resumen urbanismo. capitulo 2

1
Mora 3 José Mora. Arquitectura Urbanismo CAPITULO 2. “EL URBANISMO, UNA DISCIPLINA MULTIDIMENSIONALEl urbanismo es una disciplina de estatuto incierto, al mismo tiempo, teoría y práctica, es deudor de múltiples saberes científicos, artísticos, técnicos-, utiliza múltiples conocimientos prácticos, tradicionales o innovadores. Históricamente el urbanismo ha sido considerado un arte, una ciencia una técnica, una práctica administrativo-política. LA MULTIDIMENSIONALIDAD DEL URBANISMO La herencia disciplinar del urbanismo es especialmente compleja porque no solamente incorpora saberes provenientes de múltiples disciplinas tradicionales, tanto de las ciencias sociales economía, sociología, ciencias políticas como de la cultura humanística historia del arte, teoría del arte y de la arquitectura, sino que es una práctica profesional, un saber hacer que a su vez tiene dimensiones técnicas, artísticas y políticas. El urbanismo combina el pensar con el hacer, proviene de múltiples tradiciones y culturas, también el hacer proviene de una multiplicidad de saberes prácticos, técnicos y artísticos. Los modelos de enseñanza de urbanismo son de dos tipos: el primero de formaciones autónomas (licenciatura/postgrados) y el segundo de formación especializadas en postgrados (formación complementaria y multidisciplinar). EL ESTATUTO CIENTÍFICO DEL URBANISMO La profundización del saber ha sido posible gracias a esta subdivisión taxonómica del conocimiento en campos cada vez más especializados. El urbanismo como toda disciplina, ocupa una zona del saber humano, dentro del cual constituye un cuerpo de formaciones teóricas especificas integradas en un campo de racionalidad donde existen otras formas de discursos científicos, con sus problemas, sus conceptos y sus procedimientos. La ciudad como objeto-problema se encuentra en el centro de actividades prácticas e intelectuales que tienen sus distintos orígenes. En el caso particular del conocimiento de la ciudad, los hechos han sido estudiados por la sociología, la economía y la geografía utilizando los métodos de la modelización y el análisis cuantitativo, que se suponen permiten descubrir las leyes generales subyacentes. Ni la planificación intuitiva deja de existir totalmente, no la modelización y la cuantificación han sido abandonadas. ¿Cuál es el objetivo de la disciplina del urbanismo? El urbanismo se ocupa de dar explicaciones a los hechos urbanos pasados y presentes y simultáneamente de poner en práctica los medios para la organización futura de esos hechos. Estos tres elementos: hechos urbanos, cambio urbano/tiempo, acción. Presentes en caso todas las definiciones de urbanismo. Con la arquitectura, el urbanismo comparte además una de sus formas básicas de acción, que es la de diseñar, concebir y dar forma geométrica a los espacios urbanos. Las formas físicas y geométricas del espacio urbano responden también a las actividades humanas que las generan, incluyen la planificación y el diseño de ciudades. Las ciudades no son objetos naturales, sino productos de la historia, del tiempo. La acción en urbanismo tiene dos dimensiones básicas: la acción entendida desde la práctica individual del profesional (modos de hacer propios del oficio; arquitecto, economista, sociólogo, político), y la acción entendida como proceso social, como acción colectiva (el urbanismo linda con las disciplinas que se han dedicado al estudio de la organización de la vida pública; filosofía política, ciencias políticas, políticas públicas, ciencias de la administración y el derecho). Los seis métodos vasitos del urbanismo son: los cuatro primeros son comunes a distintas disciplinas, la cuantificación, el análisis cualitativo, la comparación y los módulos, los otros son métodos propios de las humanidades, método histórico y la hermenéutica. La visión del urbanismo como una obra de arte nace del artista renacentista, al igual que las teorías del urbanismo como practica social de resolución de conflictos nacen de la política y la sociología, las teorías de sistemas nacen de las ciencias sociales en su conjunto, y las teorías de la renta del suelo y localización de actividades en la ciudad nacen de la economía. Pone sobre la mesa el estatuto de la ciencia urbanística con respecto de las otras ciencias y trata de averiguar el objeto y las limitaciones de la misma hace referencia a los distintos enfoques con que se ha tendido a teorizar y a la importancia que ha tenido para la ciencia urbanística su estrecha relación con otros campos de la ciencia y del arte. Bibliografía: Libro, Introducción al Urbanismo, Conceptos y metodología de la Planificación Urbana

Upload: jose-mora

Post on 25-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen urbanismo. capitulo 2

Mora 3 José Mora. Arquitectura Urbanismo

CAPITULO 2. “EL URBANISMO, UNA DISCIPLINA MULTIDIMENSIONAL”

El urbanismo es una disciplina de estatuto incierto, al mismo tiempo, teoría y práctica, es deudor de múltiples saberes – científicos, artísticos, técnicos-, utiliza múltiples conocimientos prácticos, tradicionales o innovadores. Históricamente el urbanismo ha sido considerado un arte, una ciencia una técnica, una práctica administrativo-política. LA MULTIDIMENSIONALIDAD DEL URBANISMO La herencia disciplinar del urbanismo es especialmente compleja porque no solamente incorpora saberes provenientes de múltiples disciplinas tradicionales, tanto de las ciencias sociales – economía, sociología, ciencias políticas – como de la cultura humanística – historia del arte, teoría del arte y de la arquitectura, sino que es una práctica profesional, un saber hacer que a su vez tiene dimensiones técnicas, artísticas y políticas. El urbanismo combina el pensar con el hacer, proviene de múltiples tradiciones y culturas, también el hacer proviene de una multiplicidad de saberes prácticos, técnicos y artísticos. Los modelos de enseñanza de urbanismo son de dos tipos: el primero de formaciones autónomas (licenciatura/postgrados) y el segundo de formación especializadas en postgrados (formación complementaria y multidisciplinar). EL ESTATUTO CIENTÍFICO DEL URBANISMO La profundización del saber ha sido posible gracias a esta subdivisión taxonómica del conocimiento en campos cada vez más especializados. El urbanismo como toda disciplina, ocupa una zona del saber humano, dentro del cual constituye un cuerpo de formaciones teóricas especificas integradas en un campo de racionalidad donde existen otras formas de discursos científicos, con sus problemas, sus conceptos y sus procedimientos. La ciudad como objeto-problema se encuentra en el centro de actividades prácticas e intelectuales que tienen sus distintos orígenes. En el caso particular del conocimiento de la ciudad, los hechos han sido estudiados por la sociología, la economía y la geografía utilizando los métodos de la modelización y el análisis cuantitativo, que se suponen permiten descubrir las leyes generales subyacentes. Ni la planificación intuitiva deja de existir totalmente, no la modelización y la cuantificación han sido abandonadas. ¿Cuál es el objetivo de la disciplina del urbanismo? El urbanismo se ocupa de dar explicaciones a los hechos urbanos pasados y presentes y simultáneamente de poner en práctica los medios para la organización futura de esos hechos. Estos tres elementos: hechos urbanos, cambio urbano/tiempo, acción. Presentes en caso todas las definiciones de urbanismo. Con la arquitectura, el urbanismo comparte además una de sus formas básicas de acción, que es la de diseñar, concebir y dar forma geométrica a los espacios urbanos. Las formas físicas y geométricas del espacio urbano responden también a las actividades humanas que las generan, incluyen la planificación y el diseño de ciudades. Las ciudades no son objetos naturales, sino productos de la historia, del tiempo. La acción en urbanismo tiene dos dimensiones básicas: la acción entendida desde la práctica individual del profesional (modos de hacer propios del oficio; arquitecto, economista, sociólogo, político), y la acción entendida como proceso social, como acción colectiva (el urbanismo linda con las disciplinas que se han dedicado al estudio de la organización de la vida pública; filosofía política, ciencias políticas, políticas públicas, ciencias de la administración y el derecho). Los seis métodos vasitos del urbanismo son: los cuatro primeros son comunes a distintas disciplinas, la cuantificación, el análisis cualitativo, la comparación y los módulos, los otros son métodos propios de las humanidades, método histórico y la hermenéutica. La visión del urbanismo como una obra de arte nace del artista renacentista, al igual que las teorías del urbanismo como practica social de resolución de conflictos nacen de la política y la sociología, las teorías de sistemas nacen de las ciencias sociales en su conjunto, y las teorías de la renta del suelo y localización de actividades en la ciudad nacen de la economía. Pone sobre la mesa el estatuto de la ciencia urbanística con respecto de las otras ciencias y trata de averiguar el objeto y las limitaciones de la misma hace referencia a los distintos enfoques con que se ha tendido a teorizar y a la importancia que ha tenido para la ciencia urbanística su estrecha relación con otros campos de la ciencia y del arte. Bibliografía: Libro, Introducción al Urbanismo, Conceptos y metodología de la Planificación Urbana