resurrección

16
“Resurrección” ¿Mito o Realidad? Parte I 28 de mayo de 2015 a las 10:52 Hace unas semanas, en el Domingo de Resurrección, estaba en la iglesia a la que concurro, en Nueva Jersey. No estaba solo. En esa iglesia, en uno de los 4 servicios de Pascua, vinieron alrededor de 4 veces la cantidad de personas que asisten en un domingo cualquiera. No tengo razón alguna para pensar que lo mismo no estuviera ocurriendo en otras iglesias a través del mundo cristiano. La Pascua es el día más concurrido en todo el mundo cristiano. ¿Nos hemos preguntado quiénes son estas personas? ¿Les hemos preguntado qué los atrae, o qué están buscando? ¿Nos habremos interesado en saber qué experimentan en ese día de celebración cristiana? ¿Acaso su ansia por estar en la iglesia el Domingo de Resurrección obedece a algo más que mera nostalgia? ¿Estarían ellos realmente buscando vida, esperanza y sentido? ¿Aprovechan las iglesias ese domingo para buscar la respuesta a la pregunta profundamente humana planteada hace siglos por el carácter bíblico que conocemos como Job: “Si una persona muere, ¿Volverá a vivir?”. ¿Cuántos de nuestros clérigos se hacen cargo de esa ansiedad humana en sus sermones pascuales? ¿Acaso nosotros, como profesión, aún creemos que la

Upload: patricio-quintrel-herrera

Post on 18-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resurreccin Mito o Realidad? Parte I28 de mayo de 2015 a las 10:52Hace unas semanas, en el Domingo de Resurreccin, estaba en la iglesia a la que concurro, en Nueva Jersey. No estaba solo. En esa iglesia, en uno de los 4 servicios de Pascua, vinieron alrededor de 4 veces la cantidad de personas que asisten en un domingo cualquiera. No tengo razn alguna para pensar que lo mismo no estuviera ocurriendo en otras iglesias a travs del mundo cristiano. La Pascua es el da ms concurrido en todo el mundo cristiano. Nos hemos preguntado quines son estas personas? Les hemos preguntado qu los atrae, o qu estn buscando? Nos habremos interesado en saber qu experimentan en ese da de celebracin cristiana? Acaso su ansia por estar en la iglesia el Domingo de Resurreccin obedece a algo ms que mera nostalgia? Estaran ellos realmente buscando vida, esperanza y sentido? Aprovechan las iglesias ese domingo para buscar la respuesta a la pregunta profundamente humana planteada hace siglos por el carcter bblico que conocemos como Job: Si una persona muere, Volver a vivir?. Cuntos de nuestros clrigos se hacen cargo de esa ansiedad humana en sus sermones pascuales? Acaso nosotros, como profesin, an creemos que la iglesia cristiana tiene una palabra para la ansiedad de la mortalidad? Se han convertido los sermones pascuales en juegos de palabras en los que sustituimos la conviccin por clichs piadosos? Ha llegado la palabra resurreccin al punto de ser nada ms que el smbolo de una conciencia en desarrollo; algo que habla a nuestras necesidades sociales o al deseo humano de encontrar alguna forma de trascender nuestros finitos lmites? Seguimos esforzndonos por encontrar el significado original de la Pascua? Sabemos siquiera cul sea ese significado? No estamos ya bien concientes, quienes vivimos al interior de la iglesia cristiana, de que la forma en que hemos hablando tradicionalmente de la resurreccin de Jess ya dej de ser creble? Los cuerpos muertos no vuelven a la vida fsica al tercer da de ser sepultados! Es posible imaginar la plena restauracin de un cerebro privado de oxgeno desde la tarde del viernes hasta el amanecer del domingo? Es realmente posible revertir el proceso de descomposicin de un cuerpo? Fue realmente la resurreccin de Jess un evento fsico? Lo fue alguna vez la resurreccin de un cuerpo muerto? Y si no fue fsica, Puede an ser real?. Fueron escritas las historias bblicas de la resurreccin de Jess con la intencin de ser el registro de un evento objetivo o fueron siempre visiones subjetivas? Apariciones? Alucinaciones? Se encuentra la verdad de la Pascua en la suposicin de que l no muri realmente y que fue a la tumba para poder salir de ella y ser visto por otros? Es posible algo as? Es creble? Es algn aspecto de esta esperanza, todava profunda en nuestras naturalezas finitas, lo que nos atrae a las liturgias pascuales una vez al ao? Se hacen reales alguna vez esas esperanzas? El hecho es que el domingo siguiente al de Resurreccin es probablemente el de ms baja asistencia en todo el ao. Por una buena razn se lo conoce como domingo bajo.En las iglesias ms orientadas a la liturgia en la cristiandad, la Pascua no es slo un da, sino una estacin completa. Siguiendo la pauta del evangelio de Lucas, la estacin de Pascua est diseada para ser celebrada y observada durante cuarenta das. Quisiera ver una congregacin que se tome esta prctica en serio. Hay seis domingos en la estacin pascual. Esa estacin, llamada los grandes cuarenta das, supone su trmino en la experiencia, de nuevo slo relatada por Lucas, llamada la ascensin. Diez das despus de la Ascensin, el calendario litrgico celebra Pentecosts. Es como si la iglesia supiera que un slo da no era suficiente para explorar un tema tan profundo e intrincado como la vida despus de la muerte. El hecho es, sin embargo, que el mensaje de la Pascua nunca se extiende ms all de ese slo da, el Domingo de Resurreccin.En esta columna, atravesando toda la estacin pascual, e incluso ms all, quiero hacer algo mejor. Quiero someter a prueba el contenido bblico que sirve de base a las empaquetadas liturgias del Domingo de Resurreccin. Quiero plantear preguntas esclarecedoras acerca de ese contenido. Son preguntas que la gente de iglesia parece reluctante a encarar de un modo significativo. Es real la Pascua? Es slo un mito? Ocurri algo objetivo ese domingo o slo hemos echado a volar nuestra imaginacin y nuestras fantasas? Fue Jess literalmente levantado de la muerte de una forma tangible? Es la resurreccin slo una expresin literaria? Conocemos las historias bblicas de la Pascua tan acabadamente como para tener una opinin?Pablo, por ejemplo, parece no creer que la resurreccin fuera un asunto fsico, pero tampoco parece haber podido encontrar las palabras que le permitieran decir qu era. Pablo fue la primera persona en la Biblia que escribi acerca de la Pascua, pero su testimonio no parece concluyente. Sabemos realmente qu es lo que l dice?De igual forma, estamos concientes de que el primer evangelio en ser escrito, Marcos, nunca registra una historia de Jess aparecindose ante nadie en ningn momento posterior a su crucifixin? Estamos concientes de que las historias acerca de Jess resucitado siendo visto por alguien no entran en la tradicin cristiana sino hasta la novena dcada? Cul es el significado de eso? Estamos concientes de que, a medida que pasaban los aos, el evento de la cruz y los escritos acerca de la Pascua de resurreccin se fueron haciendo cada vez ms mgicos, ms sobrenaturales? Si la resurreccin ha de ser considerada por los creyentes del siglo 21 como un relato literal, como eventos realmente ocurridos en la historia, en el tiempo y el espacio, Cmo es que esos relatos bblicos acerca de esos acontecimientos estn tan plagados de contradicciones? Estamos suficientemente al tanto de las historias bblicas como para darnos cuenta que ellas se contradicen en asuntos tan bsicos como quin fue a la tumba, lo que vieron all, quin fue el primero en discernir que Jess fue levantado de la muerte, dnde se encontraban los discpulos cuando la Pascua emergi en sus conciencias? Nos damos cuenta que hasta la locacin es diferente en cada relato? Cmo es posible que el mismo cuerpo que atraviesa las puerta sea, en el mismo evangelio, fsicamente tocado por Toms? Cmo puede un cuerpo que aparece y desaparece en el aire segn un evangelio, ingiera pescado en Emas, segn otro evangelio? Un cuerpo capaz de aparecer y desaparecer puede tambin comer, beber, hablar, caminar e interpretar escrituras? La frase "tres das, es una medida de tiempo o un smbolo? Si es un smbolo qu significa? Sabemos que en el evangelio de Marcos nadie ve al Jess resucitado, slo reciben la promesa de que lo veran en Galilea? Sabemos que el viaje de Jerusaln tomaba entre 7 y 10 das qu significa "tres das" en ese escenario? Nosotros que nos proclamamos cristianos hemos hecho alguna vez el ejercicio de separar las distintas narraciones de la resurreccin y analizarlas a la luz de los estudios bblicos contemporneos? Si no, por qu no? No son importantes? O ser miedo de que si lo hacemos podamos dejar de creer en ellos? Los clichs religiosos no sern nunca la forma apropiada de lidiar con preguntas tan profundas.Creo que la gente que viene a las iglesias el Domingo de Resurreccin espera escuchar algo realmente convincente. Al no encontrarlo se alejan de la iglesia y slo para darle una nueva oportunidad el ao siguiente. Quisiera conseguir algo mejor que eso en estas columnas. Para ello, en la prxima iniciar un estudio sobre lo que las fuentes del Nuevo Testamento realmente dicen acerca de la Pascua. Empezar con la versin de Pablo acerca del significado de la Pascua. Sospecho que los resultados sern sorprendentes para muchos. En las siguientes columnas iremos revisando las versiones de los dems autores en orden cronolgico - Marcos, Mateo, Lucas y Juan. Finalmente, unir las claves para recrear la forma en que la Pascua hizo su entrada en la historia humana. Espero que sea revelador y que nos lleve mucho ms all de lo aprendido en los catecismos o clases de escuela dominical de nuestra infancia, o en la visita anual de los adultos a la iglesia en el Domingo de Resurreccin.Como preparacin adecuada para este estudio les invito a asumir una clara distincin. Una experiencia y la explicacin de ella no son lo mismo. Una experiencia puede ser - y es - atemporal y eterna. Una experiencia puede abrirnos una dimensin trascendente de la realidad que cambia nuestra vida. Una explicacin, indispensable para compartir la experiencia, ser siempre, sin embargo, atrapada por las modalidades y creencia propias del tiempo y el espacio. Las palabras no pueden ser eternas, porque ellas reflejan la subjetividad de quien las profiere, su cultura y su nivel de conocimientos y los significados propios de su tiempo. Al cambiar el conocimiento, el lenguaje tambin cambia, para reflejar el nuevo conocimiento; de no hacerlo as, comienza a transformarse en mitologa. Por ejemplo, es nuestra experiencia ver al sol salir por el Este y ocultarse por el Oeste. Los egipcios explicaban esta experiencia diciendo que Ra, el Dios Sol, conduca su carro a travs del cielo todos los das para vigilar al mundo. Hoy, nuestra explicacin es que la tierra gira en torno a s misma en ciclos de 24 horas mientras recorre su rbita elptica alrededor del sol en ciclos de 365 1/4 das. Las dos explicaciones son enormemente distintas, pero la experiencia que explican es, sin embargo, idntica. El problema con la mayora de los sistemas religiosos que han literalizado sus explicaciones. Toda explicacin es, de ltima, inadecuada y finita y, por lo tanto, destinada a ser reemplazada por otra a medida que se expande el conocimiento. Toda religin que congela sus explicaciones est condenada a desaparecer.La resurreccin de Jess fue una experiencia. Obviamente, una experiencia poderosa. Cambi vidas, expandi la comprensin de Dios y provoc el nacimiento de un nuevo da santo. Eso es considerable poder. Cuando esa experiencia fue explicada, sin embargo, entr en el tiempo y el espacio y, por lo tanto, esas explicaciones se hicieron mortales. Si identificamos la experiencia con las explicaciones de esa experiencia, entonces la experiencia morir junto con ellas. Ese es punto en el que nos encontramos hoy en relacin con la historia de la Pascua. Podremos separar la experiencia pascual de las moribundas explicaciones de la antigedad? Si no lo hacemos, el cristianismo est condenado. Si lo logramos, la Pascua tendr un significado radicalmente diferente de lo que hemos credo. Ser una prueba arriesgada. Espero que deseen sumarse a ella. Resurreccin Mito o Realidad? Parte II: El Testimonio de Pablo - 129 de mayo de 2015 a las 13:27

El primer escritor de la coleccin de libros que posteriormente lleg a conocerse como "Nuevo Testamento" fue un judo bien educado procedente de Tarso, Asia Menor. Su nombre era Pablo, aunque una tradicin posterior indica que su nombre era Saulo y que el cambio de nombre era un smbolo del cambio en su vida, desde un muy disciplinado miembro de la elite religiosa juda a seguidor de Jess. El adjetivo "judo" en esta frase es importante porque en ese tiempo histrico no exista ni el cristianismo ni la iglesia cristiana. Lo que hoy llamamos cristianismo era todava un movimiento minoritario al interior de la sinagoga, llamado "seguidores del camino". Los miembros del grupo ortodoxo del judasmo llamaban "revisionistas" a estos seguidores, lo cual era un apodo deliberadamente peyorativo. "Revisionistas", en los crculos eclesisticos, se dice de los "agentes de cambio" que buscan desestabilizar la "fe verdadera".Pablo inici su carrera rabnica como un estricto adherente a la Torah. El mismo deca de esta primera etapa: "En el judasmo aventajaba a muchos de mis contemporneos en mi nacin, siendo mucho ms celoso de las tradiciones de mis padres" (Ga. 1:14). Estas palabras proceden de la que probablemente fue su segunda epstola, escrita alrededor del ao 52 e.c.Pablo nos habla, en esa misma epstola, de sus das como perseguidor de los cristianos y cmo buscaba destruir su movimiento. Puesto que no se reacciona de forma tan abierta y hostil contra un nuevo conjunto de ideas a menos que se les tema, o ejerzan una fuerte atraccin, o ambas, es dable preguntarse cul sera la amenaza personal que el cristianismo representaba para Pablo, pero esa especulacin escapa a los lmites de este estudio. Pablo vuelve a referirse a su conversin en esta misma carta a los Glatas, con estas palabras: ""Pero cuando agrad a Dios, que me apart desde el vientre de mi madre y me llam por su gracia, revelar a su Hijo en m, para que yo lo predicara entre los gentiles, no me apresur a consultar con carne y sangre. Tampoco sub a Jerusaln para ver a los que eran apstoles antes que yo; sino que fui a Arabia y volv de nuevo a Damasco." (Ga. 1:15-17)Es interesante notar que Pablo nunca menciona los dramticos eventos de su conversin en el camino a Damasco, de su supuesta ceguera ni del rol jugado en su conversin por un hombre llamado Ananas. Todos estos detalles son parte de un relato escrito 30 aos despus de la muerte de Pablo en un libro llamado Hechos de los Apstoles. Este slo hecho hace sospechar de la precisin histrica de la historia del camino a Damasco. Es un hecho, sin embargo, que hubo una clara transicin en la vida de este hombre, de perseguidor de los cristianos a lder del movimiento de los seguidores de Jess.Cundo ocurri este cambio? Es difcil de precisar. En Glatas, Pablo afirma que luego de esta experiencia, se fue a Arabia por 3 aos. Luego subi a Jerusaln a conferenciar con Pedro y Santiago, el hermano del Seor. Luego se dirigi a las regiones de Siria y Cilicia. Estuvo claramente activo proclamando el cristianismo puesto que seala que la gente deca: "Aquel que en otro tiempo nos persegua, ahora predica la fe que antes combata" (Ga. 1:23). La nota que nos ayuda a ubicar en el tiempo su vida y carrera es la que dice: "Despus, pasados 14 aos, sub otra vez a Jerusaln con Bernab, llevando tambin conmigo a Tito. Sub debido a una revelacin y, para no correr o haber corrido en vano, expuse en privado a los que tenan cierta reputacin, el evangelio que predico entre los gentiles" (Ga 2:1-2). Por lo tanto, transcurrieron al menos 17 aos entre la conversin de Pablo y la escritura de la epstola a los Glatas. Si la crucifixin ocurri el ao 30 y la fecha de la conversin de Pablo fue, segn el historiador Adolf von Harnack, entre uno y 6 aos despus de la crucifixin (personalmente creo que fue bien al comienzo de ese margen de tiempo), la conversin de Pablo habra ocurrido entre los aos 31 y 36 de nuestra era, su tiempo en Arabia habra sido entre el 34 y el 39 y sus 14 aos en Siria y Cilicia estaran entre los aos 48 y 53. Como Tesalonicenses, considerada la primera epstola escrita por Pablo, normalmente est fechada en el ao 51, y la segunda - Glatas - en el 52, estamos dentro de un rango de alta probabilidad.As que las convicciones de Pablo en cuanto a Jess siendo "crucificado" y "levantado" estaban registradas e instaladas en la primera generacin de cristianos. Es un tiempo demasiado breve para el desarrollo de mitologas que hubieran inventado la vida de Jess como una fantasa, como afirman algunos crticos del cristianismo en la actualidad. Por ello, iniciamos nuestro estudio del entendimiento que Pablo tena de la resurreccin en la plena confianza de que l estaba describiendo algo que consideraba real. La idea de que la vida de Jess haba disipado el poder de la muerte permea casi cada frase de la obra paulina, aunque l se refiere especficamente a ella slo en la epstola llamada 1Corintios, escrita, segn los eruditos, alrededor del ao 54. La leeremos con cuidado pues ella es casi una generacin anterior a cualquier otro relato de la Pascua que se encuentra en los evangelios. Ntese tambin que Pablo muri entre 5 y 10 aos antes que fuera escrito el primer evangelio.Pablo fue muy sobrio con los detalles, cubriendo todos los eventos del fin de la vida de Jess en slo seis versos (1cor. 5:3-8). Inicia estos versos con una clara declaracin de su veracidad. El apela a una autoridad reconocida. Escuchemos primero sus palabras concernientes a la crucifixin: "Primeramente os he enseado lo que as mismo recib: Que Cristo muri por nuestros pecados, conforme a las Escrituras" (1Cor. 15:3). Esa es toda su descripcin de la crucifixin. La frase "Cristo muri por nuestros pecados" revela que para ese tiempo ya la crucifixin haba sido relacionada con la liturgia de Yom Kippur, porque la frase "por nuestros pecados" es una cita directa de la liturgia de Yom Kippur. As haba sido investida de un propsito teolgico. Haca por nosotros lo que el "Cordero de Dios" haca por el pueblo judo en Yom Kippur: abrir una va de conexin con Dios. La sangre del cordero, derramada sobre el asiento de la misericordia en el Lugar Santsimo durante la ceremonia de Yom Kippur, haca posible que los imperfectos humanos pudieran entrar a la presencia de Dios, lo merecieran o no. La sangre de Jess derramada en la cruz vino a cumplir el mismo propsito. Es obvio que la muerte de Jess ya haba sido interpretada litrgicamente.Pablo tambin dice que la muerte de Jess ocurri "de acuerdo a las Escrituras". Eso significa que, para ese tiempo, la muerte de Jess ya haba sido transformada, de la tragedia que pareci en el comienzo, en un triunfo que expresaba el propsito de Dios de acuerdo a algunas imgenes mesinicas. Esta marco interpretativo ya estaba instalado antes del ao 54, cuando fue escrita la primera carta a los Corintios. Las imgenes mesinicas ms importantes son aquellas que se encuentran en los escritos del Dutero Isaas (Is. 40.55) y "Zacaras (captulos 9 a 14). Estos fueron, muy obviamente, los dos textos ms populares de la Biblia Hebrea a los que los seguidores de Jess se remitan para afirmar que la muerte de Jess se fundaba en el cumplimiento de expectativas mesinicas. Notemos, adems, que Pablo no hace mencin alguna a Judas Iscariote, Pilatos, los dos ladrones ni Barrabs. No hay detalles describiendo la crucifixin, ninguna mencin a palabra alguna pronunciada por Jess desde la cruz, ninguna oscuridad al medioda ni otro detalle interpretativo alguno. Nada de eso parece haber aparecido an, a esas alturas de la historia cristiana.Luego Pablo sigue con la sepultacin, la que cubre con slo tres palabras: "l fue sepultado". No hay tumba, ni jardn, ni guardianes del Templo, ni Jos de Arimatea. Con esto, Pablo est listo para decir sus primeras palabras acerca de la resurreccin. Y otra vez se muestra sobrio. Todo lo que dice es: "fue levantado al tercer da, conforme a las Escrituras" (1Cor. 15:4)Notemos algunos elementos presentes en este texto. Primero, el tiempo verbal que usa Pablo es pasivo. No dice que Jess "se levant" sino que "fue levantado". La resurreccin para Pablo no fue algo que hiciera Jess, fue algo que le fue hecho a Jess. La palabras "fue levantado" implican una fuerza externa operando sobre l. Pablo nos lo dir mas tarde. En su epstola a los Romanos, escrita alrededor del ao 58, Pablo escribi que Jess "fue declarado Hijo de Dios con poder,segn el Espritu de santidad, por su resurreccin de la muerte" (Ro. 1:3-4). Dios "lo declar". Este no es un lenguaje trinitario. Dios es claramente quien declara, Jess es el designado. Dios lo levant, Jess no se levant. Esa no es una relacin entre iguales.Esto significa que el primer recuento del momento pascual en la Biblia no afirma que Jess haya conquistado a la muerte por s mismo. Dice que Dios lo levant de la muerte. Significa eso que Dios lo levant fsicamente de la muerte de vuelta a la vida en el tiempo y el espacio? No, por supuesto que no! Ms bien significa que Dios levant a Jess a la vida de Dios. Para Pablo, la resurreccin se asemejaba ms a la posterior historia de la Ascensin que a la resucitacin de un cuerpo fsicamente muerto. Cmo lo sabemos? Slo hay que seguir leyendo las palabras de Pablo. El nos provee una lista de los nombres de quienes se dice que se les apareci el Cristo resucitado. La palabra griega usada por Pablo y que nosotros hemos traducido por "apareci" es "ophte", que literalmente significa "fue hecho manifiesto". Es la misma palabra escogida por aquellos que en el ao 250 a.c. tradujeron las Escrituras Hebreas al griego, lo que hoy llamamos la Septuaginta, para describir a Dios aparecindose ante Moiss en la zarza ardiente. Eso es ms una experiencia visionaria que la de ver a una persona luego de tres das de ausencia. Ms adelante, Pablo nos dir ms acerca de dnde el Cristo resucitado fue visto y experimentado. No es la forma en que la iglesia a hablado de la Pascua durante siglos. Lo veremos en la prxima columna.