resumen tecnicas

2
Historia del Grabado en El más antiguo sistema de impresión en Colombia, es “en relieve”. Data de la época prehispánica y lo conforman los sellos y las pintaderas. Éstos eran pequeños ob- jetos de barro cocido, utilizados para reproducir mediante la impresión, el diseño que se dejaba en relieve. El principio de grabado en relieve es el mismo de los tipos de las viejas máquinas de escribir y de los sellos de caucho. La historia del grabado en Colombia está vinculada al establecimiento de la Casa de la Moneda. En la segunda mitad del siglo XVIII, los burilistas que allí trabajaban iniciaron la impresión de imágenes religiosas en lámina de metal. El desarrollo de este arte tiene que ver con la orfebrería y con el repujado en cuero y en metal. Los nombres de las diferentes maneras de grabar, derivan del material de la lámi- na utilizada (madera, linóleo, piedra, cobre, zinc, plástico) o del procedimiento empleado para la ejecución de los surcos: xilografía, litografía, aguafuerte, al bu- ril, punta seca, mezzotinta, aguatinta, cera blanda, serigrafía y foto-grabado, entre otros.En el siglo XIX, los intentos por establecer una imprenta litográfica para emi- tir bonos y billetes, se vieron continuamente interrumpidos. Los primeros intentos datan de 1823, cuando contratado por Francisco Antonio Zea, llega al país el grabador español Carlos Casar de Molina para imprimir li- tográficamente notas y títulos de valor. En 1837 se abre una escuela en Bogotá dirigida por el francés Antonio P. Lefevre y circunscrita a la Casa de la Moneda como gestión del gobierno de Rufino Cuervo, padre del famoso lingüista. El taller más productivo se instaló a finales de 1.848, con la llegada al país de los hermanos venezolanos Jerónimo y Celestino Martínez, responsables de esta empresa que imprimió ilus- traciones para diarios, libros y gran parte de la obra costumbrista de Ramón Torres Méndez, la cual se grabó también en Europa. Para finales del siglo (1.880), otro español, Antonio Rodríguez, contratado por el pintor y promotor cultural Alberto Urdaneta, se establece en Bogotá y se inicia la escuela de xilografía para formar los grabadores que se requerían para el Papel Periódico Ilus- trado, revista cultural dirigida y financiada por Urdaneta hasta su muerte, en 1.886. El grabado había tenido su esplendor en Colombia a Finales del Siglo XIX con el Papel Periódico Ilustrado, dirigido por Alberto Urdaneta. En la primera mitad del siglo XX, algunos artistas trabajan en Forma esporádica dentro del campo de la gráfica, hasta que, en 1950, Luís Ángel Rengifo abre nuevamente la cátedra de grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Rengifo se asume como artista gráfico e incursiona en las más distintas modalidades técnicas. El artista realiza diversas series, entre las que sobresalen sus imágenes sobre la novela La vorágine de José Eustasio Rivera y su serie sobre la Violencia. Por su parte, Pedro Hanné Gallo maneja un estilo que sintetiza las formas y se concentra Fundamentalmente en temas relacionados con reivindi- caciones sociales y culturales. La litografía La litografía es un procedimiento de impresión des- cubierta en el año 1796, hoy casi en desuso salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Su creador fue Aloys Senefelder (6 de noviembre de 1771 Praga. La Serigrafía La serigrafía es una técnica de impresión emplea- da en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco,el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasara la tinta. El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder se redefinicidenición. Grabado a la punta seca Es una herramienta con la que se procede en sen- tido contrario al grabado en buril. Este se realiza desplazando la punta seca (lápiz metálico similar a un bisturí) de adelante hacia atrás, con lo que este trazo formará las rebabas en los bordes de las líneas o surcos que componen el dibujo permitiendo obte- ner negros acentuados, consiguiéndose agradables y delicados efectos. La tirada será muy baja de aproximadamente 150 reproducciones porque las rebabas se deterioran rá- pidamente. Los grabadores son artistas muy hábiles pues deben realizar las figuras invertidas sobre las planchas. La mezzotinta También llamada medias tintas, en la que debemos granear la plancha en todos los sentidos y extensión con una herramienta llamada rocker o graneador. Esto se debe realizar hasta tal punto que, si la entin- táramos, la impresión daría negro pleno. El arte consiste entonces en hacer desaparecer esas zonas con un raspador demezzotintas y las áreas más iluminadas se pulen, dejando limpia la plancha para que no retenga tinta. El retoque se hace con buril; y el efecto final es una reproducción a medias tintas con efectos aterciope- lados y no por detalles lineales. Todos los criterios aplicados en estos procedimientos derivaron en la creación del contemporáneo sistema de impresión tipográfica. El fotograbado Con la invención de la fotografía a principios del si- glo XIX y el desarrollo de la industria como tal, co- menzó alrededor de la década de 1870. Este importantísimo invento revolucionó las artes gráficas, ya que por medios químicos se pudo copiar fotos, textos y figuras en la plancha, sometiéndolas al revelado por sensibilidad a la luz y luego a la corro- sión por el ácido. A partir de aquí llamaremos sistema de impresión ti- pográfico al procedimiento de grabar una plancha en relieve, a cuyo resultado final denominaremos graba- do o también clisé. Procedimiento del grabado pluma o lineal Se foto- grafía el original obteniéndose una película gráfica negativa, es decir la figura invertida del original, ya que este método de impresión tipográfica en relieve trabaja con negativos. Grabado al buril El buril es una herramienta de metal cuya sección puede ser cuadrada o romboidal. El grabador debe empujar de atrás hacia adelante para trazar sobre la plancha, o bien efectuar una incisión denominada talla. Tomando el simple dibujo de una línea trazada sobre una plancha, el área circundante quedará en relieve y el trazo con el buril en bajorrelieve; entonces, al en- tintar la superficie no grabada quedará impresa en negro y la línea en blanco. Esta reproducción se llama en negativo, en cambio si se procediera al revés, rebajando el área circundante y dejando en relieve la superficie de la línea, vería- mos impresa en papel la línea en negro denominán- dose a esta reproducción en positivo. Famosos artistas han realizado obras de arte en este procedimiento: Botticelli,Rembrandt, Mantegna, Durero, y otros. En todos los casos las planchas son de metal pulido, por lo general de cobre o acero. Se procede incidien- do con un buril en la plancha ya que se quiere lograr la pureza de las líneas y contornos. No se utiliza áci- do. La imagen se transfiere al papel por presión contra la plancha y la tinta es absorbida por éste, por capi- laridad. Por este procedimiento el grabado en acero tiene aplicación artística y plástica como por ejemplo en la realización de clisés para billetes de bancos, estampi- llas postales, tarjetas especiales, como así también en el grabado de cilindros para impresión calcográfica. En hueco se talla en presentación inversa a mano o también por aplicación del dibujo a través de película gráfica, para luego guiarse por la figura transportada. Este procedimiento artesanal es realmente de un aca- bado muy fino y se caracteriza por el pequeño relieve o repujado que se observa una vez impreso. El aguafuerte El aguafuerte es una modalidad de grabado que se efectúa tomando como base una plancha o lámina de aleación metálica, habitualmente de hierro, zinc y, aleación más frecuentemente, cobre. Ésta se recubre de una fina capa de barniz protector, o de cera resis- tente a los ácidos. El grabador dibuja con un estilete de punta cónica muy afilada en esta capa de barniz, llegando justo hasta el cobre sin penetrar en él. Pos- teriormente se sumerge la lámina con su barniz en una solución de agua y ácido nítrico, esto es el propio aguafuerte. Colombia Los grabados se hacen preparando una superficie con un dibujo, para recibir tinta y una vez en- tintada, se presiona sobre papel o tela. Una de las propiedades del grabado es la multiplicación que permite a partir de una misma imagen, obtener muchos originales. “Un cuadro pintado por un artista solamente puede existir en un sitio o museo; un grabado puede existir en varios lugares a la vez y es igualmente original, porque el grabado no es la reproducción de un dibujo o pintura sino un trabajo de arte creado a través del proceso de impresión”. La posibilidad de producir más de una impresión, hace que el grabado sea accesible al mayor número de personas, de allí su ca- rácter democrático y popular”, ha expresado el artista Cristo Hoyos. GRABADO Andrés Ramiro Gordillo Edisson Pabon Webgrafia: wikipedia.org Sistemas de impresión Diseño gráfico 2013 HISTORIA ¿Que es el grabado?

Upload: andres-gordillo

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicio de clase para estudiantes

TRANSCRIPT

G

Historia del Grabado en

El más antiguo sistema de impresión en Colombia, es “en relieve”. Data de la época prehispánica y lo conforman los sellos y las pintaderas. Éstos eran pequeños ob-jetos de barro cocido, utilizados para reproducir mediante la impresión, el diseño que se dejaba en relieve. El principio de grabado en relieve es el mismo de los tipos de las viejas máquinas de escribir y de los sellos de caucho.La historia del grabado en Colombia está vinculada al establecimiento de la Casa de la Moneda. En la segunda mitad del siglo XVIII, los burilistas que allí trabajaban iniciaron la impresión de imágenes religiosas en lámina de metal. El desarrollo de este arte tiene que ver con la orfebrería y con el repujado en cuero y en metal.Los nombres de las diferentes maneras de grabar, derivan del material de la lámi-na utilizada (madera, linóleo, piedra, cobre, zinc, plástico) o del procedimiento empleado para la ejecución de los surcos: xilografía, litografía, aguafuerte, al bu-ril, punta seca, mezzotinta, aguatinta, cera blanda, serigrafía y foto-grabado, entre otros.En el siglo XIX, los intentos por establecer una imprenta litográfica para emi-tir bonos y billetes, se vieron continuamente interrumpidos.Los primeros intentos datan de 1823, cuando contratado por Francisco Antonio Zea, llega al país el grabador español Carlos Casar de Molina para imprimir li-tográficamente notas y títulos de valor. En 1837 se abre una escuela en Bogotá

dirigida por el francés Antonio P. Lefevre y circunscrita a la Casa de la Moneda como gestión del gobierno de Rufino Cuervo, padre del famoso lingüista. El taller más productivo se instaló a finales de 1.848, con la llegada al país de los hermanos venezolanos Jerónimo y Celestino Martínez, responsables de esta empresa que imprimió ilus-traciones para diarios, libros y gran parte de la obra costumbrista de Ramón Torres Méndez, la cual se grabó también en Europa. Para finales del siglo (1.880), otro español, Antonio Rodríguez, contratado por el pintor y promotor cultural Alberto Urdaneta, se establece en Bogotá y se inicia la escuela de xilografía para formar los grabadores que se requerían para el Papel Periódico Ilus-trado, revista cultural dirigida y financiada por Urdaneta hasta su muerte, en 1.886.El grabado había tenido su esplendor en Colombia a Finales del Siglo XIX con el Papel Periódico Ilustrado, dirigido por Alberto Urdaneta. En la primera mitad del siglo XX, algunos artistas trabajan en Forma esporádica dentro del campo de la gráfica, hasta que, en 1950, Luís Ángel Rengifo abre nuevamente la cátedra de grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Rengifo se asume como artista gráfico e incursiona en las más distintas modalidades técnicas. El artista realiza diversas series, entre las que sobresalen sus imágenes sobre la novela La vorágine de José Eustasio Rivera y su serie sobre la Violencia. Por su parte, Pedro Hanné Gallo maneja un estilo que sintetiza las formas y se concentra Fundamentalmente en temas relacionados con reivindi-caciones sociales y culturales.

La litografía La litografía es un procedimiento de impresión des-cubierta en el año 1796, hoy casi en desuso salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Su creador fue Aloys Senefelder (6 de noviembre de 1771 Praga.

La SerigrafíaLa serigrafía es una técnica de impresión emplea-da en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco,el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasara la tinta. El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perderse redefinicidenición.

Grabado a la punta secaEs una herramienta con la que se procede en sen-tido contrario al grabado en buril. Este se realiza desplazando la punta seca (lápiz metálico similar a un bisturí) de adelante hacia atrás, con lo que este trazo formará las rebabas en los bordes de las líneas o surcos que componen el dibujo permitiendo obte-ner negros acentuados, consiguiéndose agradables y delicados efectos.La tirada será muy baja de aproximadamente 150 reproducciones porque las rebabas se deterioran rá-pidamente. Los grabadores son artistas muy hábiles pues deben realizar las figuras invertidas sobre las planchas.

La mezzotintaTambién llamada medias tintas, en la que debemos granear la plancha en todos los sentidos y extensión con una herramienta llamada rocker o graneador. Esto se debe realizar hasta tal punto que, si la entin-táramos, la impresión daría negro pleno.El arte consiste entonces en hacer desaparecer esas zonas con un raspador demezzotintas y las áreas más iluminadas se pulen, dejando limpia la plancha para que no retenga tinta.El retoque se hace con buril; y el efecto final es una reproducción a medias tintas con efectos aterciope-lados y no por detalles lineales.Todos los criterios aplicados en estos procedimientos derivaron en la creación del contemporáneo sistema de impresión tipográfica.

El fotograbadoCon la invención de la fotografía a principios del si-glo XIX y el desarrollo de la industria como tal, co-menzó alrededor de la década de 1870.Este importantísimo invento revolucionó las artes gráficas, ya que por medios químicos se pudo copiar fotos, textos y figuras en la plancha, sometiéndolas al revelado por sensibilidad a la luz y luego a la corro-sión por el ácido.A partir de aquí llamaremos sistema de impresión ti-pográfico al procedimiento de grabar una plancha en relieve, a cuyo resultado final denominaremos graba-do o también clisé.Procedimiento del grabado pluma o lineal Se foto-grafía el original obteniéndose una película gráfica negativa, es decir la figura invertida del original, ya que este método de impresión tipográfica en relieve trabaja con negativos.

Grabado al burilEl buril es una herramienta de metal cuya sección puede ser cuadrada o romboidal. El grabador debe empujar de atrás hacia adelante para trazar sobre la plancha, o bien efectuar una incisión denominada talla.Tomando el simple dibujo de una línea trazada sobre una plancha, el área circundante quedará en relieve y el trazo con el buril en bajorrelieve; entonces, al en-tintar la superficie no grabada quedará impresa en negro y la línea en blanco.Esta reproducción se llama en negativo, en cambio si se procediera al revés, rebajando el área circundante y dejando en relieve la superficie de la línea, vería-mos impresa en papel la línea en negro denominán-dose a esta reproducción en positivo.Famosos artistas han realizado obras de arte en este procedimiento: Botticelli,Rembrandt, Mantegna, Durero, y otros.En todos los casos las planchas son de metal pulido, por lo general de cobre o acero. Se procede incidien-do con un buril en la plancha ya que se quiere lograr la pureza de las líneas y contornos. No se utiliza áci-do.La imagen se transfiere al papel por presión contra la plancha y la tinta es absorbida por éste, por capi-laridad.Por este procedimiento el grabado en acero tiene aplicación artística y plástica como por ejemplo en la realización de clisés para billetes de bancos, estampi-llas postales, tarjetas especiales, como así también en el grabado de cilindros para impresión calcográfica.En hueco se talla en presentación inversa a mano o también por aplicación del dibujo a través de película gráfica, para luego guiarse por la figura transportada. Este procedimiento artesanal es realmente de un aca-bado muy fino y se caracteriza por el pequeño relieve o repujado que se observa una vez impreso.

El aguafuerteEl aguafuerte es una modalidad de grabado que se efectúa tomando como base una plancha o lámina de aleación metálica, habitualmente de hierro, zinc y, aleación más frecuentemente, cobre. Ésta se recubre de una fina capa de barniz protector, o de cera resis-tente a los ácidos. El grabador dibuja con un estilete de punta cónica muy afilada en esta capa de barniz, llegando justo hasta el cobre sin penetrar en él. Pos-teriormente se sumerge la lámina con su barniz en una solución de agua y ácido nítrico, esto es el propio aguafuerte.

Colombia

Los grabados se hacen preparando una superficie con un dibujo, para recibir tinta y una vez en-tintada, se presiona sobre papel o tela. Una de las propiedades del grabado es la multiplicación que permite a partir de una misma imagen, obtener muchos originales. “Un cuadro pintado por un artista solamente puede existir en un sitio o museo; un grabado puede existir en varios lugares a la vez y es igualmente original, porque el grabado no es la reproducción de un dibujo o pintura sino un trabajo de arte creado a través del proceso de impresión”. La posibilidad de producir más de una impresión, hace que el grabado sea accesible al mayor número de personas, de allí su ca-rácter democrático y popular”, ha expresado el artista Cristo Hoyos.

Técnicas del proceso de

GRABADO

Andrés Ramiro GordilloEdisson Pabon

Webgrafia: wikipedia.org

Sistemas de impresiónDiseño gráfico 2013

HIS

TOR

IA

GG

¿Que es el grabado?

Andrés Ramiro GordilloEdisson Pabon

Webgrafia: wikipedia.org

Sistemas de impresiónDiseño gráfico 2013

M.C. ESCHERMauris Cornelius Escher

Biografía

1924

1919

1922

1941

Maurits Cornelis Escher (Leeuwarden, Países Bajos, 17 de junio de 1898 - Hilver-sum, Países Bajos, 27 de marzo de 1972), más conocido como M. C. Escher fue un artista holandés conocido por sus grabados en madera, xilografías y litogra-fías que tratan sobre figuras imposibles, teselados y mundos imaginarios.

Su obra experimenta con diversos métodos de representar (en dibujos de 2 o 3 dimensiones) espacios paradójicos que desafían a los modos habituales de repre-sentación.

En 1919 y bajo presión paterna empieza los estudios de arquitectura en la Es-cuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem, estudios que abandonó poco después para pasar como discípulo de un profesor de artes gráficas, Jes-surum de Mesquitas. Adquirió unos buenos conocimientos básicos de dibujo, y destacó sobremanera en la técnica de grabado en madera, la cual llegó a dominar con gran maestría.

1951

se traslada a Italia donde realiza diversos bocetos y grabados principalmente de temas paisajistas. Abandona Italia debido al clima político de aquellas fechas, tras-ladándose a Suiza, y pasó algunos años allí, cuyo clima le resultó muy desagradable y poco inspirador

El análisis de sus obras

La estructura del espacio – Incluyendo paisajes, compenetración de mundo y cuerpos matemáticos.

La estructura de la superficie – Metamorfosis, ciclos y aproxima-ciones al infinito.

La proyección del espacio tridimensional en el plano – Represen-tación pictórica tradicional, perspectiva y figuras imposibles.

Falleció el 27 de marzo de 1972

También viaja a España, y en particular a Granada. Visita dos veces la Alhambra, la segunda vez de forma más detenida, copiando numerosos motivos ornamen-tales. Lo que aprendió allí tendría fuertes influencias en muchos de sus trabajos, especialmente en los relacionados con la partición regular del plano y el uso de patrones que rellenan el espacio sin dejar ningún hueco.

Parece que debido al habitual mal tiempo de esa región, donde los días soleados se consideran una bendición, es por lo que abandona los motivos paisajísticos como modelos y se centra más en su propia mente, encontrando en ella una po-tentísima fuente de inspiración.

Hasta 1951 vivió básicamente dependiendo económicamente de sus padres. A partir de entonces fue cuando comenzó a vender sus grabados y obtener un buen dinero por ellos. Esto le permitió vivir sus últimos años con una economía personal excelente. Generalmente hacía copias de las litografías y grabados por encargo. También hizo por encargo diseños de sellos, portadas de libros, y algunas esculturas en marfil y madera. En cierto modo le resulta gratificante y a la vez fácil, y se admiraba de tener en su taller una especie de «máquina de fabricar billetes» reproduciendo sus propias obras.

1969-1970 En 1969 con 71 años realiza su grabado “Serpientes” donde demuestra sus facultades a pesar de su avanzada edad. En 1970 se traslada a la Casa Rosa Spier de Laren, al norte de los Países Bajos, donde los artistas podían tener estudio propio