resumen, prevalencia de parasitos en perros

5

Click here to load reader

Upload: timi-san

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parásitos en perros

TRANSCRIPT

  • CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    DEPARTAMENTO DE CLINICA VETERINARIA

    PATOLOGIA DIAGNOSTICA

    7 SEMESTRE

    RESUMEN ARTICULO: PREVALENCIA DE PARASITOS EN CANINOS

    Alumna: FERNANDA TIMISAHI LOPEZ ALVARADO

    Profesor: Dr. EFRAIN ISLAS OJEDA

    Fecha de entrega: 18 de Marzo del 2015

  • Prevalencia de Ehrlichia canis, Anaplasma platys, Babesia canis vogeli, Hepatozoon canis,

    Bartonella vinsonii berkhoffii, y Rickettsia spp. en perros de Granada

    Transmitidas por garrapatas bacterias y parsitos son significativos patgenos de los perros

    domsticos y, potencialmente, son de importancia para la salud pblica. Al menos cinco

    especies de bacterias en los gneros Ehrlichia y Anaplasma (Ehrlichia canis, E. chaffeensis,

    E. ewingii, Anaplasma platys, y A. phagocytophilum) se han registrado en hospederos como

    perros.

    Ehrlichiosis monocitotrpica canina en perros es causado por cualquiera de E. canis o E.

    chaffeensis. E. canis es un patgeno comn de los perros domsticos que tiene una

    distribucin mundial. Aunque no se considera una zoonosis en los Estados Unidos, las

    infecciones humanas con E. canis, u organismos relacionados, se han reportado en

    Venezuela.

    El vector de E. canis es la garrapata marrn del perro, Rhipicephalus sanguineus.

    Ehrlichiosis granulocytotropic canina es causada por ya sea E. ewingii o A. phagocytophilum.

    .Anaplasma Phagocytophilum ha encontrado en todo el mundo en un nmero de

    huspedes vertebrados (por ejemplo, perros, humanos, ciervos, roedores) y se

    vectorialmente por especie Ixodes.

    Recientemente, E. ewingii se inform de los perros en Camern, donde la garrapata de la

    estrella no est presente; Rhipicephalus sanguineus era comnmente detectado en los

    perros y fue sugerido como unvector potencial. Otro patgeno canino, A. platys, infecta las

    plaquetas y provoca trombocitopenia cclica canina y es infecciosa en numerosos pases.

    Babesiosis, causada por parsitos protozoarios en el gnero Babesia, es una enfermedad

    domestica importante en perros. Las dos especies predominantes en los perros son B.

    gibsoni y B. canis, que se ha dividido en tressubespecies, B. c. canis, B. c. vogeli y B. c. rossi.

    Las tres subespecies se pueden diferenciar por secuencia al anlisis del gen rRNA y difieren

    en su historia natural y la virulencia en perros.

    B. c. rossi se transmite por Haemaphysalis spp. y es considerado el ms patognico de la

    tres subespecies. B. c. canis se transmite por Dermacentor spp. y causa una presentacin

    clnica variable, mientras que B. c. vogeli se transmite por R. sanguineus y generalmente

    slo provoca una leve infeccin sin manifestacin clnica.

    Dos especies de Hepatozoon se han descrito en perros. H. americanum, transmitida por A.

    maculatum, slo se conoce en Estados Unidos y causa una enfermedad grave (miositis y

    alteraciones de la marcha), mientras que H. canis, transmitidos por R. sanguineus, se

    distribuye por todo el Viejo Mundo y generalmente causa una enfermedad ms leve

    (anemia leve y letargo)

  • Bartonella vinsonii subsp. berkhoffii puede causar una amplia gama de seales clinicas en

    perros. La infeccin en perros se asocia con infestaciones de garrapatas y es a menudo

    detectado en asociacin con organismos transmitidas por garrapatas.

    R. sanguineus ha sido implicado como un vector de Rickettsia rickettsii en perros y humanos

    en

    Arizona, EE.UU. R. rickettsii puede causar una enfermedad grave en los perros, pero los que

    sobreviven, desarrollan anticuerpos y pueden ser utilizado como centinelas para la

    distribucin de R. rickettsii.

    R. sanguineus es la garrapata conocida solo por parasitar perros en Granada y se detecta

    con mucha frecuuencia.

    Todos los patgenos detectados por PCR en perros del granadino, son patgenos

    transmitidos por garrapatas R. sanguineus. Esta especie de garrapata fue detectada en

    numerosos perros y est es la nica seal que ha sido detectado en perros infestados en

    Granada

    Dada la alta prevalencia de la Infeccin por E. canis en las garrapatas y el reciente

    reconocimiento de E. canis como agente zoontico, los mdicos deben sospechar

    ehrlichiosis como un diferencial para los pacientes humanos de Granada, estos presentan

    con trombocitopenia o fiebre de origen desconocido.

    Casi el 44% de los perros en Granada tuvo serolgia o PCR con evidencia de infeccin con E.

    canis y / o A. platys, las dos ms patogenas de los organismos detectados en perros

    granadinos. Esta alta prevalencia es probablemente debido a la altsima tasa de infestacin

    y a la alta carga de garrapatas presentes en perros en Granada.

    E. canis se encuentra en todo el mundo y es probable que se produzca en todas las islas del

    Caribe, donde R. sanguineus se encuentra. La alta prevalencia de A. platys combinado con

    la falta de otras garrapatas vectoras potenciales en Granada, proporciona evidencia

    adicional de que R. sanguineus podra ser un vector. Si R. sanguineus es un vector

    competente, A. platys es probable que se encuentre en las mismas reas geogrficas que E.

    canis. Los perros que tienen la enfermedad clnica compatible con ehrlichiosis pero son

    serolgicamente negativos para E. canis, deben ser probados para A. platys.

    Informes de Babesia y Hepatozoon en perros del Caribe son pocos. B. canis slo se ha

    informado en las Antillas Neerlandesas y las Islas Vrgenes y Hepatozoon canis se ha

    informado desde Aruba.

    Ambas especies de parsitos protozoarios eran detectado en perros de Granada. B. c. vogeli

    esconsiderado el menos patgena de las tres subespecies de Babesia canis, pero

  • recientemente se ha asociado con trombocitopenia en los perros infectados de forma

    natural en Australia.

    La ausencia de B. canis canis y B. canis rossi no es sorprendente dada la ausencia de las

    garrapatas. B. gibsoni que se transmite tambin por R. sanguineus, no fue detectado en

    perros de Granada. En los Estados Unidos, B. gibsoni se asocia tpicamente con American

    Pit Bull Terriers, aunque esta raza no siempre se asocia y se observa en otros pases. El

    diagnstico de la babesiosis y hepatozoonosis es ms difcil que E. canis porque no hay

    pruebas serolgicas disponibles; por lo tanto, frotis de sangre o anlisis de PCR sera

    necesario para la vigilancia.

    Anticuerpos de B. v. subespecie berkhoffii en perros han sido informado en muchos pases,

    entre ellos uno del Caribe. La prevalencia de B. v. subsp. berkhoffii en este estudio de

    Granada, fue similar a otros estudios realizados en estudios transversales de perros.

    La prevalencia de Bartonella es mayor en los perros que tienen sntomas compatibles con

    una enfermedad transmitida por garrapatas (fiebre, trombocitopenia, etc.).

    Aunque R. sanguineus es la nica especiede garrapata en la isla, otros vectores potenciales

    como pulgas estn presentes, que podran ser responsable de transmisin de Bartonella

    entre los perros.

    La falta de exposicin a Rickettsia entre los perros en Granada fue dada interesante dado

    al reciente hallazgo de R. sanguineus, Rickettsia asociada a infecciones en perros y humanos

    en Arizona, EE.UU. y la comn deteccin de otras especies de Rickettsia. en R. sanguineus.

    Los anticuerpos reactivos con R. rhipicephali, una rickettsia comun en R. sanguineus, se ha

    reportado en perros.

    Futuros estudios deberan investigar si Rickettsia spp. est ausente de R. sanguineus en

    Granada.

    Debido a que los mdicos en Granada comnmente diagnostican ehrlichiosis canina,

    basados en pruebas instantnea, resultados clnicos y los hallazgos de laboratorio, y

    respuesta positiva al tratamiento, se realiz un serolgico e investigacin molecular para

    identificar la transmicion de patgenos por garrapatas en Granada. Los datos del estudio

    actual indican que un alto porcentaje de perros fueron expuestos o infectados con E. canis

    y / o A. platys y e menor nmeros de los perros fueron infectados con B. c. vogeli o H. canis.

    Debido a que se detectaron mltiples patgenos transmitidos por garrapatas en perros en

    Granada, incluidos muchas co-infecciones transmitidas por garrapatas, deben incluirse

    como diferenciales para los perros que presentan trombocitopenia, leucopenia, fiebre o

    letargo.