resumenes de lecturas museografia

9
RESUMENES DE LECTURAS MARÍA DEL CARMEN TELLO ROVIRA - MUSEOGRAFÍA COSAS QUE OCURREN CUANDO LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CIRCULAN Una actividad humana se entiende como profesional cuando quienes la practican son quienes la definen y delimitan. Se ha llegado a plantear que el arte en general (sin importar la época o el medio ) funciona como una práctica social, en cuya construcción se incorporan diversos saberes, profesiones e instituciones. Percibir el arte como una representación cultural es el primer paso para entenderlo como una práctica social, generada no solo por artistas, sino por todas las demás profesiones, saberes y personas. Implica reflexiones conceptuales y teóricas. CONCEPTOS GENERALES DE MUSEOLOGÍA - la Museología es un conjunto de procedimientos relacionados con el ejercicio practico en el campo de los museos. El museólogo es quien realiza una reflexión crítica del campo museal y de las exhibiciones y realiza funciones de conceptualización,coordinación y programación de actividades museales. Colección y Curaduría- se define como un grupo de objetos que se agrupan bajo una intencionalidad y de acuerdo a una lógica determinada. PRESERVACIÓN- en la Museología la preservación reúne un conjunto de actividades que incluyen la adquisición, el registro, la catalogación, la conservación y la restauración de las obras. - Conservación- conservar es proteger. Existe la conservación preventiva ( evitar el deterioro de las piezas ) y la curativa (ya dañada) - Registro- las realiza un registrador e incluyen el inventario de las piezas, el manejo, mantenimiento, transporte y entrega al museógrafo para su montaje. - Restauración- es parte de la conservación curativa. EXPOSICIÓN- la acción de exponer. El objeto expuesto existe para emocionar, distraer e instruir y depende de todo el lugar que lo exhibe. La museología usa el termino objeto expuesto para designas tanto las obras originales como todos los apoyos museográficos que la complementan, como documentos sonoros, apoyos fotográficos o video etc-. Ayudan a complementar su significado. Museografía- comprende el diseño e instalación del espacio expositivo, que incluye actividades de conservación, registro y arquitectura.

Upload: tellocarmen56

Post on 19-Jul-2015

96 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumenes de lecturas museografia

RESUMENES DE LECTURAS

MARÍA DEL CARMEN TELLO ROVIRA - MUSEOGRAFÍA

COSAS QUE OCURREN CUANDO LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CIRCULAN

Una actividad humana se entiende como profesional cuando quienes la practican son quienes la

definen y delimitan. Se ha llegado a plantear que el arte en general (sin importar la época o el

medio ) funciona como una práctica social, en cuya construcción se incorporan diversos saberes,

profesiones e instituciones. Percibir el arte como una representación cultural es el primer paso

para entenderlo como una práctica social, generada no solo por artistas, sino por todas las demás

profesiones, saberes y personas. Implica reflexiones conceptuales y teóricas.

CONCEPTOS GENERALES DE MUSEOLOGÍA

- la Museología es un conjunto de procedimientos relacionados con el ejercicio practico en el

campo de los museos. El museólogo es quien realiza una reflexión crítica del campo museal y de

las exhibiciones y realiza funciones de conceptualización,coordinación y programación de

actividades museales.

Colección y Curaduría- se define como un grupo de objetos que se agrupan bajo una

intencionalidad y de acuerdo a una lógica determinada.

PRESERVACIÓN- en la Museología la preservación reúne un conjunto de actividades que incluyen

la adquisición, el registro, la catalogación, la conservación y la restauración de las obras.

- Conservación- conservar es proteger. Existe la conservación preventiva ( evitar el

deterioro de las piezas ) y la curativa (ya dañada)

- Registro- las realiza un registrador e incluyen el inventario de las piezas, el manejo,

mantenimiento, transporte y entrega al museógrafo para su montaje.

- Restauración- es parte de la conservación curativa.

EXPOSICIÓN- la acción de exponer. El objeto expuesto existe para emocionar, distraer e instruir y

depende de todo el lugar que lo exhibe. La museología usa el termino objeto expuesto para

designas tanto las obras originales como todos los apoyos museográficos que la complementan,

como documentos sonoros, apoyos fotográficos o video etc-. Ayudan a complementar su

significado.

Museografía- comprende el diseño e instalación del espacio expositivo, que incluye actividades de

conservación, registro y arquitectura.

Page 2: Resumenes de lecturas museografia

COMUNICACIÓN Y PÚBLICOS- un museo o una institución cultural establecen conexiones entre lo

expuesto y el significado que los objetos expuestos puedan tener, establecen vínculos y

referencias comunes entre los visitantes y es transmisora de un patrimonio común. El primer nivel

de ésta comunicación se da mediante programas de educación-

conferencias,talleres,encuentros,seminarios, publicaciones.

GESTIÓN – comprende acciones para llevar a cabo objetivos y metas de una institución o proyecto

cultural con numerosas tareas de orden administrativo, de logística, seguridad, informática,

marketing, y la búsqueda de estrategias de recursos.

NOTAS SOBRE LA CURADURÍA AUTORAL .

La curaduría es una disciplina reciente. Es un ejercicio creativo a partir del trabajo de los artistas.Es

una disciplina con dimensión autoral. En el diálogo con el artista, el curador debe siempre

mantener una mirada crítica. Curar proviene de cuidar, estar a cargo de algo. Curar es seleccionar,

entonces también es excluir. Las obras serán escogidas por su calidad intrínseca y las relaciones

que puedan establecer con los demás. El curador debe tomar decisiones, sustentarlas y

defenderlas.

CURAR=NEGOCIAR – el que, el por qué y el para quién y el como de la exposición que piensa curar

la curaduría es una actuación en la que la suma de todas las obras es más grande que cada obra

entendida en su individualidad. La fricción crítica es el suplemento.

CURAR=MEDIAR – el curador es un mediador entre la obra y el público. Hay al menos dos textos

curatoriales, el discurso escrito y el que se forma por el dialogo entre las obras, que es

propiamente la exposición.

CURAR=RELACIONAR –poner en relación lo escogido. Las ayudas interpretativas más usuales son

los textos en la pared, las fichas técnicas y las visitas guiadas, materiales didácticos. El curador

tiene el deber de hacer que su discurso sea claro.

CURAR=ESCENIFICAR –hacer un proyecto curatorial-relacionar las obras escogidas, entre estas y el

espacio en que se despliegan y entre las obras, el público y el recinto que las contiene. Una

exposición memorable se concibe en la mente, se compone en el espacio y se experimenta con el

cuerpo.

Page 3: Resumenes de lecturas museografia

MUSEOGRAFÍA: LA EXPOSICIÓN COMO ESPACIO DE NEGOCIACIÓN.

El Dialogo entre las diferentes fuerzas que conforman un proyecto expositivo es definitivo . La

Museografía es un espacio de negociación entre la obra del artista y su comunicación con el

píblico, cuida la correcta presentación de las obras, respetando su integridad física, conceptual y

poética. La Museografía es invisible. Su definición: conjunto de técnicas y practicas relativas al

funcionamiento de un museo. La museología y la museografía son dos disciplinas diferentes,pero

se complementan. La primera estudia la historia del museo, las colecciones, el espacio, el público.

La museografía pone en practica la museología- montaje, arquitectura, diseño, montaje, en fín la

puesta en escena de las exposiciones en los museos y fuera de ellos.

Exposiciones- temporales- duración corta-de uno a tres meses,se exponen en galerías-

Exposiciones permanentes- duración prolongada, se alimentan de más piezas y se transforman

lentamentes-Grandes museos.

Exposiciones itinerantes- viaja y se instala en diferentes cedes.

EL CONTENEDOR- El contenedor de la exposición es el edificio del museo, la galería o cualquier

espacio adaptable para la exposición de arte. Un entorno ideal debe tener una temperatura y

humedad relativa estable y controlable para poder adaptarse al tipo de material exhibido. Cuando

se trabaja en edificio que no tienen las condiciones necesarias, surge la necesidad de intervenir el

espacio técnicamente para mejorar esas condiciones.

Condiciones ideales de humedad relativa- La humedad relativa recomendada está entre el 50 y

60%, y junto con el control de la iluminación se dará la estabilidad y conservación de las obras en

una exposición. La temperatura también debe mantenerse constante entre los 17 y 24 grados C.

El contenedor como interfase- el sistema de cerramiento es la interfase entre el ambiente natural

externo y el sistema artificial interno. En términos de conservación de las obras, una de las

funciones de la arquitectura y museografía es el control o el remplazo de condiciones naturales de

iluminación y clima con condiciones artificiales de luz y clima.

ADECUACIÓN DE ESPACIOS- Adecuar para mejorar las condiciones de temperatura, humedad e

iluminación, hasta la generación de espacios y recorridos a partir del guión curatorial.

Medidas básicas- Impermeabilización de techos,limpieza de bajantes, cuidar humedades.

Tipos de espacios de exposición- El guión curatorial puede sugerir el tipo de espacio y recorrido

que se requiere.

Espacio abierto- es el espacio libre de divisiones. Tendrá más luz de lo recomendado y las pinturas

tendrán menos luz de lo esperado.

Page 4: Resumenes de lecturas museografia

Sucesión de espacios divididos- se puede requerir recintos individuales para grupos temáticos,

cronológicos o grupos por técnica.

Espacio mixto-se pueden combinar espacios abiertos y sucesiones de espacios divididos.

Espacios de circulación- Los espacios de circulación o de paso como vestíbulos, corredores, rampas

y escaleras , no son los más apropiados para la exhibición de obras.

Otros espacios- Hay dos tipos de recorrido: lineal y no lineal. Es la sucesión de los espacios la que

va a condicionar el sentido del recorrido para propiciar las relaciones entre las obras.

ILUMINACIÓN – Es uno de los componentes más importantes del diseño museográfico y no

solamente en términos de conservación de las obras. La iluminación ayuda a definir el espacio,

puede modificar su escala o puede alterar el carácter mismo de la exposición.

Consideraciones técnicas- La luz blanca o solar está compuesta por el espectro visible de la luz , y

por las longitudes de onda que no son perceptibles al ojo humano: infrarrojos y ultravioletas. Los

ultravioletas destruyen los enlaces químico, mientras que los infrarrojos afectan las propiedades

mecánicas de las obras y provocar su deterioro. Los materiales más sensibles : papeles y textiles.

Los medianamente sensibles: óleo sobre lienzo y madera , y los menos sensibles : metales, vidrio,

cerámica y madera.

Tiempo de exposición- Las obras más sensibles no deben exhibirse de manera permanente

(acuarelas, dibujos sobre papel o grabado).

Filtros- Es necesaria la utilización de filtros uv, ya sea para las luminarias o para las entradas de luz

natural, con vidrios opalizados. La luz es energía, y casi siempre va a ser causa de deterioro.

Fuentes lumínicas- el led (light emitting diode) es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite

luz. Los ledes de luz blanca permiten sustituir las bombillas actuales, emisoras de radiación

dañinas. Consume un 92% menos que las bombillas incandescentes de uso doméstico, un 200%

menos de costos totales de consumo de energía. Son ideales para vitrinas y pueden sustituir a la

fibra óptica.

Luz halógena- es la más difundida, reproduce de manera correcta los colores, la emisión de calor

es considerable por lo que se debe mantener alejada de las obras. Su costo en el mercado es bajo.

Bombilla incandescente convencional- produce 90% de calor para un 10% de luz.

Luz fluorescente- es una de las más versátiles. Produce mucho menos calor que las halógenas

incandescentes. Emiten luz ultravioleta ,por lo que se recomienda utilizarlos con filtros.

Luz natural – reproduce de manera natural los colores, es difícil de controlar, se sugiere poner

filtros solares en los vidrios para no dañar las obras.

Page 5: Resumenes de lecturas museografia

PARAMETROS –

Temperatura de color- a mayor temperatura de color, la luz presenta una apariencia más fría

(azulosa) . El estándar de iluminación es de 2800 a 4000 grados kelvin.

Indice de reproducción cromático- es un valor que mide la reproducción de los colores de una

determinada fuente lumínica. El de la luz natural es de 100.

TIPOS DE LUMINARIAS Y RECOMENDACIONES

Wallwasher-está diseñado para bañar el muro desde el cielorraso hasta el piso de manera

bastante uniforme.

Luminarias puntuales- utiliza bombillos halógenos AR111, da acento a las obras en el muro o para

iluminar objetos tridimensionales sobre bases o debajo de urnas.

Luminarias de recorte-vienen con un dispositivo para enmarcar o recortar el área iluminada.

Se pueden combinar las fuentes lumínicas.

DIPOSITIVOS, COLOR Y APOYOS MUSEOGRÁFICOS

Vitrinas- requieresn de un proceso de diseño y producción mucho más complejo. Las hay con luz

interna y luz externa. Son de preferencia para exposiciones temporales de corta duración, en las

que se sabe que el mantenimiento será mínimo. Debe tener mayor luminancia en el interior pues

pudiera tener el efecto espejo, que hace que el público y la sala se reflejen en el vidrio o acrílico.

Color- el efecto luz-sombra, sombra-luz es agotador. En la mayoría de casos se recomienda usar

colores neutros, como el blanco o el gris.

Apoyos museográficos-acompañan al visitante en su recorrido, desde la señalización externa del

edificio, la imagen gráfica de la exposición, señalizaciones interiores, texto o panel de

presentación, texto por grupo temático en el interior de la sala, ficha ténica de la obra, ficha

extendida con texto específico sobre algunas obras. Cada exposición exige diferentes niveles de

apoyo y la labor del museógrafo es la de acompañar o diseñar estos apoyos.

PARA HACER DE UN SUEÑO UNA REALIDAD

La gestión y desarrollo de un proyecto de exposiciones vincula a todo un equipo humano con una

serie de actividades complejas que exigen compromiso, armonía, complicidad, organización y

puntualidad. La mayoría de proyectos no surge de instituciones u organizaciones con sólidas

infraestructuras, sino de personas naturales, colectivos de arte o fundaciones sin ánimo de lucro

que tienen como capital la creatividad, una gran voluntad, las ganas y el amor por el arte.

Page 6: Resumenes de lecturas museografia

GESTOR CULTURAL ARTÍSTICO

Es un trabajador de la cultura, un motivador y propiciador de actividades relacionadas con la

cultura, conduce con éxito el desarrollo del proyecto.

Es creador-concibe el proyecto,sus políticas y sus metas.

Investigador- investiga y conoce el contexto en el que va a actuar.

Organizador-Conforma un buen equipo de trabajo.

Gestor financiero-busca encuentra y administra recursos.

Productor- realiza el proyecto y lleva a cabo su puiesta en escena.

Relacionista público- se comunica con los medios de difusión.

Posproductor- concluye el proyecto.

PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE CREACIÓN (PERSONAS NATURALES).

Programas de estímulos

Para la formulación de un proyecto creativo es necesario tener claridad conceptual y formal.

Resolver 4 interrogantes: Que? Por qué? Para Qué? Como?

Qué? – tema que se va a tratar

Por qué? – corresponde a la fase de investigación.

Para qué? – definir los objetivos del proyecto.

Como? – resuelve la parte formal y el proceso del proyecto, incluye aquí el presupuesto.

PLATEAMIENTO DE UN PROYECTO CULTURAL ARTÍSTICO (ENTIDADES PRIVADAS SIN ÁNIMO DE

LUCRO).

Programas concertados.

Van dirigidas a personas o entidades jurídicas privadas sin ánimo de lucro. En dichas convocatorias

no pueden concursar personas naturales, ni entidades con ánimo de lucro. Son mucho más

exigentes y su finalidad es hacer llegar al público productos creativos. Se deben tener en cuenta

los siguientes puntos:

Identificación del proyecto- Título

Definición del proyecto- descripción corta y concisa de los principales aspectos del proyecto

(dirección,curaduría,asistencia de dirección,investigación relac. Públicas, diseño, transporte, etc).

Page 7: Resumenes de lecturas museografia

Justificación – implica el proceso de investigación que permite identificar las problemáticas de una

sociedad.

Componentes del proyecto- ejemplo: componente 1: exposiciones. Componente 2: seminarios y

conferencias. Componente 3: Catálogo. Todos se presentan programados y presupuestados.

Objetivos del proyecto- lo que se espera obtener en términos de acciones.

Metas del proyecto- se especifican en términos de cantidad y calidad de los objetivos, a quien va

dirigida, apoyos de otras instituciones, cronograma, presupuesto.

PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA – al concursar en los programas de concertación, éstos

implican una asociación con el proponente. La institución exige tener otras fuentes de financiación

que pueden ser estatales, privadas o personales. Los apoyos apenas cubren el 5 o un 10% del

presupuesto del proyecto. Los apoyos, difícilmente los otorgan a personas naturales. Entre las

labores del gestor está la de investigar las posibles fuentes patrocinadoras del proyecto. Se

buscará en las instituciones que se relacionen con la cultura y el arte, las instituciones académicas

y las empresas privadas. En segundo lugar con las relacionadas con la educación, la cultura y el

arte, e involucrarlas ,no solo como patrocinadoras, sino como aliadas. Una vez finalizado el

proyecto, solicitar a la entidad patrocinadora un certificado de idoneidad.

Otras fuentes de apoyo-

Las embajadas en nuestro país

La cancillería o el Ministerio de Relaciones Exteriores

Instituciones Internacionales

Museos,centros culturales y galerías de arte

Subastas o eventos especiales para recolectar fondos.

DERECHOS DE AUTOR

Para dar el crédito al autor-Publicar la ficha técnica de la obra en cada uso ,solicitando

previamente al autor la autorización firmada, para usar las imágenes de las obras en el proyecto.

PRODUCCIÓN DE EXPOSICIONES- es la puesta en escena del producto. Se comenzará con el

proceso de acopio de las obras, y debe tenerse en cuenta:

Solicitud del préstamo de las obras con el autor o propietario

Condiciones de exhibición

Seguros-el propietario determina el valor por el que deben ser aseguradas.

Page 8: Resumenes de lecturas museografia

Transporte- debe hacerse con empresas especializadas y su costo es asumido por los

organizadores de la exposición.

Derechos de autor- es obligatorio solicitar a los autores la cesión de derechos con fotografías de

las obras.

Recepción- llenar un formato de recepción de obra con fotografía.

Montaje-obedecerá al diseño, se deben preparar los muebles o accesorios-vitrinas,fichas técnicas

etc, esto con registros fotográficos.

Exposición- implica: Inauguración,seguridad y vigilancia,guías de exposición,registro de visitantes,

registro de montaje, prensa, Mantenimiento, Desmontaje finalizando el evento, Catálogo que es la

memoria de la exposición.

PROCESOS Y FUNCIONES

AREAS DE PRODUCCIÓN Y MONTAJE-

Curaduría- el curador es quien genera y desarrolla la idea de un proyecto expositivo. Selecciona

artistas y obras. Es reponsable de: el guión curatorial, el listado de fichas técnicas, los textos para

catálogo, diseño de catálogo e impresos, el acompañamiento en el montaje y procesos educativos,

la coordinación general con los artistas o prestamistas.

Realiza un seguimiento detallado. Supervisa al equipo, analiza el proyecto expositivo.

Coordinación de curaduría-es responsable de la coordinación general entre le proyecto de

curaduría y las demás areas de producción del proyecto. Conoce, estudia, analiza el proyecto y el

presupuesto aprobados.

Producción y logística- estadísticas, cronograma de actividades,interventoría con prestadores de

servicios, coordinar boletos,alojamientos y viáticos para los artistas,curadores e invitados.

Museografía-es el área encargada de ejecutar el proyecto expositivo, en coordinación con el

curador, funciones:

Verifica áreas de exposición, elabora el diseño museográfico de iluminación, vitrinas, muebles, es

reponsable del montaje, mantenimiento y desmontaje , coordina obreros y técnicos, coordina

registros fotográficos, de video, conoce el presupuesto aprobado, diseña y presenta el plan de

acción de producción.

Conservación y registro- es el área responsable de tomar acciones preventivas para la

conservación. Coordina el embalaje y transporte de las obras, recibe y entrega obras y la limpieza.

Coordina el reembalaje, transporte y devolución y fotografiás de las obras.

Page 9: Resumenes de lecturas museografia

Educación- responsable de la programación educativa de apoyo a la exposición. Se coordina con el

curador para la producción de guiones para visitas, actividades educativas para los diferentes

públicos, define el cronograma de actividades.

Comunicaciones- es el área responsable de hacer visible el proyecto y darlo a conocer al público.

Realiza: el diseño de la estrategia de medios, la preparación de comunicados de prensa y la agenda

de actividades.

Area Administrativa- coordina y ejecuta los procesos administrativos, financieros y contractuales

ESTRATEGIA E IMPLEMENTACIÓN

Se divide en cuatro etapas:

Planeación- se definen el “qué” y “para qué” del proyecto expositivo (organigrama)

Preproducción – el “cómo”-guión museológico o curatorial (textos, lista de obras, técnica)

Producción – nivel de ejecución-montaje del proyecto expositivo (estrategias,cronograma,

presupuesto). Conservación y registro- condiciones y requerimientos de las salas, transporte y

mantenimiento. El área de Educación con su programación educativa, el área de comunicaciones,

el área administrativa donde en conjunto con el área curatorial y museográfica coordinan el

proyecto. El area de museografía es reponsable del desmonataje , el inventario y el

transporte/embalaje.

Postproducción- nivel de cierre y evaluación- aquí el museógrafo elabora el manual de

funcionamiento de la sala, coordina las actividades educativas, paga a proveedores y contratistas.

El curador, hace el seguimiento a la devolución de las obras.

NORMAS PARA EL PROCESO DE EMBALAJE

Los materiales de embalaje deben ser de buena calidad, cerrados por todos lados, con simbología

universal, deben viajar de forma vertical, evitar el movimiento de los objetos, en el caso de obras

de papel evitar arrugas y aislarlas con papel pergamino vegetal libre de ácido.