resumenes de clases

17
1 de junio de 2011 Antecedentes de los Tratados Internacionales. Existen dos tendencias una se ubica en el origen del Derecho Internacional en los tiempos mas remotos , desde los antiguos estados , se localizan instituciones similares a las actuales y la que la que coloca el origen del derecho en el siglo XVI, época en la que se produce la formación de los grandes Estados europeos. El origen del derecho internacional escrito se ubica, aproximadamente, 3100 años antes de Cristo, En el 3200 a.c. entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus fronteras después de una guerra, Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se acuerda el reparto de zonas de influencia. En roma A partir del año 493 a.C al 108 a.C. se hicieron diferentes tratados de alianza, de Paz y de compromiso entre algunas ciudades de Roma. El gobernante por consejo del senado enviaba a sus embajadores a los pueblos vecinos con el encargo de pedirles amistad y mujeres para esposas del nuevo pueblo. La decadencia de costumbres de Roma, la extensión exorbitante del imperio, la constante hostilidad de los bárbaros, propició la caída del imperio romano y el inicio de la Edad Media. La influencia de la iglesia católica es determinante en esta época, el cristianismo ejerció influencia sobre el Derecho Internacional.

Upload: mauricio-amador

Post on 23-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El origen del derecho internacional escrito se ubica, aproximadamente, 3100 años antes de Cristo, En el 3200 a.c. entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus fronteras después de una guerra, Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se acuerda el reparto de zonas de influencia.

TRANSCRIPT

1 de junio de 2011

Antecedentes de los Tratados Internacionales.Existen dos tendencias una se ubica en el origen del Derecho Internacional en los

tiempos mas remotos , desde los antiguos estados , se localizan instituciones

similares a las actuales y la que la que coloca el origen del derecho en el siglo

XVI, época en la que se produce la formación de los grandes Estados europeos.

El origen del derecho internacional escrito se ubica, aproximadamente, 3100 años

antes de Cristo, En el 3200 a.c. entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma,

por el cual ambas fijaron sus fronteras después de una guerra, Otro acuerdo sería

el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se acuerda el reparto de

zonas de influencia.

En roma A partir del año 493 a.C al 108 a.C. se hicieron diferentes tratados de

alianza, de Paz y de compromiso entre algunas ciudades de Roma. El gobernante

por consejo del senado enviaba a sus embajadores a los pueblos vecinos con el

encargo de pedirles amistad y mujeres para esposas del nuevo pueblo.

La decadencia de costumbres de Roma, la extensión exorbitante del imperio, la

constante hostilidad de los bárbaros, propició la caída del imperio romano y el

inicio de la Edad Media. La influencia de la iglesia católica es determinante en esta

época, el cristianismo ejerció influencia sobre el Derecho Internacional. Los

tratados se confirmaban mediante juramento, hasta el siglo XII era el medio de

confirmar y consumar el tratado.

Los papas ejercían directamente soberanía sobre territorios que pertenecían a la

iglesia, y autorizaban conquistar países no cristianos, El concilio de Letrán en

1139, había prohibido el uso de las ballestas, y arcos como armas mortíferas y

odiosas a Dios.

En la edad media también hay tratados monetarios tendientes a permitir que la

moneda de un país tuviera un curso legal en otro. En el siglo XII “Las reglas de

Olerón” fueron una compilación de sentencias dictadas por el Tribunal mercantil de

la pequeña isla de Olerón en el Golfo de Vizcaya, teniendo aceptación en el litoral

atlántico para regular la navegación y el tráfico marítimo

La guerra de los treinta años es una sucesión de luchas que se verificaron en

Europa de 1618 a 1648, terminó con los Tratados de Westfalia y se produjo la paz

en Westfalia en 1648. Este tratado representa el primer intento de estructurar la

política europea sobre la base del equilibrio entre las diversas naciones.

7 de junio de 2011

FuentesEn la determinación de las fuentes del DIP es forzoso hacer referencia al apartado

del articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, el cual establece,

el Tribunal cuya función es decidir conforme al DIP las controversias que le sean

sometidas, deberá aplicar:

Las convenciones generales sean generales o particulares, que establecen reglas

expresamente reconocidas por los Estados litigantes. La costumbre internacional,

como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho. Los

principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas. Las

decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de

las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de

derecho.

La costumbre es una práctica generalizada y repetitiva de los Estados y de otros

sujetos de derecho internacional, aceptada como norma y obligatoria a través de

lo denominado como expectativa de derecho. Tiene tanta validez como los

tratados internacionales, no existiendo ninguna prelación de fuentes entre ellas.

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más

generales que, sin perjuicio de no haber sido integrados al ordenamiento jurídico

en virtud de procedimientos formales.

Un tratado internacional es un acuerdo Internacional celebrado por escrito entre

Estados y regido por el Derecho Internacional Público, ya conste en un documento

único o en dos o mas instrumentos conexos y cualesquiera que sea su

denominación particular Los tratados deben estar regidos por el Derecho

Internacional Público. Se excluyen así los acuerdos entre Estados regulados por el

derecho interno de alguna de las partes o por algún otro derecho interno.

Y el procedimiento es la negociación que Tiene como objeto lograr un acuerdo

entre las partes a fin de determinar las cláusulas del tratado. Está fase no esta

regulada por la CV. La adopción del texto

Una vez negociado el tratado, se adopta como definitivo, tradicionalmente los

tratados se adoptaban por el acuerdo unánime de las partes. En la actualidad los

tratados bilaterales se adoptan por unanimidad y los multilaterales según lo

dispongan los Estados, y a falta de acuerdo las dos terceras partes presentes y

votantes.

Autenticación del Texto es un acto mediante el cual se establece el texto definitivo

de un tratado y en el que se certifica el texto correspondiente, este quedará como

autentico y definitivo: Mediante el procedimiento que se prescriba en él o en el que

convengan los Estados que hayan participado en la elaboración, o a falta del

procedimiento, mediante la firma de ad referendum o la rúbrica puesta por los

representantes de su Estado

La reserva es una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o su

denominación , hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un

tratado o adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de

ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado

10 de junio de 2011

Teoría Monista y Dualista.El monismo esta teoría entiende que las normas del derecho internacional y las

del derecho interno forman un único sistema jurídico; de esta forma el derecho

interno de un Estado estaría integrado por sus normas de derecho interno y

además por las normas del derecho internacional.

Si bien todos los monistas afirman la existencia de un único sistema jurídico,

pueden diferenciarse dentro de esta teoría aquéllos que otorgan preferencia al

derecho interno con relación al derecho internacional (monismo con primacía en el

derecho interno Wenzel) y aquéllos que otorgan preferencia al derecho

internacional con relación al derecho interno (monismo con primacía en el derecho

internacional Kelsen).

Kelsen le dio expresión jurídica científica a la tesis monista internacionalista al

establecer la supremacía de la norma jurídica internacional sobre la interna. Y el

orden jurídico internacional solo tiene significado como parte en un orden jurídico

internacional , determina las esferas de validez territorial, personal y temporal de

los ordenes jurídicos nacionales, haciendo posible la coexistencia de numerosos

estados, todos los monistas entienden que para integrar una norma de derecho

internacional al derecho interno es necesaria una Ley de Aprobación. Pero los

monistas con primacía en el derecho internacional creen que la norma

internacional integra de pleno derecho el derecho interno.

La Teoría Dualista afirma que no existe un único sistema jurídico sino que existen

dos completamente separados e independientes: el derecho internacional y el

derecho interno. Tanto uno como el otro rigen distintos ámbitos y distintos sujetos,

mientras que el derecho internacional rige las relaciones Estado-Estado; el

derecho interno rige las relaciones Estado-Individuos.

Poseen fuentes diferentes y por lo tanto contenidos distintos ya que, el Derecho

Interno procede de la voluntad unilateral del estado, el DIP de la voluntad común

de varios estados. Diversidad de los sujetos, las normas jurídicas tienen

destinatarios de ellas a los gobernados y a los gobernantes pero no a todo el

Estado nacional.

Los destinatarios son diferentes. En el derecho interno las normas van dirigidas a

los individuos en sus relaciones recíprocas, ya sea entre ellas mismas o entre el

individuo y el estado, y en el D.I.P van dirigidas a los Estados, a las

Organizaciones Internacionales y demás sujetos del derecho. Las leyes

nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno aún cuando estén

en oposición a las reglas del DIP, entre otras.

16 de junio de 2011

La extinción de los tratados internacionales.Los tratados internacionales no son eternos, ni siquiera los que a sí mismos se

denominan como “perpetuos” serán permanentes, están sujetos a la ley universal

del cambio y consecuentemente pueden extinguirse por alguna de las siguientes

causas

-Conclusión del termino pactado, duración.

-Denuncia del tratado, es una garantía de que no permanecerá el tratado cuando

se vuelva gravoso.

-Realización del objeto para el cual fue celebrado.

-La voluntad conjunta de los celebrantes.

-Una de las partes deja de cumplirlo y la otra afectada decide la terminación.

-Celebración de un tratado incompatible a uno anterior, posterior deroga al

anterior.

-Estado de Guerra.

21 de junio de 2011

Responsabilidad del EstadoResponsabilidad del Estado por actos de sus entidades territoriales. En el Artículo

1 del proyecto de artículos señala: se considera hecho del Estado según el

derecho internacional el comportamiento de todo órgano del Estado. Si pertenece

al gobierno central como a una división territorial del Estado.

Comportamiento que este facultado por el derecho del estado, no forma parte de

la estructura del estado. Responsabilidad del estado por actos de un órgano

puesto a disposición de un estado a otro estado. Actos no autorizados y ultravires

de sus órganos, personas o entidades. Actos de personas que actúan bajo la

dirección o control de ese Estado. Autos que se ejercen de facto, prerrogativas de

ese estado. Actos de un movimiento insurrecional.

El Derecho internacional también reconoce aquellos órganos que alcanzaron su

poder gracias a un golpe de Estado, siempre que se trate de un dominio impuesto

en todo el territorio El comportamiento que no se atribuye al Estado en virtud de

los artículos precedentes se considerará, no obstante, hecho de ese Estado según

el derecho internacional en el caso y en la medida en que el Estado reconozca y

adopte ese comportamiento como propio.

En los crímenes internacionales, se viola una obligación esencial para la

salvaguarda de intereses fundamentales del orden internacional. Existe un daño

grave. Se afecta a la comunidad internacional en su conjunto y no en algún otro

Estado en concreto, por tanto no se autoriza a cualquier Estado a tomar medidas

individuales ya que esto conducirá a un sistema anárquico. Si consideramos a los

crímenes internacionales como violación a ciertas normas de los ius cogens

tenemos que existe una diferencia jerárquica entre crímenes y delitos, tanto en

razón de las normas violadas como de los daños causados.

Y Delitos internacionales por exclusión todas aquellas violaciones al derecho

internacional que no fueran crímenes internacionales serían delitos

internacionales.

24 de junio de 2011

Tratado de Kioto.Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis

gases que causan el calentamiento global. El instrumento se encuentra dentro del

marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la

Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese

entonces no pudo hacer la CMNUCC.

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la

ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de

efecto invernadero. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 después de

la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el

efecto invernadero ya que Cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media

de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar

que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento

global

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo

ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las

emisiones de CO2 y Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después

de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la

modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha

entrado en vigor.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó por lo que su

adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se

retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de

fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del

Protocolo es ineficiente.

24 de junio de 2011

Acuerdo Ambientales en el TLCANEl tratado tiene como objetivos promover condiciones de competencia leal en la

zona de libre comercio, proteger y hacer valer los derechos de propiedad

intelectual, crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de

este tratado y establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral,

regional y multilateral encaminada a aplicar y mejorar los beneficios de este

tratado, eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de

bienes y servicios entre los territorios de las partes firmantes (países

involucrados), el aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los

territorios de las partes.

Los acuerdos sobre la cooperación ambiental y en el sector laboral, negociados y

firmados en 1993, son resultado de una iniciativa del presidente estadounidense

Bill Clinton en consecuencia a las inquietudes expresadas por el Congreso

estadounidense expresaron su temor por las condiciones de trabajo y en el terreno

del medio ambiente en México. El Congreso ratificó finalmente el TLCAN por un

estrecho margen

El ACAAN entró en vigor el 1 de enero de 1994, persigue la conservación,

protección y mejora del ambiente en la región a través de la cooperación y

refuerzo efectivo de la legislación ambiental. Cada Parte debe asegurar que sus

leyes provean altos niveles de protección ambiental. Para ello, dichas leyes deben

reforzarse a través de los medios apropiados, entre ellos el nombramiento y

entrenamiento de inspectores; monitoreo de cumplimiento de legislación

ambiental; y aplicación de medidas adecuadas en caso de violaciones a la

legislación

La tendencia por lo tanto es que las Partes se esforzarán conjuntamente para

promover la aplicación efectiva del medio ambiente en la región.

La Comisión para la Cooperación Ambiental facilita la colaboración y la

participación ciudadana para fomentar la conservación, protección y mejora del

medio ambiente de América del Norte en beneficio de las generaciones presentes

y futuras, en el contexto de los crecientes vínculos económicos, comerciales y

sociales entre Canadá, México, y el los Estados Unidos.

30 de junio de 2011

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección y garantía.

Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y se hace referencia a ambos con el nombre de Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez, éstos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tienen sus raíces en el mismo proceso que condujo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Como la DUDH no se esperaba para imponer obligaciones vinculantes, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas comenzó a redactar un par de pactos vinculantes sobre derechos humanos destinada a imponer obligaciones concretas de sus partes.1 Debido a los desacuerdos entre los Estados miembros sobre la importancia relativa de las negativos Civiles y Políticos versus positivos Económicos, Sociales y Culturales, dos pactos fueron creados. Estos fueron presentados a la Asamblea General de la ONU en 1954, y aprobó en 1976.

En virtud del artículo 2, los Estados partes en el Pacto asumen la obligación, respecto de toda persona en su territorio o bajo su jurisdicción, de respetar y garantizar los derechos humanos reconocidos. Esto implica que deben abstenerse de violar estos derechos, pero también adoptar medidas positivas para que los derechos sean efectivos. De acuerdo con el artículo 14, deben poner a disposición de toda persona víctima de una violación un recurso imparcial y efectivo para su defensa.