resumen urbanismo. capitulo 1

1
Mora 2 José Mora. Arquitectura Urbanismo CAPITULO 1. “GENEALOGÍA DEL URBANISMO ACTUAL” El urbanismo actual, como cualquier otra actividad profesional, es el resultado histórico de la evolución de un conjunto de prácticas, métodos y teorías, que se han sucedido, solapado o convivido de diversas maneras según los periodos y lugares. El estudio genealógico del urbanismo se acerca a los hechos urbanos desde tres grandes tradiciones aproximaciones epistemológicas, las cuales, en su conjunto, proporcionan una visión más global de esta disciplina multidimensional. la estética y artística, proviene de las ciencias sociales y la técnica, proviene de la filosofía política. Estas corresponden a tres manifestaciones básicas de la praxis del urbanismo el diseño urbano, la aplicación de la realidad científico-técnica, la acción social en el ámbito público. Las tradiciones son: primera, es la que mira a la ciudad como forma física, apreciación estética, (arte urbano) morfologismo de los años 60-80; la segunda, la tradición científica, que se manifestó en la racionalidad científico-técnica, pasa por el funcionalismo, la modelistica y la sistémica hasta la crítica de los 60-70 y las reformulaciones actuales; la tercera, considerado como medio de reforma social, inicia en utopismo decimonónico, y llega hasta los experimentos actuales de participación ciudadana. URBANISMO COMO PROBLEMA ESTÉTITO-FORMAL La recuperación de la forma urbana previene de: La geografía, sociología, la antropología, la historia del arte y la etología humana. La morfología es el estudio de la forma urbana, y en la que se apoya la dimensión artística y estética de la ciudad. El objetivo del morfologismo es (tipología): reconstruir las bases disciplinares de un urbanismo centrado; su dimensión espacial y formal. Los tres principios básicos son: necesidad, comodidad y belleza, la arquitectura es una disciplina autónoma. Ejemplos: sistema de plazas y espacios públicos en Florencia, transformación urbana en la Roma Barroca, Piazza del Popolo de Roma, New Town de Edimburgo, Plan Chicago 1909, transformaciones de las ciudades medievales. El equilibrio Albertino entre los tres principios se rompe desde dos frentes: La industrialización priorizando a la utilidad, la evolución del arte urbano hacia el academicismo, (visual frente al equilibrio entre necesidad, comodidad y belleza), dejando de ser adaptable a las necesidades convirtiéndose en reglas rígidas. Uno de los retos principales del arquitecto-urbanista, es la necesidad de ampliar la actividad del diseño a la escala metropolitana y regional. EL URBANISMO COMO RACIONALIDAD CIENTÍFICO - TÉCNICA La técnica ha sido a tradición dominante del siglo XX, Cerda inventa el término urbanismo, refiriéndose a la ciencia de la organización espacial de las ciudades. La construcción de un orden espacial urbano adoptado a la nueva sociedad, por primera vez se otorga un estatuto científico a la actividad de crear y planificar. Tanto el arte urbano como el urbanismo científico pretenden fundamentar una disciplina autónoma cuyo objetivo es la ciudad. El urbanismo científico se basa en un principio de racionalidad moderno que busca la acumulación asistemática de los conocimientos. Funcionalismo: es un neologismo creado en el siglo XX a partir del termino función, que en el siglo XIX había adquirido un sentido especifico en matemáticas primero y biología después, de donde paso más tarde a las ciencias sociales, para ser adoptado finalmente por el movimiento moderno en el domino de la arquitectura y urbanismo. El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), proponen un marco de proyecto universal para el urbanismo, considerando como funciones a las principales actividades humanas: trabajar, residir, divertirse, circular. Dando a cada una un tratamiento urbano y arquitectónico especifico, en un espacio urbano separado y diferenciado. EL URBANISMO COMO MEDIO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL La crítica a las sociedades industriales se centra especialmente en la dimensión urbana, de manera que la concepción de la ciudades ideales es una de las características centrales del utopismo (advenimiento de la razón científica y la transformación técnica y económica del mundo) concibiendo al individuo como un tipo universal a cuyas necesidades debe responder el espacio urbano. El papel del urbanismo en su dimensión técnica debe ser un papel exploratorio, indagador e informativo, que hace recomendaciones pero no impone soluciones. El urbanismo se convierte así en un instrumento para la toma de decisiones democrática e informada. Bibliografía: Libro, Introducción al Urbanismo, Conceptos y metodología de la Planificación Urbana

Upload: jose-mora

Post on 25-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen urbanismo. capitulo 1

Mora 2 José Mora. Arquitectura Urbanismo

CAPITULO 1. “GENEALOGÍA DEL URBANISMO ACTUAL” El urbanismo actual, como cualquier otra actividad profesional, es el resultado histórico de la evolución de un conjunto de prácticas, métodos y teorías, que se han sucedido, solapado o convivido de diversas maneras según los periodos y lugares. El estudio genealógico del urbanismo se acerca a los hechos urbanos desde tres grandes tradiciones aproximaciones epistemológicas, las cuales, en su conjunto, proporcionan una visión más global de esta disciplina multidimensional. – la estética y artística, proviene de las ciencias sociales y la técnica, proviene de la filosofía política. Estas corresponden a tres manifestaciones básicas de la praxis del urbanismo – el diseño urbano, la aplicación de la realidad científico-técnica, la acción social en el ámbito público. Las tradiciones son: primera, es la que mira a la ciudad como forma física, apreciación estética, (arte urbano) morfologismo de los años 60-80; la segunda, la tradición científica, que se manifestó en la racionalidad científico-técnica, pasa por el funcionalismo, la modelistica y la sistémica hasta la crítica de los 60-70 y las reformulaciones actuales; la tercera, considerado como medio de reforma social, inicia en utopismo decimonónico, y llega hasta los experimentos actuales de participación ciudadana. URBANISMO COMO PROBLEMA ESTÉTITO-FORMAL La recuperación de la forma urbana previene de: La geografía, sociología, la antropología, la historia del arte y la etología humana. La morfología es el estudio de la forma urbana, y en la que se apoya la dimensión artística y estética de la ciudad. El objetivo del morfologismo es (tipología): reconstruir las bases disciplinares de un urbanismo centrado; su dimensión espacial y formal. Los tres principios básicos son: necesidad, comodidad y belleza, la arquitectura es una disciplina autónoma. Ejemplos: sistema de plazas y espacios públicos en Florencia, transformación urbana en la Roma Barroca, Piazza del Popolo de Roma, New Town de Edimburgo, Plan Chicago 1909, transformaciones de las ciudades medievales. El equilibrio Albertino entre los tres principios se rompe desde dos frentes: La industrialización priorizando a la utilidad, la evolución del arte urbano hacia el academicismo, (visual frente al equilibrio entre necesidad, comodidad y belleza), dejando de ser adaptable a las necesidades convirtiéndose en reglas rígidas. Uno de los retos principales del arquitecto-urbanista, es la necesidad de ampliar la actividad del diseño a la escala metropolitana y regional. EL URBANISMO COMO RACIONALIDAD CIENTÍFICO - TÉCNICA La técnica ha sido a tradición dominante del siglo XX, Cerda inventa el término urbanismo, refiriéndose a la ciencia de la organización espacial de las ciudades. La construcción de un orden espacial urbano adoptado a la nueva sociedad, por primera vez se otorga un estatuto científico a la actividad de crear y planificar. Tanto el arte urbano como el urbanismo científico pretenden fundamentar una disciplina autónoma cuyo objetivo es la ciudad. El urbanismo científico se basa en un principio de racionalidad moderno que busca la acumulación asistemática de los conocimientos. Funcionalismo: es un neologismo creado en el siglo XX a partir del termino función, que en el siglo XIX había adquirido un sentido especifico en matemáticas primero y biología después, de donde paso más tarde a las ciencias sociales, para ser adoptado finalmente por el movimiento moderno en el domino de la arquitectura y urbanismo. El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), proponen un marco de proyecto universal para el urbanismo, considerando como funciones a las principales actividades humanas: trabajar, residir, divertirse, circular. Dando a cada una un tratamiento urbano y arquitectónico especifico, en un espacio urbano separado y diferenciado. EL URBANISMO COMO MEDIO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL La crítica a las sociedades industriales se centra especialmente en la dimensión urbana, de manera que la concepción de la ciudades ideales es una de las características centrales del utopismo (advenimiento de la razón científica y la transformación técnica y económica del mundo) concibiendo al individuo como un tipo universal a cuyas necesidades debe responder el espacio urbano. El papel del urbanismo en su dimensión técnica debe ser un papel exploratorio, indagador e informativo, que hace recomendaciones pero no impone soluciones. El urbanismo se convierte así en un instrumento para la toma de decisiones democrática e informada. Bibliografía: Libro, Introducción al Urbanismo, Conceptos y metodología de la Planificación Urbana