resumen sobre el programa de alfabetización

22
Marco Teórico Resumen sobre el Libro “Yo Si Puedo, un programa para erradicar el analfabetismo en Sevilla y el mundo” El Programa de Alfabetización Yo, sí puedo es una iniciativa cubana que surge como resultado de una propuesta realizada por el Comandante Fidel Castro Ruz, a raíz de los logros alcanzados en la instrumentación de la alfabetización uti- lizando la radio como soporte fundamental en 1999. La alfabetización por radio demostró la factibilidad de la política de intervención educativa y del método empleado, así como su carácter científico mediante la utilización de logotipos de carácter universal y la correspondencia de las clases radiales con la cartilla elaborada a estos efectos. Atendiendo a la solicitud hecha por Fidel, un grupo de pedagogos cubanos comienza a trabajar en esta idea propuesta y se crea un programa de alfabetización que cumpla como principio la asequibilidad y accesibilidad. El programa de alfabetización Yo, sí puedo utiliza como método, el compuesto global, porque en él están contemplados los métodos sintéticos, analíticos y psicosocial. Del mismo modo, se utiliza como recurso nemotécnico, la asociación de los números con las letras para facilitar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura; se parte de lo conocido (los números) para llegar a lo desconocido (las letras). El orden de estudio se da por la frecuencia de uso en el castellano.

Upload: jeovanny-a-meza

Post on 16-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alfabetizacion

TRANSCRIPT

Marco Terico

Resumen sobre el Libro Yo Si Puedo, un programa para erradicar el analfabetismo en Sevilla y el mundo

El Programa de Alfabetizacin Yo, s puedo es una iniciativa cubana que surge como resultado de una propuesta realizada por el Comandante Fidel Castro Ruz, a raz de los logros alcanzados en la instrumentacin de la alfabetizacin utilizando la radio como soporte fundamental en 1999.

La alfabetizacin por radio demostr la factibilidad de la poltica de intervencin educativa y del mtodo empleado, as como su carcter cientfico mediante la utilizacin de logotipos de carcter universal y la correspondencia de las clases radiales con la cartilla elaborada a estos efectos.

Atendiendo a la solicitud hecha por Fidel, un grupo de pedagogos cubanos comienza a trabajar en esta idea propuesta y se crea un programa de alfabetizacin que cumpla como principio la asequibilidad y accesibilidad.

El programa de alfabetizacin Yo, s puedo utiliza como mtodo, el compuesto global, porque en l estn contemplados los mtodos sintticos, analticos y psicosocial. Del mismo modo, se utiliza como recurso nemotcnico, la asociacin de los nmeros con las letras para facilitar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura; se parte de lo conocido (los nmeros) para llegar a lo desconocido (las letras). El orden de estudio se da por la frecuencia de uso en el castellano.

Los nmeros son conocidos porque los analfabetos realizan actividades cotidianamente que les permite dominar la numeracin como compra y venta y por otras situaciones que la propia vida les obliga a dominar y con este programa aprenden a graficarlo y con ello conocer y escribir las letras.

El programa cubano Yo, s puedo tiene un enfoque integrador, pues en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura se conjugan componentes de tipo educativo, social, cultural y poltico. Tambin tiene un carcter contextualizador, flexible, global, voluntario, participativo, heterogneo y masivo por lo que se persigue una alfabetizacin concientizada y transformadora, adems de escolarizante.

Lo anterior se logra porque cada vdeo-clase, adems de ensear la lectoescritura, tambin contempla ejes trasversales sobre la familia, salud, alimentacin, cultura y otros aspectos importantes en la vida, por lo que contribuye al logro de un proceso de enseanza-aprendizaje que concibe al participante como un sujeto activo de este proceso, que piense y reflexione conscientemente.

En el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura se utilizan: una pequea cartilla de 7 pginas que est en correspondencia con 65 clases grabadas en vdeo, como soporte del sistema de aprendizaje, todo ello con el recurso nemotcnico antes expuesto. De igual forma se ha elaborado un manual del facilitador con sencillas orientaciones metodolgicas.

El programa est concebido en tres etapas: exploracin, experimentacin y generalizacin. El diagnstico y la contextualizacin se contemplan en la etapa de la exploracin.

La contextualizacin del programa Yo, s puedo para cualquier pas, es fundamental, pues en su metodologa se tiene en cuenta la realidad de los contextos socioculturales y socioeconmicos. Es necesario que los participantes se vean reflejados y, de esta forma, se estimulan y son motivados.

Objetivo generalIniciar el proceso de erradicacin del analfabetismo absoluto y funcional a una poblacin perteneciente a sectores socioeconmicos desfavorables y excluidos del sistema educativo, aplicando el mtodo Yo, s puedo.

Objetivos especficos1. Desarrollar en las participantes habilidades para leer y escribir en castellano como lengua materna, afirmando su identidad cultural y lingstica. 2. Mejorar la calidad, acceso y permanencia de sectores excluidos, principalmente en los barrios ms desfavorecidos. 3. Incidir en la formacin y fortalecimiento de los valores y normas de convivencia comunitaria, locales y universales. 4. Promover la integracin y formacin de personas con necesidades educativas especiales, en el programa de alfabetizacin y en la sociedad en general. 5. Formacin de recursos humanos especializados en procesos organizativos y de alfabetizacin, con la aplicacin del programa Yo, s puedo (coordinadores, supervisores y facilitadores). 6. Establecer mecanismos de seguimiento para el control y evaluacin de la calidad educativa del Programa. 7. Generar un marco institucional de apoyo al proceso de alfabetizacin a nivel municipal y distrital. 8. Desarrollar mecanismos de control de la alfabetizacin, con las organizaciones originarias que comprenden fundamentalmente a entidades vecinales movimientos sociales y religiosos.

Se trabaja bajo la conviccin de estar depositando un granito de arena para el cambio en la construccin de una sociedad ms justa, en la que no existan excluidos, en la que todos los ciudadanos accedan, entre otros, al derecho fundamental de la educacin.

En esta tarea, todos los agentes implicados aprenden, por lo que constituye una experiencia valiosa no solo para los analfabetos. El problema no es slo de los iletrados, sino de toda la sociedad, que no debe permanecer indiferente ante tamaa injusticia. Leer y escribir es mucho ms que eso, es poder expresar lo que se piensa, lo que se siente, es tener una verdadera participacin, es resolver cuestiones de la vida cotidiana sin depender de alguien que les lea una cita mdica, o los acompae a realizar un trmite, o sufra un miedo constante por no saber qu est firmando; es un salto cualitativo en la vida y por ende de la sociedad.

El impacto social obtenido a partir de la aplicacin del Yo, s puedo podra resumirse en:

Devuelve a las personas otra oportunidad de acceder a la educacin que alguna vez le fue negada. Propicia un vnculo de contencin familiar. Estimula la reinsercin en el sistema educativo. Impulsa la incorporacin de la poblacin iletrada a la vida social y econmica, mediante su participacin plena en la vida pblica. Eleva la autoestima y la calidad de vida del adulto alfabetizado, y con ella la de su entorno familiar y la sociedad toda. Eleva el nivel cultural del pueblo, de modo que cada ciudadano sea consciente de su dignidad personal y sea capaz de comprender su entorno social. Estimula la retencin escolar de los nios en la escuela primaria, a partir de la revalorizacin de la educacin en el seno familiar. Motiva a las personas hacia una superacin permanente. Propicia e impulsa el mejoramiento humano.

La alfabetizacin de un pueblo, tanto como el hecho educativo mismo, es un acontecimiento social y poltico cuyo xito depende de la participacin masiva y unnime de todas las instituciones existentes y de todos los sectores de la sociedad.

Papel de las entidades en la aplicacin del Yo, s puedo.El programa cubano de alfabetizacin Yo, s puedo utiliza un novedoso mtodo de alfabetizacin de relacin de nmeros y letras compuesto por 65 vdeo-clases. Este sistema audiovisual permite que cualquier punto dotado de televisor y dvd se convierta en una clase de alfabetizacin, de modo que cualquier entidad puede colaborar de forma activa con Yo, s puedo cediendo un espacio para desarrollar el programa.

De este servicio a los ciudadanos y participando en la transformacin social de los barrios. El perfil de persona a la que se dirige el programa de alfabetizacin Yo, s puedo impide que el mensaje pueda llegar de forma directa al pblico meta, ya que existen varios elementos en contra. Evidentemente, la propia condicin de la persona iletrada le impide ser receptor directo de la informacin a travs de carteles, pginas web, dpticos, etc., de forma que siempre recibe el mensaje a travs de un intermediario.

El programa Yo, s puedo, por tanto, se presenta como una herramienta de intervencin que permite a las comunidades, sin coste alguno, participar en la construccin del primer paso para la transformacin social, como es la formacin y la educacin de los ciudadanos, y que hasta el momento les haban sido negadas. Siendo partcipe en la alfabetizacin de los ciudadanos, se fortalece la implicacin y la vertebracin social, la integracin en la comunidad y la solidaridad entre vecinos, ayudando a crear una sociedad ms justa e igualitaria.

Aspectos metodolgicosCreado por la profesora cubana Leonela Relys es un mtodo que va desde lo conocido (los nmeros) hacia lo desconocido (las letras) y fundamentado en la experiencia. Es un mtodo integrador que tiene tres etapas: adiestramiento, enseanza de lectoescritura y consolidacin.

Cada clase tiene un carcter global por lo que se recomienda que los participantes la observen primero en su totalidad. El soporte esencial de la enseanza de la lectoescritura es el medio audiovisual que se compagina con la cartilla. La cartilla sigue la ruta de tres logotipos: odo-ojo (escuchar ver) odo libro (escuchar leer) odo-lpiz (escuchar escribir).

Ante las nuevas exigencias en materia de alfabetizacin

Las nuevas exigencias, en materia de educacin, de jvenes y adultos no slo se deben al gran nmero de personas a las que se destina, sino a la necesidad, cada vez ms patente, de que en esta educacin se mejoren los rendimientos, y sus repercusiones sean ms dinmicas, ms competentes, masivas y eficaces.

Entre las ventajas que supone la alfabetizacin por radio o televisin podemos destacar:

- La homogeneidad de las clases y la calidad de las mismas, ya que las grabaciones son realizadas por especialistas en educacin que garantizan el cumplimiento de los principios didcticos y metodolgico, atendiendo a las necesidades presentadas por el contexto en el que se desarrolla.

- Favorecen la intervencin de otros factores externos, como es la comunidad y las diferentes entidades polticas, sociales y religiosas as como incrementa la cooperacin familiar.

- Reduce considerablemente el tiempo necesario para capacitar al enseante as como para alfabetizar al iletrado, lo que constituye un estmulo para el mismo.

- Reduccin de costes, tanto en materiales como en docentes y centros de estudios.

Es por ello necesario que la alfabetizacin vaya ligada al uso de las nuevas tecnologas, descartando las que por costes o metodologa se han mostrado ineficaces y apostando por aquellas en las que se garantiza el cumplimiento de los objetivos marcados en el menor tiempo posible y con el mayor ahorro posible en sus costes.

Metodologa bsica

El analfabetismo es un fenmeno social complejo y multifactorial, que para abordarlo requiere de un anlisis de sus profundas dimensiones sociales.Este mtodo trata la problemtica del analfabetismo de forma amplia, sin reducirlo tan solo al aspecto educativo. Se trata de ir a su dimensin social, buscando que los participantes aprendan, adems de a leer y escribir, a ser capaces de comprender y contribuir a la transformacin del contexto en el que viven; as como descubrir su propia identidad valorndose en el orden personal.En concreto, la particularidad de este mtodo se basa en el aprendizaje de la lectoescritura asociando los nmeros (como punto de partida y signos ms universales y generalmente conocidos por todos/as) con las letras (desconocidas para nuestros participantes); coinvirtindose as en un mtodo alfanumrico.Se trata de un mtodo mixto (global compuesto), con el que aprovechamos lo positivo de otros mtodos (sintticos y analticos) y logramos aportes metodolgicos al vincularlo con los nmeros.

El mtodo Yo, s puedo consta de 65 vdeo-clases, que se engloban en las siguientes etapas:

Etapas

La alfabetizacin constituye un fenmeno que va ms all de lo esencialmente educativo. Por ello este mtodo, no slo persigue ensear a leer y escribir, sino que abarca la dimensin social del individuo, buscando que los participantes aprendan adems, a ser capaces de comprender y contribuir a la transformacin del contexto en el que viven; as como de descubrir su propia identidad. En este sentido es importante adaptar el programa en s a la realidad en la que se desarrolla el mismo.Como estrategias metodolgicas del Yo, s puedo, podemos destacar la actividad prctica constante, y el refuerzo contino y positivo a las personas que estn aprendiendo, depositando plena confianza en ellos y en su capacidad para asimilar lo esencial de cada clase.

1. Adiestramiento Adiestrar es practicar, entrenar, guiar, es preparar para algo, en este caso, para aprender a leer y escribir.Comprende del vdeo clase 1 a la 10. Las cinco primeras son de familiarizacin. Dedicadas a la estimulacin de la expresin oral y las habilidades psicomotoras, practicndose adems la representacin grfica de los nmeros del 0 al 30.La cinco restantes estn dirigidas al estudio de las vocales, donde se emplea mucho la repeticin para afianzar bien los conocimientos, y de esta manera contribuir a que el aprendizaje de las consonantes sea ms asequible.En estas clases inciales se les demuestra tambin a las personas iletradas como sujetar bien el lpiz y cul debe ser la postura correcta para escribir, entrenndoles tambin en cmo deben dirigir la vista de izquierda a derecha para leer.

2. AprendizajeSe dedican cuarenta y dos clases al aprendizaje de la lectoescritura. En veintitrs de ellas se aprende cada da una nueva letra o fonema, presentadas de acuerdo con la frecuencia de uso de la misma en el lenguaje espaol. En las restantes diecinueve se van introduciendo las peculiaridades de nuestra lengua, como es el caso de las combinaciones ce, ci, ge, gi.

El punto de partida en el mtodo de aprendizaje es la ubicacin del alfabetizado en un nmero que conoce, acompaado de una letra que desconoce. Inmediatamente, aparece una figura fcil de identificar y debajo la palabra objeto de estudio.Posterior a la ubicacin de la persona en la pgina, nmero, letra y figura, se presenta una oracin de la que se extrae la palabra clave, esta se divide en slabas, se realizan las combinaciones normales e inversas en los casos precisos y se efecta, con posterioridad, un proceso de produccin verbal de nuevas palabras y oraciones.

Siempre se sigue la siguiente metodologa:- Presentacin de una idea u oracin.- Extraer la palabra clave.- Palabra clave se divide en slabas.- Combinaciones normales e inversas.- Produccin verbal de nuevas palabras e ideas.

En esta etapa, se reserva tambin un espacio para las matemticas. Partimos de la base de que los participantes tienen conocimientos del clculo aritmtico con su quehacer diario, por ello el programa incluye de manera muy elemental la representacin grfica de las operaciones matemticas, ensendoles a que identifiquen los signos que se utilizan en las mismas.Se inicia el aprendizaje de la lectoescritura con el empleo de la letra de molde, debido a que ser la ms funcional para ellos. Cuando los participantes conocen todas las grafas se les presenta la letra cursiva, aunque lo esencial en el proceso es que los iletrados aprendan a escribir.

3. Consolidacin A esta etapa se dedican once clases y dos finales de redaccin. Consolidar, en este caso, es fijar los conocimientos, asegurar cada determinado tiempo lo que se ha enseado y verificar hasta qu punto se ha aprendido bien:- Consolidar las dificultades de las grafas a modo de juego o entretenimiento. - Desarrollar la escritura y lectura inteligente a un nivel muy elemental. El iletrado debe organizar palabras hasta lograr que estas tengan un sentido lgico.- Con diferentes imgenes, decir el nombre y escribirlo, mediante el auxilio de los nmeros y localizando las letras en el recuadro de la pgina de que se trate.

El papel del facilitador deber dirigirse hacia aquellos conocimientos que requieran de algn tipo de explicacin solicitada por los alfabetizandos y al reforzamiento de los diferentes ejercicios de escritura.

En las tres etapas del mtodo existe una interaccin. Las diferentes clases poseen un nivel de independencia de acuerdo con sus objetivos, pero a la vez se complementan e interrelacionan en todo momento.En cada una de estas etapas es fundamental el proceso de evaluacin, el cual debe ser continuo, desde el comienzo de captacin de los participantes hasta el ltimo da.

Durante todo el proceso, el facilitador realizar una serie de evaluaciones sistemticas para comprobar el afianzamiento de los conocimientos.Concluiremos con una evaluacin final, donde fundamentalmente, a travs de la redaccin de una carta, veremos en qu medida los participantes son capaces de expresar sus ideas con coherencia y con una caligrafa legible.El encuentro presencial

Por encuentro presencial se entiende, todos aquellos momentos en los que tanto facilitador como participantes se renen para llevar a cabo el desarrollo del programa.Es imprescindible que cada facilitador conozca muy bien a cada uno de sus participantes y tenga claro en que se les debe ayudar

El primero de estos encuentros debe servir de toma de contacto entre el facilitador y sus participantes, y tanto en ste como en los sucesivos, el facilitador deber realizar una clasificacin de los iletrados en:-Iletrados puros: Son aquellas personas que conocemos como analfabetos absolutos.-Semi-iletrados: Personas que reconocen alguna grafa, alguna palabra, pero no tiene fluidez en la lectoescritura.-Iletrados especiales: Personas con algn tipo de necesidad educativa especial, ya sea cognitiva o motora.

A lo largo del resto de los encuentros presenciales, el facilitador realiza mltiples tareas: resuelve dudas, hace evaluaciones, favorece la retroalimentacin, atiende las diferencias individuales de sus participantes. Adems estimular el incremento de la autoestima, reconociendo los avances de todos sus participantes.

El encuentro presencial se estructura de la siguiente forma:-Cinco minutos de bienvenida, en los que el facilitador motiva a los participantes, hace un repaso de lo estudiado en el encuentro anterior y resuelve aquellas dificultades en el estudio o en la vida personal de los mismos, en la medida de lo posible.

-Treinta minutos de la 1 vdeo-clase y treinta minutos de realizacin de ejercicios (fichas de trabajo: donde se exponen los mismos ejercicios que propone el vdeo-clase).

-Cinco o diez minutos de descanso o cambio de actividad.

-Treinta minutos de la 2 vdeo-clase y treinta minutos de realizacin de ejercicios.

-Cinco ltimos minutos de despedida.

De ser posible se utilizar alguna sesin para un Sbado o Domingo, para realizar repasos o consolidar los contenidos a una clase televisiva en especfico. Esta sesin debe ser previamente coordinada con los participantes.El facilitador no debe pasar a un nuevo ejercicio sin comprobar que sus alfabetizandos dominen el anterior.

Es necesario que el facilitador observe y estudie las clases previamente, con la finalidad que sea capaz de establecer adecuadas relaciones entre stas y el encuentro presencial, as como copiar algunos ejercicios de la clase.

En definitiva, el encuentro presencial debe realizarse durante dos horas diarias, al menos cinco das a la semana, para que la metodologa sea lo ms efectiva posible, aunque es flexible en su implementacin.

El gua de este encuentro presencial ser el facilitador, cuyas funciones sern descritas en el siguiente apartado.

El facilitador

El facilitador es el nexo de unin entre la vdeo-clase y los participantes. Es quien personaliza el proceso de enseanza y traslada confianza a los mismos. El trabajo que realiza es totalmente voluntario, por lo que tiene que estar motivado con lo que hace. Su labor consiste en retomar y ejercitar los conocimientos transmitidos en la vdeo clase y atender las diferencias individuales del grupo, resolver posibles dudas a los participantes, evaluar sistemtica e implcitamente a los mismos (a travs de las hojas de trabajo, cuadernos, etc.), favorecer la retroalimentacin; a la vez que intentar trabajar la autoestima de los iletrados, estimulando siempre los logros, y nunca penalizando los fallos.La cartillaLa cartilla, que lleva por nombre Yo, s puedo consta de slo siete pginas, realizada en un formato muy sencillo y fcil de utilizar por los/as iletrados/as. Sirve de complemento a las clases televisivas.

En cada una de las pginas aparecen cinco letras (y su nmero correspondiente) acompaado de una figura que representa la palabra clave (Fig.1); un recuadro azul en el centro hace de resumen de las letras estudiadas en esa pgina (Fig.2). Se reserva una pgina para las combinaciones silbicas ms complejas de nuestro idioma (ge, gi, bla, ble.), otra para las operaciones matemticas bsicas y una ltima para la carta que los participantes escribirn en el encuentro final.Presenta el mismo formato en cada una de sus pginas y est concebida estableciendo un vnculo entre los nmeros y las letras, de manera que el alfabetizando establezca un proceso de asociacin entre lo conocido (los nmeros) y lo desconocido (las letras)En la Cartilla se le ha otorgado a cada una de las letras un nmero:- A la a se le ha otorgado el nmero 1.- A la e, el nmero 2.- A la i, el nmero 3.- A la o, el nmero 4.- A la u, el nmero 5.- A la l, el nmero 6.- A la r (suave y fuerte) el nmero 7.- A la f, el nmero 8.- A la m, el nmero 9.- A la c, el nmero 10.- A la p, el nmero 11.- A la t, el nmero 12.- A la v, el nmero 13.- A la s, el nmero 14.- A la n, el nmero 15.- A la rr (cuestin metodolgica), el 16.- A la q, el nmero 17.- A la y, el nmero 18.- A la d, el nmero 19.- A la b, el nmero 20.- A la h, el nmero 21.- A la , el nmero 22.- A la ch, el nmero 23.- A la j, el nmero 24.- A la x, el nmero 25.- A la ll, el nmero 26.- A la z, el nmero 27.- A la g, el nmero 28.- A la k, el nmero 29.- A la w, el nmero 30.

En el centro de la cartilla aparece un recuadro que tiene el objetivo de resumir las letras o fonemas estudiados, con el propsito de que los alfabetizandos puedan llenar los espacios en blanco de cualquier ejercicio que se les indique con ms rapidez y facilidad.En la ltima pgina de la Cartilla se han ubicado algunas de las combinaciones de tres letras (trilteras) o ms, tambin conocidas por slabas mixtas.Los espacios sealizados en la Cartilla con un lpiz tienen el propsito de que los alfabetizandos escriban, pero son insuficientes, por lo que debern auxiliarse de un papel o de una libreta.Resulta fundamental que el facilitador trabaje en los ejercicios encaminados al desarrollo de habilidades psicomotoras, previstas en las pginas para estos efectos o realizando ejercicios al aire.

Las video-clasesSon la base para hacer llegar los conocimientos a los/as participantes, en cada una de ellas se presenta el contenido a tratar, se desarrolla el mismo proponiendo una serie de ejercicios y finalmente se termina consolidando lo estudiado ese da.La vdeo-clase es la principal orientadora del trabajo que deben realizar tanto participantes, como facilitadores.

Una de las ventajas de las vdeo-clases es la de poder llegar a un mayor nmero de personas de una forma econmica, y la de poder impartir las clases all donde haya un televisor y un dvd (asociacin de vecinos, escuela, parroquia, casa particular).

Ventajas

Son 65 clases grabadas en vdeo, y est previsto metodolgicamente que se desarrollen de lunes a viernes, dos horas por da, aunque admite flexibilidad en su implementacin, atendiendo a las necesidades de cada comunidad.

Entre sus ventajas debemos agregar que ofrece la posibilidad de dirigirse a una mayor cantidad de iletrados al unsono, es ms econmico, y facilita una mejor comunicacin entre la familia, la sociedad y el proceso docente. Y algo no menos importante: no requiere de una institucin especfica, porque se puede realizar en una casa o en cualquier lugar con condiciones tcnicas para instalar el video y el televisor.Lo novedoso del mtodo es la utilizacin de las nuevas tecnologas y la asociacin de nmeros y letras.

Deteccin y atencin de necesidades desde el trabajo socialPara poder analizar el marco en el que se encuentra el programa de alfabetizacin Yo, s puedo en Sevilla, debemos entender el analfabetismo desde un enfoque amplio y multifactorial, en el que se entrelazan las distintas dimensiones econmica, social, geogrfica-espacial, cultural y educacional. Esto se traduce en que la problemtica del analfabetismo no suele ser aislada, sino que viene acompaada por otras de diferente ndole, estrechamente relacionada, sin que exista necesariamente una relacin lineal causal. Siendo cada una de ellas indicadores de exclusin social, en cuanto a que impiden la satisfaccin de las necesidades de las personas (trabajo, vivienda, educacin, acceso a la sanidad...) y su participacin en la sociedad en igualdad de condiciones con respecto al resto de ciudadanos.Las respuestas a esta problemtica no pueden ser nicamente educacionales, pues los resultados no llegaran a ser fructuosos en muchos casos, o slo estaramos actuando ante una parte de esta compleja realidad.

rea de trabajo socialLas necesidades se detectan inicialmente en el censo y se clarifican posteriormente a travs del facilitador y/o la comisin tcnico-metodolgica, quienes estn en contacto diario y directo con los participantes, derivndose cada caso susceptible de atencin social al rea de Trabajo Social.

Como se ha comentado anteriormente, en nuestro programa contamos con un alto porcentaje de poblacin mayor de 50 aos, as como de poblacin inmigrante. Especialmente es significativa la atencin desde esta rea a estos colectivos, los cuales presentan mayor vulnerabilidad.

En el caso de la poblacin mayor, las necesidades expuestas son principalmente de tipo material (adquisicin de ayudas tcnicas, prtesis oculares, auditivas, etc.) y/o econmico. Adems, debemos contextualizar que en Espaa se da un modelo de Estado de Bienestar denominado Mediterrneo, caracterizado, entre otros, por la figura de la familia como primera institucin solucionadora de situaciones problemticas y proveedora de recursos y servicios ante las lagunas del propio estado de bienestar, acentundose esto especialmente en el colectivo de etnia gitana, donde culturalmente prevalece un marcado arraigo familiar. Por lo que, nuestra poblacin mayor de 50 aos, hace frente tanto a sus propias necesidades, como a las presentadas por sus descendientes.

EN HONDURAS El analfabetismo abarca a ms de medio milln de personas en este pas, es decir, casi el equivalente de toda la poblacin mayor de 15 y menor de 40 aos. Las fuentes agregan que el problema se agudiza ante la escasez de recursos pblicos y una insuficiente y poco equitativa oferta en el orden educacional, tanto en cantidad como en calidad

Adems, el analfabetismo es superior en las personas de mayor edad. Hasta los 29 aos la tasa es menor al 10%, a partir de los 19 aos aumenta hasta alcanzar su mximo en la poblacin de 60 aos y ms, de la cual casi la mitad (47.9%) no sabe leer ni escribir.

Honduras espera reducir la tasa de analfabetismo para el 2015

Con la aplicacin del mtodo cubano Yo s Puedo y proyectos de instituciones locales hondureas, el analfabetismo puede erradicarse en el pas para el 2015, afirm hoy el analista Ramn Salgado.

De acuerdo con Salgado, la mayor parte de la poblacin analfabeta hondurea es la adulta mayor, por lo que considera que es vlido apoyar los proyectos educativos que el gobierno impulsa con la ayuda de Cuba y de otros cooperantes.El analista destac el reconocimiento que tiene el sistema educativo cubano Yo S Puedo por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Ese mtodo, en los ltimos cuatro aos, se ha aplicado con xito en ms de 15 pases de Amrica Latina, Caribe, Oceana y frica y ha contribuido en ese perodo a que ms de dos millones de personas aprendieran a leer y escribir.

Salgado tambin recomend incluir a la Universidad Nacional Autnoma de Honduras y la Universidad Pedaggica Francisco Morazn a travs de sus diferentes proyectos de trabajo educativo social en los planes de alfabetizacin.Explic que se trata de un grave problema que necesita de una cruzada nacional, en el que tienen que involucrarse diferentes sectores para eliminar el analfabetismo.

Datos de Naciones Unidas indican que el sistema educacional de Honduras es el ms atrasado de Amrica Central, pues 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados.

En este pas hay ms de 900 mil analfabetos, de los cuales ms de la mitad tiene entre 15 y 24 aos.En los sectores indgenas del occidente el analfabetismo supera 90 por ciento, aunque se ha logrado alfabetizar a unos mil lencas con el programa cubano, segn datos oficiales.

Tipos de Analfabetismo

El analfabeto absoluto es aquella persona incapaz de leer y escribir una breve y sencilla exposicin de hechos relativos a su vida cotidiana.

El analfabetismo funcional, es aquellas personas capaces de leer y escribir, pero que no tienen el hbito de servirse de la lectura y la escritura para la satisfaccin de necesidades de la vida cotidiana.

-Analfabetismo gramatical, son aquellas personas que no tienen ni idea de lo que son las reglas ortogrficas y gramaticales y escriben como quieren.

-Analfabetismo por desuso que se refiere a aquellos que una vez cumplida la funcin descifradora del analfabetismo se vuelven analfabetas por no tocar un libro jams en sus vidas.

-Analfabetismo social es la gente de la cual otra gente se aprovecha por medio de timos como son las famosas pirmides, los "milagros" de algn producto o la promesa de curar enfermedades incurables a cambio de dinero.

-El analfabetismo tecnolgico se refiere a la incapacidad para utilizar las nuevas tecnologas tanto en la vida diaria como en el mundo laboral y no est reido con la educacin acadmica en otras materias.Uno de los problemas ms graves del pas es la tasa de analfabetismo, que se sita sobre el 28% de la poblacin.