resumen tesis arquitectura espacios públicos

1
Resumen: La tesis, Arquitectura de los espacios públicos patrimoniales de Sucre, Bolivia. El salto de la ciudad de los lugares al espacio de los flujos. Pretende revelar la existencia de una riqueza patrimonial, contenida en los espacios públicos de áreas históricas. Así mismo el estudio busca denunciar su problemática subtítulo de la tesis que es la inevitable perdida/deterioro de identidad, a causa de la aparición de variables contemporáneas (privatización del espacio, especialización urbana, e influencia de las TICS). El método que utilizamos para encarar el estudio de estos lugares urbanos, se basa en considerar/articular secuencialmente tres pilares: conocer, evaluar y proponer. Esta forma de acción, que parece lógica, sencilla e incluso obvia, se sustenta en el hecho de que muchas veces nos saltamos uno de estos pasos y actuamos de manera aislada, teniendo resultados poco productivos. Este método, que articula muchas visiones, nos permitió obtener los siguientes resultados: Un estudio urbano de la ciudad de Sucre, desde su origen época colonial hasta la actualidad, el cual ayudó a determinar cuándo y cómo surgen todos los espacios públicos de este contexto urbano que hoy es patrimonio de la humanidad. También tipologías históricas públicas son identificadas y organizadas en una estructura lógica / jerarquizada / sistemática, que posteriormente permitió hacer un estudio específico del jardín público. Con ello se buscó relacionar la categoría jardín histórico público, con las plazas, plazuelas y parques de Sucre, para crear conciencia en la población y sus instituciones sobre su valor patrimonial. Se identificó y sistematizó a partir de la realización de un inventario a las obras escultóricas en los espacios públicos de Sucre. Este nos permitió hacer un estudio de casos, relacionar sus piezas artísticas, con Europa (Retablos cerámicos en Sevilla Escultura del Sagrado Corazón de Jesús en Nápoles). Gracias a esta labor, se pudo revelar la existencia de un patrimonio artístico tangible en el espacio público, el cual surgió bajo la interacción hombre/espacio, que produce la transformación/ocupación a partir del fenómeno de sacralización. También se revela que existe un nivel de interacciones más específico, contenido en los espacios públicos menores o poco conocidos. Donde la interacción entre hombre / espacio /cultura, termina creando un producto patrimonial tangible (Cruces, capillas, fuentes de agua, esquinas) e intangible (topónimos, manifestaciones, artísticas, etc.). Gracias a esto demostramos que las interacciones sociales en los espacios públicos, terminan formando diversas identidades locales, que son parte del patrimonio urbano, pero sobre todo son generadores de arraigo al lugar Se propone un modelo de intervención integral en ámbitos urbanos históricos. Este método se fundamenta en realizar/considerar sistemáticamente, tres acciones: caracterización, diseño y gestión de los espacios. Lo que se pretende es que las transformaciones urbanas produzcan ámbitos más complejos lugares públicos y conscientes de las potencialidades históricas y contemporáneas. Para finalizar debemos decir que la investigación realizada, pretende ante todo revelar nuevas oportunidades de estudio, conservación, adecuación y desarrollo, para los espacios públicos inscritos en áreas históricas, pero no desde una postura polarizada si no buscando conciliar pasado, presente y futuro. En esta línea, el estudiar el caso de la ciudad de Sucre, representa no solo el atender a una problemática local; sino que se constituye en un nuevo aporte en el ámbito patrimonial, que puede servir de referente a otros centros históricos de origen Hispanoamericano. Palabras clave: espacio público, centro histórico de Sucre, tipologías, jardines públicos, esculturas públicas, interacción hombre/espacio/cultura, intervención integral.

Upload: juank-ramos-cortez

Post on 14-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación de los espacios públicos en centros históricos

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen tesis Arquitectura espacios públicos

TESIS DOCTORAL: ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PATRIMONIALES EN SUCRE, BOLIVIAEl salto de la ciudad de los lugares al espacio de los flujos

7P Á G I N A:

INTR

ODUC

CIÓN

GEN

ERAL

IARQ

UITE

CTUR

A DE

LOSE

SPAC

IOS P

ÚBLIC

OS PA

TRIM

ONIA

LES E

N SU

CRE,

BOLIV

IA

Doctorando: ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

Resumen:

La tesis, Arquitectura de los espacios públicos patrimoniales de Sucre, Bolivia. El salto de la ciudad de loslugares al espacio de los flujos. Pretende revelar la existencia de una riqueza patrimonial, contenida en losespacios públicos de áreas históricas. Así mismo el estudio busca denunciar su problemática – subtítulo dela tesis – que es la inevitable perdida/deterioro de identidad, a causa de la aparición de variablescontemporáneas (privatización del espacio, especialización urbana, e influencia de las TICS).

El método que utilizamos para encarar el estudio de estos lugares urbanos, se basa en considerar/articular –secuencialmente – tres pilares: conocer, evaluar y proponer. Esta forma de acción, que parece lógica,sencilla e incluso obvia, se sustenta en el hecho de que muchas veces nos saltamos uno de estos pasos yactuamos de manera aislada, teniendo resultados poco productivos. Este método, que articula muchasvisiones, nos permitió obtener los siguientes resultados:

Un estudio urbano de la ciudad de Sucre, desde su origen – época colonial – hasta la actualidad, el cualayudó a determinar cuándo y cómo surgen todos los espacios públicos de este contexto urbano que hoy espatrimonio de la humanidad.

También tipologías históricas públicas son identificadas y organizadas en una estructura lógica /jerarquizada / sistemática, que posteriormente permitió hacer un estudio específico del jardín público. Conello se buscó relacionar la categoría jardín histórico público, con las plazas, plazuelas y parques de Sucre,para crear conciencia – en la población y sus instituciones – sobre su valor patrimonial.

Se identificó y sistematizó – a partir de la realización de un inventario – a las obras escultóricas en losespacios públicos de Sucre. Este nos permitió hacer un estudio de casos, relacionar sus piezas artísticas,con Europa (Retablos cerámicos en Sevilla – Escultura del Sagrado Corazón de Jesús en Nápoles). Graciasa esta labor, se pudo revelar la existencia de un patrimonio artístico tangible en el espacio público, el cualsurgió bajo la interacción hombre/espacio, que produce la transformación/ocupación a partir del fenómenode sacralización.

También se revela que existe un nivel de interacciones más específico, contenido en los espacios públicosmenores o poco conocidos. Donde la interacción entre hombre / espacio /cultura, termina creando unproducto patrimonial tangible (Cruces, capillas, fuentes de agua, esquinas) e intangible (topónimos,manifestaciones, artísticas, etc.). Gracias a esto demostramos que las interacciones sociales en los espaciospúblicos, terminan formando diversas identidades locales, que son parte del patrimonio urbano, pero sobretodo son generadores de arraigo al lugar

Se propone un modelo de intervención integral en ámbitos urbanos históricos. Este método se fundamentaen realizar/considerar sistemáticamente, tres acciones: caracterización, diseño y gestión de los espacios. Loque se pretende es que las transformaciones urbanas produzcan ámbitos más complejos – lugares públicos– y conscientes de las potencialidades históricas y contemporáneas.

Para finalizar debemos decir que la investigación realizada, pretende ante todo revelar nuevasoportunidades de estudio, conservación, adecuación y desarrollo, para los espacios públicos inscritos enáreas históricas, pero no desde una postura polarizada si no buscando conciliar pasado, presente y futuro.En esta línea, el estudiar el caso de la ciudad de Sucre, representa no solo el atender a una problemáticalocal; sino que se constituye en un nuevo aporte en el ámbito patrimonial, que puede servir de referente aotros centros históricos de origen Hispanoamericano.

Palabras clave: espacio público, centro histórico de Sucre, tipologías, jardines públicos, esculturaspúblicas, interacción hombre/espacio/cultura, intervención integral.