resumen tema 2 (1ªparte)- nivel 2

5
TEMA 2: LAS ACTIVIDADES Y ESPACIOS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS. Introducción - Los productos y servicios que emplea el hombre son fruto de los tres sectores económicos. - Las actividades económicas generan espacios, a la vez que ellas son resultado de las condiciones que impone la economía a escala mundial. - La diferencia en el empleo de tecnología y el papel asignado por la globalización económica hace que cada vez sea mayor la distancia entre PD y PS. 1. Las actividades agrarias y las transformaciones en el medio rural. Los modelos y paisajes agrarios. - Problema planetario: Los países más ricos gracias a una buena gestión y a tecnologías avanzadas produce mucho más de lo que necesita (superproducción). Los más pobres (más población), son deficitarios. Para dificultar la situación, países ricos (UE, EEUU), protegen sus mercados (dificultan la entrada de productos de otros países) y los incentivan con subvenciones – Consecuencia: agrava situación PS. 1.1. Permanencia y cambio en los sistemas agrarios tradicionales. Afecta sobre todo al tercer mundo (PS) agricultura de subalimentación (a veces genera menos de lo que la población necesita). Zonas con atraso técnico, agravadas por analfabetismo, desigual reparto agrario, no generación de beneficios para reinvertir, falta de infraestructuras, etc. Más de la mitad de la población del planeta vive directamente de la agricultura (un 25% de la agric. Tradicional). 50 millones de Has se dedican a la agricultura itinerante (se abandona cuando se agota la tierra, como rozas). Sistemas de subsistencia en el mundo: - Ocupan la mitad de las tierras cultivadas del planeta, producen un 25%. - ¾ partes de la producción van dirigidos al mercado internacional (dificulta más aún la subsistencia de estas poblaciones) y la hace más dependiente del exterior. - Se caracteriza por formas de propiedad colectivas (todos trabajan, se reparte) EJEMPLOS AGRICULTURA TRADICIONAL. - Agricultura de rozas de fuego o itinerante: Se quema un trozo de selva, se acondiciona para cultivar, las cenizas sirven de nutriente. Al agotarse se abandona y se repite el proceso en otro lugar. Se da en zonas selváticas (ecuatoriales, tropicales) - Arrozal: se da sobre todo en SE asiático. Agricultura irrigada de altísimo rendimiento (pero basado en buenas condiciones de la tierra y clima, y abundante mano de obra).

Upload: joaquin-calzado

Post on 12-Jul-2015

2.790 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2

TEMA 2: LAS ACTIVIDADES Y ESPACIOS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS. Introducción - Los productos y servicios que emplea el hombre son fruto de los tres sectores económicos. - Las actividades económicas generan espacios, a la vez que ellas son resultado de las condiciones que impone la economía a escala mundial. - La diferencia en el empleo de tecnología y el papel asignado por la globalización económica hace que cada vez sea mayor la distancia entre PD y PS.

1. Las actividades agrarias y las transformaciones en el medio rural. Los modelos y paisajes agrarios.

- Problema planetario: Los países más ricos gracias a una buena gestión y a tecnologías avanzadas produce mucho más de lo que necesita (superproducción). Los más pobres (más población), son deficitarios. Para dificultar la situación, países ricos (UE, EEUU), protegen sus mercados (dificultan la entrada de productos de otros países) y los incentivan con subvenciones – Consecuencia: agrava situación PS. 1.1. Permanencia y cambio en los sistemas agrarios tradicionales. Afecta sobre todo al tercer mundo (PS) agricultura de subalimentación (a veces genera menos de lo que la población necesita). Zonas con atraso técnico, agravadas por analfabetismo, desigual reparto agrario, no generación de beneficios para reinvertir, falta de infraestructuras, etc. Más de la mitad de la población del planeta vive directamente de la agricultura (un 25% de la agric. Tradicional). 50 millones de Has se dedican a la agricultura itinerante (se abandona cuando se agota la tierra, como rozas). Sistemas de subsistencia en el mundo: - Ocupan la mitad de las tierras cultivadas del planeta, producen un 25%. - ¾ partes de la producción van dirigidos al mercado internacional (dificulta más aún la

subsistencia de estas poblaciones) y la hace más dependiente del exterior. - Se caracteriza por formas de propiedad colectivas (todos trabajan, se reparte) EJEMPLOS AGRICULTURA TRADICIONAL. - Agricultura de rozas de fuego o itinerante: Se quema un trozo de selva, se acondiciona para

cultivar, las cenizas sirven de nutriente. Al agotarse se abandona y se repite el proceso en otro lugar. Se da en zonas selváticas (ecuatoriales, tropicales)

- Arrozal: se da sobre todo en SE asiático. Agricultura irrigada de altísimo rendimiento (pero basado en buenas condiciones de la tierra y clima, y abundante mano de obra).

Page 2: Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2

Condicionantes en los sistemas tradicionales. - Aumento población que implica aumento producción (necesidad más mano de obra,

acortamiento barbecho y su eliminación en rotación de cultivos), a la larga efectos - - La extensión del regadío favorece la expansión de la agricultura en estos lugares. - Con suficiente tecnología y recurso serían espacios muy productivos. - La pequeña propiedad (escasez de recursos dificulta innovación). Revolución verde. - ¿Qué fue?:Intento de organizaciones internacionales de desarrollar agricultura en estos lugares durante los años 70 para que fueran más productivos. - ¿Cómo lo intentaron?: Extensión regadío, selección semillas, uso fertilizantes químicos y

pesticidas. - ¿Se consiguió? Sólo en parte (entre medianos y grandes propietarios), pero tuvo

consecuencias muy negativas. Dependencia del exterior para conseguir semillas y fertilizantes. Contaminación suelo y agua debido a empleo masivo de fertiliz./pestic

Agricultura de plantación. (se da en paisajes tradicionales pero es de mercado). - ¿Dónde se da?: Países poco desarrollados, zonas tropicales y ecuatoriales. - ¿Qué se cultiva y para quién?: especies con fuerte demanda en PD: café, té, cacao, tabaco,

plátanos, piña, cacahuete, caña azúcar, fibras textiles, caucho... NO SE CULTIVA PARA LA POBLACIÓN DEL LUGAR DONDE SE PRODUCE.

- Muchas de ellas controladas por multinacionales (capital extranjero), también hay cierta participación local (a nivel corporativo, no de la población). La población local trabaja como asalariado.

- Efectos positivos: empleo de alta tecnología que favorece a agricultura local. - Efectos negativos: demanda muchos recursos, al ser productos no básicos, sufre grandes

fluctuaciones en sus cotizaciones=nefastas consecuencias economía local. Al agotarse recursos se tiene que trasladar al cabo de unos años.

Los productos procedentes de esta agricultura, encuentran dificultades para competir con los de los PD debido al PROTECCIONISMO.

1.2. La agricultura en la UE: la explotación familiar y empresarial. Se caracteriza por la heterogeneidad (variedad, debido al relieve y clima). Es una agricultura excedentaria (produce más de lo que necesita), y la producción queda gestionada por la PAC (Política Agraria Común). Principios básicos de la PAC: - Producir de forma autosuficiente (para no depender del exterior). Para tratar de que los

precios sean estables, regula que productos y en que cantidad se produce (cuota por países). Para conseguirlo subvenciona (para incentivar cultivos en la que es deficitaria ) y multa (a los que no cumplen la cuota).

- Que los agricultores tengan buena calidad de vida. - Invierte mucho dinero (muchos fondos para un sector que apenas da riqueza), es una

agricultura subvencionada, muy tecnificada y de altísimo rendimiento. Fondos de cohesión, para mejorar infraestructuras en países menos avanzados (como Espñ)

- Procura crear medianos propietarios, para facilitar la inversión y tecnología. - En los últimos años redirigida a conservación del MA y formas tradicionales (para evitar

abandono rural). Características dela agricultura europea. - Variedad de formas de producción y de cultivos: policultivo mediterráneo, agricultura

atlántica y ganadería intensiva, agricultura cerealista, forestal, ganadería extensiva... - Envejecimiento de la población agraria. - Poca importancia en el PIB y en la población activa (variedad de situaciones).

Page 3: Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2

- ¿Qué produce?: productos propios de clima templado. Cereales, herbáceos, tubérculos, forrajeros, mediterráneos (hortalizas, vid y olivo).

Distintos paisajes agrarios europeos.

1.3. La agricultura industrial estadounidense.

Se caracteriza por: - Máximo ejemplo de agricultura tecnificada. Apenas 3% Pb. Activa. - Muy excedentaria: el estado favorece la exportación. - A menudo el agricultor transforma y comercializa sus productos (agrobusiness). A menudo

una empresa controla todo el proceso de producción, transformación y comercialización (economía de escala = agrupación de actividades asociadas a un proceso productivo).

- -Especialización de determinadas zonas en determinados productos: Cinturones (del trigo, lechero, algodón, maíz...)

Hay dos sistemas básicos de explotación: - Ranching: Forma de explotación de ganadería extensiva trashumante. - Dry Farming: Cultivo extensivo y de secano, basado en explotar grandes extensiones

(provoca pérdida fertilidad).

1.4. La agricultura en los antiguos países socialistas. Llegó a estar muy mecanizada. Los medios de producción y las formas de explotación dependían del Estado (sovjós), o eran de carácter cooperativo (koljós). No existía la propiedad privada. Actualmente destaca China, que alcanza grandes niveles de producción (a escala mundial), basado en una masiva mano de obra (aunque hay zonas rurales muy deprimidas).

1.5. Nuevas prácticas agrícolas. Actualmente se emplean técnicas que favorecen el incremento productivo de muchos cultivos. Algunos ejemplos son: cultivo bajo plásticos, invernaderos, riego por goteo, cultivos hidropónicos o enarenado.

Page 4: Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2

Cultivos bajo plástico, en invernadero y riego por goteo.

- Cultivo bajo plástico: durante la etapa de crecimiento de la planta se cubre con un plástico

que le protege de las inclemencias. - En el invernadero el aislamiento proporciona a las plantas unas condiciones de calor y

humedad aptas para su crecimiento. - El riego por goteo suministra a la planta el agua que necesita para su crecimiento.

Técnica de enarenado y cultivo hidropónico.

- Enarenado: preparación de la tierra con una capa superior de arena, que favorece que se filtre

la humedad. Por debajo de esta capa se dispone otra de estiércol sobre la tierra fértil. - Hidropónico: las raíces de la planta descansan sobre una disolución acuosa rica en nutrientes.

1.6. La ganadería. Definición: explotación de especies animales para obtener carne y otros productos. Existen distintas denominaciones según la especie que se explote: porcina, ovina, bovina, aviar... Según la forma de explotación: - Intensiva: Destinada a conseguir máximo rendimiento (estabulación, empleo hormonal...). - Extensiva: Se alimentan de lo que proporciona el medio (pastoreo, trashumante, en dehesa...)

1.7. Impactos medioambientales de la agricultura y ganadería. Tanto la práctica de la agricultura como la ganadería pueden tener una serie de consecuencias muy negativas sobre el medio: - contaminación suelo, agua, aire... - Desertización, consumo excesivo de agua... - Manipulación genética, hace imprevisible las consecuencias que puede tener sobre la salud.

2. LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y LA EXPLOTACIÓN DEL M AR. 2.1. La pesca. Situación actual de la pesca: - Los recursos del mar se están agotando por la acción del hombre: pesca excesiva,

contaminación, cambio climático, técnicas pesqueras muy agresivas (como el arrastre). - Mayor demanda de pescado, que se traduce en explotación masiva. - Grandes potencias mundiales: China, Japón, Estados Unidos, Unión Europea, Noruega...

Page 5: Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2

Modalidades de pesca: - De bajura : Se realiza cerca de la costa. Tiene carácter artesanal, está muy afectada por la

contaminación. Ejemplos: almadraba, nasa, cerco, curricán... - De altura: se realizan a gran distancia de la costa (a menudo varios miles de kilómetros).

Técnicas industriales (buques factoría). Técnicas muy agresivas como el arrastre de fondo, cerco de redes kilométricas, palangre (sedal con cientos de anzuelos).

Otra forma de producción que esta alcanzando gran desarrollo es la acuicultura, basada en la cría y engorde artificial de especies. Puede realizarse en piscifactorías o enclaves costeros. Tiene como ventaja la protección de especies salvajes, pero provoca fuertes impactos ambientales (contaminación, desequilibrios ecológicos...).

Pesca de arrastre; en cerco; en palangre. Acuicultura: en enclave marino, en piscifactoría. 2.2. Recursos del mar. Además de la explotación tradicional del mar en forma de pesca, se están poniendo en valor una serie de recursos marinos debido a la actual disponibilidad de técnicas para su explotación, así como a la cada vez mayor demanda humana. - Fuentes de energía: petróleo, gas natural. El mar se está comenzando a explotar como fuente

intrínseca de energía, aprovechando la fuerza de las mareas (energía mareomotriz) así como de las olas (undimotriz). Biomasa: energía procedente de descomposición de las algas.

- En el futuro gracias a las técnicas de desalación puede convertirse en fuente de agua potable. - Minerales: Sal, yacimientos mineros...

Algunos ejemplos de aprovechamiento marino: energía undimotriz, algas, mareas, desaladora. Precisamente para aprovechar y los recursos naturales correspondientes a un país, éste ejerce sus leyes y derechos de explotación hasta las 200 millas de la costa (ZEE, si es posible). El resto de las aguas fuera de este límite están sujetas al derecho internacional (aguas internacionales).

Límite de lasAguas jurisdiccionales.