resumen y paráfrasis ppi 5sem senati

9
ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA EL RESUMEN Un resumen es una e xposición acotada y r educida del tratamiento de un tema determinado . En general, el término hace alusión a un compendio escrito de los puntos más importantes de un tema explayado con detenimiento y minuciosidad, aunque también puede tratarse de un resumen oral. La tarea de resumir un tema suele aplicarse con asiduidad para hacer frente a las exigencias del estudio formal, en cualquiera de sus niveles. La técnica básica para confeccionar un resumen consiste en identificar las ideas principales del discurso que se pretende resumir . Un buen criterio para realizar esto es, en el caso de un texto escrito, identificar el concepto central de cada párrafo, para luego observar que relaciones guardan estas nociones. Así, la propia organización del discurso (que tiene una intencionalidad ) n os estaría dando la pauta de cómo realizar la síntesis. Y aunque hemos usado esta palabra (síntesis) vamos a aclarar que existe una diferencia esencial entre “resumen” y “síntesis”. En realidad, los dos son versiones acotadas o reducidas de un texto de mayor extensión, sin embargo, la síntesis es mucho más fiel a ese texto, puesto que se trata de acortar el texto, suprimiendo partes que no pertenecen a la “idea principal” y que no son tan necesarias para la interpretación cabal del escrito. En cambio, el resumen, es un texto mucho más personal, que no necesariamente tiene que tener fidelidad con el escrito original, y que podemos incluso escribirlo con nuestras propias palabras, pero siempre sosteniendo la coherencia y el sentido con el texto de origen, porque es ése mismo el que queremos transformar, a través del resumen, en más comprensible e interpretable. TÉCNICO EN INGENIERIA MECÁNICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Upload: jhimmy-barja-hidalgo

Post on 06-Feb-2016

65 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ffggfg

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen y Paráfrasis Ppi 5sem Senati

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

EL RESUMENUn resumen es una exposición acotada y reducida del tratamiento de un tema determinado.

En general, el término hace alusión a un compendio escrito de los puntos más importantes de un tema explayado con detenimiento y minuciosidad, aunque también puede tratarse de un resumen oral. La tarea de resumir un tema suele aplicarse con asiduidad para hacer frente a las exigencias del estudio formal, en cualquiera de sus niveles.

La técnica básica para confeccionar un resumen consiste en identificar las ideas principales del discurso que se pretende resumir. Un buen criterio para realizar esto es, en el caso de un texto escrito, identificar el concepto central de cada párrafo, para luego observar que relaciones guardan estas nociones. Así, la propia organización del discurso (que tiene una intencionalidad) nos estaría dando la pauta de cómo realizar la síntesis.

Y aunque hemos usado esta palabra (síntesis) vamos a aclarar que existe una diferencia esencial entre “resumen” y “síntesis”. En realidad, los dos son versiones acotadas o reducidas de un texto de mayor extensión, sin embargo, la síntesis es mucho más fiel a ese texto, puesto que se trata de acortar el texto, suprimiendo partes que no pertenecen a la “idea principal” y que no son tan necesarias para la interpretación cabal del escrito. En cambio, el resumen, es un texto mucho más personal, que no necesariamente tiene que tener fidelidad con el escrito original, y que podemos incluso escribirlo con nuestras propias palabras, pero siempre sosteniendo la coherencia y el sentido con el texto de origen, porque es ése mismo el que queremos transformar, a través del resumen, en más comprensible e interpretable.

También puede ser de ayuda realizarse preguntas sobre el texto en cuestión, y a partir de la lectura de este, contestarlas.Esas respuestas nos ayudarían a identificar las perspectivas más importantes a considerar para la elaboración de una explicación más breve. Estas preguntas pueden ser, por ejemplo:

¿qué? (de qué trata la obra – tema principal) ¿quién? (si se trata de novelas o cuentos, o cualquier otro tipo de texto

donde intervengan personajes principales y secundarios o personas) ¿cómo? (el proceso - inicio, nudo y desenlace - corto) ¿dónde? (lugar de los hechos o acontecimientos) ¿cuándo? (tiempo de los hechos o acontecimientos) ¿por qué? (razones o causas del hecho, acontecimiento, proceso o

situación) ¿para qué? (finalidad que intenta seguir la realización de un proceso o

lo que se pretende lograr). mensaje

TÉCNICO EN INGENIERIA MECÁNICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Page 2: Resumen y Paráfrasis Ppi 5sem Senati

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

Si bien hemos dado muchos ejemplos haciendo referencia a texto escrito, los resúmenes también pueden realizarse de manera escrita pero haciendo referencia a otros soportes como por ejemplo podemos resumir la trama de una película, lo que podemos encontrar en diarios o revistas bajo el formato de “reseñas”, o también el resumen de un hecho o acontecimiento, como lo podría ser una “noticia” o una “crónica” en el discurso periodístico.

El aspecto más importante para valorar las ventajas de realizar un resumen es la ayuda que brinda para afirmar conceptos en la memoria. En efecto, el acto de buscar los conceptos centrales de un tema expuesto ayuda a su comprensión y memorización de estos, y por lo tanto, es una ayuda para estudiar. Además, un resumen siempre es la ayuda perfecta para repasar cuando debemos volver a un tema que ya habíamos dejado de lado para superar un examen.

Una de las supuestas desventajas de realizar resúmenes para alguna exigencia educativa es la supuesta pérdida de tiempo que podría acarrear. En realidad, lo que sucede es todo lo contrario, el tiempo se gana y con creces. En efecto, el sintetizar los tópicos que deben estudiarse garantiza que el esfuerzo se realizaría una sola vez y de la manera correcta. La realización de resúmenes es aconsejable para evitar contraer el (mal) hábito de “estudiar de memoria”.

Cuando un texto que debemos estudiar es extenso, es mucho más probable que su estudio se nos torne pesado, dificultoso y no podamos interpretarlo de manera clara, lo cual nos lleva a intentar “meter” a la fuerza un montón de texto que, probablemente, no sea todo necesario e importante. En cambio, realizar un resumen supone un ejercicio mental que ayuda a fijar de manera correcta lo importante, principal y necesario de lo que tenemos que estudiar.

Existen distintos tipos de resumen: el resumen informativo es aquel donde se abrevia un texto y el mensaje de la comunicación; el resumen descriptivo, por otra parte, se encarga de profundizar en la estructura del escrito, con sus partes fundamentales, las fuentes y el estilo; por último, el resumen abstracto es una variante del resumen descriptivo, que encabeza los artículos científicos y cuya función es informar sobre el contenido del texto para que los eventuales lectores puedan tener una idea general en poco tiempo.

TÉCNICO EN INGENIERIA MECÁNICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Page 3: Resumen y Paráfrasis Ppi 5sem Senati

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

PRÁCTICA

Ejercicio 1

Resume a 1/4 el siguiente texto de J.L. Pinillos:

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente

TÉCNICO EN INGENIERIA MECÁNICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Page 4: Resumen y Paráfrasis Ppi 5sem Senati

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan pre lógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Propuestas de solución:

Propuesta A:

El hombre primitivo razona de un modo distinto - e incluso inferior- al nuestro, lo que se ha intentado explicar mediante factores exclusivamente psicológicos. No obstante, experiencias contrastadas han demostrado que tal diferencia es más cultural que biológica. La mente humana, pues, no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, sino también culturales.

(51 palabras)

Propuesta B:

La mente humana no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, pues aunque se ha intentado explicar la diferencia entre nuestro razonamiento y el del hombre primitivo sólo de ese modo, experiencias contrastadas han demostrado que dicha diferencia es más cultural que biológica, por lo que los factores culturales han de intervenir en su explicación.

(54 palabras)

Propuesta C:

En la evolución de la mente humana intervienen factores biológicos y culturales. Los estados anímicos, las facultades mentales, que caerían en el ámbito de la biología, son, no obstante, menos determinantes que las relaciones con los demás, la participación del individuo en la sociedad, es decir, que la cultura.

(48 palabras)

Elabora otra posible solución.

TÉCNICO EN INGENIERIA MECÁNICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Page 5: Resumen y Paráfrasis Ppi 5sem Senati

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

El resumen: prácticas

Ejercicio 2

Resume a 1/4 el siguiente texto de J.L. Pinillos:

"La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Propuesta de solución:

Hasta ahora nos hemos ocupado principalmente del aspecto adquisitivo del aprendizaje. No obstante, el recuerdo y el olvido de lo adquirido - procesos de los que dependen la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo- están íntimamente relacionados con el aprendizaje. Toda explicación del aprendizaje que prescinda de ellos será, pues, incompleta.

(54 palabras)

Elabora otra posible solución.

LA PARÁFRASIS

Paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclarar y facilitar la

asimilación de la información en todos sus aspectos.

TÉCNICO EN INGENIERIA MECÁNICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Page 6: Resumen y Paráfrasis Ppi 5sem Senati

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

La paráfrasis consiste en recrear con palabras más sencillas y/o con el uso

escaso de tecnicismos las ideas propias obtenidas en un texto determinado,

para facilitar su comprensión lectora. Así, podemos expresar la información

original extraída de éste, de una forma diferente bajo el mismo código de

comunicación. La paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir

conocimientos ya que facilita el recordar lo leído.

La palabra española «paráfrasis» procede de la latina paraphrăsis, que a su

vez procede de la griega παράφρασις: imitación del texto original, que se imita

sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo

y práctico.1

Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión clara,

precisa y didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el

cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto

original. Es en si, una forma de resumir un texto con palabras propias de un

individuo con una cultura determinada.

TIPOS:

Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir por sinónimos o frases las

expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.

Paráfrasis constructiva: Consiste en la reelaboración del enunciado, dando

origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo

significado.

EJEMPLOS:

Texto original:

"La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta a Pedro

Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba

descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna."

Paráfrasis mecánica: "El templo había sido ya desocupado. Un par de

hombres aguardaban ya en la entrada a Pedro Páramo que se unió a ellos y en

compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando en los hombros de

cuatro capataces de la Media Luna."

Paráfrasis constructiva: "Ya estaba la iglesia vacía. En la puerta dos hombres

esperaban a Pedro Páramo, los tres siguieron el féretro que descansaba sobre

los hombros de cuatro caporales de la Media Luna."

1. Volver arriba ↑  «paráfrasis», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real

Academia Española, 2001, consultado el 15 de enero de 2015.

TÉCNICO EN INGENIERIA MECÁNICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Page 7: Resumen y Paráfrasis Ppi 5sem Senati

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

TALLER EN CLASE:

1. Trabajo individual – Responder el siguiente cuestionario de la obra literaria Paco Yunque).a) qué? (de qué trata)b) ¿quién? (si se trata de novelas o cuentos, o cualquier otro tipo

de texto donde intervengan personajes o personas)c) ¿cómo? (el proceso) d) ¿dónde? (lugar de los hechos o acontecimientos) e) ¿cuándo? (tiempo de los hechos o acontecimientos) f) ¿por qué? (razones o causas del hecho, acontecimiento,

proceso o situación) g) ¿para qué? (finalidad que intenta seguir la realización de un

proceso o lo que se pretende lograr).

2. Redactar el resumen indicando los elementos de la narración – inicio, nudo y

desenlace.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:La actividad virtual entregar al siguiente correo [email protected]

ASUNTO1. Realizar la biografía y obras del autor. (Paco Yunque) - Cualquier mapa.

TÉCNICO EN INGENIERIA MECÁNICA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

MECÁNICA 105-106/DOLORIER CRUZ, Rosa.