-ro demostrativo o epidctico).[3]

    El genus iudiciale es el que corresponde a las expo-siciones realizadas ante un juez con el objetivo deacusar o defender, respecto de un asunto del pasa-do, una causa planteada en trmino de justicia frentea injusticia. Sus polos son acusacin y defensa

    El genus deliberativum es el que corresponde a losdiscursos pronunciados ante una asamblea; el ora-dor pretende aconsejar o disuadir en trminos deutilidad. Frente al gnero judicial, que se centra enacontecimientos pasados, el tema de los discursos

    deliberativos es cmo afrontar en el futuro un de-terminado asunto.

    El genus demonstrativum se centra en individuosparticulares a los que se trata de alabar o denostarante un pblico; se ocupa de hechos pasados y se di-rige a un pblico que no tiene capacidad para inuirsobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentirsobre la manera de presentarlos que tiene el orador,alabndolos o vituperndolos. Est centrado en lobello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues,la alabanza o encomio y el denuesto o vituperio.

    Adems de estos tres gneros, existen siete espe-cies (): la suasoria (), disuasoria(), laudatoria (), vitupera-dora (), acusatoria (), exculpatoria() y la indagatoria ().[4] Estas es-pecies estn presentes en los tres gneros. En el delibera-tivo, puesto que se busca convencer al auditori de unadeterminada tesis, las ms frecuentes son la suasoria yla disuasoria. En el judicial, en el que hay que defender-se de acusaciones o realizarlas, predominan las especiesacusatoria y exculpatoria y en el epidctico, que sirve pa-ra reforzar los valores de una comunidad, la laudatoria yla vituperadora. Aunque predminen ms en determina-dos discursos, las siete especies estn en los tres gneros.En un discurso deliberativo se puede utilizar la especieacusatoria y la vituperadora, por ejemplo, el poltico quepropone una ley puede acusar a su rival de algo o hacer-le un vituperio con el n de desacreditarlo. De la mismamanera, en el discurso judicial son frecuentes las espe-cies vituperadora y laudatoria. Un caso muy conocido esel discurso de Cicern Pro Archia Poeta en el que hay unextenso elogio de la poesa.En la Edad Media se aadieron a los anteriores las llama-das artes: ars praedicandi (sobre la tcnica de elaborarsermones), ars dictandi (o ars dictaminis, sobre el arte deescribir cartas) y las ars poetriae (preceptos gramaticales,mtricos y retricos para escribir poesa).

    2 Historia de la retrica

    2.1 La Atenas clsica2.1.1 Fuentes para el estudio

    Podemos conocer la retrica ateniense a travs de los dis-cursos que dejaron grandes oradores como Demstenes,Lisias o Iscrates. Herdoto y Tucdides en sus obrassobre historia, adems de sucesos, tambin escribierondiscursos pronunciados por personajes histricos comoAlcibades, Jerjes o Pericles.Desde el punto de vista terico las fuentes ms importan-tes son la Retrica a Alejandro escrita por Anaxmenesde Lmpsaco y la Retrica de Aristteles. La primera

  • 2.1 La Atenas clsica 5

    Polimnia, musa de la poesa-lrica-sacra, obra romana en mr-mol del siglo II.

    obra consiste en una serie de preceptos sobre como hablarelocuentemente. La segunda obra tiene un planteamientoms losco. Frente a la Retrica a Alejandro que es decarcter prctico, la Retrica de Aristteles es de carcterterico.En la Atenas Clsica no existe una distincin clara entre laretrica y la losofa. Por este motivo, hay que tener muyen cuenta esta ltima disciplina. La tragedia y la comedia,muy ligadas a lo poltico, son tambin importantes paraconocer la retrica en la Atenas Clsica.

    2.1.2 Orgenes

    La retrica naci en la antigua Grecia alrededor del ao485 a. C. en la ciudad siciliana de Siracusa, cuando Gelny su sucesor Hiern I, expropiaron las tierras a sus ciuda-danos para adjudicrselas a miembros de su ejrcito per-sonal. Ms tarde, con la llegada de la democracia y el de-

    rrocamiento de los tiranos, los perjudicados pretendieronrecuperar sus propiedades, y esta situacin provoc unaserie de pleitos en los que se manifest la importancia dela elocuencia o arte de hablar bien y persuasivamente pa-ra conseguir las recuperaciones pretendidas. As pues, suorigen no est vinculado a lo literario sino a lo judicial,y estrechamente relacionado con lo poltico: la palabrapblica y libre se relaciona con la retrica.

    La retrica fue la primera de las siete artes liberales delmundo greco-romano, junto a la gramtica, la dialctica, lageometra, la aritmtica, la astronoma, y la msica.

    Ante la ecacia de la argumentacin oral adecuada,Crax de Siracusa, en el siglo V a. C. (hacia el ao 450)elabor un sistema de comunicacin para hablar ante laasamblea poltica o ante los tribunales con nes claramen-te persuasivos, que se puede considerar el primer tratadode retrica. Un discpulo suyo, Tisias, lo divulg por Gre-cia. As nacieron dos de los tres gneros clsicos de laretrica ya en su gnesis: el judicial y el deliberativo. Ypronto se uni un tipo de discurso de elogio funerario enel que se trataba de alabar las virtudes del difunto, lo quese puede considerar el inicio del tercer gnero retrico,el demostrativo o epidctico que, ms adelante, se referi-ra a cualquier persona no necesariamente fallecida, o adiferentes aspectos de la vida o de la sociedad, desde unpunto de vista positivo o negativo.Las guras de estos dos primeros maestros de retricason bastante oscuras. Ningn escrito de ellos ha llegadohasta nuestros das, y se conoce su existencia por men-ciones de rtores posteriores. Hay una teora que deen-de que Tisias y Crax eran una sola persona y no dos.Segn esta teora, el primer rtor de la antigedad sellamara Tisias, el Corax o dicho de otra forma, Tisiasel cuervo (, signicaba en griego antiguocuervo).[5] Esa elocuencia vino a transformarse rpida-mente en objeto de enseanza, y se transmiti al ticapor comerciantes que comunicaban Siracusa y Atenas.

  • 6 2 HISTORIA DE LA RETRICA

    La historia de la retrica es la historia de la peau de chagrin(piel de zapa),[6][7] cita de Paul Ricur en La Mtaphorevive, pg. 13.

    2.1.3 Fundamentos loscos

    La retrica demostr pronto su utilidad como instrumen-to poltico en el rgimen democrtico, siglo V a. C., di-vulgada por profesores conocidos como sostas, entre loscuales los ms conocidos fueron Protgoras de Abdera yGorgias. Para estos maestros de retrica que fueron tam-bin lsofos, no existe una nica verdad y con el lengua-je slo se pueden expresar cosas verosmiles ( ).Valoraban mucho el poder que tena la palabra ()que segn Gorgias es un gran soberano que con un cuerpomuy pequeo e imperceptible realiza obras de naturalezadivina.[8]

    Esta losofa fue muy criticada por Platn. Tanto paraPlatn como para su maestro Scrates, la esencia de lalosofa reposaba en la dialctica: la razn y la discusinconducen poco a poco al descubrimiento de importantesverdades. Platn pensaba que los sostas no se interesa-ban por la verdad, sino solamente por la manera de con-vencer, as que rechaz la palabra escrita y busc la inter-locucin personal, y el mtodo fundamental del discursopedaggico que adopt fue el del dilogo entre maestroy alumno. Pero el gran maestro de la retrica griega fueIscrates. Pensaba que la retrica era un plan de forma-cin integral de la persona que serva para crear ciuda-danos modlicos; con su sistema de enseanza, precursordel humanismo, pretenda la regeneracin tica y poltica

    de la sociedad ateniense.Aristteles, por otra parte, sistematiz la mayor parte deestos conocimientos sobre el arte de hablar y argumentaren una obra que consagr al efecto, su Retrica. La granaportacin de la Retrica de Aristteles es su enfoque -losco. Los manuales anteriores, de los cuales el ni-co ejemplar que se conserva es la Retrica a Alejandro,consistan en consejos prcticos sobre cmo persuadir.La Retrica de Aristteles en cambio, realiza reexionestericas sobre el lenguaje persuasivo.

    2.1.4 Los gneros retricos

    Platn y Aristteles o la losofa. Tablero de mrmol queproviene de la fachada norte, registro inferior, del Campanile deFlorencia.[9]

    Como Soln estableci que cada persona deba defen-derse en persona ante un tribunal, llegaron a crearse losllamados loggrafos, unos artesanos que se dedicaban aconfeccionar discursos para quienes no saban hacerlosa cambio de estipendio: autores como Antifonte, Lisias,que destac por su naturalidad y aticismo, Iseo, famosopor su habilidad en la argumentacin, y el ms famoso detodos ellos, Iscrates, fueron loggrafos. stos poseantambin una preocupacin estilstica y procuraban que elestilo del discurso se ajustara a la personalidad y condi-cin social de quien deba memorizarlo y pronunciarlo.Tambin exista la gura del sungoros () cuyafuncin era similar a la de un abogado. Demstenes actucomo cuando pronunci su famoso discursoSobre la Corona.En los siglos V y IV a.C., el sistema poltico atenienseera la democracia radical que consista en que todo ciuda-

  • 2.3 La Edad Media 7

    dano ateniensemayor de edad y varn poda exponer en laAsamblea () sus puntos de vista sobre los asuntosde la polis. Para poder hablar en la Asamblea era necesa-rio ser un orador excelente. Por este motivo se desarrollen Atenas la retrica deliberativa.El tercer gnero retrico que se desarroll en Atenas fueel epidctico que abarca los discursos que tienen lugar enocasiones especiales, por ejemplo, en un funeral y cuyoprincipal objetivo es reforzar los valores de una comuni-dad. El discurso Epidctico ms importante de la AtenasClsica es el Discurso Fnebre de Pericles.

    Busto de Marco Tulio Cicern, el gran orador romano.

    2.2 RomaYa en Roma la retrica se perfeccion sumamente pormedio de las investigaciones y esfuerzos de hombres deletras como Cicern, quien dedic al tema una parte sus-tancial de su obra e hizo de la retrica el eje de sus preocu-paciones. De este autor son fundamentales los textos DeOratore y La invencin retrica. De los manuales de ret-rica republicana se conserva la Retorica ad Herennium deautor annimo. En poca imperial, en el marco de la se-gunda sofstica, se destaca Marco Fabio Quintiliano, cu-yos doce libros de Instituciones oratorias suponen la cul-minacin de los estudios sobre la materia en el mundo ro-mano. Hay que notar que en la poca republicana oreceel gnero deliberativo, mientras que en la poca imperiales el gnero epidctico el que se desarrolla con mucha

    fuerza. Notable es el trabajo de Menandro el Rtor y susDos tratados de Retrica epidctica. Dado que la retri-ca era parte fundamental de la eduacin de todo romanoilustrado, es menester tenerla en cuenta a la hora de leertoda la produccin intelectual de la poca.

    2.3 La Edad Media

    Durante la Edad Media, de los tres gneros oratorios, eljudicial, el deliberativo y el epidctico, entraron en deca-dencia el gnero deliberativo y el epidctito, es decir, laoratoria poltica y la artstica, ya que la militarizacin delimperio haca intil los conocimientos de la oratoria; sinembargo sus conocimientos fueron transvasados a la lite-ratura en general, que se retoriz notablemente perdiendobastante de su inspiracin originaria y su frescura. As lovino a concluir el gran estudioso de la literatura medie-val Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y EdadMedia latina, traducido al castellano en 1955.

    2.4 poca contempornea

    Cuatro fotos de Adolf Hitler, septiembre de 1930.

    La retrica contempornea ha prescindido del discursooral y, por tanto, de entre las cinco fases de elaboracindel discurso (invencin, disposicin, elocucin, memoriay accin) de las dos ltimas de ndole prctica, la memo-ria y la accin. Se considera actualmente que es til pa-ra actores, abogados, psiclogos, polticos, publicitarios,escritores, vendedores y, en general, quienes quieren per-suadir o convencer de algo.Sin embargo, la retrica ha vivido un gran renacimientoen la segunda mitad del siglo XX como disciplina cient-ca con el surgir de varias corrientes de pensamiento quehan redescubierto su valor para distintas disciplinas; co-menz Heinrich Lausberg realizando una gran labor declasicacin de la disciplina con sus Elemente der litera-rischen Rhetorik, traducido como Elementos de retricaliteraria en 1975; y su impagable Manual de retrica li-teraria, publicado en espaol entre 1966 y 1970 en tres

  • 8 6 ENLACES EXTERNOS

    volmenes; Cham Perelman y Lucie Ollbrechts-Tytecapublicaron en 1958 un fundamental Tratado de la argu-mentacin, traducido al castellano en 1994; la disciplinacreada a raz de este libro se denomina desde entoncesRetrica de la argumentacin o, a veces, Neorretrica;por otra parte, y al lado de esta llamada retrica de laargumentacin, ha surgido una nueva neorretrica, la re-trica contempornea de las guras, ilustrada por RomanJakobson, el Grupo (o Grupo de Lieja), Lako y John-son, etc. que permiti a la lingstica y a la semiticadesarrollarse en una orientacin social y cognitivista. Elestudio de la retrica como un fenmeno cultural ha sidoprofundamente renovado por el historiador francs de lacultura, Marc Fumaroli (Collge de France).[10]

    La invencin, sola o conjuntamente con la disposicin,es a menudo llamada argumentacin; la elocucin se sub-divide, como haban determinado ya los tericos de laantigedad, en un gran nmero de puntos de vista sobreel discurso a hacer (arte de la retrica) o sobre el discur-so ya hecho (retrica como ciencia): sobre el vocabulario(registros de la lengua), sobre los ritmos y las sonorida-des, sobre la forma y la estructura de las frases (sintaxis,parataxis, hipotaxis, tipo de progresin remtica, perio-do, estilo comtico, etc.).

    3 Vase tambin La retrica en Espaa Figuras literarias (guras retricas)

    4 Notas y referencias[1] Rhetoric (en ingls). Consultado el 6 de septiembre de

    2013.

    [2] Aristteles, Rhetorica1378a30-1388b25

    [3] Menandro el Rtor, Dos tratados de retrica epidctica.Snchez Pacheco, 1996, Biblioteca Clsica Gredos

    [4] Anaxmenes de Lmpsaco, Retrica a Alejandro, 1.1

    [5] Kennedy,G.A, A New History of Classical Rhetoric, p. 34

    [6] Denicin del trmino zapa (consultar acepcin nmero2):

    El Diccionario de la Real Academia Espaola tieneuna denicin para zapa.

    [7] Comentario sobre el libro La Metfora viva (La Mtapho-re vive) de Paul Ricoeur, 4 de abril de 2011.

    [8] Gorgias, Elogio de Helena, 8. ,

    [9] Anabella Squiripa,Campanile de Florencia y el arte de Do-natello

    [10] Philippe-Joseph Salazar, Trente Annes de Recherches R-toriques, Revista Dix-Septime Sicle, No 236, 2007; yRpublique des Lettres, Rpublique des Arts. Mlanges enl'honneur deMarc Fumaroli, essais runis et dits par Ch.Mouchel y C. Nativel, Genve, Droz, 2008.

    5 Bibliografa Aristteles (1995). Retrica. 1 edicin, 4 impre-sin. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1423-3.

    Azaustre Galiana, Antonio & Casas Rigall, Juan(1994). Introduccin al anlisis retrico: tropos, -guras y sintaxis del estilo. Santiago de Compostela:Universidad de Santiago de Compostela-Lalia.

    Hernndez Guerrero, Jos Antonio & Garca Teje-ra, Mara del Carmen (1994). Historia breve de laRetrica. Madrid: Sntesis.

    Lpez Eire, A. (2002). Poticas y Retricas griegas.Madrid: Sntesis.

    6 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Retrica. Commons

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre retrica.Wikcionario

    Retrica en espaol. Portal de Retrica y Potica de la Biblioteca VirtualMiguel de Cervantes.

    Enlaces con recursos electrnicos sobre retrica. Aristteles: Retrica.

    Texto ingls con ndice electrnico en elProyecto Perseus. En la parte superior derechase encuentran los rtulos activos "focus" (paracambiar al texto griego) y "load" (para el textobilinge). Comentario de Edward Meredith Cope(1818 - 1873): texto ingls, con ndiceelectrnico, en el Proyecto Perseus.

    Thomas R. Martin: An Overview of Classical GreekHistory from Mycenae to Alexander (Panorama dela historia de la Grecia Antigua desde la poca mic-nica hasta la de Alejandro); texto ingls, con ndiceelectrnico, en el Proyecto Perseus.

    Isocrates on Rhetoric (Iscrates y la retrica).

  • 9 Edictum adversus Latinos rhetores: texto latino en elsitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).

    Rhetorica ad Herennium: libro de retrica atribuidoa Cicern y muy empleado en la Edad Media, en elRenacimiento y despus.

    Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Au-gustana.

  • 10 7 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

    7 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias7.1 Texto

    Retrica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica?oldid=88578635 Colaboradores: Oblongo, Moriel, Robbot, Quinti-liano~eswiki, Zwobot, Robin Hood~eswiki, Aromera, Sms, Cookie, Renabot, LeonardoRob0t, Pati, Boticario, Fermar, Soulreaper, Ve-dranell~eswiki, Halcn, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Gerkijel, Yrbot, Vitamine, BOTijo, Nimbusaeta, Ferbr1, KnightRider,Santiperez, Eskimbot, Er Komandante, Camima, Tomatejc, Filipo, Baciyelmo, Alexquendi, Sigmanexus6, BOTpolicia, CEM-bot, Nogud-nik, Antur, Dorieo, Montgomery, Thijs!bot, Xabier, RoyFocker, Isha, Bernard, JAnDbot, Serg!o, VanKleinen, Gaius iulius caesar, Una,Pabloallo, Fixertool, Plux, Jmvkrecords, Dhidalgo, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Erl, Menqost, Matdrodes, Lucien leGrey, Mu-ro Bot, Osostoa, SieBot, PaintBot, Rimac, Cobalttempest, Drinibot, Bigsus-bot, Greek, Ivanics, Danielrengelm, Antn Francho, Xaviercandiani, Leonpolanco, Pablo323, Botito777, Elepacheco, PetrohsW, CestBOT, Valentin estevanez navarro, Rge, BodhisattvaBot, Silvo-nenBot, Adrin-1994, UA31, AVBOT, LucienBOT, Louperibot, JavierCS, MastiBot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, CarsracBot, Sardur,Madalberta, Lampsako, Soldato, Luckas-bot, Duca3, Dangelin5, Andrea0912, Alcecal, SuperBraulio13, Jkbw, Metronomo, ChenzwBot,Botarel, RedBot, Endriago, Jerowiki, Wikielwikingo, AnselmiJuan, Humbefa, Foundling, Axvolution, EmausBot, Africanus, Gracian3,Grillitus, Rubpe19, Waka Waka, Vincent Simar, Antonorsi, MerlIwBot, MetroBot, Invadibot, Federico1984, Gusama Romero, NamerT-homas, Ana Cecilia Zuno Mohedano, Edgeeld, VM MB, Addbot, Balles2601, CarloSpadaTello, Jarould, BenjaBot, Ral Ren GonzlezGarca, Cynthia hernandezz, Ll77777, ~Expresses life y Annimos: 203

    7.2 Imgenes Archivo:Bundesarchiv_Bild_102-10460,_Adolf_Hitler,_Rednerposen.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/

    commons/3/39/Bundesarchiv_Bild_102-10460%2C_Adolf_Hitler%2C_Rednerposen.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 de Colaboradores:This image was provided to Wikimedia Commons by the German Federal Archive (Deutsches Bundesarchiv) as part of a cooperationproject. The German Federal Archive guarantees an authentic representation only using the originals (negative and/or positive), resp. thedigitalization of the originals as provided by the Digital Image Archive. Artista original: Homann, Heinrich

    Archivo:CiceroBust.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/CiceroBust.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

    Archivo:DemosthPracticing.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/DemosthPracticing.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores:Artista original: Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nou

    Archivo:Knight_academy_lecture_(Rosenborg_Palace).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Knight_academy_lecture_%28Rosenborg_Palace%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Rosenborg CastleArtista original: Pieter Isaacsz

    Archivo:Mantegna_Tarocchi_E23,_Rhetorica.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Mantegna_Tarocchi_E23%2C_Rhetorica.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.mfa.org/ (Boston Museum of Fine Arts). The bestresolution is not available as complete image, therefore I have stitched together this image from screenshots of the closest view. Artistaoriginal: Unknown engraver of the late 15th century, probably in Ferrara, Italy.

    Archivo:Paul_Ricoeur.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/Paul_Ricoeur.jpg Licencia: Public domainColaboradores: wiki en: at en:Image:Ricoeur paul.jpg. Original uploader : en:User:Joelr31. Image from the Library of Congress. Artistaoriginal: US Federal Government

    Archivo:Plato_Aristotle_della_Robbia_OPA_Florence.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Plato_Aristotle_della_Robbia_OPA_Florence.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow, own picture Artista original: Luca dellaRobbia

    Archivo:Polyhymnia_Pio-Clementino_Inv287.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Polyhymnia_Pio-Clementino_Inv287.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: Desco-nocido

    Archivo:Promlog.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Promlog.gif Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaborado-res: Trabajo propio Artista original: Tkoletsis

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    7.3 Licencia del contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Definicin La composicin del discurso Inventio (o invenio) Dispositio Elocutio Memoria Actio

    Los gneros oratorios

    Historia de la retrica La Atenas clsica Fuentes para el estudio Orgenes Fundamentos filosficos Los gneros retricos

    Roma La Edad Media poca contempornea

    Vase tambin Notas y referencias Bibliografa Enlaces externos Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia del contenido