resumen politica exterior venezuela

Upload: mauricio-padron

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REsumen politica exterior venezolana pacto de punto fijo

TRANSCRIPT

Rmulo Betancourt 1959-1964. Accin Democrtica.Canciller: Ignacio Luis Arcaya (1959-1960) y Marcos Falcn Briceo (1960-1964).Pieza Clave: Juan Pablo Prez Alfonso (Ministro de Minas e Hidrocarburos).Lnea: Doctrina Betancourt.PRINCIPIOS BSICOS El fortalecimiento de la democracia.

El repudio a los gobiernos que llegaran al poder a travs de golpes de Estado.

CONTEXTOHay cierta calma respecto a una posible guerra, en Estados Unidos se encuentra gobernando Eisenhower y en la URSS est NIkita Kruschev. Se da la crisis de los misiles en 1961, la invasin de la playa girn en 1962, hay un notable crecimiento de China. De acuerdo a la doctora Romero, se da el auge del mal llamado tercer mundo. Estados Unidos mantiene cierta injerencia en regmenes dictatoriales como en RD con Trujillo, Nicaragua con Somoza, Honduras y Guatemala.

DOCTRINA BETANCOURT La Doctrina Betancourt fue el instrumento de poltica exterior utilizado durante los primeros aos de existencia del rgimen poltico inaugurado en Venezuela a la cada de la dictadura de Marcos Prez Jimnez. Fue la respuesta de un sistema poltico en proceso de consolidacin frente a lo que pudiera ser entendido como un mal ejemplo o equivocado precedente en la regin: el derrocamiento de gobiernos legtimamente electos. Se considera ampliamente que la poltica del Estado es una sola, que tanto la poltica interior como la exterior son las dos caras de una misma moneda. Por tanto, la Doctrina Betancourt fue durante cierto tiempo la expresin de un nuevo proyecto nacional que lig el futuro del pas a la democracia representativa liderada por los partidos polticos. Ella sirvi tambin para encauzar apoyos externos que fortalecieran la naciente democracia frente a las amenazas internas y externas.Objetivo: el fortalecimiento de la democracia en Venezuela y en la reginRELACIONES CON LOS EE.UU. Presidente: John F. Kennedy (demcrata) Venezuela tiene relaciones estratgicas con los EEUU, porque tratan conjuntamente de contener el comunismo en Latinoamrica estableciendo unaAlianza para el Progreso, y promocionando su presencia en organismos internacionales, tales como, la ONU, OEA y OPEP. Apoyo en la ONU y OEA por el caso cubano y con el caso dominicano (gobiernos de facto). Sin embargo, Venezuela tuvo una postura firme de rechazo al apoyo que Estados Unidos ofreci a la dictadura de Rep. Dominicana, y a la intervencin en Baha de Cochinos y por la aplicacin del impuesto del petrleo del 59. En este gobierno Kennedy visita Venezuela (primera visita de un presidente estadounidense a Venezuela). Discrepancia con Estados Unidos por la aplicacin de la Doctrina Betancourt, por considerarla aislacionista.

Venezuela fue un aliado confiable sin la sumisin a EEUU. Postura de rechazo por el apoyo de EEUU a la dictadura en Nicaragua. Apoyo mutuo para la defensa de la democracia.RELACIONES CON COLOMBIA: (Junta Militar de Gobierno y Alberto Lleras Camargo). Se aceleraron los procesos de delimitacin en el Golfo de Venezuela. Integracin CON ACTA DE SAN JOS, (plan de integracin econmica para la venta del petrleo a precios preferenciales para el caribe y creacin de una comisin mixta). RELACIONES CON BRASIL: Juscelino Kubitschek Se da la Campaa del 60 61 de la Comisin mixta Venezuela Brasil para la explotacin en la frontera y el establecimiento de hitos fronterizos.

RELACIONES CON GRAN BRETAA (Guyana) En 1960 Venezuela decide iniciar la reclamacin por la devolucin de la Guyana y exige la revisin del laudo de 1899. Esto da una reapertura de las negociaciones con Gran Bretaa.

RUPTURA DE RELACIONES Argentina: tras el derrocamiento de Arturo Frondizi (primera vez que se aplica la doctrina) 29/Mar/1962. Per: luego del derrocamiento de Manuel Prado el 29/Jul/1962. Guatemala: (caso atpico de aplicacin de la doctrina) en 1963. Hait: (Luego de terminar el mandato de Franois Duvalier, el congreso lo designa presidente vitalicio y Venezuela rompe relaciones por la ruptura del hilo constitucional) el 15/May/1963. Ecuador: Luego del derrocamiento del presidente Carlos Arosemena Monroy. Dominicana el 13/Jun/ 1959 y se retoman el 27/Ene/1962. Honduras: luego del derrocamiento de Ramn Villeda Morales el 03/11/1963 (ltima aplicacin de la doctrina) Cuba ruptura de relaciones en 1961 (NO SE APLICA LA DOCTRINA BETANCOURT). Luego en el ao 1962 se da la 8va reunin de cancilleres celebrada en Punta de Este, donde Venezuela pide la expulsin de Cuba de la OEA. En la 9na reunin de cancilleres en 1964, Venezuela condena al Rgimen de Fidel Castro, por un acto de agresin contra Venezuela (ayuda a la guerrilla e intervencionismo en asuntos internos)RELACIONES CON ASIA Y FRICA Se dan buenas relaciones con Arabia Saudita, Kuwait, e Irak, con los que se conforma la OPEP. (CASO DE ADMISIN DE KENYA Y KUWAIT A LA ONU). Rechazo de la poltica del APARTHEID con Sudfrica.

POLTICA EXTERIOR PETROLERA: Creacin de la CVP en 1960 y fundacin de la OPEP. Las lneas de accin de Betancourt en materia petrolera se enfocaron a buscar una mayor participacin del pas en la industria petrolera y en sus utilidades, la defensa de los precios y el financiamiento del desarrollo de otras actividades con las divisas petroleras y en su poltica de NO MAS CONCESIONES. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ral Leoni 1964-1969. Accin Democrtica.Canciller: Ignacio Irribarren Borges.Lnea: Gobierno de ancha base

Defensa de la democracia. Integracin latinoamericana. Desarrollo del sistema de asignaciones en materia petrolera.RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS: Lyndon B. Johnson (demcrata). Coincidencias regionales (alianza para el progreso y lucha contra el comunismo).

Relaciones amistosas. Sigue la reclamacin venezolana por la restriccin de importacin petrolera de EE.UU. Revisin del Tratado de reciprocidad Comercial de 1952. Rechazo y no apoyo a la intervencin de EE.UU. a Rep. Dominicana. Acercamiento de Venezuela a los pases latinoamericanos. Doctrina Jonhson (defensa de los intereses americanos, as se llegue a usar las armas e impedir la implementacin de los gobiernos comunistas). Estados Unidos invade a Rep. Dominicana. Esto genera un distanciamiento en las relaciones con Estados Unidos.RELACIONES CON AMRICA LATINA Venezuela ingresa a la ALAC; poltica de defensa y promocin de la democracia representativa. Venezuela abandona paulatinamente la doctrina Betancourt.

Se da el PACTO ANDINO que es la integracin regional firmada entre Chile (Frey Montalba), Colombia (Carlos Lleras) y Venezuela. Se da la cooperacin SUR-SUR

RUPTURA DE RELACIONES (Golpes de estado por aplicacin de la Doctrina Betancourt). En muchos de estos casos, las relaciones se reanudaron rpidamente. Leoni se dio cuenta, que con la doctrina Betancourt no se disuadan los golpes de estado. Brasil 1964 luego del golpe de Estado que dio Humberto Castelo Branco.

Bolivia 1964 luego del golpe de Estado que dio Ren Barrientos Ortuo. Argentina 1966 luego del golpe de Estado que dio Juan Carlos Ongana. Colombia 1967. Per 1967 luego del golpe de Estado que dio Ricardo Prez Godoy. Rep. Dominicana: Bosh es depuesto. Estados unidos invade a Rep. Dominicana. Venezuela condena esta invasin aunque las relaciones estn rotas. Esto genera un distanciamiento en las relaciones con Estados Unidos. RELACIONES CON GUYANA En el ao 1966 se independiza de Gran Bretaa. Venezuela reconoce la independencia y debido a la opinin pblica, se retracta y dice reconocer la independencia pero sigue siendo un territorio en reclamacin. Problemas de recuperacin del Esequibo sigue la reclamacin se firma el Acuerdo De Ginebra. En 1966 con Inglaterra, a raz de acuerdo de ginebra se crea la comisin mixta que deba buscar soluciones a la controversia limtrofe entre Venezuela y Guyana pero, luego de 4 aos de funcionamiento no se produjeron avances en la bsqueda de soluciones, puesto que Guyana mantuvo una actitud intransigente hacia nuestro pas. En el 68 se da la rebelin de los indios donde Venezuela arma a los indgenas para que estos se alcen, en ese mismo ao se da el conflicto de Anaco,RELACIONES CON CUBA Enfrentamiento por el problema de Machurucuto por tener guerrilleros, poltica de critica condena y rechazo a Cuba que fue muy activa en la OEA hay una poltica injerencia

RELACIONES CON COLOMBIA En 1966 el gobierno de Leoni reacciona duramente ante el otorgamiento por parte del gobierno colombiano de concesiones para la explotacin petrolera en el golfo.

Importantes coincidencia en lo econmico y en lo poltico.

La Declaracin de Bogot del 16 de agosto de 1966 es reconocida por ambos presidentes, Carlos Lleras Restrepo y Ral Leoni como base para las relaciones bilaterales.

El 20 de diciembre de 1967 firman la Declaracin de Arauca, all se plantea el inters comn de ambos gobiernos por dar impulso a la integracin regional, trabajar en la complementacin econmica bilateral y fortalecer el sistema interamericano, y adems sirvi de plataforma para dar inicio a las conversaciones sobre las delimitacin de areas marinas y submarinas en el golfo.

En este mismo ao se inicia formalmente las negociaciones entre ambos pases, y en el 68 Venezuela fija ante Colombia la indiscutible soberana venezolana en el golfo.POLTICA DE APROXIMACIN CON EL CARIBE Trinidad y Tobago, Barbados, Granada, Santa Lucia, Antigua y Barbuda, Aruba y Curazao. Fue por inters econmico y comercial para los productos venezolanos

RELACIONES CON AMRICA CENTRAL Se da actividad con el MERCADO COMUN CENTROAMERICANO.(Guatemala, Belice,Honduras,El Salvador,Nicaragua,Costa RicayPanam).POLTICA EXTERIOR PETROLERA En este mbito se adopto frente a EEUU una clara posicin de defensa en materia de cuotas y de estabilidad del mercado.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 Gobierno de Rafael Caldera 1969-1974. COPEI.Canciller: Arstides Calvani.

Lnea: Pacificacin Interna y el Pluralismo IdeolgicoCONTEXTOUna serie de hechos como: el fracaso de la guerra de Vietnam, la iniciativa de occidente de eliminar el patrn oro, el fin del sistema Bretton Woods, el ascenso de Alexander Dubcek en Checoslovaquia, el boom petrolero mundial, hicieron posible que los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo entraran en una etapa ventajosa, los cuales lograron un mayor fortalecimiento econmico y un mayor grado de autonoma e independencia frente pases ms desarrollados.

PRINCIPIOS QUE RIGIERON LA POLTICA EXTERIOR (Poltica Social-cristiana)

Unidad y solidaridad latinoamericana.

Institucionalizacin de la libertad y de la democracia del continente.

El bien comn internacional.

Justicia social internacional.

RELACIONES CON LOS EEUU: Presidente Richard Nixon (republicano) Se da la conferencia del Mar en 1972 en Republica Dominicana donde Venezuela encabeza el movimiento para excluir a los EEUU de esta, argumentando que EEUU no tiene costas en el Mar Caribe propia mente dicho. En esta conferencia es acogida la tesis venezolana de los pases ribereos con un mar territorial (ZEE) de 200 millas nuticas para el goc de los recursos; es una tesis antiimperialista ya que buscaba acabar con las pretensiones de las grandes potencias en el Caribe. Existe un sentimiento de ofensa en el gobierno de Nixon. La compra de armas a Europa genera tensiones entre EEUU y Venezuela. EEUU se aleja de Amrica Latina porque existe una crisis poltica, esto permite el surgimiento de nuevos ensayos autonomistas y un avance en la democracia regional. EEUU se ve involucrado en el derrocamiento de Salvador Allende en Chile.

RELACIONES CON COLOMBIA: Presidente Misael Pastrana Borrero Se da coincidencias bilaterales y multilaterales en materia de cooperacin Existe un inters colombiano por la exploracin petrolera en la plataforma continental, por esto se inicia conversaciones de este tema entre ambas naciones. Que el inicio a la declaracin de Sochagota en 1969 para iniciar negociaciones y as delimitar areas marinas y submarinas, las mismas no duro mucho finalizan en el ao 1972 por un clima de tensin y por el Incidente de la Aventurera en aguas del golfo venezolano. En 1973 el presidente Pastrana intenta aplicar el tratado de no agresin y arreglo judicial donde Venezuela se neg y rechazo la lnea BOGGS, argumentando que el golfo es completamente venezolano.RELACIONES CON BRASIL Presidente de Brasil Emilio Garrastazu En febrero de 1973 se inaugura la carretera el DORADO-SANTA ELENA-BOA VISTA esta la primera conexin terrestre entre ambas naciones, el 24 de agosto del mismo ao concluyen satisfactoriamente los trabajos de delimitacin fronteriza que corresponda al tratado de 1859, que modificaron a 916.385Km aproximadamente la extensin territorial venezolana.

RELACIONES CON AMRICA LATINA En 1973 firma el ingreso al Pacto Andino.

En 1974 Venezuela asume la presidencia de la comisin un paso importante a la integracin regional donde adquirir mayor protagonismo en Latinoamrica. Venezuela mantiene una posicin neutral contra el golpe de Chile contra Allende, haciendo uso al principio de la no intervencin.

RELACIONES CON GUYANA:

En 1970 Venezuela firma el Protcolo de Puerto Espaa, en el cual se congelan las conversaciones concernientes al territorio en disputa por un perodo de 12 aos. Se mantienen buenas relaciones en materia econmica y de integracin.

RESTABLECIMIENTO DE RELACIONES: Con Argentina, Per y Ecuador, Hait, Honduras y Panam RELACIONES CON EL CARIBE: Se inicia nuevas relaciones con el Caribe angloparlante.

Acercamiento con Cuba (luego de la muerte del Che Guevara) aunque se rechaza todo intento de golpe de estado. Asimismo Fidel deja de expandir su comunismo. Se da una poltica activa por la convencin del Mar

RELACIONES CON FRICA: Posicin de repudio al APARTHEID con Sudfrica.

Se busca estrechar relaciones con la unidad africana y con el movimiento de los pases no alineados.

Se establecen por primera vez con Costa De Marfil, Senegal, Kenia, Argelia y Uganda y se abri una embajada en Etiopia; durante este gobierno se hacen visitas oficiales a Egipto Somalia y Nigeria. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1 Gobierno de Carlos Andrs Prez 1974-1979. Accin Democrtica. Secretario General de la Internacional Socialista

Canciller: Efran Schacht Aristeguieta (19741975), Ramn Escovar Salom (19751977) y Simn Alberto Consalvi(19771979).Lnea: Pluralismo Ideolgico y se presenta como una tercera opcin.(Nuevo orden econmico internacional, Integracin latinoamericana, los DDHH y el anticolonialismo).

Slogan: Democracia con energa.

Nota: Dejamos aqu el sistema multipartidista, para entrar en el bipartidismo (atenuado y en 1983 un bipartidismo pleno). Con Prez se da una Poltica Exterior poltico-partidista o poltico-doctrinal. Es as ya que el Estado se apropia de esta idea y desde el Estado se va a impulsar.

OBJETIVOS Convertir a Venezuela en un lder regional y mundial.

-Buscar la solidaridad y cooperacin internacionales.

Consolidacin del Tercermundismo.

RELACIONES CON EEUU: Gerard Ford (republicano), y Jimmy Carter (demcrata). Fue a finales de Ford inicio de Carter, se da el tratado de delimitacin de reas marinas y submarinas, donde se reconoce la totalidad de las reas martimas de todas las islas de Venezuela.

Desacuerdos por la creacin del SELA (Sistema econmico latinoamericano) donde se excluye a los EEUU.

Iniciativas de legitimar el pluralismo en el TIAR, por el liderazgo por parte de Venezuela en la OPEP.

Venezuela condena la ley comercial norteamericana del 74 y las relaciones se pusieron tensas porque Venezuela propone integrar a Cuba en la OEA. La llegada de Carter mejora la situacin con las relaciones de Venezuela, Prez pasa a ser un importante consejero de EEUU, Carter visita a nuestro pas. Carter utiliza la poltica de los derechos humanos como arma ideolgica contra el comunismo y emprende una poltica de acercamiento y dilogo con los pases del Tercer Mundo.

RELACIONES CON COLOMBIA: Presidente Alfonso Lpez Michelsen y Julio Cesar Turbay. Se reanudan las conversaciones sobre la delimitacin en el golfo de Venezuela para propiciar el acercamiento amistoso entre ambos pases, sin embargo el presidente de Colombia propone la tesis de condominio del golfo donde Venezuela la rechaza; se dio un intento de delimitacin que tambin fue rechazado, luego ambos pases firmaron la declaracin de Maracaibo para persistir en las negociaciones directas entre los 2 gobiernos.

Se dio la reunin en el Rio Arauca 1976 donde se firma un acuerdo sobre restauracin y conservacin del curso del rio y en el marco del acuerdo Andrs bello 1974-1975 se firman importantes acuerdos y convenios culturales. En 1978, ambos jefes de estado (Prez y Turbay) firman la declaracin de Maracaibo: aqu se expresa la necesidad de persistir en el procedimiento de negociaciones directas entre ambos gobiernos con el fin de encontrar una solucin pacifica y equitativa a la delimitacin pendiente.

RELACIONES AMRICA LATINANicaragua: Prez apoya el frente Sandinista contra los Somoza y se financia desde Venezuela a un grupo de Sandinista, donde argumenta que los Somozas violan los DDHH.

Bolivia: Se dio apoyo venezolano en su exigencia a la salida del Mar y se obsequia un barco carguero (Prez llevo este tema a todos los organismos internacionales). Ecuador: Pas a ser su Socio en el Cartel Petrolero. Panam: En la conferencia sobre el derecho del mar de la ONU en 1974, se da la defensa del canal de Panam.Guyana: Se mantuvo el protocolo de Puerto Espaa, lo que permiti la mejora de las relaciones, en 1975 Forbes Burnhon visita a Caracas y en 1978 Prez visita a Georgetown.Uruguay: El 7/Jul/1976 Venezuela rompe relaciones con ste pas luego de que el mismo apoyara el plan Cndor, adems de denunciar la irrupcin en su embajada en Montevideo.

Puerto Rico: En todas las discusiones internacionales, Prez aboga por la descolonizacin de Puerto rico y la entrega del Canal de Panam.

RELACIONES CON BRASIL Ernesto Geisel. Continua el acercamiento iniciado por Caldera se realizan visitas y se suscribe el tratado de cooperacin amaznica, que constituyo un hito en la preservacin ambiental.

AMRICA CENTRAL

Se da el programa de cooperacin financiera en amrica central.

Se crea el SELA con Mxico en 1974.

Acuerdos de cooperacin y de compra de azcar con la Rep. Dominicana

RELACIONES CON EL CARIBE Se mantiene la poltica de presencia activa, pero con una mayor cooperacin econmica, donde Prez realizo aportes de dinero al Banco De Desarrollo Del Caribe.

Se concluyen acuerdos sobre la limitacin de aguas y submarinas en el caribe, Prez suscribi el tratado de aguas y submarinas con las Antillas Neerlandesas.

Las relaciones con cuba se reanudaron y Venezuela intercede para vuelva a la OEA. RELACIONES CON EUROPA Gran dinamismo, se destaca los intercambios comerciales y diplomticos con Francia, Italia, Inglaterra, Suiza y Alemania como tambin con la Unin Sovitica, llevando a Prez a convertirse en el primer presidente venezolano en visitar a la URSS.RELACIONES CON FRICA Prez visita Senegal. Reconocimiento de la independencia de Gambia y Guinea.

POLTICA EXTERIOR PETROLERA Prez busco hacer de la OPEP un instrumento fundamental de promocin del nuevo orden econmico internacional, ya que se crea en aquel momento que la experiencia de la OPEP podra ser punto de partida del multilateralismo econmico. Durante la primera administracin de Prez, se da la creacin del fondo OPEP y la oficina de Asuntos Petroleros para los pases de la OPEP, la cual buscaba relacionar la poltica petrolera con la poltica internacional de los pases miembros. El gobierno mantuvo su lnea de moderacin en relacin con los precios del petrleo y no participo en el embargo petrolero.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Luis Herrera Campins 1979-1984. COPEICanciller: Jos Alberto Zambrano Velasco.

Lnea: Diplomacia de proyeccin. Nota: Poltica Exterior basada en los postulados de la Organizacin Internacional Democratacristiana de Amrica.

PRINCIPIOS QUE RIGIERON LA POLTICA EXTERIOR: (poltica social-cristiana)

Unidad y solidaridad latinoamericana.

Institucionalizacin de la libertad y de la democracia del continente.

El bien comn internacional.

Justicia social internacional.

PRIORIDADES INTERNACIONALES La afirmacin de la tesis de que los problemas latinoamericanos deben ser resueltos por los mismos latinoamericanos, sin injerencias de otros pases.

El rechazo a toda incidencia de la poltica de bloques en la Amrica Latina.

Caribe como zona de paz.

OEA como foro hemisfrico.

Afirmacin de la bsqueda del nuevo orden internacional.

Necesidad del control democrtico de la comunidad internacional, por contraposicin a toda forma de hegemonismo.RELACIONES CON LOS EEUU: Ronald Reagan (republicano) Se da la guerra de las Malvinas donde EEUU apoya con un prstamo a Reino Unido, donde Venezuela considera como un conflicto Norte-Sur, y propone la creacin de un TIAR sin los EEUU.

Rechazo por parte de Venezuela a la invasin de Granada en 1984 por parte de EEUU, sin embargo hay una poltica de alianza estratgica, donde pasa a ser socio y pilar fundamental en la poltica exterior venezolana hacia Amrica latina y el Caribe.

Se da una alineacin de Venezuela con EEUU al presentar la candidatura de Colombia en la OEA y ONU, participo en el plan para el Caribe donde limita el desplazamiento Cubano-Sovitico en el rea, se firmaron 80 acuerdos y convenios de energa Venezuela y departamentos de Estados Unidos para la cooperacin cientfica y salud, hay un distanciamiento porque se reforz el grupo contadora del 84 (Colombia, Mxico, Panam y Venezuela) donde buscaba la paz en centro Amrica por conflictos en el Salvador, Nicaragua y Guatemala. RELACIONES CON COLOMBIA: Julio Cesar Turbay Buscaron resolver las diferencias respecto al golfo de Venezuela, donde surge la hiptesis de Caraballeda, fue rechazada en 1981 cuando Herrera suspendi las negociaciones. Con esta hiptesis de Caraballeda por primera vez un gobierno venezolano presentaba su opinin RELACIONES CON AMRICA LATINAArgentina: Hay un intercambio de visitas con cancilleres en 1980, campaa Venezolana a favor de argentina en el conflicto de las Malvinas, Venezuela participo activamente en la ONU y OEA en misiones de apoyo a argentina, misin comercial para incrementar el comercio entre ambas naciones y servir de apoyo frente a las sanciones impuestas por la comunidad Europea. Brasil: Presidente Joo Figueiredo. Intercambio diplomtico y comercial fue efectivo, y se firmaron acuerdos de cooperacin cientfica, comercial, transporte y cultural.

Guyana: Herrera no reanuda el Protocolo de Puerto Espaa que venca en 1982, se descongela acuerdo de ginebra, la controversia vuelve a manos del secretario de la ONU y se oscurecen las relaciones entre ambos pases. Esto afecta el ingreso de Venezuela al movimiento de pases no alineados y las relaciones con el Caribe, Guyana nos desacredit.

RELACIONES CON CENTRO AMERICA Y EL CARIBE: La prioridad de Venezuela se centro en Amrica y el Caribe, donde crea la cuenca del caribe considerada como zona de seguridad y presencia de venezolana se formula la diplomacia de proyeccin, la cual se baso la necesidad para evitar la agudizacin del conflicto poltico en la regin.

Cuba: Sufrieron deterioro, incidente con los refugiados cubanos en la embajada venezolana en la Habana, divergencias entre Cuba y Venezuela acerca del otorgamiento de asilo, ya que para Cuba eran delincuentes y para Venezuela eran disidentes polticos esto fue en el 79, en el 80 ambos pases retiraron sus embajadores. Otro foco de tensin fue en el tribunal venezolano exonera a 4 anticastristas que supuestamente eran responsables del derrumbamiento de un avin cubano de su embajada en Venezuela, nuestro pas actu en contra de la eleccin de Cuba como miembro no permanente del consejo de seguridad.

Salvador: Venezuela apoyo econmico y poltico al gobierno de Jos Napolen Duarte que era democratacristiano, esto fue una clara manifestacin de ideologizacin de la poltica exterior de Venezuela.

Nicaragua: Formo parte de esa ideologizacin en 1981 advirti a los lideres Sandinista que la ayuda venezolana dependera de la aceptacin de los lideres democratacristianos, en 1979 se aprob la resolucin de la OEA propuesta por Venezuela de excluir definitivamente el rgimen somocista de Nicaragua. Fue activo, apoyo los procesos de democratizacin del Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala e impulso iniciativas a nivel regional como el Grupo Contadora creado en 1983 (Mxico, Colombia, Panam y Venezuela) buscando restarle preponderancia al pacto andino, y el Acuerdo de San Jos de 1980 de cooperacin petrolera. Este acuerdo replantea los trminos del acuerdo de Puerto Ordaz de 1974, con la finalidad de facilitar petrleo a mejores precios a los pases de Centroamrica y el Caribe.Grupo Contadora sirvi para dos fines concretos: Brind canales continuos estables de comunicacin a las naciones centroamericanas. Esto ayud a tener la negociacin como medio para la resolucin de controversias.

Dio origen a formulas permanentes e institucionales de consulta y cooperacin que trascendieron el mbito centroamericano para proyectarse como mecanismos de unificacin poltica latinoamericana.RELACIONES CON EUROPA Acuerdos de Cooperacin econmica con Francia, Italia, Espaa y Alemania. Hubo acercamiento con Hungra, Polonia y Yugoslavia.RELACIONES CON FRICA Venezuela es invitada a la conferencia sobre la coordinacin de desarrollo de frica meridional de 1980, hubo relaciones con guinea Ecuatorial, Ruanda, Tanzania, Lesoto y Kenia. El Pacto de San Jos es un acuerdo petrolero suscrito, el 3 de agosto de 1980 en la Ciudad de San Jos de Costa Rica, por Mxico y Venezuela con el que suministran 160,000 barriles de petrleo por da a Centroamrica y El Caribe, y una parte de esas facturas se destinan a financiar proyectos. El Pacto de San Jos se actualiz y funciona en paralelo a otro Pacto que se le di el nombre de "Acuerdo de Cooperacin Energtica de Caracas", el 19 de Octubre de 2000, en el Gobierno Revolucionario del Presidente Hugo Chvez donde se incluy a Cuba en ese acuerdo, que era uno de los pases excluido del acontecer interamricano.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Jaime Lusinchi 1984-1989. Accin Democrtica.Canciller: Isidro Morales Pal (19841985), Simn Alberto Consalvi (19851986) y Germn Nava Carrillo (19861989).Lnea:RELACIONES CON EEUU: Presidente Ronald Reagan (Republicano) Las relaciones con este pas fueron cordiales, respetuosas, moderadas y tolerantes, pero firmes, inspiradas en los intereses de Venezuela de la regin latinoamericana y en bsqueda de un dialogo interamericano frente a los conflictos centroamericanos y en torno a ciertas actitudes y acciones que afectaban directamente los intereses venezolanos, no hubo posiciones hostiles frente a estos.Puntos de tensin:

Inicio de negociaciones con el rgimen sandinista. EEUU interviene en Nicaragua, enva fuerza de despliegues a Honduras y bloqueo econmico a Panam acciones rechazadas por Venezuela. En 1987 llega George Bush a la presidencia y represento un cambio favorable para las relaciones entre ambos pases. RELACIONES CON COLOMBIA Presidente Belisario Betancur (Conservador) y Virgilio Barco (liberal). En 1985 se da la declaracin de Arauca en materia de cooperacin petrolera, comercial tecnolgica y cultural.

Tambin se pide resolver de manera justa la cuestin de la delimitacin de reas marinas y submarinas y fronterizas. Surge el incidente de la Corbeta Caldas en 1987 donde permaneci 11 das en aguas venezolanas (por debajo del paralelo 39, Castilletes-Punta Salinas), que estaban sujetas a reclamo, donde Venezuela respondi utilizando accin militar, la corbeta se retira pero las relaciones quedan deterioradas.

DEMOCRATIZACIN DE LA REGIN: En Argentina llega Ral Alfonsn y en Ecuador Len Febres Cordero en 1984, y en 1985 llegan Jos Sarney a Brasil y Alan Garca a Per. En Guatemala llega Vinicio Cerezo (1985) y en Hait Leslie Manigat, luego del derrocamiento de Jean Claude Duvalier (1986).RELACIONES CON AMRICA LATINA: Grupo Contadora (Mxico, Colombia, Panam, y Venezuela)Grupo de Apoyo o Grupo de Lima: Compuesto por Argentina, Brasil, Per y Uruguay, con el fin de ampliar la accin multilateral establecida por el Grupo Contadora en 1983, para promover la paz en los conflictos armados de Centroamrica, y en especial Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Grupo de Rio: Fue creado el31 de diciembrede1986por la Declaracin de Ro de Janeiro, suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, Mxico, Panam, Per, Uruguay y Venezuela.

Realizaba anualmente una cumbre en alguna ciudad predefinida de Amrica Latina en la cual se reunan los Jefes de Estado y de Gobierno y los Ministros de Relaciones Exteriores de los pases integrantes. Las decisiones del Grupo eran adoptados por medio del consenso entre sus integrantes. Se mantuvieron relaciones especiales con Argentina, Ecuador, y Uruguay.

Brasil: Presidente Jos Sarney Se realizan acuerdos sobre estupefacientes y psicotrpicos y para la cooperacin tcnica. Se realizo tambin un compromiso para elevar aun ms los niveles de las relaciones econmicas y comerciales.

Acuerdo en 1988 donde no se puede realizar obras ni actividades en las zonas adyacentes a las fronteras.

Guyana:

Mejoran las relaciones, se incrementa la cooperacin venezolana en el rea petrolera, agricultura, salud y comercio.

Se da una especie de congelacin de la controversia sobre el Esequibo.

RELACIONES CON EL CARIBE: Se continua viendo como rea vital al Caribe zona sobre la cual se debe influir constantemente, en donde se debe obtener y preservar la presencia de Venezuela, especialmente en Granada, Trinidad y Tobago, Barbados, San Vicente, Santa Lucia, Dominica, Antigua y Barbuda y Jamaica. Con Hait donde termina el rgimen de Duvalier, se apoya en su experiencia democrtica. Y con Puerto Rico se mantiene consistente con su posicin de defensa de su tesis de autodeterminacin.

RELACIONES CON AMRICA CENTRAL: Inicio de negociaciones con el rgimen sandinista. EE.UU. interviene en Nicaragua, enva fuerza de despliegues a Honduras y bloqueo econmico a Panam acciones rechazadas por Venezuela.

Grupo Contadora. (Mxico, Colombia, Panam, y Venezuela)

RELACIONES CON EUROPA FRICA Y ASIA Redefiniciones y acercamientos hacia estos continentes, basndose en la necesidad del pas de diversificar su economa y para estimular las exportaciones no tradicionales, se suscriben acuerdos bilaterales comerciales, con Europa del Este, Rumania, Checoslovaquia, Rep. Democrtica y Alemana.

Se establecen relaciones con Angola y Zimbabwe.

Con Japn e Indonesia, en 1988 Venezuela visita ambas naciones en bsqueda de nuevas inversiones y crditos, y la firma de acuerdos comerciales con estos y otros pases del rea incluida la Rep. Popular China.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2 Gobierno de Carlos Andrs Prez 1989-1993. Accin DemocrticaCanciller: Enrique Tejera Pars(1989), Reinaldo Figueredo Planchart (19891991), Armando Durn (19911992), Humberto Caldern Berti (1992) y Fernando Ochoa Antich (19921993). Lnea: Diplomacia en democracia.Nota: La poltica multilateral de Prez fue marcadamente econmica, pues lo que se buscaba para el momento era una restructuracin del sistema econmico venezolano en armona con el resto de las economas mundiales, esto sirve como marco referencial para sus aproximaciones al FMI y al BM, por otra parte, CAP ve al mundo no slo como un cmulo de amenazas y peligros, sino tambin como una oportunidad de construir y aprovechar, en este sentido, mantiene una poltica exterior de varios frentes, as, vemos su acercamiento a EE.UU, Colombia y Guyana, con los esquemas de integracin regional y subregional, con Centroamrica, con la OEA, la ONU y la OPEP.

RELACIONES CON EE.UU.: Geoge Bush (Republicano) Bush es el presidente en este periodo, en Venezuela hay una crisis econmica, y existe una posible ayuda de EE.UU para restructurar la deuda y el financiamiento externo, esto hizo que Prez, fuese mas abierto y flexible con las concesiones a las alianzas petroleras. En 1989 hay una visita de funcionarios norteamericanos a Venezuela, se firma convenio de drogas, cooperacin turstica y acuerdo mediante el cual Venezuela incrementa el 127% sus exportaciones de acero a EEUU encuentro entre Prez y Bush en Atlanta. Hay un rechazo por parte de Venezuela a la invasin estadounidense a Panam. En 1990 se da un intercambio de visitas presidenciales, se refuerza el suministro petrolero (contexto de guerra en el Golfo Prsico).

Nuevos acuerdos de cooperacin cientfica, tecnolgica y convenio de garanta a la a la propiedad intelectual. El 1991 se firma el acuerdo de financiamiento de agua potable, acuerdo sobre el comercio e inversiones, problemas econmicos y ambientales, con respecto a la captura y comercializacin de atn venezolano, controversia por el supuesto dumping venezolano. Apoyo a Prez en intentonas de golpes de estado y en el caracazo. En 1993 llega Bill Clinton al poder se dan relaciones de cooperacin, amistad y rechazo a golpes de estado.

RELACIONES CON COLOMBIA Presidentes Virgilio Barco y Cesar Gaviria En 1989 se firma la declaracin conjunta para reactivar la comisin permanente de conciliacin, para designar comisin que se ocupen de los asuntos fronterizos, y que las negociaciones con el golfo volveran a ser directas. En el mismo ao se da la declaracin de Urea, proyectos de integracin y designacin de los integrantes de las comisiones.

Se suscribi en 1989, la Declaracin de Caracas, la cual expresa el acuerdo de los dos gobiernos para atender asuntos pendientes. En pro de la desgolfizacin de las relaciones bilaterales.

Se crea el G3 (Mxico, Colombia, Venezuela), para fortalecer cooperacin centro Amrica y caribe. En 1990 se suscribe el acta de San Pedro Alejandrino.

Visita de Gaviria a Caracas en 1991 y 1992.

RELACIONES CON AMRICA LATINA Visita Bolivia, Uruguay, Argentina, acuerdos de integracin Sur-Sur.

Brasil: Presidente Fernando Collor. Se producen varios encuentros entre los mandatarios de ambos pases, se fortalecen las relaciones y temas comunes ambientales y desarrollo, se producen puntos de tensin, garimpeiros que operaban ilegalmente en Venezuela, nuestro pas quiere que Brasil actu de manera radical para solucionar este problema.

Guyana: Se da una cooperacin econmica y tcnica. Se reactiva la reclamacin venezolana de 1989, propuesta de mediacin aceptada y formulada por la ONU. Decisin inconclusa del secretario a favor de Guyana.

Per: Ruptura de relaciones con Per en 1992 debido al golpe fujimorista.RELACIONES CON EL CARIBE Y RELACIONES CON AMRICA CENTRAL: Acuerdos en materia de suministro de energa elctrica, cooperacin en el tema de narcotrfico y de actividad minera. Se da el lema diplomacia en democracia.

Prioridad de esta zona dentro de la poltica exterior venezolana, inters en materia de la deuda externa para el refinanciamiento, comercio y narcotrfico. Se normalizan las relaciones con Cuba, Jamaica, Granada, Surinam. Puerto Rico.

En el ao de 1989 se da una reunin de cancilleres en Caracas. Y en ese mismo ao Prez visita Trinidad y se firma el acuerdo de delimitacin de reas marinas y submarinas. 1990 Venezuela forma parte del CARICOM, en calidad de observador, en el ao de 1991 se da el acuerdo con la misma. Con Nicaragua otorga especial atencin al Gobierno de Violeta Chamorro, se retoma el acuerdo de San Jos y defendi la democracia. Partida Secreta de Prez.

RELACIONES CON EUROPA FRICA Y ASIA: En el ao de 1989 Venezuela solicita el ingreso al GATT.

En 1990 se da la Reunin del Grupo de Rio y Comunidad Europea, tambin el grupo rio y pases de Europa central y del este. Se estrechan las relaciones con Italia, Espaa y Francia de cooperacin.

Se restablecen relaciones con Rusia.

Relaciones comerciales con Namibia, Benin y Camern.

Cooperacin econmica con Senegal y Nigeria.

Prez visita Indonesia, India y Malasia.

Venezuela levanta las sanciones econmicas a Sudfrica en 1993 y establece relaciones a travs de la misin permanente de la ONU.

Venezuela es participe de la comisin SUR y del G77, intento de ingreso al movimiento de pases no alineados.

LA POLTICA PETROLERA:Sigue girando en torno a la internacionalizacin y a la apertura petrolera, por lo cual son varios los ejes fundamentales de la misma: la negociacin de la cuota en el seno de la OPEP, la poltica de internacionalizacin petrolera, la propuesta de venta de petrleo a futuro para que el estado venezolano pueda garantizarse ingresos en diferentes perodos y la continuacin del Acuerdo de San Jos hacia Centroamrica y el Caribe. De la misma forma, Venezuela haca nfasis en el mantenimiento de su condicin de principal proveedor petrolero de Estados Unidos. En el marco de la OPEP y la inaccin de esta organizacin en torno a la guerra del Golfo, Venezuela aument su produccin, evitando as que se diera una escalada en los precios petroleros del mercado internacional, de esta manera, tambin fue promotor de una reunin entre productores y consumidores en 1991, con el propsito de buscar medios para estabilizar el mercado y los precios a fin de reducir los efectos dainos de las fluctuaciones sobre las economas de ambas partes.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2 Gobierno de Rafael Caldera 1994-1999. Convergencia (agrupacin de pequeos partidos)

Canciller: Miguel ngel Burelli Rivas.

Lnea: Estabilizacin democrtica y recuperacin econmica.RELACIONES CON LOS EEUU Bill Clinton (Demcrata) Mayores tensiones y conflictos, hay un embargo estadounidense al atn Venezolano, un trato discriminatorio a la gasolina venezolana este caso fue llevado a la OMC y lo gano Venezuela, trabas puestas a Venezuela para introducir La orimulsin en el mercado estadounidense. Divergencias por el apoyo de EEUU a la candidatura de Gaviria para la OEA. Venezuela rechazo el bloqueo a Cuba y a la ley HELMS-BURTON. Criticas de EEUU a Venezuela en materia de DDHH y narcotrfico. Disgusto venezolano por la incursin encubierta en 1998 de agentes de la DEA en la operacin antinarcticos Casablanca (contra el blanqueo de dinero de donde supuestamente haba participado venezolanos) y el rechazo de las declaraciones del embajador de EEUU en Venezuela, que no estaba preparada para tratar con las amenazas del trfico de drogas y el crimen organizado. Exclusin de Venezuela en la primera de gira de Clinton 1993, y en 1996 se suscribe el acuerdo de asistencia legal mutua para administracin de justicia en las instituciones bancarias.

RELACIONES CON COLOMBIA: Presidentes Ernesto Samper y Andrs Pastrana. Hay una amplia consulta e incremento de intercambio comercial y una integracin econmica.

Colombia paso a ser su segundo socio comercial. En 1996 se da un acuerdo de cooperacin militar fronterizo y se constituyo la COMFRON Mecanismo De Cooperacin Para Atender Los Asuntos De Seguridad En La Frontera. En 1997 se acord una comisin de emergencia para la disminucin de ataques y secuestros en territorio venezolano, se dio la firma del tratado de libre comercio G3 (Colombia, Mxico y Venezuela) para impulsar el proceso de integracin caribea y la creacin de un mercado comn latinoamericano. RELACIONES CON AMRICA LATINA:Brasil: Presidentes Itamar Franco y Fernando Henrique Cardozo. En 1994 se firma el protocolo Guzmania (electricidad) donde se instalo una comisin Bilateral de alto nivel (COBAN) con mandato amplio para el examen de temas sectoriales y especficos, en ese mismo ao se da la I y III reunin Binacional en materia de desarrollo fronterizo, se ampli areas de cooperacin bilateral.

En 1995 se firma el protocolo de intensiones entre PDVSA y PETROBRAS, acuerdo de cooperacin en la regin amaznica y orinoquense, y la declaracin sobre acuerdo de libre comercio. En 1996 declaracin de Brasilia y acta de Ponalta.Guyana: Hay un inters venezolano de retomar las negociaciones y buscar salida bajo los buenos oficios de la ONU, conversaciones sobre un tratado ecolgico y construccin de empresas mixtas, firma de tratado de turismo y reuniones de evaluacin de intercambio comercial, hay un nuevo enfoque global que permite formular un esquema para las relaciones Bilaterales, renovar mecanismos existentes para tratar diversas alternativas de cooperacin e integracin en cuanto a la reclamacin territorial. RELACIONES CENTRO AMRICA Y EL CARIBE: Disminucin de la actividad venezolana hacia esa rea por la reorientacin que se dio a la agenda exterior latinoamericana, mayor preferencia a Suramrica y pases vecinos.

Mxico: Firma el tratado de libre comercio G3, integracin caribea y creacin de un mercado comn, se ratifica el programa de cooperacin energtico-financiero (acuerdo de San Jos) que beneficia a 11 pases de centro Amrica y del Caribe, acuerdo que sufri modificaciones en 1996 con el propsito de ajustarlo a las nuevas realidades nacionales y regionales. Apertura a la ruta martima comercial entre Venezuela y pases de Caribe oriental (Granada, Sta. Lucia, Antigua y Barbuda) para intensificar el comercio. Venezuela participo en la reunin de negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y CARICOM.RELACIONES CON EUROPA: Incremento comercial con la Unin Europea se firmaron varios acuerdos de proteccin de inversin, aceptacin de orimulsin por parte de G3, Italia, Espaa, Holanda, Alemania, y Pases bajos.