resumen practica de teoria sociologica semana 2 final

7
Resumen: Consecuencias de la Modernidad de Anthony Giddens Giddens propone una mirada alternativa a la modernidad partiendo de un señalamiento de 3 ideas comunes derivadas de la teoría social clásica. En primer lugar, el autor plantea que existe una tendencia a interpretar la modernidad en función de una sola dinámica. Ya sea la tradición marxista proponiendo que el modo de producción capitalista es lo característico de las instituciones modernas; Durkheim enfocándose en la división del trabajo producto de la industrialización o Weber que hace énfasis en la racionalización de la acción social como proceso definitorio de la modernidad. La hipótesis de Giddens consiste en explicar a la modernidad como multidimensional y sin un elemento definitorio único. En segundo lugar, el autor plantea la necesidad de criticar la noción de sociedad clásica (como sistema delimitado, como sociedad moderna) por 2 razones: porque no se reconoce que se está equiparando “sociedad” con “estado-nacional” sin ver lo particular del último, y también por lo problemático de entender la demarcación de las sociedades en función de “lo que la cohesiona” sin dar cuenta de los lazos que atraviesan las fronteras del estado-nación. Giddens prefiere entender la cuestión de orden como distanciamiento del tiempo y espacio, o como estos elementos se organizan para conectar la presencia con la ausencia. En tercer lugar, se ha entendido clásicamente la relación entre el conocimiento sociológico y su objeto de estudio (las acciones humanas en la modernidad) como una relación instrumental de control o de predicción. En contraposición, Giddens propone entenderlo como una doble hermenéutica, es decir, la sociología, que parte de los conceptos del mundo social, lleva sus reflexiones de vuelta al mismo, reconstruyéndose los dos espacios en un mismo proceso. Habiendo señalado las limitaciones de las perspectivas sociológicas clásicas para comprender el dinamismo de la modernidad, Giddens plantea que un giro relevante es mirar este dinamismo en función de la separación del tiempo y espacio y su recombinación, del desanclaje de los sistemas sociales y del ordenamiento reflexivo de las relaciones sociales por la incorporación de conocimiento. En primer lugar, describe la transformación de la relación del tiempo y espacio en el paso hacia la Modernidad. La estimación del tiempo que configura la vida cotidiana solía vincular siempre el tiempo y espacio por indicadores socio- espaciales. Con la invención del reloj se permite una dimensión uniforme

Upload: tania-daniela-gomez-perochena

Post on 30-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de Weber y Giddens

TRANSCRIPT

Resumen: Consecuencias de la Modernidad de Anthony GiddensGiddens propone una mirada alternativa a la modernidad partiendo de un sealamiento de 3 ideas comunes derivadas de la teora social clsica. En primer lugar, el autor plantea que existe una tendencia a interpretar la modernidad en funcin de una sola dinmica. Ya sea la tradicin marxista proponiendo que el modo de produccin capitalista es lo caracterstico de las instituciones modernas; Durkheim enfocndose en la divisin del trabajo producto de la industrializacin o Weber que hace nfasis en la racionalizacin de la accin social como proceso definitorio de la modernidad. La hiptesis de Giddens consiste en explicar a la modernidad como multidimensional y sin un elemento definitorio nico. En segundo lugar, el autor plantea la necesidad de criticar la nocin de sociedad clsica (como sistema delimitado, como sociedad moderna) por 2 razones: porque no se reconoce que se est equiparando sociedad con estado-nacional sin ver lo particular del ltimo, y tambin por lo problemtico de entender la demarcacin de las sociedades en funcin de lo que la cohesiona sin dar cuenta de los lazos que atraviesan las fronteras del estado-nacin. Giddens prefiere entender la cuestin de orden como distanciamiento del tiempo y espacio, o como estos elementos se organizan para conectar la presencia con la ausencia. En tercer lugar, se ha entendido clsicamente la relacin entre el conocimiento sociolgico y su objeto de estudio (las acciones humanas en la modernidad) como una relacin instrumental de control o de prediccin. En contraposicin, Giddens propone entenderlo como una doble hermenutica, es decir, la sociologa, que parte de los conceptos del mundo social, lleva sus reflexiones de vuelta al mismo, reconstruyndose los dos espacios en un mismo proceso. Habiendo sealado las limitaciones de las perspectivas sociolgicas clsicas para comprender el dinamismo de la modernidad, Giddens plantea que un giro relevante es mirar este dinamismo en funcin de la separacin del tiempo y espacio y su recombinacin, del desanclaje de los sistemas sociales y del ordenamiento reflexivo de las relaciones sociales por la incorporacin de conocimiento. En primer lugar, describe la transformacin de la relacin del tiempo y espacio en el paso hacia la Modernidad. La estimacin del tiempo que configura la vida cotidiana sola vincular siempre el tiempo y espacio por indicadores socio-espaciales. Con la invencin del reloj se permite una dimensin uniforme del tiempo vaco en donde es posible la cuantificacin universal. Este vaciado temporal fue una precondicin para el vaciado espacial, en donde la uniformidad de la medida del tiempo se empareja con la de la organizacin social del tiempo. Entendemos este vaciado espacial como la separacin del espacio y lugar, es decir, lo local como el asentamiento fsico de la actividad social ya no es nicamente el espacio de las relaciones sociales. Gran parte de vida social determinada por relaciones entre ausentes. Esta separacin del tiempo y espacio debe entenderse como un proceso dialectico en donde se darn nuevas formas de recombinarse para la actividad social. La importancia de este proceso para entender el dinamismo extremo de la modernidad radica en primer lugar en que produce los mecanismos para la organizacin racionalizada ya que las nuevas formas de organizacin poseen un dinamismo capaz de aunar lo local con lo global de forma indita. En segundo lugar, permite concebir un pasado unitario al impulsar la actividad de la historia, ya que el tiempo y espacio se recombinan para formar un marco histrico-mundial. Un tercer aspecto importante es que permite el desanclaje, que es la ruptura de las relaciones sociales de sus contextos locales de interaccin. Esto se expresa en dos mecanismos implicados en el desarrollo de las instituciones modernas: las seales simblicas (medios de intercambio independientes de la especificidad de los actores y sus coyunturas). El dinero como seal simblica es un medio de distanciamiento del tiempo y espacio porque permite la transaccin entre agentes separados en tiempo y espacio. Este mecanismo de desanclaje, como otros, descansa en la nocin de fiabilidad, entendida como la confianza a capacidades abstractas, es un compromiso o cuestin de fe ms que un entendimiento o comprensin cognitiva del funcionamiento del dinero, en este caso. Otro mecanismo de desanclaje son los sistemas expertos, que son sistemas de logros tcnicos o profesionales que organizan grandes reas del entorno material y social. Nos fiamos de la autenticidad del conocimiento experto para muchos aspectos de la vida diaria, sin manejarlos. Estos dos mecanismos tienen en comn que remueven las relaciones sociales de la inmediatez de sus contextos Finalmente, en cuanto a la relacin de la modernidad y la reflexin, Giddens plantea entender el control reflexivo de la accin como un control consistente de la accin y sus contextos. En las culturas tradicionales, la tradicin permite integrar el control reflexivo de la accin con la organizacin del tiempo y espacio de la comunidad, ya que toda actividad se integra a la continuidad temporal. En la Modernidad se rompe la conexin necesaria con el pasado y se revisan las prcticas sociales a luz de los nuevos conocimientos en todo aspecto de la vida. Este conocimiento no es entendido como certero o libre de revisiones sino en su forma reflexiva. En esto, las ciencias sociales, como la versin formalizada de la reflexin, son cruciales. En el nucleo de las instituciones modernas esta la arraigada revisin de las prcticas sociales a luz del conocimiento nuevo. Los conceptos de la sociologa son parte de la reflexin sobre los mbitos de la vida del que provienen, es decir, los elementos de la sociologa circulan entre lo social reflexivamente estructurando su sujeto de anlisis, que ha aprendido a pensar sociolgicamente. No obstante, esta actividad no significa un control preciso del destino, sino que reencuentra a su sujeto y de esa manera lo altera.

Resumen: La Feria de Alasitas en Puno de Jurgen Golte y Doris Len Golte y Len plantean una interpretacin de las alasitas como reflejo de la expansin de la cultura burguesa en los Andes. La importancia creciente de las alasitas en contextos de economa de consumo en expansin lleva a la diversificacin de los productos que se ofrecen, ya no tan relacionados con necesidades primarias sino con la vida urbana comercial. Esto lleva a la especializacin en la produccin de los smbolos de la riqueza futura de estas burguesas nacientes. En primer lugar, la organizacin de la feria de Alasitas en Punto es llevada a cabo por comerciantes y el municipio. Adems, los artesanos y comerciales estn agrupados en asociaciones para decidir sobre los precios y la organizacin. Personas externas tambin pueden participan por la alta demanda y los bajos costos de los puestos. No obstante, ocurren conflictos con las asociaciones de artesanos y comerciantes de otras provincias y de Bolivia ya que muchos miran con recelo a los ms acaudalados porque perjudican al resto por la posicin o tamao de los puestos. El da central de la feria, denominada fiesta de las Cruces, ocurre el 3 de Mayo, en donde se ofrecen no solo alasitas sino diversos productos de consumo desde comida, cermica utilitaria hasta piercings. En este da miles de personas asisten a la feria para la compra de sus alasitas, siguiendo tres momentos rituales propios de las ferias que forman parte de festividades religiosas. Como primer momento ritual se realiza la unin simblica del objeto con la persona: la challa que efectan los vendedores de alasitas y luego el ritual con un especialista). Como segundo momento ritual, se realiza la bendicin por un sacerdote catlico o un acercamiento a la cruz. Y finalmente un momento tambin de challa en donde se comparte bebidas con los miembros de la familia y amigos alrededor de las alasitas. Esto implica crear lazos de compadrazgo y reafirmar vnculos afectivos, por ser importantes para lograr los objetivos planteados. Adems, se pueden ver lecturas de cartas o de hojas de coca muy cerca de la Iglesia. Esto muestra cmo se mezclan las tradiciones y creencias dirigidas a un mismo fin: la buena fortuna de la familia. Se apelan a diversas divinidades de diferente origen para tener ms posibilidades de alcanzar el fin. En cuanto al contraste entre la feria de Puno y sus versiones en Bolivia y Lima, podemos sealar un orden de ferias segn el grado de especializacin y desarrollo: Cochabamba y la Paz (Bolivia), seguido de Puno y finalmente la feria de Lima. En la feria de Cochabamba se vende no solo objetos contra la envidia y dao, tambin se venden ttulos y documentos de estudio, trabajo, propiedad, familia, herencia, matrimonio y negocios. Los puestos especializados en estos se muestran como registros civiles aunque no tienen el grado de ambientacin que los de Cochabamba. El da central se observa una mayor venta de billetes, ttulos, casas y otras alasitas por la afluencia de personas. Otro punto importante es que a pesar de que se han diversificado y actualizado los productos en la feria de la Paz, se siente la prdida de calidad por la demanda de alasitas y las nuevas formas de obtener ganancias como por ejemplo cobrar por efectuar la challa. Por otro lado, llama la atencin que uno de los productos ms demandados sean los ttulos universitarios que se venden el da central de la feria de Puno. Adquiridos por estudiantes o sus familiares, son muestra del gran valor que se da a la educacin en el mundo urbano y el convencimiento de la contribucin de la alasita para este logro. Un aspecto a resaltar es que la demanda de ttulos y especializacin en estos productos en la feria de Lima no es tan alta como en la de Puno. Otra diferencia es la gran variedad de diseos, tamaos y materiales para las alasitas de casas y negocios presente en la feria de Puno, que contrasta con la Feria de los Deseos en Lima. Asimismo, la oferta de productos de primera necesidad, de uso cotidiano y que sigan una consecuencia esta tambien presente. Esto se podria entender como una comprensin del obtencin de los bienes como algo largo, a diferencia de los objetos suntuosos y acabados como casas que se venden en Lima. Resumen: Conceptos Sociolgicos fundamentales de Max Weber En el siguiente texto, Max Weber intenta explicar las bases conceptuales de su postura. En primer lugar se entiende a la sociologa como una ciencia que pretende interpretar a la accin social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Esta accin es una conducta humana con un sentido subjetivo dado por el sujeto y que est referida u orientada al otro. Asimismo, este sentido se entiende como mentado y subjetivo, mas no como vlido, justo y verdadero. Los lmites entre una accin con sentido y una conducta reactiva son elsticos. Poder revivir una conexin de sentido es importante para la evidencia pero no es condicin absoluta para su interpretacin. Toda interpretacin de una accin tiende a la evidencia, la cual puede ser de carcter racional (lgica, captada intelectualmente) o de carcter endopata (afectiva, receptivo-artstica) en donde se revive la conexin de sentimientos realizadas por el actor. En cuanto a los problemas para revivir los valores, fines o medios por la fantasa endoptica, queda la interpretacin intelectual o acercase a una comprensin cercana. De esta manera, podemos decir que el mtodo cientfico de la sociologa comprensiva que usa la construccin de tipos ideales expone las conexiones de sentido irracionales, comparndolas con un modelo riguroso de accin con arreglo a fines o racional. Es racionalista en ese sentido, como un recurso metdico y no como una preferencia por la vida de lo racional. Por otro lado, se entienden dos formas de comprender el sentido de una accin: comprensin actual (actual, racional) y comprensin explicativa de los motivos, de la conexin de sentido. Explicar por lo tanto significa captacin de la conexin de sentido en que se incluye una accin, ya sea de modo actual o en su sentido subjetivamente mentado. La interpretacin de este sentido persigue la evidencia, no en el sentido de buscar ser la interpretacin causal valida, sino una hiptesis causal particularmente evidente. Buscar absoluta validez es complicado porque no siempre la conexin de sentido es consciente para todos; pueden haber muchas conexiones de sentido que juzgamos como similares; no se puede discenir lo preponderante en la lucha de motivos en un actor. De all la importancia de tomar en cuenta la concordancia de la conducta real (y su sentido subjetivo) con la construccin racional por medio de la experiencia.Una conducta es adecuada por el sentido cuando entre sus elementos hay una relacin de conexin de sentido tpica. Una conducta es causalmente adecuada cuando exista la probabilidad de que transcurra habitualmente. Por lo tanto la interpretacin causal correcta de una accin tpica implica que la accin es adecuada por el sentido y que es causalmente adecuada. Solo aquellas regularidades estadsticas que corresponden al sentido mentado comprensible de una accin son tipos de accin susceptibles de comprensin o leyes sociolgicas. En cuanto a la accin social, se le entiende como orientada por las acciones de otros. No obstante, no toda accin es social. Que est adecuada por reacciones de objetos materiales o sea de mera contemplacin o meditacin personal son ejemplos. Asimismo, no toda interaccin humana es social. Se excluye a una accin homognea de muchos sin un sentido subjetivo, la accin condicionada por la masa o la accin influida por la conducta de otros sin asumir el sentido de la accin observada. No obstante, los lmites entre estos son fluidos que es difcil una distincin. La sociologa no solo trabajara con acciones sociales, pero estas son su dato central. La accin social puede tipificarse en 4: racional con arreglo a fines (balance entre medios para el logro de fines), racional con arreglo a valores (determinada por la creencia consciente en el valor, sin relacin con el fin), afectiva (emotiva y determinada por estados sentimentales actuales) y tradicional (determinada por una costumbre arraigada). La accin tradicional est en la frontera de una accin con sentido. La accin afectiva y la racional con arreglo a valores se distinguen por la elaboracin consciente de los propsitos y medios de esta ltima. Finalmente es importante recalcar que muy raras veces la accin esta exclusivamente orientada por uno de estos tipos. Esta tipificacin debe ser tomada como conceptual y un recurso metdico.