resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

Upload: ciencia-politica-uahc

Post on 30-May-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    1/16

    ENTELMAN, Remo F. (2002) Teora de conflictos. Hacia un nuevo paradigma.Barcelona, Gedisa

    Pretende construir una visin universalista del gnero conflicto, una teora delconflicto en general.

    Generaliza los conocimientos que sobre los conflictos otros han desarrollado.

    Trata de hacer una generalizacin transnivlica, adoptando algunos elementos de laTeora General de Sistemas

    Considera que el anlisis de conflictos internacionales no ha revisado sus vnculos

    con otros tipos de conflictos

    "...todo intento serio de una ciencia del conflicto debe enfrentarse con el fenmeno

    universal..."

    Descubri que entre los Estados, las exigencias de uno no se fundan en un derecho

    similar del otro y a pesar de eso los Estados, en muchos casos, han resuelto sus

    conflictos sin guerra

    Es imperativo para el autor concebir la idea de una regin ontolgica que slo

    denote los caractersticas comunes y esenciales de los conflictos (P. 44)

    Parte del supuesto de que hay muchas disciplinas enfocadas al estudio de losconflictos, pero no existe una teora general.

    Seala que son pocas las universidades que asumen el conflicto como un objeto de

    estudio/enseanza

    Considera que el mtodo jurdico de resolucin de conflictos entre Estados es

    violento, porque usa la fuerza y la amenaza de uso de la fuerza y porque afecta losvnculos sociales pues declara a uno victorioso sobre el otro; sin embargo "El

    derecho no es percibido como una forma civilizada y monopolizada del ejercicio de

    la violencia" (P. 16). ...el derecho genera paz social cuando monopoliza la fuerzay prohibe a los particulares usarla en forma directa (P. 60)

    El sistema jurdico:

    Prohibe a los particulares el uso de la fuerza pero no la amenaza de recurrir a

    ella (P. 64)

    Es un mtodo institucionalizado de administracin de conflictos, visin

    rechazada por los juristas. Los juristas se han desentendido de la problemtica

    del conflicto.

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    2/16

    Todo sistema normativo clasifica:

    Conductas prohibidas

    Conductas no sancionadas o permitidas. Estas a su vez pueden ser:

    Obligatorias

    No obligatorias

    (Por lo general, en las relaciones sociales, uno de los dos est convencido de

    no estar obligado a realizar lo que el otro pretende)

    Tal clasificacin genera un tipo de pensamiento: A quin de los dos le asiste la razn

    respecto del Derecho correspondiente?

    Derecho se entiende como:

    Poder realizar las pretensiones permitidas

    Como un correlato de obligaciones impuestas a otros

    Como posibilidad de hacer lo no prohibido

    [Derecho] a que se le restituya lo propio

    Cuando alguien puede hacer algo

    El Derecho desdea, dentro de lo no prohibido, una infinidad de conflictos que son

    originados por pretensiones incompatibles (P. 58). Sin embargo, a la sociedad le

    interesa que los conflictos permitidos se administren con baja intensidad conflictual.

    Estamos tan acostumbrados a pensar el derecho de uno frente a la obligacin del

    otro; que resulta muy difcil decir que uno tiene derecho frente a otro, que tambin

    tiene derecho. Esto es un caso de lo permitido versus lo permitido.

    Por el slo hecho de generar un inventario de conductas prohibidas todas las

    restantes resultan calificadas como permitidas

    Hay que formar a los estudiantes de Derecho para que sean capaces de administrar

    conflictos en situaciones no prohibidas o permitidas.

    Seala:

    la forma como George A. Lpez considera las manifestaciones de la violencia

    individual, grupal, intraestatal, nacional e internacional

    elementos de la historia del estudio de los conflictos:

    Universidad de Chicago: Elsie y Kenneth Boulding

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    3/16

    Oslo: Galtung

    Universidad de Estrasburgo (Fr): Instituto de Polemologa

    Wien Brbara (1989) hace una anlisis de la cuestin

    Peace Studies, past and future

    Harvard (1984), Roger Fisher

    como reas de estudio de la Teora de Conflictos:

    Teora de la informacn

    Comunicacin

    Teora de Juegos

    Negociacin

    Inteligencia para tomar decisiones

    "...se trata de detectar tempranamente seales de aumento de las incompatibilidades yde procesarlas de modo que se eliminen o disminuyan su importancia hasta que se

    resuelvan" (P. 34) [GP: visin contraria a la que queremos sostener pues no

    pretendemos ni eliminar, ni disminuir, ni resolver...]

    como teoras que explican las causas de los conflictos:

    Instintivistas de la agresin

    Coercin de las estructuras sociales

    Mala percepcin, mala comunicacin

    Como funcionalidad/disfuncionalidad

    Incompatibilidad con los objetivos nacionales

    El conflicto es un fenmeno normal en todas las relaciones sociales

    (Coleman, Burton, Kriesberg -Cfr. Bibliografa al final)

    que segn Freund, los elementos de un conflicto son:

    Enfrentamiento

    [GP: para que haya conflicto no necesariamente se necesita que exista un observable]

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    4/16

    Intencional

    [GP: No toma en cuenta que el conflicto est ah, se da...]

    Entre dos o ms de la misma especie

    [Olvida que hay conflictos disimtricos, desnivelados, complejos...]

    Hostilidad

    [GP: Slo se refiere a conflictos que terminan con cierta violencia]

    En base a un derecho que se quiere afirmar o restablecer

    [GP: Deja de lado la consideracin de las necesidades]

    Busca incidir, romper la resistencia del otro

    [GP: Slo se refiere a conflictos que terminan con cierta violencia]

    que segn Boulding, los elementos de un conflicto son:

    Situacin

    [GP: Aade el elemento de contexto, ausente en Freund]

    Concurrencia

    [GP: Hay conflictos en los que no existe conciencia de ellos]

    Incompatibilidad de posiciones potenciales futuras

    [GP: Introduce el elemento que la incompatibilidad puede ser potencial]

    Weber, segn Entelman, muestra la relacin social como el comportamiento recprocode dos o ms individuos que orientan, comprenden y resuelven sus conductas teniendo

    en cuenta las de los otros, con lo que dan sentido a sus actos. (P. 46). Pero aclara: los

    miembros de una relacin hacen conductas recprocas pero tambin conductas

    independientes. Las independientes no definen la existencia de una relacin social.

    Distingue distintos grupos, tipos o clases de relaciones sociales, recurriendo a diversos

    criterios clasificatorios (P. 48)

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    5/16

    permanentes

    transitorias

    continuas

    accidentales

    pblicas

    secretas

    virtuosas

    pecaminosas

    altruistas

    Conflicto es una relacin social en la que hay objetivos incompatibles entre susmiembros

    Comenta que Galtung (1965) seala 12 mtodos de resolucin de conflictos que van

    desde la violencia a la noviolencia:

    Juegos de azar

    Orculos

    Ordalas

    Guerra limitada

    Combate sin lmites

    Duelos privados

    Duelos verbales

    Debates

    Debates judiciales

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    6/16

    Tribunales y votaciones

    Mediacin y arbitraje

    ANLISIS DE CONFLICTOS.

    Una teora de los conflictos debe permitir:

    Su descripcin

    Analizar sus elementos

    Analizar sus modos de ser

    Generar mtodos y desarrollos tecnolgicos derivados de esta teora [GP: Toda

    teora debe llegar hasta desarrollos tecnolgicos? Creo que es una visinconvencional de la ciencia]

    La esttica de los conflictos nos permite conocer los elementos:

    Actores:

    Quines son los actores de un conflicto, por ejemplo, entre Estados, entre la

    Universidad y los estudiantes, entre un Decano y los profesores?

    Hay que distinguir entre actores individuales (persona fsica, individuo, sbdito,

    ciudadano) y colectivos (organizados, no-organizados)

    Dentro de un actor colectivo hay cohesin/fragmentacin (por lo general un

    actor colectivo est bien cohesionado al iniciar un conflicto pero se va

    fragmentando cuando el conflicto se prolonga)

    Las fronteras entre los actores en conflicto pueden ser rgidas o permeables

    (entre obreros y patrones son ms bien rgidas, entre catlicos e islmicos han

    sido permeables).

    En el actor colectivo habra que analizar el liderazgo. Quin realmente lo

    ejerce? Es reconocido dentro y fuera? Hay disidencias?

    Hay casos en los que no se distinguen con claridad los dos bandos sino que loque existe son varios actores con incompatibilidades cruzadas

    Conducta conflictual :

    Conciencia y percepcin que tienen los actores. Para que haya conflicto debe

    haber conciencia de su existencia?

    Conciencia: Producto de un acto intelectual en el que un actor admite

    encontrarse con respecto a otro actor en una relacin que ambos mantienen

    Percepcin: Contenido con que acceden a nuestro intelecto los datos externos:conductas, actitudes, pretensiones, intenciones

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    7/16

    En conflictos internacionales o plurales se trata de influir en la opinin interna

    de los miembros de su oponente con estrategias psicosociales.

    La falta de conciencia se hace patente en la confrontacin (Cfr. Muldoon): una

    pretensin permitida, pero no garantizada por el derecho, se enfrenta a otra igual

    permitada pero no garantizada. La incapacidad para reconocer que se est en un

    conflicto proviene de la conceptualizacin jurdica del problema: no sentirse conun deber sea moral, tico, religioso, de convivencia social (P. 96)

    Quien siente que su pretensin viola un deber, acepta estar en conflicto.

    Cuando el conflicto existe, al menos una de las partes tender a hacer conciente

    a la otra y a buscarle solucin. Al hacerlo, est reconociendo de hecho al otro

    como interlocutor.

    Hay conflictos de derechos y conflictos de intereses (es decir de asuntos que

    caen en el mbito de lo permitido versus lo permitido)

    Objetivos:

    Los objetivos son objetos materiales o espirituales a los que cada actor agrega unvalor (P. 100)

    En una misma relacin conflictual hay objetivos compatibles e incompatibles

    (OJO: en un continuum). Hay coincidencias, al menos en cuanto al marco en el

    que se genera la disputa.

    Las relaciones conflictivas van junto con relaciones de cooperacin,

    coincidencias, intercambios (tambin en un continuum)

    No hay relaciones slo de conflicto (incluyendo las guerras), al menos por el

    contexto en el que viven los contrincantes. Siempre hay otro tipo de relaciones

    los participantes en una disputa mantienen entre s relaciones coexistentes

    de carcter conflictivo y no conflictivo (P. 110)

    Elparadigma realista de los conflictos internacionales seala como objetivos

    del conflicto el poder y el inters nacional. Entiende que siempre habr un

    ganador y un perdedor.

    Existen objetivos:

    Concretos: el valor es el objeto mismo, pero un mismo objeto tiene diferente

    valor para los actores

    Simblicos: lo que se persigue no es el objeto mismo, sino lo que representa.Frente a ellos es muy difcil hallarle solucin (se pierden o se ganan) y los

    actores tienden a transformar en simblicos y valores, objetivos concretos

    Trascendentes: El valor mismo est puesto como el objetivo a lograr y

    difcilmente se lleva a una negociacin (P. 106)

    [GP: Como investigadores es necesario identificar lo que representa ese

    objetivo simblico: prestigio, seguridad]

    Hay tambin

    Objetivos nicos: uno gana y uno pierde. Juegos de suma cero

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    8/16

    Objetivos mltiples: hay muchos ganadores. Juegos de suma variable o

    indeterminada

    Entelman sostiene: no hay relaciones que se agoten en un objetivo nico, igualmentevalorado como incompatible por los actores en pugna (P. 110). No hay conflictos desuma cero (como seala la Teora de Juegos), pero s mentalidades de suma cero.La mentalidad suma cero puede convertirse en la parte perdedora. Esta mentalidad lleva

    a la intensificacin del conflicto (P. 115)

    Hay que analizar:

    valores, intereses y objetivos

    la relacin MEDIOS FINES

    expandir el conflicto incorporando valores de cada actor que estn, en su escala de

    preferencias, por encima de aquellos que sustentan el objetivo simple que aparece

    como final. (P. 111)

    Conflictos de suma cero pueden tratarse como de suma variable:

    1. Extendiendo el conflicto (proponindose respecto del mismo adversario otros

    objetivos): Al actor que me propone un objetivo incompatible con el mo le

    propongo cooperar en algo valioso para l o le propongo otros incompatibles

    2. Dividiendo el objetivo. P. Ej. ante la deuda de un acreedor, nuevos plazos, otrosintereses ambos se benefician.

    la pureza de un conflicto depende del conjunto total de las relaciones entre las

    partes y de la posibilidad que haya de dividir las cuestiones en conflicto en elementosms pequeos. (P. 114)

    El anlisis de los objetivos tiene que realizarse tambin en relacin al tiempo.

    El anlisis de los valores e intereses de las partes en el futuro acude al clculo de

    la interdependencia. Se trata de analizar las implicaciones presentes o futuras del

    actor con relacin a terceros. Clculo de la interdependencia.

    Una teora del poder para una teora de los conflictos.

    Debe posibilitar dar cuenta de las amenazas, sanciones y promesas de premios

    que se usan cuando un actor trata de obtener su objetivo incompatible con el

    adversario.

    Hay que analizarel poder de los actores en el conflicto, no se trata de analizar el

    poder en general

    El poder del que hablamos dice Entelman- tiene sentido dentro de la relacin.

    Es poder de alguien frente a alguien en una concreta relacin conflictual (P.127). Los recursos de uno de los actores frente a los recursos de otro de los

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    9/16

    actores. Los abogados, para resolver conflictos deberan inventariar los recursos

    de que dispone el adversario.

    conjunto de recursos de cualquier ndole de que dispone cada actor, o creedisponer, para procurar su objetivo (P. 125) [objetivo incompatible o que cree

    incompatible con el del otro actor].

    Se entiende como capacidady no como ejecucin de esa capacidad.

    Persuasiones Alianzas de terceros Conviccin Autoridad moral Prestigio

    Habr que analizar tales recursos

    Entelman considera que para salirse de la discusin y de la confusin que existe sobre la

    palabra poder, habra que utilizar el concepto recursos.

    el poder del que me ocupo se refiere pues a una caracterstica, atributo o capacidad

    de los actores del conflicto, que se da en el marco de esa especfica relacin social enque ste existe. (P. 127)

    Hay que analizar los recursos para comprender/prever la dinmica del conflicto.

    Adems de los recursos debe existir la voluntad para usarlos y su utilizacin

    conlleva un costo.

    Cmo medir el poder en un conflicto?

    Mario Sttopino habla de evaluar las dimensiones del poder:

    a) Probabilidad de que se produzca el efecto esperado

    b) El nmero de destinatarios al que se dirige el poder

    c) El poder en base a una escala de valores

    d) El grado de modificacin de conducta que se produce

    e) El grado de restriccin que se produce

    El tercero excluido

    Simmel dice Entelman- distingue tres clases de terceros excludos:

    1. A los que se les pide que juzguen o pongan fin al conflicto

    2. El tercero en discordia que obtiene beneficios para s del conflicto

    3. Divide y vencers quien obtiene espera asumir una posicin dominante y

    obtiene ganancias para s

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    10/16

    Freund

    No est de acuerdo con Simmel. Seala que hay de dos tipos de terceros

    excluidos:

    Los que participan en el conflicto

    1. Aliados

    2. Protector de alguno de ellos

    3. El tercero en discordia (similar al de Simmel)

    Los que no participan en el conflicto:

    1. Disuasor

    2. Persuasor

    3. Moderador

    Hablamos de magnetismo conflictual cuando los terceros son atrapados en la

    dinmica conflictual

    Los que estn facultados para intervenir adjudican a los actores los objetivos. Los

    jueces, a travs de su facultad para usar la fuerza; los rbitros que no estn

    facultados para usar la fuerza ni sujetos a reglas procesales.

    En la mediacin, la solucin depende de las partes. S se vincula con el conflicto a

    diferencia de jueces y rbitros.

    Los terceros que no intervienen tiene como funcin:

    Actuar sobre las percepciones y actitudes de ambos contendientes

    Quitar mentalidades de suma cero y aquella que distingue t-yo

    No ser los protagonistas de la resolucin

    Triadas

    OJO: No hay que confundir triadas con el tercero excluido

    La interaccin social es siempre triangular o tridica ya que recibe la influencia deun determinado auditorio presente o no fsicamente (P. 146)

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    11/16

    Los actores A, B, C generan relaciones AB, BC y AC

    Segn la teora de las triadas, todo agrupamiento mayor (4, 5) se reduce a

    agrupamientos tridicos.

    En el grupo de 2, el grupo no existe como algo distinto de sus miembros.

    La triada posee igual nmero de relaciones que de miembros.

    En la triada es posible distinguir miembros y organizacin y la ausencia de unode sus miembros no hace desaparecer al grupo.

    En un grupo de 5, por ejemplo, el nmero de triadas posibles es mayor que el

    nmero de sus miembros.

    La relacin tridica se torna ms compleja y exige otros anlisis y otras

    actitudes.

    El poder de cada uno puede incrementarse por una coalicin con el tercero.

    La propiedad ms importante de las triadas es poder formar coaliciones o

    alianzas.

    El rol de tercero hay que pensarlo siempre como algo rotativo.

    Las coaliciones son mutables, transitorias o efmeras.

    En las triadas los miembros pueden ser individuos o grupos y por lo general unmiembro tiene ms poder que los otros dos.

    Comprender las coaliciones permite prevenir o transformar la estructura del

    conflicto

    El tercero tiene una presencia cataltica (Transformacin qumica motivada por

    sustancias que no se alteran en el curso de la reaccin)

    Existen:

    a) Triadas en situaciones continuas

    La triada ofrece a sus miembros continuidad; y aunque las coaliciones son

    transitorias, los integrantes interactan porque el sistema social as se los

    demanda.

    b) Triadas en situaciones episdicas

    En el marco de una organizacin permanente, la coalicin se lleva a cabo

    para asegurarse ventajas en un contexto concreto regido por reglas

    especficas [P. Ej. en el Congreso respecto de la aprobacin de ciertas leyes]

    c) Triadas en situaciones terminales que existen involuntariamente

    La triada se forma por motivos agresivos o defensivos y en bsqueda de

    beneficio/proteccin [P. Ej. piratas en una isla]

    Caplow menciona que existen 8 tipos de distribucin del poder, segn la

    situacin, dentro de las triadas. (P. 156)

    En las organizaciones, la interaccin exigida entre sus miembros est perneada

    por una jerarqua que distribuye la influencia relativa de poder que tienen. Al

    interactuar, ya estn establecidas las superioridades, igualdades,

    subordinaciones Por tanto se dan coaliciones:

    a) Revolucionarias: coalicin contra el miembro superior de la jerarqua

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    12/16

    b) Conservadoras: No se altera el status organizacional prescrito

    c) Impropias: Cuando hay una coalicin entre A y C, pasando por alto la

    jerarqua de B, de quien depende C; pero no se altera la organizacin

    Es importante el pensamiento tridico para lograr los objetivos, para resolver losconflictos

    DINAMICA DEL CONFLICTO.

    Hay que comprender la intensidad del conflicto, de la conducta; no del

    sentimiento

    La intensidad est asociada a los recursos de poder que utilizan los actores y/o a

    la amenaza de usarlos.

    La administracin de los recursos no es producto de la conciencia emocional,sino una decisin racional del sector intelectual de la conciencia (P. 166)

    Pero, cmo cuantificar la intensidad de un conflicto?

    Escoger la unidad de tiempo apropiada

    Inventariar los recursos

    Ordenar los recursos por orden creciente de intensidad tomando en cuenta lo

    que la accin o el recurso significa para el adversario en relacin a sus

    valores

    Ubicarlos en la escala temporal

    El conflicto es un proceso dinmico, sujeto a la permanente alteracin de todos sus

    elementos (P. 173)

    Escalada y desescalarada

    Estn vinculadas con la interaccin y la intensidad

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    13/16

    existe interaccin cuando, de dos actores discernibles de esa secuencia de

    conductas recprocas, uno puede razonablemente ser interpretado como causa delotro. (P. 176)

    en la experiencia de los seres humanos cada conflicto es un proceso que ocurre

    dentro de una relacin determinada. (P. 176)

    Variables de la interaccin:

    1. Acuerdo vs Desacuerdo

    Cuanto ms amplio es el conjunto de temas que relacionan a laspartes mayor es la posibilidad de operar con modelos de intercambio

    de acuerdos y desacuerdos (P. 183)

    2. Acciones positivas vs acciones negativas

    3. Amistad vs Hostilidad

    La escalada puede incluir tambin la extensin del conflicto, es decir, labsqueda de otros objetivos por parte de alguno de los actores.

    Producida la escalada por una de las partes, la otra responder con una conducta

    mayor.

    La desescalada, por lo general, no se hace de manera explcita/formal.

    La desescalada puede realizarse mediante actos positivos ajenos al asunto en

    conflicto.

    Kriesberg analiza ms en detalle la escalada/desescalada. Raiffa (El arte y la

    ciencia de la negociacin. FCE. 1991) tambin.

    Tringulo de Galtung sobre los conflictos

    Hay que revisar cul es el rea dominante en un conflicto. Es necesario

    mantener en equilibrio las tres variables: a nivel intelectual, actitudinal y

    emocional.

    Una relacin estabilizada no necesariamente tiene a transformarse en una

    relacin de cooperacin (P. 186)

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    14/16

    Dimensiones del conflicto.

    Actoral: El acento est puesto en la relacin entre los actores

    - En la variable ACUERDO vs DESACUERDO se focaliza la atencin en un

    tema, un asunto, un objetivo, etc.

    - Dificulta la incorporacin de nuevos valores. Las alianzas las usa contra el otro,

    no para lograr el propio objetivo.

    - Las acciones positivas/negativas tienden a fraccionarse (contribuye a los actos

    negativos)

    - En cuanto a la AMISTAD vs HOSTILIDAD, los actos tienen fuertes

    percepciones de satisfaccin o disgusto

    Objetal: Se enfatiza la temtica conflictiva (objetivos, metas, etc.)

    - Permite mltiples metas en cuanto a la variable ACUERDO vs

    DESACUERDO.

    - Las alianzas se llevan a cabo para conseguir algo

    - Las acciones positivas/negativas son diferentes para cada tema del conflicto, no

    para favorecer/daar al adversario

    - En cuanto a la AMISTAD vs HOSTILIDAD las partes piensan en trminos de

    prdidas/ganancias

    Revisar el costo-beneficio de tal interaccin conflictual

    Dice Entelman: concibo el conflicto como una especie del gnero relacionessociales (P. 195) [As como Lineo consideraba la taxonoma en las CienciasNaturales].

    TERMINACIN O RESOLUCIN

    No todos los conflictos ocupan el mismo lugar dentro de las relaciones sociales

    en que se producen, ni tienen la misma significacin para ella (P. 196)

    El conflicto es slo una faceta de la relacin social.

    En ocasiones se pretende que el acuerdo sea explcito, en otras no (para no

    perder poder/imagen), en otras se pretende que el conflicto se postergue, en

    otras son los terceros quienes deciden su terminacin o no, en otros momentos

    son los expertos quienes lo dan por terminado.

    Es importante tener claro los conceptos terminacin, resolucin,victoria En ocasiones, ganado el pleito, tiene que negociarse la victoria.

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    15/16

    Mtodos (puede haber muchos) y mtodos (son pocos en realidad los que se usan) para

    la resolucin/terminacin de un conflicto:

    1. Imposicin

    2. Retirada o desistimiento

    3. Conversin

    4. Negociacin / Compromiso [Revisar las aportaciones de Hopmann P.T y

    Walton R.E.]

    Un buen criterio para verificar si realmente se ha terminado el conflicto es analizar lasdiferencias en el modo de tratar los objetivos: cmo quedan los objetivos de los

    contendientes? Hay:

    Resultados de distribucin

    Resultados de participacin

    dependen de la actitud de los actores

    Distinguir resultados de mtodo para lograrlos:

    Aquellos que se desarrollan mediante la negociacin, dentro del mismo sistema

    del conflicto; y por lo tanto son endgenos

    Aquellos que se desarrollan fuera del sistema conflicto (exgenos) a travs del

    proceso judicial, el arbitraje, la mediacin

    OBSERVACIONES Y PREGUNTAS:

    Me parece una buena pretensin del autor querer hacer una teora general del

    conflicto. No creo que lo logre Su teora llega a explica los conflictos

    internacionales?

    Creo que es una de sus mejores aportaciones la consideracin del proceso

    jurdico como un sistema violento. Igualmente el ver lo limitado de su actuacin al

    no considerar los mltiples conflictos que se dan en el mbito de lo permitido vs lo

    permitido

    Pienso, a partir de lo dicho por Entelman que el derecho asume como forma de

    trabajo el pensamiento dicotmico: derechos/obligaciones, prohibido/permitido,

    legal/ilegal...

  • 8/14/2019 resumen teoria de conflictos hacia un nuevo paradigma remo entelman

    16/16

    Me abri la perspectiva para analizar a Weber, a Rafia, a Kriesberg

    Me hizo captar mejor el aspecto de la continuidad...

    o Paz ------- Violencia

    o Conflicto -------- Cooperacin

    Importante el concepto de extender el conflicto, afn a la idea que tengo de

    transformarlo

    Dudo si recursos sea la mejor manera de entender el poder en el contexto del

    conflicto. Lo que me pareci muy interesante es la importancia de definir los

    conceptos para el asunto especfico que se est trabajando

    Por primer vez me topo con una reflexin sobre las triadas y su importancia

    para el anlisis de los conflictos grupales

    Por qu la universidad no le entra al estudio de la Paz y los Conflictos? Qu

    se transformara si lo asumiera?

    Segn yo, cmo se manifiesta la violencia en los mbitos individual, grupal y

    local? Qu y cmo transforma la violencia? Cmo caracterizarla cuando se

    piensa como un continuo de la paz y del conflicto?

    Cmo caracterizar la intersubjetividad? Max Weber parece que tiene

    propuestas

    Cmo distinguir una relacin de conflicto de otra que no lo es? Esta es una

    pregunta formulada desde el positivismo! La relacin conflictual es una

    construccin

    Desde qu perspectiva me interesa analizar a los actores del conflicto?

    Individual o colectiva? Por qu?

    En qu se parecen/difieren solucin de problemas y resolucin de conflictos?

    Debo plantear mis supuestos de partida, mis hiptesis

    Me interesa analizar los conflictos que se dan en el pequeo grupo, en las

    microrganizaciones, en el mbito local del desarrollo. No me interesa, de entrada,

    analizar los conflictos internacionales ni los nacionales, ni estatales. Mi escala es lo

    local-regional

    No voy a hacer una historia del concepto conflicto, ni de la evolucin de cmo

    se han investigado.