resumenes rios+vegetacion

Upload: terezza22

Post on 20-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    1/16

    TEMA X: CARACTERSTICAS HIDROLGICAS Y REGMENES FLUVIALES

    1. INTRODUCCIN

    El agua, sobre la superficie de la tierra puede hallarse fluyendo (ros) o en reposo (lagos y humedales),pero una parte importante de sta corre al interior por infiltracin o saturacin.

    El ciclo hidrolgico comprende tambin la evaporacin directa desde el suelo a travs de las plantas, lainfiltracin a escasa profundidad y la saturacin (cuando los poros e intersticios de las capas superioresse llenan de agua que desciende hasta una zona impermeable formando acuferos).

    El agua discurre hacia el mar formando ros, aunque el hombre incide sobre su ciclo hidrolgicoformando embalses y a veces contaminando.

    2. LA CULTURA DEL AGUA EN ESPAA

    a cultura del agua en Espa!a empieza con el desarrollo de la ingeniera hidr"ulica del #mperio $omano(acueductos, presas, canales de riego ..), que los "rabes aprovecharon y la ampliaron medianteacequias y ampliacin de regados.

    os reinos cristianos fueron principalmente ganaderos, pero acabaron sucumbiendo a la agricultura yconvirtieron en regados grandes e%tensiones de terreno poco productivas mediante canales quequisieron que tambin fuesen medios de transporte, pero en esto fracasaron. &u m"s novedosaaportacin fue el aprovechamiento de aguas subterr"neas conducidas mediante galeras hasta loslugares elegidos y sacadas a la superficie por pozos con norias.

    En la actualidad hay multitud de embalses, pozos para regado, muros de contencin de riadas,regulacin de cauces, trasvases ...

    3. RASGOS DE LA HIDROLOGA PENINSULAR

    Espa!a no es un pas deficitario de agua pues las precipitacin media anual es de ' mm*m , pero losdesequilibrios especio+temporales de las precipitaciones se han agudizado.

    E%iste un lan -idrolgico acional de tratamiento tcnico, como los embalses, muros de proteccin ...y otros de concienciacin (que son m"s a largo plazo) como es la cultura sobre el agua, un bien escasoque hay que ahorrar mediante medidas cotidianas de ahorro (como evitar los regados por encharque yhacerlos por goteo). ara ello hay que llevar una correcta planificacin.

    El archipilago balear tiene una buena media, mientras que en el archipilago canario llueve la mitadque all, teniendo una gran diferencia entre islas (unas con mucha precipitacin y otras casi desrticas).

    4. ELEMENTOS DEL RGIMEN FLUVIAL4.1. CAUDAL 3!" (o descarga)

    Es la cantidad de agua en metros c/bicos que pasa por un punto concreto o seccin transversal delro durante 0 segundo. 1a datos como m"%imos o mnimos y a!os secos o h/medos.

    4.2. MDULO (caudal modular)

    Es el valor medio de las medias, registradas durante bastantes a!os (suelen ser 23) para quetengan cierta fiabilidad. El m"s caudaloso es el Ebro, porque el 1uero recoge sus m"%imos enortugal. os caudales suelen ir ganando a medida que avanza, pero hay e%cepciones como el&egura que van perdiendo aguas pro aprovechamiento para regados.

    4.3. MDULO ESPECFICO #!"$%.!&2

    Es el resultado de dividir los litros por segundo por los 4m de cuenca, aguas arriba a partir delpunto de la medicin. &irve para estudiar los recursos hdricos.

    4.4. APORTACIN ESPECFICA #!2

    Es una relacin entre el volumen total y la superficie de la cuenca e%presada en l*m ( l*m recibidosen la precipitacin).

    4.'. COEFICIENTE DE ESCORRENTA

    $esalta las diferencias entre la aportacin especfica y las precipitaciones anuales, es decir entrelas entradas y salidas.

    '. REFLE(O DE LAS ESTACIONES

    os contrastes estacionales caracterizan las latitudes medias, lo que se refle5a en elcomportamiento de los ros. ara ello se compara el caudal medio mensual con el anual.

    En los ros peque!os y simples se ven claramente las vicisitudes pluviomtricas, mientras que si elrgimen se complica por varios ros que se alimentan de forma diferente, aparecen contrastesespacio+tiempo entre precipitacin y crecida (ros largos con climas diferentes Ebro).

    0 de 0'

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    2/16

    6tro caso, son los ros de monta!a, donde la precipitacin invernal en forma de nieve es retenidahasta la primavera, lo que da la m"%ima en el equinoccio de primavera (por el deshielo) y elmnimo en el solsticio de invierno.

    7ambin la accin del hombre puede variar el comportamiento de un ro con obras de ingeniera(embalses), as como los terrenos calizos que retienen el agua durante el periodo de abundanciapara devolverlas con regularidad al cauce.

    ). REGULARIDAD E IRREGULARIDAD FLUVIALES

    COEFICIENTE DE IRREGULARIDADEs el resultado de dividir el m"%imo medio por el mnimo medio, ambos anuales. &i el cociente esigual o inferior a e, el ro se considera regular, entre 2 y semirregular o de transicin y por encimade , irregular.

    os ros atl"nticos gozan de una gran regularidad debido al clima.

    8 El Ebro en su curso alto (arroyo ,2 coeficiente). El aln al llegar al 9ant"brico (,').

    &on muy irregulares los ros del "mbito mediterr"neo, sometidos a espaciadas pero intensasprecipitaciones:

    8 ;/car (

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    3/16

    -.1.4. P#/0#6$756

    &e caracteriza por tener un caudal regular y abundante, fruto del clima que lo alimenta. Elm"%imo se concentra en el invierno y adquiere caractersticas estables. o rebasa elmdulo . En verano el estia5e es notorio, pero sin llegar a e%tremos (Ai!o).

    -.1.'. P#/0#$89$75$

    7odos los ros presentan tres picos correspondientes al final de invierno o inicio primaveral(febrero+marzo), a finales de la primavera (mayo+5unio) y al oto!o, m"s acusado(noviembre+diciembre) En medio de ellos, tres depresiones (con la m"%ima en verano). $o

    Boi%

    -.1.). P#/0#$89$75$ 6595$590#

    &e da en el interior de la ennsula y se reducen a dos picos principal en primavera ysecundario en oto!o@ estia5e veraniego (5ulio+octubre) e invierno, pero superando el mdulo0. $o Eresma.

    -.1.*. P#/0#$89$75$ ";960#

    &on los cursos meridionales que desembocan en el Aediterr"neo. A"%imo principal enfebrero+marzo, precedido por un descenso en enero, tras el m"%imo secundario dediciembre. 1urante el verano el estia5e es profundo. as aguas altas asociadas a las lluviasinvernales.

    -.2. REGMENES COMPLE(OS

    -ace referencia a un gran colector que recibe los aportes de numerosos ros, cuyas aguastienen su origen en climas diversos.

    El Ebro es el de rgimen m"s comple5o porque se nutre de afluentes de climas muycontrastados (oce"nico*alta monta!a*mediterr"neo continental*mediterr"neo puro)

    2 de 0'

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    4/16

    TEMA XI: CUENCAS HIDROGR

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    5/16

    12.2.CARACTERSTICAS DE LA CUENCA

    a mayor aportacin la recibe de los ros irenaicos (margen izquierda: Ega, =rga, =ragn,>"llego, 9inca y &egre), con un uadalope y Aatarra!a). >randes obras de ingeniera le han convertido enla zona de regado m"s e%tensa de Espa!a, con pantanos, canales y presas (Aar de =ragn). 7ieneuna notable regularidad, rota en 5ulio+agosto, netamente deficitarios. &u rgimen, por estaciones esel siguiente:

    8 #nvierno, las lluvias son escasas menos en el curso alto por ser de dominio atl"ntico. Molumen

    pr%imo a 0, no e%istiendo prdidas por evaporacin ni usos agrcolas.8 rimavera: confluyen lluvias del #brico y deshielos del irineo, resultado es el m"%imo anual,aunque irregular de un a!o a otro.

    8 Merano: estia5e pronunciado, con un mdulo de 3,2I, por pocas precipitaciones y deshielo.

    8 6to!o: m"%imo secundario por precipitaciones en las estribaciones ibricas noroccidentales.

    13.CUENCA DEL DUERO

    6cupa toda la Aeseta norte (entre los icos de Hrbin y 6porto), recorre D2 Km, con una cuenca de033.333 Km(D.333 espa!oles) y una aportacin de 'I m 2*seg, siendo el m"s caudaloso peninsular.

    13.1.RGIMEN FLUVIAL

    Es de escasa comple5idad, en su cabecera recibe los afluentes de los &istemas #brico, 9entral y9ordillera 9ant"brica, de rgimen pluvio+nival (m"%imo primaveral). En el centro de la Aeseta surgimen torna pluvial mediterr"neo, los afluentes sufren estia5e veraniego, compensado pornumerosos pantanos que regulan sus aguas. El agua desaparecida de los ros que via5an de la9ordillera 9ant"brica alimentan sus acuferos. =l salir de la Aeseta y adentrarse en ortugal surgimen se vuelve pluvial oce"nico.

    13.2.CARACTERSTICAS DE LA CUENCA

    ace en Hrbin y al llegar a &oria capital va enca5ado por terrenos secundario del &istema #brico.1espus atraviesa terrenos oligocenos y miocenos terciarios (arcillosos y erosionables) de5ando ladireccin & y tomando la 6. En el curso medio, por su escasa pendiente, discurre lento congrandes meandros, hasta que recibe al isuerga, de rgimen pluvio+nival, que duplica el agua quetrae. El Esla recoge las lluvias de la vertiente sur de la 9ordillera 9ant"brica y duplica tambinduplica el agua que trae. E%isten contrastes entre ambas m"rgenes, similares a la del Ebro. -astaortugal se enca5a en el zcalo paleozico.

    os principales afluentes son el =rlanzn, 9arrin. El 9anal de 9astilla es una importante obra deingeniera de mediados del NM#.

    14.CUENCA DEL TA(O

    Est" escoltado por el &istema 9entral y los Aontes de 7oledo (m"s cerca de ste), con notabledisimetra y contrastes entre las m"rgenes (mayor caudal en la septentrional, derecha), por el tama!o,altitud y volumen pluviomtrico, con precipitaciones de m"s de .333 mm en la norte frente a 0.333 mmen la sur (Aontes de 7oledo), pero en ambos casos aumentan hacia el atl"ntico.

    14.1.RGIMEN FLUVIAL

    1esde su nacimiento en =lbarracn y en el curso alto con aportes de la 9ordillera 9entral, tiene unrgimen pluvio+nival (abril) y secundario en fin de oto!o, su estia5e veraniego no es muy profundo.En el centro de la cuenca, rgimen pluvial mediterr"neo continental (aguas equinocciales y estia5e

    de F meses). 9urso ba5o pluvial, dependiendo de las precipitaciones del solsticio de invierno, conun pico que aumenta de oto!o a febrero. El estia5e es muy profundo y duradero, de mayo aoctubre.

    14.2.CARACTERSTICAS DE LA CUENCA

    Buertes contrastes entre m"rgenes, por la derecha ro >allo y 7a5u!a con sus afluentes, por laizquierda.

    En tierras alcarre!as de5a e%tensos p"ramos. or la izquierda el 1uadiela triplica su caudal.

    -asta pasado el ;arama, reparte sus aguas por varios canales (derecha). =bastece Aadrid por susnumerosas presas (Embalse del $ey) y por el canal del ;arama. El 9anal de =lberche fertiliza lahuerta talaverana.

    Kilmetros m"s aba5o en el valle del 7ietar (el afluente m"s caudaloso) se producen ctricos por suespecial climatologa.

    Entre el 7ietar y el =lagn se encuentra el mayor comple5o embalsado de la pennsula (=lcantara #y ##).

    I de 0'

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    6/16

    1'.CUENCA DEL GUADIANA

    Este ro es el que tiene los caudales medios absolutos m"s reducidos, su longitud es de uadiana divaga entre materiales terciarios (calizas pontienses) formando una gran llanura, lamanchega que pierde altura hacia el sur. -a de5ado intacta la costra caliza por razonesgeomorfolgicas y clim"ticas (la cuenca no ha sufrido desgarros tectnicos y las lluvias sonirrisorias). Esta situacin ha hecho que ros Om"s peque!osP se lleven sus aguas al Aediterr"neo.

    &u nacimiento es tema polmico y ros procedentes de la &errana de 9uenca y el 9ampo deAontiel ven desaparecer sus aguas por fisuras calizas donde forman un acufero cuyos o5osalumbrar"n el >uadiana

    -asta las 7ablas de 1aimiel es un ro sin entidad definida. En las cercanas de 9uenca el alto

    >uadiana ha de5ado atr"s zonas endorreicas y peque!as lagunas ($uidera). os resultadosfluviales pobres se denben a las escasas lluvias y la infiltracin c"rstica, el endorresmo y elconsumo humano.

    En 9iudad $eal forman un meandro y contrameandro (rumbo 6) y tras el embalse de 95ara tomarumbo &6. 7ras l, hay embalses (&erena) y canales (6rellana). En el curso medio tienenumerosos afluentes por las m"rgenes con poca aportacin (pocas lluvias, prdidas naturales yregados). = pocos 4ilmetros de Gada5oz sirve de lnea fronteriza con ortugal.

    1).CUENCA DEL GUADAL>UIVIR

    a cuenca tiene forma de un tri"ngulo issceles entre &ierra Aorena y las Gticas, de I.33 4m y unfrente de 03 4m@ aparece en la /ltima fase de la orogenia alpina (permaneciendo ba5o aguas marinas) ypresenta gran disimetra. o toda la cuenca es del "mbito andaluz por sus afluentes. En =lcal" del $ogira D3oy se dirige hacia el =tl"ntico. 7iene una aportacin anual de

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    7/16

    TEMA XII: LOS LAGOS Y LOS HUMEDALES

    1*.INTRODUCCIN

    Espa!a o es un territorio privilegiado por la e%tensin de sus aguas interiores, sin embargos, stasdesempe!an un papel muy importante en las migraciones anuales de miles de aves.

    ara la e%istencia de lagos y humedales es necesario que se pongan de acuerdo precipitacin ygeomorfologa. En el norte abundan las lluvias, pero su relieve accidentado impide que sean retenidas,mientras que en la meseta ocurre lo contrario.

    -asta finales del 7erciario la situacin fue muy distinta ya que las grandes cuencas mesete!as y la delEbro eran "reas endorreicas, que no fluyeron al mar hasta la orogenia alpina. Quedan pocos restos deesta situacin en stas "reas y las que quedan van desapareciendo poco a poco

    a diferencia entre aguas lacustres (lagos) y palustres (humedales) est" en la profundidad ypermanencia.

    os lagos son e%tensiones de agua permanente de cierta profundidad. os humedales son aguassomeras y de e%tensin su5eta a los vaivenes del ritmo de las precipitaciones. 7ambin varan en elgrado de salinidad y en sus m"rgenes e%isten ecosistemas acu"ticos y terrestres.

    1,.LOS LAGOS

    &e dividen en endgenos, e%genos y mi%tos.

    1,.1.ENDGENOS

    &u origen se debe a las pulsaciones internas de la corteza terrestre (fallas, seismos ...). o sonabundantes. a mayor e%istente en la . #b. es la laguna de >allocanta (Laragoza) colgado a 0333mts y formado por una falla seguida de un hundimiento tectnico. En sus postrimeras hay otrasm"s peque!as. &on de origen volc"nico: Buentille5o (9$) y las lagunas de BluviR (>irona).

    1,.2.EXGENOS Y MIXTOS

    ueden ser de origen glaciar, c"rstico, elico, glaciar, arreico y litoral.

    os de origen glaciarse ubican en zonas de monta!a y surgen debido a los hielos cuaternarios, encircos o taponados por morrenas frontales. =bundan en las cabeceras de los ros >"llego, 9inca,Esera y oguera@ en irineos, 9ordillera 9ant"brica, Aontes de en, 9ordillera 9entral. El mayorde todos es el lago de &anabria, en Lamora.

    os de origen crstico, fruto de la disolucin de estas rocas, abundan en la parte oriental de la

    pennsula, que es la zona donde predominan las calizas: agunas de $uidera y los 65os del>uadiana.

    os lagos arreicosse instalan en zonas "ridas, en zonas deprimidas de los valles del Ebro y delguadiana

    os lagos elicospor deflacin del viento, que mueve limos y arcillas a largas distancias: 9loses enel =mpurd"n.

    El origen de lagos ?9" se debe a la con5uncin de varios factores anteriores, como el deGa!oles, de origen c"rstico y tectnico.

    1-.LOS HUMEDALES

    &on zonas cubiertas de forma permanente o temporal por aguas poco profundas (palustres), ya seanartificiales o naturales, dulces o saladas.

    1esempe!an un papel biolgico debido a que su escasa profundidad permite una fotosntesis intensa ysu contacto con la tierra favorece el aporte continuo de ros y variados nutrientes, lo que ha hecho queahora sean espacios protegidos.

    1urante siglos fueron considerados zonas econmicamente in/tiles y nocivas para la salud, de ah quedurante siglos se haya sentido rechazo por los habitantes del entorno. 1e car"cter somero y tranquilo yla fluctuacin estacional de su "rea son los rasgos m"s caractersticos de los humedales frente a lasaguas corrientes. ueden pasar por tres estadios: oligotrfico (con escasos nutrientes), eutrfico(m"%ima rentabilidad vegetal y animal) y distrfico (van a la formacin de turberas).

    a mayora est" en el segundo nivel, no as los lagos, que est"n en el primero debido a la profundidad ya la frialdad de las aguas.

    os humedales son muy importantes ya que controlan las avenidas, retienen los sedimentos, alivian orellenan los acuferos y regulan la capa fre"tica.

    as #0%50"de car"cter temporal, hondura en torno al metro y aguas m"s o menos salubres quefrecuentemente desaparece en los meses de esto. >ran dinamismo biolgico, con multitud de especiesadaptadas.

    de 0'

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    8/16

    as 9;$0" son zonas encharcadas y muy eutrofizadas. a abundante vegetacin se carbonizalentamente por la falta de o%geno, formando la turba de color oscuro, te%tura fibrosa y de ba5adensidad.

    os #0%" #90#$"se hallan vinculados a la din"mica marina ayudada por la fluvial. &on las marismasy las albuferas.

    a albuferasson zonas poco profundas con origen en un hundimiento costero donde se form un golfoque ha ido colmat"ndose con los aportes de las corrientes marinas paralelas a la costa y las aguascontinentales, construyendo una barrera que lo de5a incomunicado con el mar, e%cepto por alg/n paso o

    escaln (grao). El Aar Aenor (Aurcia)@ =lbufera de Malencia mucho m"s e%tensa en sus orgenes, peroque se ha ido colmatando de manera natural y por su conversin en campos de cultivo arrocero. El aguano cubre toda la superficie, de5ando isletas denominadas matas, donde se refugian numerosas aves.

    as marismas (e%tensiones costeras que se van hundiendo lentamente por la accin del mar) son unasuperficie muy 5oven, que todava no ha roto definitivamente su vnculo de dependencia con el mar, enla que confluyen aportes de agua marina, fluvial y subterr"nea, lo que favorece la diversidad y riquezade los ecosistemas. 7otal ausencia de relieve, distinguiendo las vetas(fran5as de terreno que quedaninundadas solamente en grandes inundaciones), los lucios (zonas m"s deprimidas a donde fluyen elagua de lluvia) y los caos(vas naturales del agua en el interior de la marisma). El arque de 1o!ana,una de las zonas m"s importantes de Europa para el mantenimiento y desarrollo de la fauna, est"formado de marismas, monte (cotos) y las playas de dunas.

    2=.LA REDUCCIN DE LOS HUMEDALES

    En 0D

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    9/16

    TEMA XIII: LA REGIN EUROSI+ERIANA

    21.CONCEPTOS DE +IOGEOGRAFA

    a vegetacin ha sido un tema menor frente al clima y relieve y en la actualidad se ha incorporado lafauna para dar una realidad del con5unto. a biogeografa incluye el ecosistema vegetal y el animal,ambos en relacin activa e indisoluble. a presencia humana ha intervenido, modific"ndole, desde elneoltico ya empez a transformarle. En la edad antigua ya hubo roturaciones devastaciones pero es apartir del siglo NM###, con la $evolucin #ndustrial cuando m"s ndice, tanto en bosques como en la

    fauna, limit"ndose los naturales a espacios inaccesibles.L0 @#0 abarca todas las especies vegetales de una zona de5ando a un lado su cuanta, estructura ycaracteres. L0 /$%$9065nos habla de su porte, el tipo de asociacin y su distribucin.

    El mundo de la flora se divide en reinos y la ennsula pertenece al reino H#796, que se e%tiendepor las regiones eurosiberiana, mediterr"nea y macaronsica, aunque algunos autores tambinconsideran la boreoalpina.

    a vegetacin se halla vinculada a un espacio concreto y es /$%$9065 B50#cuando ocupa el espaciolatitudinal que le corresponde de acuerdo con sus e%igencias medioambientales y cuando lo abandona yrecala en otro, recibe el nombre de $?90B50#. &e denomina 0B50#si aparece en "mbitos propios, concar"cter e%tremo y no su5eta a subordinacin latitudinal (% e5. resguardado por el relieve, efectofohSn ...).

    21.1.LOS FACTORES FSICOS Y HUMANOS Y EL PAISA(E VEGETAL

    El organismo vegetal cuando no encuentra condiciones favorables tiene dos opciones: o fenecer oresistir adapt"ndose. os factores que intervienen son el clima, el suelo, el relieve y el hombre. Elclima se ocupa de las condiciones b"sicas que precisa la vegetacin, el suelo proporcionaalimentos, el relieve marca sus peculiaridades y el hombre la utiliza en su provecho.

    21.1.1. E# 6#0

    Es el factor determinante por las temperaturas y precipitaciones, a e%cepcin de lacapacidad devastadora del hombre. En el dominio atl"ntico del norte y noroeste las lluviasson abundantes y bien repartidas, con temperaturas suaves, suelos "cidos (podsolizados),silceos y mal drenados y el paisa5e es de bosque caducifolio, la landa, las praderas ycampos de cultivo.

    En el clima mediterr"neo (la mayor parte de la ennsula) destaca la escasez deprecipitaciones (a veces nulas) sobre las temperaturas y la vegetacin se protege mediante

    ho5as perennnes, duras y a veces punzantes, destacando la encina. En las paramerasdestacan los sabinares.

    21.1.2. E# "$#

    &ustenta el manto vegetal, vetando a algunas especies. En la ennsula se dan tres tiposde suelo: silicio de la #beria herciniana, calc"reo del plegamiento alpino y arcilloso porsedimentos neocenos y cuaternarios. 1ebido a las precipitaciones en la Espa!a h/meda delnoroeste sus suelos est"n lavados por li%iviacin degenerando en suelos "cidos. En la zonamediterr"nea por las pocas precipitaciones es importante el sustrato ed"fico, silceo ocalc"reo.

    El agua reacciona con mayor lentitud que la tierra a los cambios de temperatura, por esolos terrenos silceos son m"s frescos (por h/medos) que los calizos, que filtran el agua acapas inferiores.

    21.1.3. E# $#$/$

    a sola presencia un relieve origina una ruptura en la secuencia vegetal, creando unmicroclima y as la orografa significa peculiaridad clim"tica. a solana y la umbrapresentan grandes contrastes y por ello cambia el tipo de vegetacin y as es normal queen la 0T se dan encinares mientras que en la T se producen hayedos y melo5ar.

    El relieve a veces se interpone como barrera para las nubes, que hace desprender lahumedad a barlovento, mientras que cuando llega a sotavento ya est" seco.

    Estos tres factores act/an de forma armnica, solidaria y con5unta, con equilibrio din"micooriginando una vegetacin adaptada al medio, cuyo resultado es una vegetacin adaptada almedio, denominada clim"cica. os m"s importantes en la . #brica son el hayedo montano, elbosque de conferas del piso subalpino y el robledal atl"ntico para la provincia eurosiberiana y elencinar para la mediterr"nea.

    21.1.4. E# @069 05

    uede ocurrir de todo, bueno y malo. 9uando su presin es obsesiva rompe el equilibrionatural, como sucede con los eucaliptos australianos en >alicia y -uelva, y en el reinoanimal el gorrin y la rata.

    D de 0'

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    10/16

    21.2.EL MITO DE LA ESPAA +OSCOSA

    o es cierto que una ardilla pudiera recorrer la ennsula, y los bosques se han reducidoconsiderablemente desde pocas histricas, sobre todo durante los reinados de 9arlos M y Belipe ##para buscar pastizales para la Aesta y posteriormente en el siglo N#N las grandes roturaciones.

    ara 9eballos, en 0D'', se distinguen un UE ATLalicia hasta los irineos orientales sin acercarse a la costa gerundense. &ecaracteriza por el clima templado oce"nico, con lluvias que superan los

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    11/16

    oto!o y las hembras de los mamferos paren@ en verano escasean las lluvias y los animales tiene queconcentrarse cerca de los humedales@ mientras que durante el invierno los animales tiene tresposibilidades: la emigracin, la adaptacin y el letargo, en este perodo muchos se alimentan de losfrutos del acebo y tambin sirve de refugio.

    2'.1.LOS INVERTE+RADOS

    &on los gusanos e insectos y forman la base de la pir"mide trfica. os gusanos viven, remueven yairean los suelos (lombrices y cochinillas de la humedad). os insectos que encontramos son losfitfagos (escaraba5os, cant"ridas, mariquitas y gorgo5os), hempteros (chinches de campo) y

    ledidpteros (mariposas), etc. Este bosque es un medio e%celente para el desarrollo de todo tipo deinvertebrados, que permitir"n la presencia de innumerables vertebrados.

    2'.2.ANFI+IOS Y REPTILES

    o es un h"bitat muy atractivo para los anfibios y los reptiles, quienes aprovechan superficiescubiertas por riachuelos y lugares encharcados y bien insolados, con e%cepcin de la salamandraque tiene costumbres nocturnas. En los lmites de los bosques encontramos entre los anfibios allagarto y la lagarti5a, as como ofidios como la vbora y la culebra y batracios como ranas,salamandras acu"ticas y el tritn.

    2'.3.AVES

    &on la fauna m"s genuina del bosque y se pueden encontrar el mirlo com/n, la chocha perdiz, lacurruca, el ruise!or, el chochn, el carbonero, agateador, arrenda5o, herrerillo, papamoscas,golondrina, el cuco que se alimenta de orugas de la procesionaria. as numerosas especies noentran en competencia alimentaria ya que cada una utiliza una dieta distinta. Aencin especial hayque hacer del urogallo, en peligro de e%tincin.

    Entre las rapaces, pocas por la escasa visibilidad y la falta de espacios abiertos, est"n el gavil"n, elazor, el ratonero com/n, el c"rabo, el "guila calzada, el b/ho.

    2'.4.MAMFEROS

    2'.4.1. H$;/"

    1estacan dos crvidos: el ciervo y el corzo y un bvido, el rebeco. El ciervo tiene grantama!o y cornamenta que pierde en primavera, es gregario formando dos grupos, dehembras 5erarquizado, y de machos mayores de 2 a!os. El corzo es m"s peque!o, formaclanes familiares que defiende fuertemente su territorio.

    El rebeco, de costumbres diurnas al contrario de los dos anteriores, tambin vive en dos

    grupos, uno de machos y otros de hembras y cras 5venes.7odos ellos tiene como m"%imo depredador al lobo@ tambin "guilas, zorros, linces y osos,aunque en la actualidad es el hombre el que determina su mayor o menor e%pansin.

    2'.4.2. C05/"

    El lobo, lince, zorro, gato monts, la comadre5a, el armi!o, la marta, el turn, la gardu!a yla gineta, cada uno de ellos especializado en una dieta, aunque alguno de ellos entra en ladieta de los m"s fuertes. El lobo ha sido perseguido con sa!a por el hombre y es uncazador e%cepcional por su fuerza, astucia y resistencia. Quedan varios cientos y es unduro competidos del ganadero por disputarse los mismos espacios.

    El zorro, astuto e inteligente, es beneficioso para la agricultura por alimentarse, adem"s depor frutos y peque!as bayas, por roedores y carro!a.

    os grandes depredadores, lince y gato monts, han desaparecido casi por completo.Aientras que los mustlidos, turn y la marta, ofrecen una actividad incansable.

    El oso est" catalogado como omnvoro y es el m"s emblem"tico del bosque.9onvirtindose en noctfago, busca refugio en zonas ine%pugnables y se desplaza conm"%ima cautela. 1esde 0D2 es una especie protegida.

    00 de 0'

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    12/16

    TEMA XIV: LA REGIN MEDITERRuadalquivir y Ebro)@ el pi!onero, de ancha copa,tronco sin ramas y fruto comestible (arenales del interior) y el rodeno, el m"s resistente al fro, sus frutosnos son comestibles y .

    2,.MATORRAL MEDITERR

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    13/16

    hombre ha influido en la desaparicin de especies como el len, o la casi desaparicin de osos, lobos ylinces.

    a insularidad ha conseguido algunas subespecies, como la lagarti5a de las #slas itiusas (#biza yBormentera).

    2-.1.INVERTE+RADOS

    En la regin mediterr"nea se pueden encontrar desde tar"ntulas, escorpiones (tambin conocidoscomo alacranes) y langostas (vulgarmente saltamontes).

    2-.2.ANFI+IOS Y REPTILESEste medio no es el m"s apropiado para los anfibios debido a la escasez de humedad, aunqueaparecen el sapo partero ibrico, el de espuelas, el moteado y el corredor. Entre las ranas la com/ny las ranitas de &an =ntonio.

    &in embargo, es el paraso de los reptiles y entre los omnvoros se pueden citar a la culebrabastarda de casi dos metros, el lagarto ocelado, de un metro y la vbora hocicuda peligrosa y deh"bitos nocturnos. Entre los insectvoros al camalen.

    2-.3.LAS AVES DE MONTE Y DE LA ESTEPA

    Entre las de monte la familia de las currucas, las rapaces, representadas por las "guilas, el milanoy el elanio azul, que son diurnas y entre las nocturnas el mochuelo, el autillo, c"rabo, b/ho chico yel real.

    1e las estepas y p"ramos est"n las al"udidas, de costumbres gregarias, dieta de insectos ysemillas como las alondras, cogu5adas, terreras, calandrias y totovas. En terrenos "ridos elalcarav"n, las gangas y las ortegas@ las perdices y codornices, el sisn y la avutarda.

    2-.4.MAMFEROS

    El erizo es uno de los m"s primitivos siendo sus enemigos zorros y rapaces. a musara!a est"representada por 2 especies, siendo una de ellas el mamfero m"s peque!o de Europa lamusara!ita ( grs). Entre los fitfagos destacan el gamo (introducido por los romanos), la liebre y elcone5o. El lobo casi ha desaparecido de la regin, encontr"ndose slo en tierras burgalesas. Elzorro, el lince (pocos en la actualidad), la gineta (costumbres nocturnas) y el meloncillo (como lagineta pero de costumbres diurnas y de enorme utilidad por controlar las colonias de roedores) sonotras de las especies.

    02 de 0'

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    14/16

    TEMA XV: LAS REGIONES +OREOALPINA Y MACARONESICA

    3=.CARACTERSTICAS DE LA REGIN +OREOALPINA

    a altitud modifica el paisa5e desde el momento que por cada 033 m que ascendemos desciende latemperatura 3,IU, aumentado la condensacin, aunque intervienen otros factores en la vida vegetal(orientacin, insolacin, vientos dominantes carc. ed"ficas y topografa). a alta monta!a (por encimade los 0333 mts) se caracteriza por abundancia de precipitaciones, la mayor parte en forma de nieve,ba5as temperaturas tanto en verano como en invierno y la preponderancia de suelos "cidos debido a la

    li%iviacin.1ebido a todo lo anterior, las plantas sufren letargos de hasta D meses, disponiendo de poco tiempopara la floracin y producir frutos. El bosque es de car"cter aciculifolio (ho5as en forma de agu5a),siempre verde, para protegerse de los rigores (23 das periodo vegetativo). Esta vegetacin es elrecuerdo de la vegetacin nrdica de las pocas glaciares. a vegetacin se distribuye altitudinalmenteen tres pisos: subalpino, alpino y nival.

    31.LOS PIRINEOS

    7iene las mismas caractersticas que las monta!as alpinas.

    31.1.PISO SU+ALPINO

    =sciende desde los 0333 a 0I33 mm aqu se concentra gran humedad, que nutre bosques deconferas, formados por abeto y pino negro. El 0U ocupa la parte m"s ba5a del piso subalpino y

    necesita gran humedad, tiene el tronco recto y puede alcanzar I3 m y su copa es triangular. Bormabosques puros en 6rdesa y el Malle de =r"n. El abeto ro5o es otra variedad procedente de la taigasiberiana. a madera de ambos es muy apreciada. o permite sotobosque.

    El pino negro no rebasa los 3 m y ocupa la parte m"s elevada del piso subalpino, aunque prefiereestar entre los 0redos hasta 0

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    15/16

    3'.SIERRA NEVADA

    ertenece al "mbito mediterr"neo por los veranos secos, en la solana aparece la encina hasta los 333m, siguindole hacia arriba el melo5o (en la umbra aparece varios cientos de metros antes)@ m"s arribael matorral %erfilo y hacia las cimas, en vaguadas y zonas alomadas, los pastizales.

    3).LA FAUNA DE MONTAA

    =l igual que la vegetacin, tambin la vida animal se estratifica, formando numerosos nichos ecolgicos.os animales adoptan diferentes formas de vida, as unos emigran, como el alimoche, otros se refugiana menor altitud como la cabra monts, otros cambian el pelo como el armi!o y los roedores viven enprofundas galeras, hibernan el lirn y duermen durante el invierno como el oso y la ardilla.

    a fauna de monta!a no es abundante ni tiene rasgos caractersticos. Esta fauna ha sufrido la improntahumana y la falta de fauna genuina.

    3).1.AVES

    En las altas cumbres, aves de gran envergadura, como son las "guilas imperial y perdicera (cuyodescenso ha permitido el incremento del zorro y la consiguiente disminucin de las liebres yperdices), quienes no emigran en invierno@ el buitre leonado (la mayor mecanizacin con laconsiguiente disminucin del ganado equino ha hecho disminuir el n/mero de unidades, hanoptado casi por establecerse definitivamente en =frica)@ alimoche (carro!ero, emigra a =frica) yquebrantahuesos (carro!ero, ingestin de huesos)@ otras aves son la perdiz nival, el treparriscos yel pito negro.

    3).2.MAMFEROS&on escasos: gato monts, turrn, la gardu!a, comadre5a, te5n, lirn, musara!a, desm"n y visnamericano escapado de gran5as. 7ambin se encuentran el corzo, el rebeco y el oso, en el bosqueatl"ntico est" el lince y el 5abal (costumbres gregarias, ha aumentado el n/mero desde ladesaparicin del lobo). El mufln fue trado desde 9rcega y 9erde!a adapt"ndose perfectamente.a cabra montes vive en reba!os, separados machos y hembras.

    3*.CARACTERSTICAS GENERALES DE LA REGIN MACARONSICA

    as #slas 9anarias pertenecen al clima tropical seco, ba5o la influencia del anticicln de las =zores dedonde fluye el alisio del noreste que al encontrarse con la barrera del 7eide origina contrastespubliomtricos y de vegetacin entre las dos vertientes, as se dan menos de I3 mm anuales en lacosta y casi mil entre los 033+0F33 m de altitud.

    3*.1.PISO +ASAL

  • 7/24/2019 RESUMENES RIOS+VEGETACION

    16/16

    terrestre. V en los secarrales el bisbita caminero, la hubara, perdiz y codorniz. En la laurisilva palomasrabiche y turqu, tarabilla canaria, el pinzn del 7eide y el canario. En las altas cumbres el halcntagarote, el milano real, el cerncalo, el gavil"n y el alimoche.

    os 0@$"est"n poco representados (musara!a canaria, erizo moruna, ardilla moruna, rata com/ngato cimarrn) con e%cepcin del murcilago y han sido trados por el hombre (cone5o). En cuanto a losmarinos, cachalotes, delfines y focas mon5e en peligro de e%tincin.

    0' d 0'