resumen teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzález

Upload: ciencia-politica-uahc

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    1/19

    Teora de la organizacin

    Alfredo Lugo Gonzlez

    RESUMEN: en toda empresa o institucin se contemplan una o varias teoras sobre su organizacin. Para las instituciones educativas, sobre todo las de educacin superior (IES), es de vital importancia la conceptualizacin de su organizacin para

    el marco terico de su curriculum. Entre otras, se encuentran las estructurales o gerenciales, las motivacionales y las de accin. Existen las tipologas contexto-insumo y las contexto-producto, las basadas en factores intraorganizacionales.Finalmente se presenta la relacin entre individuo y organizacin y laconceptualizacin del hombre organizacin.

    1. Teoras de las organizaciones. Las teoras organizacionales se dividen en tres tipos,desde las ms tradicionales a las ms modernas.

    1.1. Estructurales o gerenciales. A stas pertenecen las siguientes:

    . Administracin cientfica de Federico Taylor. Sus postulados son: "el hombre comomquina; tiempos y movimientos; motivacin econmica; necesidad de direccin ysupervisin constantes; separacin de la planeacin (direccin) y la implementacin(trabajador)?.

    . Administracin gerencial de Henry Fayol y Luther Guluck. Sus caractersticas son: lafuncin de la administracin es planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar;divisin del trabajo; unidad y amplitud de control; centralizacin y unidad de direccin(slo un plan); lneas de autoridad; homogeneidad de puestos (objetivos, procesos,clientela o localizacin).

    . Burocracia de Max Weber. Sus puntos ms importantes son: autoridad legal, formal yfuncional; reglas y procedimientos generales e impersonales; niveles jerrquicos;divisin del trabajo y especializacin; eficiencias en la persona y la impersonalidad;documentos escritos (memoria organizacional); carrera organizacional (experiencia,antigedad y servicio del superior).

    1.2. Motivacionales. A stas pertenecen las siguientes:

    . Relaciones humanas de May Parker Follett, Elton Mayo y Chester Barnard. Sus postulados son los siguientes: el problema fundamental de la organizacin es promover

    y mantener relaciones humanas dinmicas y armnicas; la motivacin no econmica puede ser ms importante; los trabajadores responden a la administracin no comoindividuos sino como miembros de grupos informales; la organizacin informal es bsica para norma de produccin y para proteccin contra la arbitrariedad; lostrabajadores son seres humanos no imgenes; la organizacin como sistemacooperativo.

    . Recursos humanos de Chris Argyris y Douglas Mc Gregor. Sus caractersticasfundamentales son: Las organizaciones deben estructurarse de tal manera que permitana sus empleados realizar su potencial y ejercer su responsabilidad; las personas quierencontribuir a la consecucin de fines que para ellos tienen sentido y en cuyo

    establecimiento ellos han participado; la mayora de las personas pueden desarrollar mayor creatividad, responsabilidad y auto-control que los que les demanda su trabajo

    1

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    2/19

    Teora de la organizacin

    actual.

    1.3. De accin

    Teoras del comportamiento humano premeditado que, para el sujeto (o la

    organizacin), es una teora de control pero que, cuando se le atribuye al sujeto (o a laorganizacin) sirve para explicar o predecir su comportamiento. Estas teoras,auspiciadas por Chris Argyris y Donald Schon, son las siguientes:

    . Teora explcita. Teora de accin en la que el sujeto (o la organizacin) pregona creer y la que, si se le pide, comunica verbalmente a los dems. Es la respuesta que el sujeto(o la organizacin) da de cmo se comportara bajo ciertas circunstancias."Teora deluso. Teora que realmente gobierna las acciones del sujeto (o la organizacin) que puedeo no ser compatible con su teora explcita; an ms, el sujeto (o la organizacin) puedeo no ser consciente de la incompatibilidad entre ambas teoras. Las teoras en uso,independientemente de lo mucho que difieran sus supuestos, incluyen todas supuestossobre s mismo, los otros, la situacin y la conexin entre accin, consecuencia ysituacin?.

    2. Teora de las organizaciones. Un principio bsico en sociologa es que en todo tipo devida social hay una pauta de organizacin. En toda relacin social es necesario un orden para que los participantes entiendan entre s sus actos. "El lenguaje constituye la clavedel orden y por l disponemos de un conjunto preestablecido de categoras paracomprender el mundo del sentido comn, y explicarnos y orientar nuestras actitudeshacia los actos de los dems, o sea que podemos pensar y actuar socialmente?.

    Los socilogos se ocupan de la organizacin de las formas del lenguaje y de susrelaciones con la vida social, tambin de la organizacin de las familias, de lascomunidades y de los sistemas polticos. La teora de las organizaciones se ocupa dedeterminados tipos de vida social organizada. Se diferencia a las organizacionesformales de la organizacin social. Las organizaciones formales aparecen en unmomento que es posible determinar. El cambio de objetivos a lo largo del tiemposignifica que el propsito original de la organizacin tiene un valor limitado paraexplicar las metas actuales de sus miembros o la naturaleza de su interaccin.

    Las organizaciones se caracterizarn por una pauta de relaciones que los participantesque buscan coordinar y controlar consideran menos incuestionables que los otros

    miembros. En las organizaciones se debe prestar relativamente mucha atencin a ladiscusin y ejecucin de los cambios que se proyecten en las relaciones sociales y en las"reglas del juego" sobre las cuales se basan. No tiene por qu haber una simpledicotoma entre organizacin formal y organizacin social. La gama de variablesutilizadas para elaborar tipologas ha sido muy amplia.

    . Tipologa contexto-insumo: Los diversos tipos de produccin estn relacionados, cadauno de ellos, con una forma adecuada de estructura organizacional.

    . Tipologas contexto-producto: stas no se utilizan slo dentro de un marco dereferencia explcitamente funcionalista. La tipologa "a quin beneficia" se ocupa

    especficamente de la naturaleza del producto de la organizacin. Entre ellas estn las"asociaciones de ayuda mutua", "las empresas mercantiles", "las organizaciones de

    2

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    3/19

    Teora de la organizacin

    servicios" y "las asociaciones de bien pblico". El problema corriente en el empleo detipologas contexto-producto es el de establecer la exacta naturaleza del productocuando ese producto es ms abstracto que la produccin de bienes y la provisin deservicios, por ejemplo. Determinar el principal beneficiario se torna problemtico.Puede ser: quien en la prctica se beneficia ms; quien estima que legtimamente debe

    beneficiarse; quien para el pblico es el beneficiario o el que merece beneficiarse; yquien se beneficia ms, segn la apreciacin de un observador.

    Gran parte de las investigaciones sobre las organizaciones se abocan a problemas deeficiencia y eficacia. Tambin el modo en que el "cmulo de saber" de una sociedadchoca con la conducta de la organizacin y es modificada por ella.

    . Tipologas basadas en factores intraorganizacionales: Se puede diferenciar a lasorganizaciones por los factores que operan dentro de la organizacin misma. No hansido relacionadas en la misma medida con el modelo sistmico. "De acuerdo conEtzioni, los miembros de una organizacin pueden estar comprometidos de deferentesmaneras. La actitud calculadora supone un compromiso de baja intensidad con las metasformales de la organizacin... Las personas comprometidas con esas metas estnmoralmente implicadas, mientras que las que tienen un compromiso negativo muyintenso estn alienadas."

    El poder se encuentra en tres formas: coercitiva, remunerativa y normativa. Hay tres pares tpicos de poder y compromiso que son congruentes: coercitivo-alienante,remunerativo-calculador y normativo-moral.El anlisis que se centra en las estructurasde conformidad no est muy lejos de la concepcin de Bernard y Simon acerca delequilibrio entre aporte e incentivo. Con ste se procura explicar los aportes que losmiembros de una organizacin realizan en funcin del incentivo que se les ofrece.

    Las organizaciones utilitarias ofrecen primordialmente incentivos materiales; lasorganizaciones solidarias proporcionan recompensas intangibles, mientras que lasorganizaciones solidarias proporcionan recompensas intangibles, mientras que lasorganizaciones destinadas a un fin determinado ofrecen a sus miembros la satisfaccinque se obtiene de alcanzar el propsito que se fija la organizacin. A principios del sigloXX se plante como problema la "eficiencia" y las explicaciones se concentraron en el porqu? de que las organizaciones alcanzaran o no sus metas.

    Max Weber asignaba un papel importante al aporte que, para alcanzar la eficacia,

    representaban los aspectos racionales de las organizaciones, formalmente instituidos.Bajo la influencia del inconsciente y de los motivos no racionales, la escuela de "lasrelaciones humanas" postul que las estructuras formales rara vez satisfacen lasnecesidades sociales del hombre. Era necesario entonces prestar la mayor atencin a lasactividades informales y a los factores que influyen en la formacin y el carcter de losgrupos de trabajo. El funcionalismo puso de relieve las semejanzas entre las estructuras biolgicas y sociales. La teora general de los sistemas ha puesto de relieve la semejanzade los procesos que ocurren en muchos diferentes tipos de relacin.

    . Las organizaciones como sistema: supuestos. Las organizaciones estn compuestas por un conjunto de partes interdependientes, tienen necesidades de supervivencia y, como

    sistemas, adoptan una conducta y realizan acciones. El proceso por medio del cual las partes se relacionan debe ser la principal rea de estudio. Las organizaciones se rigen

    3

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    4/19

    Teora de la organizacin

    por una serie de necesidades que deben satisfacer para sobrevivir. Alcanzar losobjetivos es slo una de estas necesidades. Considerar una organizacin simplemente enfuncin del logro de los objetivos es confundir objetos que no se encuentran en elmismo nivel de anlisis. Una organizacin es un sistema social, un estado real. El logrode metas es tambin una de las muchas necesidades.

    Los tericos sistemicistas consideran til seguir la juiciosa prctica de atribuir lasacciones tanto a las organizaciones como a sus miembros. Haworth considera que losenunciados sobre los actos de la organizacin no son ms que agrupamientos deenunciados simples sobre los actos individuales. Los enunciados sobre los actosorganizacionales deben tomarse literalmente. Las organizaciones son a vecesresponsables de un acto. Esto resulta ms claro cuando un acto se repite muchas veces,incluso aunque se haya cambiado el personal. La naturaleza de la interpelacin de lossistemas, el aporte de esta red de interrelaciones a la supervivencia o eficacia delconjunto y la naturaleza de la dinmica del sistema son tres de los principales problemas planteados.

    . Relaciones de los sistemas: Se tiene que determinar la naturaleza de las relacionesentre los diversos tipos de sistemas y subsistemas. Insumo, procesamiento y producto se pueden utilizar para determinar la cantidad de objetos tangibles e intangibles.

    . Eficacia del sistema: Se plantea en qu grado es satisfactoria una pauta determinada derelaciones en favor de las necesidades del conjunto de la organizacin. El modelo de lasupervivencia se refiere simplemente a los procesos necesarios para que unaorganizacin pueda sobrevivir. El modelo de la eficacia tambin se ocupa de lascondiciones vinculadas con la utilizacin ptima de los recursos.

    . Dinmica del sistema: No se coincide en las fuerzas que provocan un cambio en lasorganizaciones. Las necesidades del sistema en conjunto determinan las acciones de sus partes.

    . Contexto y sistema: "Cualquier intento de explicar por qu las organizaciones soncomo son debe, en consecuencia, tener en cuenta el contexto en que estn ubicadas.Cualquier intento de entender la pauta de la interaccin dentro de un sistema de rolesdebe prestar atencin a los dems sistemas de roles en que se hallan implicados susmiembros." Nada se podr entender si no se comprende en primer trmino el todo queincluye a las partes. Se pueden distinguir tres tipos de enfoque que consideran las

    organizaciones como sistemas cerrados, parcialmente abiertos y abiertos.Ciertas leyes sociolgicas y/o psicolgicas no sufren la influencia de factores externos ala organizacin. A veces es mejor prestar una atencin prioritaria a las variablesorganizacionales. Los factores externos se utilizan slo como "controles" para explicar ex post facto. La concepcin de las organizaciones como sistemas parcialmente abiertos posee el atractivo de la complejidad. Formular hiptesis en funcin de variables internasexclusivamente, y luego introducir variables externas slo como un medio de reducir lainconsistencia de los datos, antes que ayudar, impide comprender los procesos querelacionan sistemticamente los datos con las variables externas.

    La concepcin de las organizaciones como sistemas abiertos introduce el contexto en elanlisis, pero lo relaciona con lo problemas del sistema total, y la explicacin de la

    4

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    5/19

    Teora de la organizacin

    conducta que proporciona, en funcin de "las exigencias" del medio, es tan positivistacomo los otros dos enfoques. Este enfoque permite considerar que, para mejorar susupervivencia y eficiencia, las organizaciones dependen del intercambio de bienes yservicios con su contexto. Este les proporciona una meta y recursos para alcanzar elobjetivo. Tambin da al individuo participante las motivaciones apropiadas.

    La concepcin de la organizacin como sistema abierto permite al investigador enfocar aspectos fcilmente determinables del contexto y predecir sus efectos probables sobre laestructura organizacional. Entre las alternativas a la teora sistmica estn las siguientes:Krupp sostiene que el modelo sistmico, tanto como modelo de las metas, implicaanalizar la organizacin desde el punto de vista del ejecutivo. El contexto se debeconsiderar solamente en la medida en que afecta a los problemas de la organizacin, dequienes ocupan posiciones de autoridad.

    Las consecuencias de interaccin son tan importantes para los interesados como para elsistema. En el enfoque sistmico se pone de relieve que la necesidad de estabilidad yconsenso de objetivos del sistema estructura la accin de las partes, y se asigna muchaimportancia a los procesos de integracin y adaptacin. Segn el enfoque alternativo lasorganizaciones no son ms que el producto permanentemente cambiante de las accionesinteresadas de sus miembros. Este enfoque se concentra en el conflicto y los roles de poder.

    La sociedad hace el hombre (enfoque sistmico). El hombre hace a la sociedad (enfoqueaccional). Aqu l puede incorporar el anlisis de conflictos. Este sera muy limitado sislo pudiera abarcar los problemas del poder. El enfoque sistmico se ha limitadoinnecesariamente y tiende a subestimar las preocupaciones polticas y de status de losinteresados e implica que las metas y acciones estn en gran medida condicionadas por los problemas de la organizacin y las expectativas de rol.

    3.3. Individuo y organizacin. Algunos autores han sealado la relacin que existe entreindividuo y organizacin, desde Saint-Simon, quien advirti el surgimiento de lasmodernas pautas organizacionales, hasta nuestros das. Comte y Weber sealaron quelas organizaciones pudieron destruir la personalidad individual; mientras que Mayo yRoethlisberger apuntaron la ausencia del aspecto humano en la organizacin.

    Bakke puso de manifiesto la dicotoma entre el factor humano y la organizacin; peroSelznichk, Katzell y Thompson sealaron la necesidad de una integracin. Asimismo

    Argyris opta por una integracin del modelo racional y el modelo natural. "Lasorganizaciones son sistemas complejos, compuestas de actividades humanas: personas,grupos pequeos, intergrupos, normas, valores, actitudes". Pero toda esa complejidadnos da la pauta para entender a las organizaciones.

    Los factores ms relevantes de la vida organizacional son: las necesidades, lossentimientos, las actitudes y valores de los individuos; tambin los procesos atractivos,las normas y objetivos grupales; finalmente las actividades informales (el trabajo lento,la apata, la indiferencia, el conflicto, el conformismo y la desconfianza). Laorganizacin es un sistema abierto (dinmico) en un ambiente interactuante. No se puede predecir el futuro de una organizacin si slo se conoce el presente. El output no

    vara necesariamente ni automticamente.

    5

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    6/19

    Teora de la organizacin

    . Output es el producto deseado por el sistema y otras consecuencias relevantes delfuncionamiento. Imput es todo lo que se introduce en el sistema y que afecta al output.Pero no existe una relacin fija y constante entre ambos.

    Los factores de la personalidad son los que originan y mantienen la organizacin, los

    que ignoran la capacidad coercitiva de la organizacin y los que podran destrozar laorganizacin. Las necesidades, capacidades, niveles de aspiracin y autoimgenesindividuales surgen del sistema e influyen en l. En una organizacin formal tiene quehaber personas, objetivos, roles, polticas, etc. Tiene principios como la especializacinde tareas, la cadena de mando, la unidad de direccin y la racionalidad. El medioambiente cultural influye en el trabajo dentro de la organizacin. Tambin laorganizacin altera significativamente las relaciones sociales en su medio ambiente.

    "Si el grupo profesional exterior a la organizacin es ms importante, la naturaleza delos controles directivos y el liderazgo tendern a verse modificados." La mayora de loscambios se efectan en cuestiones de personal (salarios, beneficios sociales, etc.) Losdirectivos no centran la atencin en las causas bsicas, sino que tratan de arreglar lasdificultades con gratificaciones materiales, con smbolos de status y con magnficasinstalaciones laborales. Un supervisor, por ejemplo, participa de dos mandos quedefienden valores enteramente excluyentes. Si apoya las relaciones interpersonaleseficaces de la organizacin tendr un mando directivo en el que se dar disminucin delsentimiento de identificacin con la organizacin, de la apertura y disminucin deriesgos, un aumento del conformismo, la dependencia y el compromiso exterior y unincremento de las defensas organizacionales, las rivalidades interdepartamentales y lafalta de eficacia en la toma de decisiones.

    En los niveles inferiores los puestos de trabajo exigen dependencia y sumisin y queslo utilicen pocas capacidades. Pero si anhelan xito experimentar n frustraciones,conflictos y fracaso. Esto se incrementa en la medida en que el puesto sea ms bajo yque controle al individuo. Con el fin de adaptarse al trabajo y no perderlo, el trabajador acepta para de la frustracin, el conflicto y el fracaso. Sin embargo pueden crear actividades adaptativas que modifiquen el medio ambiente laboral, como el absentismo,la rotacin, la restriccin de cuotas de produccin, la prdida de tiempo, el trabajo areglamento, sindicalismo, importancia a lo material, bajo inters por lo humano, el nocompromiso, la inhibicin laboral y la alienacin.

    El xito aumenta con la autoestima y la competencia, con la conciencia y aceptacin de

    s mismos y de los dems. Las condiciones de trabajo hacen que el individuo defina susmetas relacionndolas con las de la organizacin y evale su propia eficacia. (Msadelante se hablar de ella). La sociedad y la cultura pueden influir sobre el individuo yla organizacin. A travs del proceso de socializacin se aumenta o disminuye laautoestima y la competencia en el individuo. "El proceso de socializacin est enfuncin de las normas y los valores de la sociedad y de su desarrollo econmico."

    El output est constituido por productos o servicios (o gratificacin psicolgica en losmiembros). La organizacin se encuentra en eterna dependencia del medio ambiente para la absorcin de sus productos y servicios y para recibir el necesario imput queactivar los procesos organizacionales de transformacin y mantener as su existencia. La

    organizacin como sistema social abierto establece sus fronteras por las relaciones y pautas de conducta mediante el imput - output.

    6

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    7/19

    Teora de la organizacin

    . Eficacia. Es una palabra que est de moda. Se puede referir a la personalidad, lastradiciones, los criterios congnoscitivos, las percepciones, la competencia individual, elcompromiso con el propio trabajo, la responsabilidad personal, la plena actualizacinindividual, la actividad, viabilidad y vitalidad de las organizaciones. Pero eficacia es

    propiamente lo que puede producir efectos en una realidad determinada, efectos prcticos de una accin humana. Algunos autores la han llamado de diferentes maneras:el amor, el trabajo (Erikson y Freud), tensin, llegar a ser (Allport), aspiracin, desafos(Lewin), autoactualizacin (Maslow), esforzarse (Rogers), competencia (White), valor intrnseco, esfuerzo (Bruner), libertad, responsabilidad, compromiso, desafo (Fromm).

    "La eficacia organizacional es el estado en el que las actividades centrales de laorganizacin se llevan a cabo con un imput decreciente o constante, manteniendo oaumentando el output del sistema." La ineficacia organizacional es una situacin en laque el imput es creciente y el output es constante o decreciente. La organizacin haestablecido actividades de adaptacin, complejas e interrelacionadas que requierenmucha energa. Dicha energa podra dedicarse a fines ms productivos. A medida queaumenta la presin desde arriba la energa disponible para la productividad disminuye(el xito y autoestima). Se necesitar gastar cantidades crecientes de energa paraconseguir que se hagan simplemente las cosas en la organizacin.

    La falta de accin organizacional es difcil de diagnosticar porque su desarrollo es lento, porque no hay instrumentos para identificarla y medirla, y porque las organizacionestienen un considerable porcentaje de beneficios. Los directivos piensan que el sistemainterno puede gastarse el dinero si se desea que funcione con una velocidad aceptable.El problema clave para la organizacin en el futuro es el de seguir siendo viable,flexible y vivaz.

    Hay que disminuir las actividades organizacionales compulsivas y no productivasmediante el incremento de posibilidades de xito y responsabilidad personal en losindividuos. Esto no supone que la organizacin se centre en las personas. El xitosignifica lograr objetivos como desafo. La autoestima est ligada con laresponsabilidad.

    ?Las organizaciones pueden ser modificadas de forma que ofrezcan crecientes desafosdotados de sentido y oportunidades de ejercer la responsabilidad." El individuo quetiene mucho xito en su interior es capaz de entregarse sin que lo frustren las

    limitaciones organizacionales y comprender mejor las exigencias de la organizacin.Los cambios en la organizacin, para incrementar el xito y la autoestima, se debenhacer en la medida en que se demuestre que hacen disminuir las actividadesimproductivas. Dichos cambios deben continuar mientras sea evidente que provocan unmenor consumo de energa.

    Tambin se recomiendan cambios en el individuo. Que sepa enfrentarse a los desafos yaceptar las responsabilidades. Las propiedades esenciales de una organizacin comoconstructo abstracto en el mximo nivel son las siguientes: La estructuracin de las partes, mantenimiento del conjunto a travs de la interpelacin de todas las partesdentro de la estructura, la consecucin de las metas u objetivos de accin, la

    modificacin de las parte y su interpelacin para hacer frente a los nuevos estmulos queinfluyen sobre la organizacin interna y su adaptacin a ellos, y finalmente el control de

    7

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    8/19

    Teora de la organizacin

    la organizacin sobre su medio ambiente para conservar su propia individualidad.

    Un modelo mixto de organizacin tendra seis enfoques:

    . Primero: una parte regula el conjunto, las actividades del mismo; o el conjunto es

    controlado a travs de la interpelacin de todas las partes. Cada parte tiene ciertainfluencia sobre las actividades centrales y no estn controladas por ninguna otra parte.

    . Segundo: el darse cuenta la organizacin como una pluralidad de partes reunidas por azar; o como una estructura de partes. La conducta individual no puede ser plenamentecomprendida si no se tiene en cuenta el mundo personal de cada individuo. Losobjetivos organizacionales no influirn sobre la conducta de los miembros si stos noson conscientes de aquellos objetivos. Las partes deben ser conscientes del todo. Si elconjunto opera eficaz y equilibradamente no sera necesario que las partes tuvieran sedieran cuenta del conjunto, ni que hubiera un mecanismo de control que detectara los problemas y los resolviera por decreto y que todas las partes se ajustaran a las reglas.

    . Tercero: Una situacin en la cual los objetivos que se alcanzan estn relacionados conlas partes o con el conjunto total. Una organizacin como conjunto tiene objetivos aalcanzar. Cada parte tiene subobjetivos especficos que adquieren significado por surelacin con los objetivos del conjunto. "Cuanto menos se gua una organizacin por susobjetivos globales y cuanto ms importante sea el objetivo de cada parte sin relacionarlocon los de la organizacin menos se aproximar la empresa a las caractersticasesenciales de la organizacin."

    . Cuarto: Una situacin en la cual la organizacin es incapaz de influir sobre lasactividades orientadas hacia el exterior; o una situacin en la que pueda influir sobredichas actividades en la medida de lo deseado por la organizacin. Es fundamental enuna organizacin la capacidad de modificar cualquiera de sus actividades internas, si no,tendr dificultades para adaptarse a un medio ambiente en perpetuo cambio. Lasactividades fuera de control son compulsivas. Toda actividad compulsiva hacia laorganizacin eficaz provocar una mayor rigidez. Aumentan los problemas de unaorganizacin en la medida en que es incapaz de controlar la direccin de sus propiasactividades.

    . Quinto: Una situacin en la que la organizacin es incapaz de influir sobre lasactividades orientadas hacia el exterior; o una situacin en la que puede influir sobre

    tales actividades en la medida de lo deseado por la organizacin. Todas lasorganizaciones son sistemas abiertos ya que influyen en el medio ambiente y viceversa.Haba que realizar las actividades hacia el exterior que ofrezcan la oportunidad deobtener el nivel "ptimo" en el enfoque anterior y las que ofrezcan la mxima probabilidad de que se alcanzarn los objetivos.

    . Sexto: Un estado en el que la naturaleza de las actividades centrales est determinado por el presente; o un estado en el que las actuales actividades centrales reciben uncontinuo influjo de la historia pasada, el presente y el futuro previsto de la organizacin.La perspectiva temporal correcta podra ser la cantidad de tiempo que se necesita pararesolver un problema y/o para planificar con antelacin cmo combatir los estmulos

    externos.

    8

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    9/19

    Teora de la organizacin

    4. El hombre organizacin. En nuestro tiempo se ha dado un fenmeno muy singular. Elcorporativismo es la caracterstica del siglo XX. Las grandes corporacionestransnacionales que van ms all del municipio, del estado, de la regin, de la nacin ode los bloques de naciones, no estn sujetas o enmarcadas por situaciones locales oregionales. Se organizan y se mueven independientemente de ideologas, de gobiernos,

    de guerras o de economas. Las personas que slo trabajan para la Organizacin son propiedad de la misma. "Son los singulares de nuestra clase media que han dejado sushogares, espiritual y fsicamente, para hacer los votos de la vida de la organizacin, yson ellos quienes constituyen la mente y el alma de nuestras grandes institucionesautoperpetuadoras".

    Pertenecen al personal de mandos medios y estn destinados a vivir en equilibrio en unazona intermedia. Son los miembros dominantes de nuestra sociedad. Se dan cuenta decunto estn profundamente obligados hacia la organizacin, pero no tienen un gransentido del compromiso ya que entre ellos y la organizacin creen ver una armonafinal. Las consecuencias econmicas y polticas de la gran organizacin se deben tomar en cuenta. Por ejemplo la concentracin de poder en las grandes corporaciones.Desaparece el individualismo y surge el colectivismo, esto es, la conciencia de que para poder vivir en esta poca se debe hacer lo que alguien ms quiere que se haga.

    El hombre organizacin "es un cuerpo de pensamiento contemporneo que convierte enmoralmente legtimas las presiones de la sociedad contra el individuo. Sus proposiciones principales son: creencia en el grupo como fuente de toda creatividad;creencia en la "pertenencia" como necesidad ultima del individuo; y creencia en laaplicacin de la ciencia para alcanzar la pertenencia". Segn esto el hombre existe comouna unidad de la sociedad. Por s mismo est aislado, slo cuando colabora con otros seconvierte en algo valioso, ayuda a producir un todo que es mayor que la suma de las partes. El carcter del hombre lo decide, de manera casi irremediable, el medio que lorodea. Los fines de la organizacin y de la moralidad coinciden. Pero algunos autores,entre ellos James o Dewey no creyeron que el hombre fuese totalmente el producto dequienes lo rodean.

    El cientificismo es la parte prctica de la tica Social, porque pretende que con lasmismas tcnicas que han dado resultado en las ciencias fsicas se puede crear unaciencia exacta del hombre. Desde Newton muchos naturalistas han sugerido las posibilidades de una ciencia del hombre. Erasmo tambin y hasta Descartes pens queuna "Ciencia matemtica universal" resolvera el problema de la sociedad. Otros

    probaron el enfoque geomtrico, entre ellos Hobbes. Saint Simon y Augusto Comtefortalecieron esta idea con el positivismo.

    5. Organizacin social e instituciones. Hay numerosas maneras de presentar los vnculosentre ?organizacin? e ?instituciones?. Hertzler intent construir un ?conceptosociolgico compuesto? de la institucin social. No existe un acuerdo profesional entresocilogos en relacin al uso de los trminos. No se hacen correlaciones con otrosinvestigadores. Pero s hay un desarrollo rpido y multilateral del planteo cientfico delos problemas. El campo de investigacin es: ?Organizacin social e instituciones?.Herbert Spencer utiliz dos grandes principios metodolgicos de aplicacin universal:1. La sociologa es un estudio comparativo y objetivo de los sistemas naturales. 2. Los

    sistemas sociales se desenvuelven con el tiempo y han de ser investigados en el mismo proceso de su evolucin.

    9

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    10/19

    Teora de la organizacin

    El objeto de la sociologa son las sociedades. La sociedad es un sistema cuyas unidadesson individuos biopsicolgicos de un lugar y un tiempo correspondiente a variasgeneraciones sucesivas. La mera agrupacin de los individuos no constituye unasociedad. Slo cuando adems de la yuxtaposicin se manifiesta la cooperacin. sta no

    puede existir fuera de la sociedad. La cooperacin la determina. Cooperacin quieredecir tambin ?organizacin?.

    Una sociedad es una unidad constituida por partes distintas pero interdependiente, cadauna cooperando con las dems para el bienestar comn. La organizacin de unasociedad implica individuos, grupos y clases distintos cada cual con su actividadespecializada. Su combinacin forma la estructura de la sociedad. Su fin es la preservacin de la sociedad en forma de unidad viviente. Se requieren sustentadores,distribuidores y reguladores. Las partes especializadas de una sociedad tienen por objetola preservacin de la misma y de su propia existencia.

    ?Organizacin? surge de los partidarios del organicismo social que asemejan lossistemas biolgicos y sociales y usan el trmino ?rgano?. Spencer utiliza el trmino ?institucin?. Existe cooperacin conscientemente organizada e intencional pero losagentes raras veces anticipan la importancia de los resultados para la preservacin de lasociedad. El fin de una organizacin social se acenta por un proceso natural deampliacin mediante su evolucin. Los individuos no lo plantean ni lo comprenden. Letoca a la sociologa descubrirlo.

    Spencer hace un estudio comparativo de las instituciones especficas como entidadesabstractas fuera de las organizaciones totales de las sociedades. Del estudio comparativode las sociedades globales pueden extraerse pocas generalizaciones. Pero lainvestigacin analtica y gentica de las instituciones ofrece un campo ms amplio decomparacin y generalizacin sociolgicas. La sociedad debe tener seis clases deinstituciones: domsticas (familia), polticas (Estado), industriales (econmicas),eclesisticas (Iglesia, instituciones religiosas), ceremoniales y profesionales.

    . Sociedad e individuo. Hay dos filosofas: El realismo social afirma que la sociedad posee una realidad objetiva; el individuo humano (como ser consciente) no existe fuerade ella. El atomismo social sostiene que la nica realidad objetiva es el individuo; lasociedad es una construccin conceptual subjetiva. Las dos se complementan, son unasntesis de hechos de interaccin.

    . La sociedad como un todo psicolgico. Una institucin, en sentido spenceriano, esdecir, un elemento de la estructura organizada de la sociedad, incluye no slo los datosde la experiencia humana y los modelos de accin humana, sino tambin los sereshumanos que utilizan los datos y efectan las acciones uniformes. La religin no es unainstitucin, el sacerdocio s. Para la escuela francesa el sistema institucional de lasociedad implica necesariamente diferenciacin y especializacin de parte de loshombres que integran la sociedad.

    Hauriou distingua dos clases generales de instituciones: Institucin-grupo e institucin-cosa. Cualquier grupo social (familia, Iglesia, Estado, Nacin) constituye una

    institucin-grupo en la medida en que est al servicio de una idea objetiva; comuninentre los individuos sobre una idea y su cumplimiento; supraestructura organizada y

    10

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    11/19

    Teora de la organizacin

    duradera con poder de accin del grupo; orden moral de cooperacin voluntaria(persona moral colectiva); y reconocimiento formal de la personalidad jurdica delgrupo. La institucin cosa, como la propiedad, es un orden de relaciones entre lasunidades sociales separadas.Todo lo que muestra un orden tiene un lugar en el orden total del universo y est ?

    instituido? por encima del tiempo y del espacio aunque no se convierta en institucinverdadera.

    . Teoras individualistas de las instituciones. Hay cuatro mviles de accin: el hambre(autopreservacin societal), la pasin sexual (autoperpetuacin societal), la vanidad(autosatisfaccin societal) y el temor (religin). Las dos primeras son comunes a losanimales y a los hombres y las dos ltimas son exclusivas de los hombres. Ballardagreg nuevas instituciones: la escuela, la biblioteca pblica, la fundacin social, elcentro sanitario, el centro de descanso o recreacin. Otras estn en investigacin comoel museo, el cine y el peridico. Por qu no tomar en cuenta tambin la taberna, el burdel, el garito, etc.? Una misma institucin puede estar al servicio de unos interesesno slo distintos sino directamente opuestos.

    Hamilton relaciona las instituciones ms con los ?intereses? que con las necesidades.Define a la institucin como un smbolo verbal que indica una manera de pensar o deactuar de cierta preponderancia y permanencia que est incorporada en los hbitos de ungrupo o en las costumbres de un pueblo. Hay tantas instituciones como intereses en lahumanidad.

    Este captulo nos muestra la teora de las organizaciones, aunque de manera breve,mediante la conceptualizacin de las diferentes corrientes organizacionales y de losautores ms destacados en el tema. Uno de los autores que ms se tom en cuenta en el presente trabajo es Silverman quien abord las tipologas del contexto-insumo y las basadas en factores intraorganizacionales. Trat las organizaciones como sistemas, lasrelaciones de los sistemas con sus factores de eficacia, dinmica y contexto.

    Las escuelas normales oficiales son instituciones que se pueden analizar a travs de lateora de sistemas, ya que estn estructuradas como las organizaciones en general, consus caractersticas comunes a toda organizacin y las especficas de este tipo deorganizacin. De igual manera se pueden estudiar desde la perspectiva de Chris Argyrisquien le da mucha importancia al individuo y su accin dentro de la institucin; para llas organizaciones estn compuestas de actividades humanas, de personas, grupos,

    normas, valores y actitudes.Asimismo, en la concepcin de Whyte sobre el corporativismo, las escuelas normalesoficiales forman parte de una gran corporacin a nivel de nacin. Constituyen, por decirlo as, una gran corporacin oficial, con su filosofa, su normatividad, suorganizacin, su operatividad y evaluacin. Si bien, a partir de la desconcentracin y posteriormente, de la descentralizacin, las escuelas normales oficiales quedaronadscritas en su operatividad a las Secretaras de Educacin en los Estados, toda lanormatividad y la evaluacin sigue a nivel central.

    Finalmente en cuanto la organizacin social e instituciones en la concepcin de

    Gurvitch y Moore, se puede decir que las escuelas normales oficiales son institucionesen sus aspectos generales y organizaciones en sus caractersticas particulares, ya que

    11

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    12/19

    Teora de la organizacin

    cada una de ellas tiene una concepcin de la sociedad, de la educacin y del hombreespecficas; asimismo en relacin a la metodologa, a las relaciones ulica y al sistemade evaluacin. Todo lo cual nos da la visin de un curriculum oficial (comn a todas lasescuelas normales oficiales) y un curriculum oculto (propio de cada escuela) tal como sedijo en el captulo uno.

    . Ciencia histrica. Weber seala que ?no tienen importancia para la historia y, por consiguiente, son extraos a una posicin cientfica: a) Lo accidental. B) Lasdecisiones ?libares? de personalidades concretas. C) La influencia de las ?ideas? sobrelas acciones de los hombres?. Pero por el contrario s pertenecen a la ciencia: Losfenmenos de masas, lo tpico y el desarrollo de comunidades, clases sociales onaciones.

    El actuar en comunidad est donde la accin humana se ve provista de sentido ysignifica un comportamiento histricamente observado o construido tericamente como posible o probable realizado por individuos en relacin a comportamientos reales o potenciales de otros individuos.

    Designa con el trmino ?instituciones? aquellas comunidades en las que se dancircunstancias objetivas independientes de los individuos y ordenamientos racionales,creados por los hombres y de un aparato coercitivo sobre su actuar.

    Weber dice que un ?instituto es, ante todo, el estado, junto con sus asociacionesheterocfalas y tambin la iglesia, siempre que sus ordenamientos estn racionalmenteestatuidos?. Los ordenamientos de un instituto valen para quien tenga determinadascaractersticas externas (nacimiento, estancia, utilizacin de servicios), independiente ycondecisiones personales para entrar o no a una asociacin o para participar o no en laelaboracin de las normas.

    En todas las formas de dominacin es vital para mantener la obediencia que haya uncuadro administrativo y de su accin para llevar a cabo e imponer las normas. A esaaccin se le llama ?organizacin?. Las personas dominantes de la organizacin frente alas masas dominadas se basan en la ventaja del pequeo nmero, de una minora que puede ponerse de acuerdo rpidamente, de crear y dirigir sistemticamente una accinracionalmente ordenada para la conservacin de su postura dominante.

    Los estados modernos han surgido con el desarrollo de las organizaciones burocrticas.Las formas polticas burocrticamente ms desarrolladas son las que han disgregado losconglomerados basados en un estado de equilibrio inestable.

    Finalmente Weber afirma sobre las valoraciones en las ciencias sociales que ?est justificado el discernimiento entre los hechos cuya demostracin es factible lgica oempricamente por un lado y las valoraciones prcticas, ticas o ideolgicas por otro?.En cambio en el discernimiento lgico y consecuente deben descartarse todos los problemas de valoracin, lo cual es inaceptable.

    En cuanto a sus estudios sobre el comportamiento organizativo se enfoca a: identificar

    las caractersticas de una entidad que l design como burocracia; describir sucrecimiento y las razones del mismo; aislar los cambios sociales concurrentes; descubrir

    12

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    13/19

    Teora de la organizacin

    las consecuencias de la organizacin burocrtica para alcanzar los objetivos burocrticos. Vio en la burocracia un modelo mejor por ser racional, imparcial y evitar el uso de las emociones humanas como medio de favoritismo para la toma de decisionesadministrativas. Va ms all del modelo mquina en una forma significativa. Analizacon bastante detalle la relacin entre un empleado y su oficina, pero en general, percibe

    la burocracia como un mtodo para utilizar habilidades especiales y no se fijademasiado en el carcter del organismo humano.

    La fascinacin de Weber respecto a la racionalidad encajaba con el modelo deresolucin de problemas de los administradores y con la tendencia positiva de loscientficos sociales; adems contaba con el apoyo de los valores dominantes de supoca. La burocracia es una teora especialmente aplicable en las organizacionesgrandes y complejas, reduciendo al mnimo las frustraciones y la irracionalidad; sinembargo, l mismo reconoci los peligros del sistema aplicado sin control.

    Las ventajas de la burocracia son: precisin, rapidez, falta de ambigedad,especializacin, continuidad, discrecin, unidad, estrecha subordinacin y disciplina,reduccin de los contrastas, de los costos de personal y materiales.

    Las escuelas normales oficiales son instituciones en cuanto a la normatividad central, lacual determina el curriculum que tendrn todas las escuelas que en todo el pas estarndedicadas a la formacin de los recursos humanos profesionales para la educacin bsica; dicho curriculum contempla los fines, objetivos, estructura (organigrama), reassustantivas, mapa curricular, perfil de egreso, procedimientos administrativos,supervisin, modificaciones a los planes de estudio, procedimientos de ingreso yevaluacin general de los conocimientos y capacidades de las generaciones queculminan el proceso de formacin profesional.

    Dentro de esta estructura y normatividad las escuelas normales tienen la libertad deoperativizar su labor formativa de acuerdo a la concepcin de educacin, al concepto dealumno, al mtodo, a las relaciones ulicas y al sistema de evaluacin que determinen alinterior de las mismas. Esto es lo que las hace diferentes adems de las tendencias odimensiones hacia las que se inclinan para llevar a cabo sus actividades, lo cual es precisamente el motivo de esta investigacin.

    BIBLIOGRAFA

    ARGYRIS, Chris. El individuo dentro de la organizacin. Edit. Herder, 1979,

    BALLARD, Lloyd Vernon. Social Institutions. D.A. Appleton-Century Co., 1936.

    HAMILTON, Walter H. Institutions en Encyclopedia of The Social Sciences. TheMacMillan Co., 1935, tomo 4

    HAMPTON, David R. Administracin. Mc Graw Hill, 1994

    HAURIOU, Maurice. La ciencie sociale traditionnelle. 1986.

    13

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    14/19

    Teora de la organizacin

    HERTZLER, Joyce O. Social Institutions. Mc Graw Hill, 1929,

    MERRIL, Harwood F. Clsicos en administracin. Limusa, 1992

    ORTEGA, Mariano. Las dimensiones organizacionales. CIDET, 1983

    SILVERMAN, D. Teora de las organizaciones. Edit. Nueva Visin, 1970

    SPENCER, Herbert. Principies of sociology. Primera edicin, 1876.

    STONER, James A.F.; WANKEL, Charles. Administracin. Prentice-Hall Hispano-americana, S.A., 1989

    WEBER, Max. Economa y sociedad. FCE, 1984

    WEBER, Max. Ensayo sobre metodologa sociolgica. Ed. Amorrortu, 1982

    WEBER, Max. Economa y sociedad. FCE. 1984, Mxico

    WEBER, Max. Sobre la teora de las ciencias sociales. Premi Edit., 1988

    WHYTE, N. El hombre organizacin. FCE, Mxico, 1968

    Publicado por Eduardo Aquevedo S., Ph.D. en19:36

    Etiquetas:TEORIA DE LA ORGANIZACION

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Es el estudio de los grupos humanos, de la forma en que administran sus recursos(humanos, materiales e inmateriales) e interactuan con el medio externo para alcanzar

    sus objetivos (que pueden o no ser econmicos). Pero tambin del medio interno que secrea y desarrolla en esas organizaciones, de como se relacionan los individuosconsiderando la divisin de trabajo, las autoridades, el flujo de informacin, las reglas

    y normas internas.

    Es la asociacin de personas, regulada por un conjunto de normas en funcin dedeterminados fines. Surgen siempre de una idea previa inspirada por un inters o unanecesidad. Es necesario que esten a nombre de una persona jurdica . Pueden ser

    fundaciones, entes pblicos, agrupaciones religiosas, empresa, sindicatos.

    Organizacin

    Es la asociacin de personas, regulada por un conjunto de normas en funcin dedeterminados fines. Surgen siempre de una idea previa inspirada por un inters o una

    necesidad. Es necesario que esten a nombre de unapersona jurdica . Pueden ser fundaciones, entes pblicos, agrupaciones religiosas, empresa, sindicatos.

    14

    http://jeasacademia.blogspot.com/2008/03/teoria-de-las-organizaciones.htmlhttp://jeasacademia.blogspot.com/search/label/TEORIA%20DE%20LA%20ORGANIZACIONhttp://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=4457828953032850162&postID=714668930861890634http://jeasacademia.blogspot.com/search/label/TEORIA%20DE%20LA%20ORGANIZACIONhttp://jeasacademia.blogspot.com/2008/03/teoria-de-las-organizaciones.html
  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    15/19

    Teora de la organizacin

    Tipos de organizaciones

    Las organizaciones pueden clasificarse segn:

    Finalidad :o Sin fines de lucro: Buscan objetivos culturales, deportivos, recreativos,

    solidarios, asistenciales. Son, por ejemplo, clubes de barrio, iglesias,centros culturales. Aunque su principal inters no sea el lucro, esto noevita que desarrollen alguna actividad econmica para lograr ciertaautonoma. pueden estar subsidiados por el gobierno o por otra entidad.

    o Con fines de lucro: Son las empresas. Buscan obtener beneficioseconmicos desarrollando alguna actividad.

    Duracin en el tiempo :o Permanentes: Muchas organizaciones buscan crecer, intentan adaptarse a

    los cambios, mejorar. Existe entonces una intencin implcita de permanencia. Son comercios, fabricas, empresas.o Transitorias: Se reunen solo para la concrecin de un proyecto, luego

    desaparecen; por ejemplo equipos de investigacin, constructores.

    Lnea de mando :o Vertical: Tambin llamada militar. Existe una marcada lnea de mando,

    donde slo se emiten rdenes y se acatan, sin lugar a la creatividad.Ejrcitos, algunas empresas.

    o Horizontal: Es democrtica, casi no existen jerarquas, y las que hay notoman decisiones sin consultar a los otros miembros. Cooperativas.

    Objeto :o Publicas: Estn a cargo del estado, buscan satisfacer las necesidades de

    los habitantes sin considerar el beneficio economico. Aunque el gobierno puede delegar esta responsabilidad a empresas privadas, creandoorganismos de control.

    o Privadas: Estn a nombre de personas jurdicas.

    Entre otras...

    Recursos organizacionalesToda organizacin cuenta con tres recursos que debe administrar para alcanzar susfines:

    Humanos : Son los ms importantes, son tanto obreros, como personal directivo.Producen, administran, dirigen, aportan creatividad, experiencia.

    Materiales : Son todos los bienes que ocupa el personal para realizar su funcin(maquinarias, equipos). Tambin incluyen losrecursos financieros

    o Recusos financieros : Dinero, cheques, vales, etcetera. Pueden ser de la propia organizacin (un aporte de los miembros de esta o un ingreso por su actividad) o ser de terceros (invercionistas, donaciones, subsidios)

    15

    http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n
  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    16/19

    Teora de la organizacin

    Inmateriales : Es la creatividad, la experiencia, la capacitacin del personal.

    Estructuras y su representacin

    Una estructura organizacional es la forma en que se distribuyen las jerarquas y su reade responsabilidad, las tareas que debe realizar cada area, su comunicacin con el restode la organizacin.

    La forma de representar una estructura es mediante un organigrama.

    Considerando el papel que ocupa la autoridad central en la organizacin, la participacin de otros miembros o la existencia de comites consultivos se puedengenerar distintas estructuras:

    Lineal : Tambin llamada militar. Se presenta una fuerte influencia de la

    autoridad central, casi no se delega poder, los niveles inferiores solo debenacatar ordenes de sus superiores.

    Lineal asesorada : Lineal con staff. Igual a la anterior pero con asesores profesionales (financieros, abogados) que aconsejan a los directivos en la tomade decisiones.

    Funcional : Horizontal. Se establece claramente la divisin de trabajo, cadaespecialista esta frente a un cargo.

    Lineal Funcional : Si es que cuenta con asesores se puede llamar ``linealfuncional con staff. Se aprovechan al mximo ambas estructuras, en los niveles bajos se aplica una funcional y en las ms altas la lineal. Su costo deimplementacin es alto, por eso solo se aplicar en organizaciones grandes.

    Matricial : Existe una gerencia general que controla a las otras gerencias odepartamentos especializados, pero la organizacin gira en torno a proyectos.Cada departamento trata distintos aspectos de estos.

    Comits : Pueden situarse en cualquier nivel de la organizacin. Son cuerposconsultivos que se reunen para deliberar y aconsejar sobre las decisionestomadas. Tienden a descentralizar el poder.

    Ambiente externo

    Dcese de todo lo que afecta a la organizacin y que no forma parte de ella.

    Bsicamente son:

    . Dado que son estos los que permiten que la empresa sobreviva es necesario quese estudien sus gustos o preferencias, si estn conformes con el producto oservicio.

    16

  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    17/19

    Teora de la organizacin

    Tecnologas : Su importancia es evidente, pueden aumentar la produccinreduciendo el tiempo de fabricacin, mejorar la comunicacin, un servicio, elalmacenamiento de datos. Una empresa que no se mantenga actualizada en esteaspecto se estancara indefectiblemente.

    Socio-Politico : Es el estado y la cultura de la sociedad en que se desenvuelve laorganizacin. El estado impone leyes, impuestos y controles que se debencumplir, adems puede fomentar el crecimiento de la organizacin librandola dealgunos gastos o brindando donaciones. La cultura de la sociedad afecta a laorganizacin.

    Ambiente interno

    Las distintas relaciones humanas, las metas y objetivos, las normas, hacen al ambienteinterno de las organizaciones. Todo esto forma lacultura organizacional.

    Departamentalizacin

    Es la accin de crear grupos de trabajo con ms autonoma que la autoridad central enfuncin de distintas caractersticas similares. Departamentar genera eficiencia, aunquese pueden perder de vista los objetivos centrales. Los departamentos pueden ser otrasorganizaciones ms pequeas que son contratadas por una mayor, lo que facilita laadaptabilidad de la empresa contratante si es que esa actividad se vuelve innecesaria.

    Se puede departamentar segun:

    Numeros simples : Es la utilizada por ejrcitos y otros grupos de choque, noimporta las cualidades de las personas, sino slo su nmero.

    Por tiempo : Es agrupar las distintas actividades en turnos. Permite atencin las24 horas al da, siendo una produccin ininterrumpida. Por ejemplo bomberos,hospitales, atencin al cliente.

    Por zona geografica : Es la utilizada por empresas muy grandes omultinacionales. Se aplica a actividades comerciales, productivas o dedistribucin,no para actividades financieras .

    Por actividad : Es la ms comn, siempre se encuentra en algn nivelestructural. Consiste en agrupar segun la funcin (produccin, recursoshumanos, distribucin). Se coordina la relacin de distintos departamentos connormas y mtodos.

    17

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_organizacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_organizacional
  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    18/19

    Teora de la organizacin

    Qu es una organizacin ?.-

    La influencia de las organizaciones viene de los albores de la humanidad. Habadivisiones de tareas ya en las primeras tribus, pero de manera conjunta logramos unosobjetivos. Dentro de las organizaciones hay objetivos comunes. Nacen con una finalidad

    concreta. En el ejemplo de las legiones romanas era controlar la paz en los territoriosconquistados, las personas, dentro de las organizaciones, cumplen unafuncin determinada, lacoordinaciny unin de estas tareas lleva a los objetivos comunes.

    Definimos las organizaciones:institucionesen las que las personas se unen en susesfuerzos, realizando tareas complejas, para lograr objetivos comunes ( individuales ycolectivos). Las personas pueden realizar por s solas actividades complejas. De ah laimportancia de las organizaciones. El hecho de trabajar coordinados entre s para unosobjetivos comunes no impide que las personas, dentro dela organizacin,busquenobjetivos individuales.

    Entendemos que son entidades legales independientes, tienen capacidad para contratar,realizar intercambios, transacciones. En ese sentido son soberanas.

    Diferencia entre organizacin y grupo .-

    Un grupo son dos o ms personas trabajando juntas. Sin embargo, dentro de lasorganizaciones, tenemos dos o msgrupostrabajando juntos. Hay tres niveles:individuo, grupo y organizacin. En el grupo slo hay dos niveles: individuo y grupo.Ejemplos de organizaciones:universidad, CorteIngls,....Ejemplos de grupos:familia (padre e hijos solamente), equipo de ftbol (jugadores y entrenador).

    Tipos de organizaciones.-

    Existen criterios diversos para diferenciarlas: objetivos,tecnologaempleada, forma deobtener consenso, beneficiarios,...

    La importancia de las organizaciones es muy grande, son vitales en nuestrasociedad.Aparecen incluso paa actividades sencillas. Para actividades complejas es necesario lacoordinacin de tareas realizadas por varias personas. Actuando solo, podemos aspirar nicamente a realizar actividades simples.El trabajode las personas aumenta la productividad, no sumando esos esfuerzos sino potencindolos. Ejemplos: Ford yGeneral Motors. En 1921, Ford reduce el 25% el preciode sus coches. Fabricando agranescalatena unos costes menores que sus competidores, y esto le permita reducir los precios, mientras sus competidores, como G.M. no podan seguirle, por lo que staltima perdi el 75% de susventas. G.M. estaba dividido en variasempresasquefabricaban distintosmodelos, compitiendo entre s. Mientras, Ford ofreca un nicomodelobsico, sin variantes. G.M. se plantea cmo hacer frente a la situacin.

    Alfred Sloan llega a la presidencia, dice que no tiene sentido que sus distintas divisionescompitan entre s. Por ello segmenta sumercado, y cada modelo es dirigido hacia unaclaseconcreta deconsumidor . As ejerce unacompetenciamayor contra Ford, pero el problema era coordinar las actividades de cinco divisiones dela empresa.Para ello crea

    la organizacin multidivisional, asignando poderes a cada divisin y actuando de formacasi independiente, rindiendocuentasa ladireccin. Exista coordinacin entre ellas

    18

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
  • 8/14/2019 Resumen Teoria de la organizacion - alfredo lugo gonzlez

    19/19

    Teora de la organizacin

    para actividades comunes. As, la actividad diaria y sus problemasno eranresponsabilidadde los estamentos superiores. Por su parte, la organizacin de Fordestaba muy centralizada. Ambossistemastienen sus inconvenientes. El de Ford noofertaba satisfaciendo losgastosde todos los consumidores, p.e.

    Entre 1927 - 37, Ford perdi 200.000.000 $ y G.M. gan 2.000.000.000 $, la forma deconcebir la organizacin de G.M. revolucion elconcepto.

    Otro ejemplo, sera la competencia entre G.M. y Toyota, en 1950 Toyota era un pequeo fabricante, con pocosrecursosfinancieros. No poda competir con los grandes.Sin embargo, ahora es un gran competidor, pocos aos despus. Entonces, se fabricabancoches a gran escala, mediante cadenas de montaje. Para realizar una operacin, antes setenan que realizar otras. La cadena no se poda detener, por ello haba gran cantidad destock intermedio.

    Eso supone muchos recursos inmovilizados, y la necesidad de grandes espacios fsicos para almacenarlos. Para evitar esos grandes costes dealmacenamientodesarrollan elsistema Just In Time(J.I.T): en cada momento se informa deltrabajonecesario paracontinuar la actividad, para ello era necesaria una relacin ms estable y duradera conlos proveedores. Eran abastecidos en el momento necesario, por lo que stos deban ser cercanos. La relacin entre ellos se basaba en la confianza mutua, a l/p. As seahorraban muchos costes y pudieron competir con los grandes.

    Mientras, G.M. produca a gran escala, estaba ms integrada, con lo cual va perdiendocuota de mercado. Elxitode Toyota fue plantear una organizacin de una maneradistinta. En resumen, vemos que las organizaciones permiten elempleoeficiente derecursos escasos, lasempresashan desarrollado una carrera para ser ms productivos,especializndose, lo cual conlleva otros problemas de organizacin es tan importantecomo los costes, lademandao la tecnologa.

    http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.8884101552241738&pb=9c39de9aed289073&fi=eaaf5114bc184367&kw=empresashttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.8884101552241738&pb=9c39de9aed289073&fi=eaaf5114bc184367&kw=empresashttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml