resumen taylor y flint

Upload: juan-esteban-arratia-sandoval

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    1/20

    RESUMEN TAYLOR Y FLINT: SISTEMAS- MUNDO.

    Los sistemas-mundo estn calificados a travs de los modos

    de produccin: el mini-sistema, el imperio-mundo y laeconoma mundo.1 El mini-sistema es el modo de produccin

    primario y se basa en una escasa especializacin de las

    actividades: la caza, la recoleccin o una agricultura

    rudimentaria. Son familias extensas o grupo de parentesco de

    tamao reducido, se rango geogrfico es local y perduran

    solamente unas cuantas generaciones, antes de su

    destruccin o dispersin. Han existido innumerables mini-

    sistemas de este tipo, pero ninguno ha sobrevivido hasta

    nuestros das, porque todos han sido sustitudos o integrados

    a sistemas-mundo mayores .Hay dos tipos de sistemas-

    mundo, dependiendo de su modo de produccin: 2elimperio-mundo y la economa-mundo.El imperio-mundo se

    basa en un modo de produccin redistributivo-tributario. Al

    tener una tecnologa desarrollada producen un excedente de

    produccin por encima de sus necesidades inmediatas. Este

    excedente permite que haya productores especializados no

    agrcolas, como artesanos y administradores. La caracterstica

    de este sistema es que es la apropiacin del excedente por

    parte del o los administradores, que constituyen una clase

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    2/20

    2.dominante burocrtico-militar. Esta redistribucin puede

    mantenerse en una estructura poltico-unitria, como en el

    Imperio Romano, como en una estructura fragmentada, la

    Europa Feudal.3.- La Economa-Mundo se basa en el modo de

    produccin capitalista: el criterio de produccin es la

    obtencin de beneficios y el incentivo fundamental es la

    acumulacin del excedente en forma de capital.No hay una

    estructura poltica dominante ya que quien controla es el

    Mercado, que controla la competencia y la regla bsica es:acumular o perecer. As en este sistema las unidades

    eficaces prosperan y acaban con las menos eficaces,

    vendiendo ms barato en el Mercado. Este modo de

    produccin es el que define a la Economa Mundo. Las

    Economa mundo son frgiles y en algunos casos han sidoabsorbidas por los imperio-mundo.Hubo una excepcin,

    cuando la dinasta francesa de los Valois intent dominar a la

    economa-mundo europea, que sobrevivi desde los aos

    1.450 hasta 1557.

    TIPOS DE CAMBIO:- Hay cuatro formas de cambio social de un

    sistema a otro: transicin, incorporacin, ruptura y

    continuidad

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    3/20

    3.TRANSICIN: En circunstancias favorables los mini sistemas

    han engendrado imperios-mundo tanto en el Viejo Mundo

    como en el Nuevo Mundo, as mismo un Imperio-Mundo,

    como el de la Europa Feudal, fue predecesor de la economa-

    mundo capitalista; la transicin de uno a otro se produjo a

    partir del ao 1450.

    INCORPORACIN: Es la transformacin que ocurre como

    consecuencia de un proceso externo. Los Imperio-mundo a

    medida que iban extendiendo incorporaban mini-sistemas.

    Estos grupos eran reorganizados para que pasasen a formar

    parte de un nuevo modo de produccin mediante la entrega

    de tributos a los conquistadores.lo mismo sucedi con las

    economas-mundo.

    LAS RUPTURAS: Constituyen el tercer tipo de cambio: El

    sistema de desmorona y en su lugar se crea otro distinto.

    Ejemplos clsicos son la sucesin de Estados chinos ( como

    Imperios-Mundo ) se suele hablar de ellos como las pocas

    obscuras

    LA CONTINUIDAD: Es el cuarto y ltimo tipo de cambio. A

    pesar de la imagen popular de culturas tradicionales

    eternas, todas las entidades son dinmicas y estn

    cambiando continuamente. Son cambios lineales y cclicos.

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    4/20

    4.Todos los imperios mundos han mostrado una pauta cclica

    de auge y decadencia: se iban extendiendo e incorporando

    mini-sistemas, hasta que el conjunto total de los gastos

    militares y burocrticos eran de tal calibre que las ganancias

    resultantes eran cada vez menores y, entonces se produca

    una contraccin.

    LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMA-

    MUNDO: Wallerstein distingue tres elementos

    fundamentales: 1. UN MERCADO MUNDIAL NICO: La

    Economa-Mundo consiste en un Mercado mundial nico que

    es capitalista, lo que supone que est destinada al

    intercambio, ms que al consumo o uso.Puesto que el precio

    de las mercancas no es fijo, hay competencia econmica

    entre los productores el resultado tangible ha sido undesarrollo econmico desigual en el mundo. La globalizacin

    actual es la ltima expresin del mercado mundial, y en

    algunos aspectos la ms desarrollada.2. UN SISTEMA DE

    MLTIPLES ESTADOS. Es as porque de caso contrario se

    transformara en un IMPERIO-MUNDO. 3. ESTRUCTURAS

    TRIPARTITAS: Wallerstein afirma que los procesos de

    explotacin de la economa-mundo siempre operan en un

    formato de tres niveles, debido a que en cualquier situacin

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    5/20

    5.de desigualdad, la interaccin entre tres partes es ms

    estable que el enfrentamiento entre dos.Los que estn arriba

    siempre tratarn de manejar la situacin para crear una

    estructura tripartita, mientras que los que estn abajo

    tratarn de hacer hincapi en la existencia de dos partes :

    ellos y nosotros La continuidad de la economa- mundo, por

    lo tanto se debe, en parte a que los grupos dirigentes han

    logrado mantener pautas tripartitas en diversos campos

    conflictivos.

    LA DINMICA DE LA ECONOMA MUNDO: Una de las razones

    que existe actualmente por la escala global del anlisis es que

    parece que el mundo est luchando por salir de una poca de

    estancamiento econmico que parece haber durado dos o

    tres dcadas y cuyo inicio se suele atribuir a las subidas delprecio del petrleo de los aos setenta.y se trata de un

    problema mundial que se ha interpretado como problema de

    la globalizacin, a pesar de haberse producido un crecimiento

    econmico renovado , los niveles de pobreza estn

    aumentando en E.E.U.U., el desempleo ha alcanzado niveles

    sin precedentes en Alemania y una crisis bancaria acaecida en

    Asia pone en peligro el dinamismo del comercio y de las 6.

    finanzas globales. No es primera vez que el mundo

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    6/20

    6.experimenta un estancamiento general de estas

    caractersticas. El gran boom de posguerra que se produjo en

    las dos dcadas tras la Segunda Guerra Mundial , sigui a la

    gran depresin de los aos treinta.Los historiadores de la

    Economa sealan que hubo depresiones econmicas a

    finales de la era Victoriana y antes de 1850. Entre depresin

    y depresin haba pocas de recuperacin y crecimiento. De

    estas simples observaciones a la idea de que la economa-

    mundo se ha desarrollado de una manera cclica hay slo unpaso. El primero en proponer esta idea fue un economista

    ruso: Kondratieff, por eso estos ciclos de cincuenta aos

    llevan su nombre.

    LOS CICLOS DE KONDRATIEFF: Se componen de dos fases: una

    de crecimiento y otra de estancamiento. Casi todos losautores coinciden que se han producido los cuatro ciclos

    siguientes:

    1.1780/90-----A..1810/17----B-------1844/512. 1844/51----A-----1870/75----B------1890/963.1890/96------A-----1914/20----B------1940/454.1940/45------A-----1967/73----B------?

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    7/20

    7.Segn esta interpretacin , actualmente nos hallamos

    en la fase B del cuarto ciclo de Kondratieff, quizs

    acabndola.

    LA EXTENSIN GEOGRFICA DEL SISTEMA : Wallerstein

    delimita el sistema-mundo europeo inicial integrado por:

    Europa Occidental, Europa Oriental, y las zonas de

    Amrica Central y del Sur dominada por portugueses y

    espaoles El resto del mundo inclua la red de puertos

    portugueses del Ocano Pacfico y del ndico,relacionados con el comercio de artculos de lujo. A partir

    de este perodo la economa-mundo se extendi,

    asimilando al resto del mundo desde: el Caribe, Amrica

    del Norte, india, Asia Oriental, Australia, frica, y las islas

    del Pacfico. La asimilacin se produjo de diferentesmaneras y una de ellas era el saqueo.

    LOS CONCEPTOS DE CENTRO Y PERIFERIA: Los pases que

    no se incorporaron como socios de pleno derecho,sino

    que se incorporaron en situaciones desfavorables se

    llamaron periferia ( periphery). Hoy es corriente definir

    el mundo moderno como centro ( core) o ( center)para referirse a pases ricos de Amrica del Norte, Europa

    Occidental y Japn, y periferia, para referirse a los pases

    pobres del Tercer Mundo. Wallerstein utiliza otro

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    8/20

    8.concepto : semiperiferia para calificar a pases que

    estn en recesin econmica, pero que pueden o logran

    salir de ese estado.

    LA NATURALEZA DEL PODER: LOS INDIVIDUOS Y SUS

    INSTITUCIONES: Cuatro son las instituciones claves para

    el funcionamiento de la economamundo.

    1.EL ESTADO: Donde reside el poder formal de la

    economa-mundo. Los estados son responsables de la

    salvaguardia de las leyes que definen las normas por lasque se rigen las dems instituciones.

    2. Los pueblos, en segundo lugar que son grupos de

    individuos que tienen afinidades culturales, tambin

    puede ser definido como Nacin

    3. Las clases, que se divide segn criterios econmicos.Wallerstein sigue la tradicin Marxista y el criterio que

    usa para definir las clases es el lugar que ocupan en el

    modo de produccin, dado que la produccin es

    actualmente global, las clases se definen como estratos

    globales.

    4. LOS HOGARES O HOUSEHOLD: No son el parentesco nila cohabitacin, sino que el criterio utilizado es la unin

    de dos rentas. Por lo tanto son pequeos grupos que se

    unen para afrontar as un mundo que es

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    9/20

    9.hostil.Wallerstein sostiene que son la piedra angular de

    los dems sistemas. Estas son las cuatro instituciones ,

    que segn Wallerstein son exclusivas de la economa-

    mundo capitalista.

    EL PODER EN LOS HOGARES: El sistema de relaciones

    patriarcales impregna todos los niveles de la economa-

    mundo,de modo que las mujeres que desempean

    trabajos remunerados ganan menos que los hombres y

    su nmero es cada vez menor a menudo queascendemos en cualquier escala ocupacional. Este

    sexismo endmico existe muy claramente en poltica, ya

    que los hombres que se dedican a la poltica acaparan los

    puestos de los cuerpos legisladores en todos los

    Estados.Lo irnico es que la mayora de las presidentasque son mujeres, deben su posicin poltica a sus familias

    o suelen estar emparentadas con polticos masculinos

    asesinados,como Corazn Aquino en Filipinas, o hijas

    como en Pakistan: Benazir Bhutto.La seoras Thatcher de

    este mundo, escribe el autor ,con irona abundan poco.

    PODER Y CLASE : Como hemos sealado anteriormentelas clases tienen un carcter global en la economa-

    mundo, puesto que su definicin est determinada por el

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    10/20

    10.modo de produccin, que es el mismo en todas partes

    del mundo.

    POLTICA Y ESTADO: El Estado es el escenario de la

    poltica formal.La mayora de la gente suele asociar el

    funcionamiento del poder y de la poltica con actividades

    relacionadas con el Estado y su Gobierno.Desde el punto

    de vista de los sistemas-mundo, el estado sigue siendo

    una institucin clave, pero ya no es el escenario del

    cambio social En definitiva,el Estado se debe situar en uncontexto que revele su importancia, pero que no deje a

    un lado a las dems instituciones. En definitiva el Estado

    se debe situar en un contexto que revele su importancia,

    pero que no deje a un lado a las dems instituciones.Este

    es el objetivo de la figura 1.3 de la pgina n. 34.:_ Loshogares son las unidades reproductoras sociales

    fundamentales del sistema, porque en ellos se socializa a

    los individuos en un estrato social .En la figura 1.3,

    repetimos que hacemos hincapi en la transmisin de la

    identidad cultural que hace que los pueblos, las

    naciones del mundo se reproduzcan.LA SUTILEZA DEL PODER: QU ES UN ESTADO FUERTE?

    Muir utiliza cinco variables aproximadas para hacer

    estimaciones aproximadas de poder : rea, poblacin,

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    11/20

    11.produccin de acero, tamao del ejrcitoy nmero de

    submarinos nucleares. De qu sirven si predicen la

    victoria norteamericana en Vietnam y el triunfo britnico

    sobre Islandia ( sabemos que no fue as).

    LA POSICIN ESTRUCTURAL La forma de relacin de

    poder ms importante es de origen estructural y es una

    consecuencia directa de que la economa mundo

    funciones como un sistema. Para comprenderlo se

    analizan los estados de Brasil y Suiza. En casi todos losndices de poder, Brasil parece tener ms poder que

    Suiza: ms territorio, ms poblacin, produce ms acero

    y tiene ms soldados . Pero esto es slo una medida del

    potencial militar. Brasil y Suiza nunca han estado en

    guerra. En la jerarqua de la estructura espacial de laeconoma-mundo, Suiza es centro y Brasil semi-periferia,

    por tanto se puede decir que por definicin se puede

    decir que Brasil explota a Brasil, porque la economa-

    mundo est estructurada de tal manera que favorece a

    Suiza a expensas de Brasil.: los banqueros suizos forman

    parte de la comunidad bancaria internacional que ponecondiciones a Brasil para renegociar los plazos de

    devolucin de su deuda externa.

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    12/20

    12.ELUDIR LA ADOPCIN DE DECISIONES: (NO-DECISION-

    MAKING) CON ESTE NOMBRE SE ALUDE A LA FORMA

    MS CONOCIDA DE PODER ENCUBIERTO. Esta es una

    forma de manipulacin que permite que las decisiones

    tomen ciertos rumbos que suelen favorecer el

    mantenimiento del statu quo. El poder es encubierto,

    porque no se tienen que tomar decisiones de ah la

    expresin eludir la adopcin de decisiones. Desde esta

    ptica podemos comprender mucho mejor la solidez delpresente orden de cosas en la economa-mundo.

    FUERZA MANIFIESTA Y FUERZA POTENCIAL: la Armada

    norteamericana a veces hace uso de lo que ellos llaman:

    fuerza sin violencia. Un ejemplo tpico sera la visita

    que hizo a Turqua en 1946 el navo de guerra mspotente de la Armada de los E.E.U.U., el USS MISSOURI,

    en un momento en que la U.R. S.S. reclamaba territorio

    turco.: Todo el mundo se percat de lo que significaba

    este hecho, Washington haba recordado de modo muy

    sutil a la Unin Sovitica y a otros pases que era una

    potencia militar importante y que poda proyectar supoder fuera de su territorio, incluso a costas muy lejanas.

    PODER Y PACIENCIA: Ahora podemos tomar el tema del

    poder de los Estados. En el enfoque terico de los

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    13/20

    13.sistemas-mundo, el poder depende directamente de

    la capacidad que tenga el Estado de actuar en el sistema

    para obtener ventajas materiales. En trminos generales

    los estados del centro suelen tener una idiosincrasia

    liberal dado que su poder se basa, ante todo, en su

    supremaca econmica . El Estado holands fue el

    primero que alcanz esa afortunada posicin ( siglo

    XVII).Posteriormente Gran Bretaa y E.E.U.U. se

    convirtieron en tales. En cambio, los Estados de lasemiperiferia suelen ser Estados autoritarios que dan una

    imagen de fortaleza poltica. Tenemos bastantes

    ejemplos, desde las monarquas absolutas hasta del

    principio de la economa-mundo hasta los regmenes

    autoritarios de la semiperiferia del siglo XX, tales comolos regmenes fascistas europeos de los aos treinta , los

    regmenes militares latinoamericanos en los aos

    setenta,y los regmenes comunistas hasta 1989 y

    1990.Hay que recordar que la semiperiferia es el ms

    dinmico de la economa-mundo y que estos estados

    tienen que utilizar procesos polticos para reestructurarel sistema a su favor, por ltimo estn los estados

    perifricos, el elemento ms dbil del sistema. Durante

    gran parte de la historia de la economa-mundo, esta

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    14/20

    14.zona no ha tenido el control poltico de su propio

    territorio, sino que ha tenido un status colonial. Sin lugar

    a dudas esta posicin es la ms dbil que se puede tener

    en la economa- mundo, incluso aunque accedan a la

    independencia poltica, la dependencia econmica

    contina. El principal problema de estos Estados es su

    seguridad interna, lo que origina represin y regmenes a

    menudo efmeros . Vietnam, al igual que otros estados

    del Tercer mundo , ha descubierto que obtener laindependencia poltica es un triunfo vano mientras

    continu la pobreza econmica.El poder estructural es

    as.

    LA ECONOMA-MUNDO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

    GEOGRAFA POLTICA.El anlisis de la economa-mundo desde el punto de vista

    de la geografa poltica slo tiene sentido si nos aporta

    elementos de juicio que no se puedan obtener desde

    otras perspectivas Lo esencial de nuestro argumento es

    que la utilizacin de la escala geogrfica como estructura

    geogrfica poltica de los sistemas-mundo que utilizamosnos aporta una serie de ideas sobre aspectos del

    funcionamiento de la economa mundo que no han

    quedado suficientemente claros en otros estudios.

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    15/20

    15.EL MBITO POLTICO EN TANTO QUE ESCALA

    GEOGRFICA: CUANDO LA DEMOCRACIA NO SOLUCIONA

    NADA.

    El resultado de un conflicto depende en ltimo extremo

    del mbito en el que se desarrolle el conflicto, y tambin

    hemos comentado que las partes ms dbiles lo saben

    muy bien. El mbito puede equipararse a la escala

    geogrfica , a nivel de la cual se resuelve , o se trata de

    resolver el conflicto. Vietnam trat en los aos 60sesenta, de poner a la opinin pblica internacional , de

    su lado y lo consigui, puesto que hubo manifestaciones

    anti-americanas en todo el mundo., as mismo el

    movimiento antipartheid obtuvo un gran triunfo al

    convertir la poltica interior sudafricana en una cuestininternacional en los aos ochenta . Si hoy Kuwait no es

    una provincia de Irak se debe a que fue capaz de

    convertir una disputa local sobre su soberana en una

    guerra promovida por las Naciones Unidas . Despus del

    derrumbe del comunismo, las fronteras son cuestionadas

    polticamente y el caso ms claro lo constituyen lasrevueltas que se producen actualmente en Europa

    oriental. Se llega a la triste conclusin de que no hay una

    solucin democrtica en una situacin en que las escalas

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    16/20

    16.geogrficas distintas dan como resultado perdedores

    nacionales distintos. Debemos notar que algunas

    poblaciones nacionales, ahora minoritarias, han sido

    separadas de la mayora a la que pertenecan; por

    ejemplo los serbios que haban constitudo la mayora en

    la antigua Yugoeslavia, ahora son la minora en Bosnia, y

    lo mismo ocurre con los rusos URSS, antes y en Ucrania,

    ahora. Los que ms pierden con este cambio de escala de

    la accin poltica son estas nuevas minoras. Otrasminoras nacionalistas que se estn gestando son los

    sudafricanos blancos, que continan a la bsqueda de un

    Estado propio, tras perder el control de Sudfrica, y los

    colonos judos de Cisjordania y Gaza, sometidos en el

    futuro al mandato de alguna entidad poltica autnomapalestina.Ninguno de estos casos, segn Taylor y Flint se

    pueden solucionar democrticamente debido a que su

    resolucin es poltica, ya que la escala geogrfica que se

    escoja por s sla decidir quien triunfa. Este ejemplo,

    adems de poner de manifiesto la importancia de la

    geografa poltica para entender la poltica del mundo dehoy, justifica que se escoja la escala geogrfica como

    principio organizador de la geografa poltica de los

    sistemasmundo.

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    17/20

    17. LA IDEOLOGA QUE SEPARA LA EXPERIENCIA DE LA

    REALIDAD .

    Se considera que lo global es una escala geogrfica dada

    por supuesta que ha logrado alcanzar la sociedad y la

    economa moderna . La geografa humana actual estima

    que los espacios y lugares son construcciones sociales

    fruto de los enfrentamientos y acuerdos que crean un

    espacio geogrfico . La escala geogrfica se crea por

    medio de la poltica , por lo tanto la globalizacin actualno constituye una escala de actividad que est

    esperando a que la alcancen, sino que forma parte de la

    creacin de una geografa humana de mltiples escalas.

    Estas geografas polticas emplearon tres escalas de

    anlisis:- la internacional o global, la nacional o estatal yuna intranacional que suele ser una escala de mbito

    urbano.las escalas giran en torno al Estado, que es la

    unidad elemental, razn por la cual se utilizan los

    trminos de internacional, nacional e intranacional. El

    autor no est de acuerdo con estas divisiones y dice que

    es obvio que existen muchas ms escalas que esta tresescalas geogrficas. Los eruditos en R.R.I.I.distinguen

    otra escala regional entre el Estado-Nacin y lo global.

    (Eiuropa Occidental, Sudeste asitico, etc) ( pag. 46).

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    18/20

    18. Los eruditos en globalizacin ven slo dos escalas: -la

    local en contraposicin a la global.- Los ecologista tienen

    un famoso slogan: - Piensa globalmente y acta

    localmente. Nuestras escalas forman una estructura

    geogrfica vertical tripartita cuyo centro es el Estado-

    Nacin. Pag.47 figura 1.5 Al final del captulo Taylor y

    Flint acaban asegurando que slo existe un sistema:- la

    Economa-Mundo Capitalista.

    ECONOMA MUNDO, ESTADO-NACIN Y LOCALIDAD:En da captulo los argumentos varan de escala ,

    dependiendo del tema que se exolique en concreto.

    Desechamos, desarrollamos y creamos ideas

    geogrfico.polticas. los captulos 2 y 3 estn dedicados a

    la geopoltica y al imperialismo.En la geopoltica nosencontramos con el legado de la poltica de poder, y en

    el imperialismo con un legado marxista y

    revolucionario.En los captulos 4 y 5 nos encontramos

    con la clsica triloga de la geografa poltica: - territorio,

    Estado y Nacin El captulo 6 se preocupa de la geografa

    electoral. Nosotros utilizamos la lgica de los sistemas-mundo para interpretar las elecciones y el

    funcionamiento de los partidos en todo el mundo. En el

    19.captulo 7 consideramos las localidades como

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    19/20

    19.escenarios en los que tiene lugar la poltica.Acabamos

    el captulo con una disertacin sobre las ciudades

    mundiales, enlazando de ese modo lo local con lo

    global.En el captulo 8 conclumos con lo que puede

    convertirse en el principal estimulante para la nueva

    poltica:- la globalizacin ecolgica ( identities in places).

    El resultado es una geografa poltica que intenta que nos

    replanteemos la investigacin desde el punto de vista de

    los sistemas-mundo.

    &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

    Resumen: Mirna Ponce.

  • 7/30/2019 Resumen Taylor y Flint

    20/20