resumen psicobiología tema 1 (uned)

6
TEMA 1: CONCEPTO Y MÉTODO DE LA PSICOBIOLOGÍA 1. LA PSICOBIOLOGÍA Una característica del reino animal es el comportamiento, esto es la capacidad para responder con un conjunto de acciones que dependen del sistema nervioso, a los estímulos que percibimos del medio ambiente. El comportamiento manifiesta la relación filogenética que une a todos los animales. La Psicobiología surge a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como resultado de la paulatina integración de los conocimientos aportados desde la Psicologíacientífica en el estudio del comportamiento y los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, la Genética, la Etología y la Neurociencia. Su objeto de estudio es la conducta humana, entendida esta como un proceso biológico que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos. 1.1 El Comportamiento Wilhem Wundt en su obra de finales del siglo XIX Principios de la PsicologíaFisiológica’ aboga por usar los métodos de la Fisiología para abordar los problemas de la Psicología, y que así, ésta pudiera ser una ciencia. Sin embargo, este intento no se manifestó en su propio trabajo porque se dedicó a estudiar la conciencia mediante la introspección, que es incompatible con el método científico. La Psicología científicasurge con el Conductismo, cuyo objeto de estudio (la conducta) se centra en aquellas manifestaciones de la conducta que son objetivas y susceptibles a la observación, percepción, cuantificación y verificación, quedando excluida la introspección ya que no puede ser verificada por un observador. El paradigma del conductismo E-R (estímulo - respuesta) propuesto por John B. Watson decía que la respuesta (comportamiento) era función exclusiva del estímulo. Este paradigma sirvió para el desarrollo de la Psicología científica. Sin embargo, un análisis del comportamiento que no tenga en cuenta los procesos orgánicos que lo sustentan y desencadenan, así como la historia evolutiva que lo ha moldeado, difícilmente puede lograr explicarlo total y adecuadamente. Aun así, el modelo E-R perduro hasta mediados del s. XX en los círculos conductistas mas radicales. Ellos postulaban que nuestro cerebro era como una hoja en blanco en el que el esfuerzo, la cultura y la educación, como decía Watson, eran los auténticos y únicos determinantes del comportamiento humano, y por tanto, condicionaban su futuro. Este planteamiento niega o reduce la influencia biológica frente a la cultural y educativa en el comportamiento humano (Nurture Vs. Nature). Robert Woodworth en 1917 propone un nuevo paradigma de la conducta: estimulo-organismo-respuesta (E-O-R) como marco de referencia donde encuadrar todo estudio científico del comportamiento. De esta forma, la conducta dejaba de ser una variable que solo estaba en función del estimulo, para depender también del organismo. En la actualidad el modelo E-O-R continúa siendo el marco en el que se encuadra la Psicobiología y es la referencia de cualquier estudio científico del comportamiento. Para definir que es el comportamiento, debemos diferenciar las respuestas que tienen lugar en los animales para diferenciar cuáles son conductas y cuáles no. No es conducta cualquier acción que podamos observar en un animal sino solo aquella que involucre al animal como un todo. Para comprender mejor este concepto, imaginemos una rana anestesiada a nivel central. Si estimulamos su nervio ciático se producirá una contracción del músculo de la pata correspondiente. Evidentemente, aunque sea una respuesta ante un estímulo, esa respuesta no es una reacción de la rana como un todo, sino la que su pata ha dado de forma autónoma. Así pues, no es conducta cualquier acción que podamos observar en un animal sino sólo aquella que involucre al animal como un todo, aquella que implique la utilización biológica de la estimulación, siendo la conducta la respuesta que el ser vivo da a la estimulación que le afecta. Esta definición es la idea global (molar) del funcionalismo americano desarrollado por William James. Otras definiciones de conducta: El Funcionalismo Americano que desarrolló William James le da al comportamiento una dimensión plenamente psicobiológica. A raíz de la ‘Teoría de la Evolución’ de Darwin, la única forma de analizar correctamente los procesos mentales es considerarlos como actos que permiten la adaptación a las circunstancias estimulares del ambiente. Considera que el comportamiento es como el resto deactividades biológicas, es una funciónadaptativao un reflejo de laadaptación de la especie al medio. Para la Psicobiología es el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales elanimal como un todo, en respuesta a un estimulo externo o interno, serelaciona activamente con el medio ambiente. Lo que fue el problema alma-cuerpo, derivóen mente-cuerpo y se ha transformado finalmente en mente-conducta: 1. La mente como proceso independiente del organismo es inconcebible: Lamente es el producto de la actividad neural del organismo, por lo quedepende enteramente del sustrato biológico que la genera. 2. La mente no es conducta: La actividad de los sistemas neurales no esconducta, sino procesos que la controlan y regulan. El pensamiento, hastaque no se convierta en lenguaje o acción, no es una relación con elambiente. Sin embargo, interfiere en la conducta, por lo que también debe estudiarse en Psicobiología. 1.2 La explicación de la conducta La conducta es una propiedad biológica que, como el resto de las características de los seres vivos, ha sido modelada por la selección natural. Refleja la evolución y junto con el estímulo y el organismo, forma lo que se denomina el complejo adaptativo .

Upload: blanca-perez

Post on 05-Jul-2015

1.026 views

Category:

Health & Medicine


3 download

DESCRIPTION

Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)

TEMA 1: CONCEPTO Y MÉTODO DE LA PSICOBIOLOGÍA

1. LA PSICOBIOLOGÍA

Una característica del reino animal es el comportamiento, esto es la capacidad para responder con un conjunto de acciones que dependen del sistema nervioso, a los estímulos que percibimos del medio ambiente. El comportamiento manifiesta la relación filogenética que une a todos los animales. La Psicobiología surge a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como resultado de la paulatina integración de los conocimientos aportados desde la Psicologíacientífica en el estudio del comportamiento y los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, la Genética, la Etología y la Neurociencia. Su objeto de estudio es la conducta humana, entendida esta como un proceso biológico que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos.

1.1 El Comportamiento

Wilhem Wundt en su obra de finales del siglo XIX ‘Principios de la PsicologíaFisiológica’ aboga por usar los métodos de la Fisiología para abordar los problemas de la Psicología, y que así, ésta pudiera ser una ciencia. Sin embargo, este intento no se manifestó en su propio trabajo porque se dedicó a estudiar la conciencia mediante la introspección, que es incompatible con el método científico.

La Psicología científicasurge con el Conductismo, cuyo objeto de estudio (la conducta) se centra en aquellas manifestaciones de la conducta que son objetivas y susceptibles a la observación, percepción, cuantificación y verificación, quedando excluida la introspección ya que no puede ser verificada por un observador. El paradigma del conductismo E-R (estímulo - respuesta) propuesto por John B. Watson decía que la respuesta (comportamiento) era función exclusiva del estímulo. Este paradigma sirvió para el desarrollo de la Psicología científica. Sin embargo, un análisis del comportamiento que no tenga en cuenta los procesos orgánicos que lo sustentan y desencadenan, así como la historia evolutiva que lo ha moldeado, difícilmente puede lograr explicarlo total y adecuadamente. Aun así, el modelo E-R perduro hasta mediados del s. XX en los círculos conductistas mas radicales. Ellos postulaban que nuestro cerebro era como una hoja en blanco en el que el esfuerzo, la cultura y la educación, como decía Watson, eran los auténticos y únicos determinantes del comportamiento humano, y por tanto, condicionaban su futuro. Este planteamiento niega o reduce la influencia biológica frente a la cultural y educativa en el comportamiento humano (Nurture Vs. Nature). Robert Woodworth en 1917 propone un nuevo paradigma de la conducta: estimulo-organismo-respuesta (E-O-R) como marco de referencia donde encuadrar todo estudio científico del comportamiento. De esta forma, la conducta dejaba de ser una variable que solo estaba en función del estimulo, para depender también del organismo. En la actualidad el modelo E-O-R continúa siendo el marco en el que se encuadra la Psicobiología y es la referencia de cualquier estudio científico del comportamiento. Para definir que es el comportamiento, debemos diferenciar las respuestas que tienen lugar en los animales para diferenciar cuáles son conductas y cuáles no. No es conducta cualquier acción que podamos observar en un animal sino solo aquella que involucre al animal como un todo. Para comprender mejor este concepto, imaginemos una rana anestesiada a nivel central. Si estimulamos su nervio ciático se producirá una contracción del músculo de la pata correspondiente. Evidentemente, aunque sea una respuesta ante un estímulo, esa respuesta no es una reacción de la rana como un todo, sino la que su pata ha dado de forma autónoma. Así pues, no es conducta cualquier acción que podamos observar en un animal sino sólo aquella que involucre al animal como un todo, aquella que implique la utilización biológica de la estimulación, siendo la conducta la respuesta que el ser vivo da a la estimulación que le afecta. Esta definición es la idea global (molar) del funcionalismo americano desarrollado por William James. Otras definiciones de conducta:

El Funcionalismo Americano que desarrolló William James le da al comportamiento una dimensión plenamente psicobiológica. A raíz de la ‘Teoría de la Evolución’ de Darwin, la única forma de analizar correctamente los procesos mentales es considerarlos como actos que permiten la adaptación a las circunstancias estimulares del ambiente. Considera que el comportamiento es como el resto deactividades biológicas, es una funciónadaptativao un reflejo de laadaptación de la especie al medio.

Para la Psicobiología es el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales elanimal como un todo, en respuesta a un estimulo externo o interno, serelaciona activamente con el medio ambiente. Lo que fue el problema alma-cuerpo, derivóen mente-cuerpo y se ha transformado finalmente en mente-conducta: 1. La mente como proceso independiente del organismo es inconcebible: Lamente es el producto de la actividad

neural del organismo, por lo quedepende enteramente del sustrato biológico que la genera. 2. La mente no es conducta: La actividad de los sistemas neurales no esconducta, sino procesos que la controlan

y regulan. El pensamiento, hastaque no se convierta en lenguaje o acción, no es una relación con elambiente. Sin embargo, interfiere en la conducta, por lo que también debe estudiarse en Psicobiología.

1.2 La explicación de la conducta

La conducta es una propiedad biológica que, como el resto de las características de los seres vivos, ha sido modelada por la selección natural. Refleja la evolución y junto con el estímulo y el organismo, forma lo que se denomina el complejo adaptativo.

Page 2: Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)

El complejo adaptativo está formado por los elementos que componenel paradigma E-O-R: el estímulo, el organismo (factores genéticos, factores filogenéticos, sistema neuroendocrino y ambiente interno) y la conducta comorespuesta.

Las características del complejo adaptativo varían entre las especies y en menor medida de unos individuos a otros, ya que dependen de dosfactores:

Factor filogenético(selección natural): Está representado por el acervo genético de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especie a lo largo de su devenir y que se plasman en las características de las estructuras y órganos receptores de los sistemas que integran la señal estimular y del sistema motor que se encarga de emitir la respuesta. Las causas lejanas del comportamiento son el conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia que recoge el acervo genético de la especie y por tanto, por tanto, son las responsables de las diferencias que existen entre las especies. Dichas adaptaciones capacitan a cualquier miembro de la especie a:

- Recibir un determinado espectro estimular - Procesar de determinada forma esa información - Emitir una respuesta conductual

Factor ontogénico: Si bien la filogenia marca un patrón general que identifica a los individuos como pertenecientes a una especie o a otra, dentro de cada especie sus miembros no son idénticos. Estas diferencias son motivadas por la dotación génica de cada individuo y las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de la vida (ontogenia). Las causas próximas del comportamiento estarían constituidas por dichas interacciones, por lo que son las responsables de que las características generales de la especie (causas lejanas) se expresen de modo particular en cada individuo incrementando así la diversidad dentro de ella.

Otros factoresa tener en cuenta: o Factores epigenéticos: Son el conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la

información recogida en el genotipo. Sus efectos sobre el sistema nervioso pueden tener un mayor o menor grado de reversibilidad: - Periodos críticos: serían los efectos menos reversibles y estaríansuscritos generalmente a la etapa

perinatal (que sigue inmediatamente al nacimiento). Están asociados a determinados periodos de máxima susceptibilidad del sistema nervioso.

- Plasticidad neuronal es una propiedad del sistema nervioso que provoca los efectos reversibles, la

plasticidad neuronal es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales. Esta propiedad ha tenido gran importancia a lo largo de la filogenia al favorecer la aparición de procesos tan importantes como el aprendizaje y la memoria.

o Factores que intervienen en la causación inmediata del comportamiento:

- Mecanismos por lo que los estímulos se presentan e integran dentro del sistema nervioso central (procesos de sensación y percepción).

- La forma en que dicha presentación del entorno produce cambios en el estado interno del organismo (procesos de motivación, emoción y aprendizaje).

- Y el cómo estos cambios fisiológicos en el medio interno influyen en la forma en que el organismo interactúa con su ambiente a través del comportamiento.

2. DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA

El comportamiento humano tiene múltiplescondicionantes cuyo estudio fue abordado en un primer momento por disciplinas ajenas a la Psicología, tales como la Genética, la Etología o la Neurociencia. La Psicobiología ha integrado todas esas aportaciones creando un nuevo marco de análisis del comportamiento e incorporando todas aquellastécnicas de dichas disciplinas que le permitían explicar plenamente su objeto de estudio. El resultado de esta síntesis ha sido la aparición paulatina de nuevasdisciplinas que aportan nuevos conocimientos y, a su vez, abren nuevos horizontes para su estudio. Estas disciplinas son:

Con base en la filogenia (causas lejanas del comportamiento):

Page 3: Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)

o Psicología Evolucionista: Las causas lejanas de la conducta son su ámbito de estudio. Para comprender y explicar la conducta humana y las características mentales que las hacen posibles, se debe estudiar su historia evolutiva. Para ello, analiza la conducta y las capacidades mentales en el contexto de las relaciones filogenéticas entre las especies, comparándolas. Este tipo de estudios también abarca otras disciplinas como son la Etología, la Ecología del Comportamiento o la Sociobiología, quese acogen del mismo modo a la historia evolutiva para explicar el comportamiento. Su estudio se centra en la observación de la conducta en condiciones naturaleso lo más parecido a ellas.

Con base en la ontogenia (causas próximas del comportamiento): o Genética de la Conducta: En esta disciplina se pueden distinguir trestipos de enfoques: - El centrado en el genque estudia cómo un efecto genético sencillo influye en la conducta - El centrado en la Fisiología que se concentra en los intermediarios fisiológicosque hayentre genes y conducta, y

puede tomar dos direcciones: una para averiguar los genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos y otra para estudiar el efecto que estos tienen sobre la conducta.

- El centrado en la conducta y que intenta averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma.

o Psicobiología del desarrollo: Su estudio se centra en los factores epigenéticos que modulan durante las primeras etapas del desarrollo los condicionantes genéticos de cada individuo de la especie.

Con base en la causación inmediata del comportamiento (mecanismos por los que los estímulos se presentan e integran dentro del SNC para emitir una respuesta en caso necesario). Estos aspectos son estudiados por disciplinas como: - Psicologíafisiológica: mediante intervención en el SNC estudia las bases biológicas del comportamiento. - Psicofarmacología: estudia las características estimulares de los fármacos y las drogas de abuso. - Psicofisiología: estudia, sin manipular el SN, los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas

situaciones. - Psicoendocrinología: estudia los mecanismos por los que las hormonas afectan a la conducta y a los procesos

psicológicos y cómo estos pueden influir en la liberación de hormonas. - Neuropsicología: Dentro del contexto clínico, se centra en conocer que estructuras del SN participan en los

procesos psicológicos humanos superiores. En un principio surgió para estudiar los efectos que las lesiones del SNC provocaban sobre la conducta y los procesos mentales.

- Neurociencia cognitiva: Comparte el objeto de estudio de la Neuropsicología aunque de forma más amplia. Su objeto de estudio se reduce al ser humano y no al conjunto de animales.

3. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOBIOLOGÍA

3.1 El métodocientífico

La Psicobiología es una ciencia empírica, por lo que su objetivo como ciencia es explicar los fenómenos que estudia. El caráctercientífico de una disciplina viene determinado por el método utilizado y hablar de método en ciencia, es hablar del métodohipotético-deductivo:

Observación: Suministra la información a través de la experiencia. En la observación esta la fuente principal de la que se nutre la ciencia, es decir, los hechos que trata de explicar. Una vez planteado el problema, el investigador formula

Hipótesis: una vez que el investigador ha planteado un problema, recurre a formular hipótesis para dar cuenta de los hechos observados. La hipótesis sirve para determinar el tipo de datos que son relevantespara la investigación, estableciendo las posibles variables en el problema planteado y la metodología a seguir para contrastar dicha hipótesis. La hipótesis debe ser verosímil, guardar alguna relación con conocimientosprevios alcanzados por la ciencia y ser susceptible de comprobación empírica.

Contrastaciónempírica: Lo que se contrasta no es la hipótesis, sino loscasos concretos deducidos a partir de ella; a medida que aumenta el númerode casos favorables de la contrastación aumenta su grado de verosimilitud oprobabilidad. De modo que La contrastaciónempírica no proporciona unconocimiento en términos absolutos, sino en términos relativos deprobabilidad. Para probar empíricamente la hipótesis, el investigador puede optar por: - Observación: en la que se limita a registrar variaciones. - Experimentación: la cual supone una modificación deliberada de las condiciones de contrastación derivadas

de la hipótesis.

Ley científica: Constituye la conclusión obtenida por la observación o por la experimentación. Esta conclusiónrelacionalos datos obtenidos en la contrastación con la hipótesis planteada.

Teoría: Cuando una serie de leyes pueden agruparse para explicar fenómenos completamente diversos, permitiendo una comprensión unificada de los mismos, aparece una teoría.

Page 4: Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)

3.2 Estrategias de investigación

La Psicobiologia trata de explicar la conducta a través del funcionamiento del sistema nervioso y del organismo en general. Dentro de una forma esquemática, podemos señalar que las estrategias para explicar la conducta implican contrastaciones experimentales y observacionales:

Intervención conductual: En ella, el ambiente se manipula para tratar de producir alguna modificación conductual

concreta (variable independiente), evaluándose el efecto que dicha manipulación ha tenido sobre el organismo (variable dependiente). El objetivo es relacionar variables biológicas con variables conductuales a través de la observación y medidas de estructuras y de procesos de nuestro organismo Ej: rata en caja de Skinner para estudiar el aprendizaje: la rata aprende a apretar la palanca (estímulo)que hay en su jaula para así, conseguir comida (refuerzo). Este estímulo produce cambios en el SN que aumentan la probabilidad de que un estímulo provoque una determinada respuesta. El aprendizaje provoca plasticidad sináptica ya que hay cambios en la estructura y bioquímica de la sinapsis que se producen en determinados circuitos neuronales.

Intervenciónsomática: En ella, se producen alteraciones sobre el organismo (variable independiente) y se

evalúan sus efectos sobre la conducta (variable dependiente). El objetivo es relacionar variables biológicas con variables conductuales a través de la observación de la observación y medida de la conducta. Ej: si queremos ver si un determinado núcleo hipotalámico está involucrado es la conducta sexual de la rata, podemos recurrir a lesionar ese núcleo y evaluar los efectos que tiene dicha lesión sobre la conducta sexual.

Aproximación correlacional: Se utiliza cuando no existe posibilidad de utilizar una contrastación experimental

debido a la imposibilidad de control en las variables independientes. Consiste en la observación de covariaciones entre medidas biológicas y conductuales. Ej: si queremos investigar cómo la deficiencia de yodo en una mujer embarazada puede provocar un retraso intelectual en su hijo, por razones éticas no se le puede cambiar la dieta para que ingiera menos, pero sí se puede hacer un estudio para constatar si hay un mayor caso de retraso intelectual en niños cuyas madres presentan esta deficiencia. Cada una de estas estrategias no es excluyente. De hecho, en la investigaciónpsicobiológica actual se utilizan de forma combinada a la hora de investigar un tema concreto, aunque también es frecuente encontrar preferencias en su utilización dependiendo de las áreas de la Psicobiología en las que se quiere investigar.

3.3 Los modelos animales

La validez de la utilización de modelos animales esta al amparo de la TeoríaSintética de la Evolución, ya que gracias a ella sabemos que los animales que habitan la tierra están emparentados filogenéticamente. Los ordenadores pueden ejecutar procesos parecidos a los que realiza el SN, sin embargo, los resultados seránanálogos; es decir, serán equivalentes pero las motivaciones, las estructuras y los procesos implicados no. Sin embargo, según la Teoría Sintética de la Evolución, el hecho de que dos especies realicen conductas similares nos puede estar indicando que ambas conductas son homólogas; es decir, que no sólo es equivalente el resultado, sino también los procesos y estructuras implicadas en dichas conductas. Esto ocurre debido a que son consecuencia de la herencia compartida de un antepasado común.A pesar de ello, la generalización debe hacerse con suma prudencia. En la investigación psicobiológica han resultado muy útiles los modelos de conducta animal. Ratones, gatos, primates no humanos yratas de laboratorio en mayor medida, son los sujetos empleados para elestudio de aquellas conductas: - Típicas de la especie: de forma natural están presentes en todos losmiembros de la especie (comer, aparearse). - Aprendidas: Procesos como el aprendizaje y la memoria son de granimportancia para la Psicobiologia. - Que conllevan trastornos afectivos - Adictivas.

Page 5: Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)

3.4 Técnicas de Psicobiologia

A continuación veremos algunos de los procedimientos utilizados con másfrecuencia para estudiar el SN y cuyo objetivo es explicar la conducta: Estudios de Lesión y Estimulación: La lesióno ablación experimental es uno de los métodosmás antiguosutilizados en Neurociencia. Está basado en el hecho de que la destrucción de una zona del encéfalo altera las funciones que esta zona controla y, en consecuencia, afecta a la conducta. La lesiónse realiza mediante un aparato de gran precisión llamado aparato estereotáxico, que permite localizar las estructuras cerebrales y con un electrodo o una cánula se producirá la lesión, bien mediante electrocoagulación o mediante una sustancia específica.Se deja que el animal se recupere y se realizan las observacionesconductuales pertinentes. Otro grupo de animales control es sometido almismo procedimiento pero sin causar la lesión, con el fin de asegurar que losefectos conductuales observados son consecuencia de la lesión y noresultado del procedimiento quirúrgico, la anestesia o el daño. Tras sacrificar al animal, se prepara el tejido cerebral por procedimientos histológicos (fijación, sección y tinción) para verificar lalocalización exacta de la lesión mediante la utilización del microscopio. La diversidad de modos de producir la lesión de que disponemos en laactualidad ha permitido, entre otras cosas, la posibilidad de que esta seareversible. Laestimulaciónpersigue producir artificialmente cambios fisiológicos, quese supone ocurren de modo natural en el SN del animal, con el fin deobtener información acerca de las estructuras y mecanismos biológicos quepueden encontrarse involucrados en una conducta determinada. Se realiza con el aparato estereotáxico y laactivación de las neuronas puede lograrse mediante: Estimulacióneléctrica: pasando una corriente a través de un electrodo. Estimulaciónquímica: inyección de sustancias a través de una cánulainsertada en el encéfalo. Aunque su complejidad es mayor, tiene la ventajade que puede realizarse mientras se observa la conducta del animal.A veces se realiza sobre una sola neurona (microiontoforesis). Hay que ser muy cautos al interpretar los resultados en ambas técnicas, ya que nuestras conductas implican la acción coordinada de varios circuitos funcionales en los que se interconectan diferentes estructuras cerebrales, por lo que la lesión o estimulación de un área, afecta a otras. 3.5 Registro de la Actividad Neuronal

Nuestra conducta y los procesos psicológicos son el resultado de la actividadde circuitos neuronales. Esta actividad se asocia con cambios electrónicos,metabólicos, y químicos.

Cambios eléctricos Los cambios eléctricos producidos durante la actividad neuronal pueden registrarse mediante microelectrodos, incluso en neuronas individuales. Los electrodos seimplantan mediante cirugía y se fijan al cráneo. Este procedimiento se puede llevar a cabo en animales anestesiados (preparaciones agudas) o bien llevar un registro crónico que permite observar al animal mientras realiza determinada conducta. Una vez que se recupera elanimal de la cirugía, los electrodos implantados se conectan al equipo deregistro cuando se requiera. Otras investigaciones requieren el registro de la actividad eléctrica de una población (miles) de neuronas, en este caso se emplea el uso de macroelectrodos.

Cambios Metabólicos: El aumento de la actividad metabólica puede medirse mediante la técnica de 2-desoxiglucosa (2-DG). Para medirlos, se inyecta una molécula de 2-DG con unmarcador radiactivo. Esta molécula tuene una estructura análoga a la de laglucosa, principal fuente de energía del encéfalo, pero no puede sermetabolizada por sus células. Gracias a esta sustitución, las neuronas masactivas (las que más glucosa necesitan) serán las que más 2-DG captaran yal no poder metabolizarla, la acumularán en su interior en una cantidadproporcional a su grado de actividad. Después de que el animal haya realizado la conducta pertinente, esnecesario sacrificarlo para descubrir que regiones del SNC han intervenidoen ella. Para ello, se procederá mediante una autorradiografía, que consiste en cubrir con una emulsión fotográfica las seccionesdel encéfalo y guardarlas en oscuridad unos días. La radioactividad del 2-DG impregnará la emulsión fotográfica en aquellas regiones del encéfalo más activas durante la conducta estudiada, que son las que más cantidad de 2-DG han absorbido. Mediante una autorradiografía funcional también se pueden conocer la densidad de receptores para los neurotransmisores, los neuromoduladores y las hormonas, y detectar los cambios que experimentan durante determinado comportamiento.

Cambios químicos: Cuando las neuronas son estimuladas, determinados genes (genes de expresión temprana) se activan ydan lugar a la síntesis de ciertas proteínas que se unen a los genes del núcleo. Lapresencia de dichas proteínas indica que las neuronas acaban de seractivadas. Una de estas proteínas recibe el nombre de proteínas Fos. Esta técnica permite la localización de dichas proteínas mediante técnicas inmunocitoquímicas, marcando la proteína y viendo las reacciones inmunitarias del organismo.También se utilizan para localizar las neuronas que sintetizan diferentesneurotransmisores marcando enzimas que están especializadas en la síntesis de determinado neurotransmisor. Ambas localizaciones solo son posibles tras la muerte del animal.

Page 6: Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)

Para registrar la liberación de neurotransmisores oneuromoduladores en determinadas regiones del encéfalo de un animalvivo se emplea lamicrodiálisis. Consiste en implantar mediante cirugíaestereotáxica un tubo que lleva insertadouna sonda de microdiálisis que contiene una membrana semipermeable y que se sitúa en la región cerebralque interesa estudiar. Por dicho tubo se introduce una solución salina, y al pasar por él, las moléculasdel líquido extracelular, se difunden en el interior de la sonda desde donde se recogenpara ser analizadas. Las muestras se analizan mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).

3.6 Estudio del Cerebro Humano In Vivo

Métodos de registro electrofisiológico: - Electroencefalograma (EEG): Este procedimiento se utiliza para registrarla actividad eléctrica de grandes regiones

del encéfalo humano. Dichosregistros son útiles como herramienta de diagnóstico e investigaciónporque ciertos patrones de ondas cerebrales se asocian conestados conductuales específicos (Ej: ondas beta: estado de alerta y devigilia; alfa: relajación; delta: sueño o alteraciones neurológicas como la epilepsia). El registro encefalografico permite una buena resolución temporal (capacidad de registrar cambios rápidos de la actividad nerviosa) pero una deficiente solución espacial (capacidad de detectar diferencias de localización espacial). Por ello, cada vez es mas frecuente la utilización de esta técnica junto a otras que solucionen esta carencia. Desde los inicios, los psicofisiológoshan tratado de relacionar los registros EEG con procesospsicológicos.

- Potenciales evocados (PE): Son los potenciales relacionados condeterminadas situaciones. Un tipo de potencial evocado por ejemplo, serianlos cambios breves en el EEG provocados como respuesta a un estimulosensorial. Sin embargo, la señal de un potencial evocado sensorial esdemasiado débil en comparación a la señal bruta del EEG, por lo que serecurre a la realización de un promedio a partir de un gran número deensayos.

- Magnetoencefalograma (MEG): Mide sobre la superficie del cráneo loscampos magnéticos producidos por la actividad eléctrica del cerebro ante lapresentación de estímuloso la realización de determinadas tareas. Tiene ventajas sobre el EEG como proporcionarinformación sobre la actividad eléctrica de las neuronas y además, permite una localización tridimensional del grupo neuronal que genera el campo medido. Este procedimiento es de especial utilidad en la prácticaclínica

Técnicas de neuroimagen: - Tomografía axial computarizada (TAC): Consiste en pasar haces de rayosX siguiendo un plano horizontal del

encéfalo en muchos ángulos diferentes.Las imágenes obtenidas se combinan mediante técnicasinformáticas paradar una imagen tridimensional del encéfalo. Esta técnica se restringe a la prácticaclínica y en investigación ha sido sustituido por otros métodos porque proporciona un contraste deficiente de la sustancia blanca ygris y por la exposición a laradiación.

- Resonancia magnética nuclear (RMN): Esta técnica utiliza un imándegran tamaño para obtener imágenes de los tres planos del espacio,permitiendo una resolución espacial superior a la del TAC.

Técnicas de neuroimagen para la obtención de cambios funcionales en elencéfalo: - Tomografía por emisión de positrones (TEP): Mide la actividad metabólicade las regiones cerebrales. Un marcador

radiactivo + una sustancia quenuestro organismo utiliza (por ejemplo, el 2-DG visto con anterioridad), se inyecta en el torrente sanguíneo y es transportado al cerebro. Laglucosa marcada se acumula en las áreas de mayor actividad así que el marcadoremite positrones a medida que se degrada y estos son detectados por elequipo de TEP. Se emplea para visualizar la acción de los fármacos y para investigar funciones cognitivas. Tiene dos inconvenientes que son que no permite una localizaciónanatómica precisa y usa sustancias radiactivas.

- Resonancia magnética funcional (RMf): Es una variante del RMN.Mediante este procedimiento se detecta el aumento del aporte de oxígenoen sangre en las regiones encefálicas mas activas. Tiene algunas ventajas sobre el TEP como por ejemplo, que su resolución espacial es superior y que al no usar radiación, se pueden realizar observacionesrepetidas en el mismo sujeto. También tiene desventajas como su alto coste y la falta de espacio y movilidad para los sujetos lo que limita el uso de experimentos conductuales. Unida al RMN pueden relacionarse cambios funcionales con procesospsicológicos.

El éxito en la utilización de estas técnicas puede residir en la combinación delas mismas.