resumen poblacion

Upload: eliana-coria

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    1/13

    Las políticas demográficasConstituyen el conjunto de medidas adoptadas por el gobierno con el fin deobtener unos determinados resultados demográficos. Es un hecho nuevo del s.XX que señala la asunción de competencias por parte de los gobiernos en unacuestión que anteriormente se consideraba patrimonio exclusivo de las parejas.

    e dividen en pronatalistas !pa"ses desarrollados# y antinatalistas!subdesarrollados#.

    $ol"ticas pronatalistas% emprendidas por pa"ses europeos como respuesta aldeclive de la fecundidad que tuvo lugar en la d&cada del '() y a mediados delos *+).,ncluye dos tipos de medidas%- prohibir o limitar el uso por parte de las parejas de los m&todos para controlar la fecundidad.- promover la natalidad mediante incentivos económicos o una propagandaencaminada a crear un ambiente favorable a las familias numerosas.

    a pol"tica demográfica del na/ismo estuvo fundamentada en preocupacionesde tipo natalista y racial0 no sólo se trataba de hacer crecer la población sino decontribuir a la afirmación del grupo racial ario cuya superioridad constitu"a laesencia misma de la doctrina na/i0 se adoptaron medidas como% la supresióndel aborto y de la información sobre m&todos anticonceptivos1 pr&stamos a losmatrimonios jóvenes0 tasas especiales para los adultos solteros y preferenciasen la concesión de viviendas a familias numerosas0 prohibición del matrimoniode arios con grupo no arios0 esterili/ación de personas con ciertasenfermedades hereditarias o ps"quicas0 etc.

    En la ,talia fascista las medidas pronatalistas se adoptaron a partir de 234+. aemigración fue severamente limitada y la natalidad promovida a trav&s dedisposiciones semejantes a las alemanas.

    En España el r&gimen franquista desde un primer momento desata unaobsesión por hacer crecer la natalidad y en definitiva la población comorequisito para aumentar el poder"o pol"tico.

    $ol"ticas antinatalistas% 5apón a pesar de no pertenecer a los pa"sessubdesarrollados0 es un gran representante de pol"ticas antinatalistas1 a partir 

    de 23() experimentó una pol"tica de tendencia nacionalista populacionista.uego0 al finali/ar la egunda 6uerra 7undial0 se produjo un cambio de pol"ticaimpulsada por la derrota0 la depresión económica y la vuelta al pa"s de más de+ millones de soldados1 el instrumento más utili/ado fue el aborto0 m&todosanticonceptivos y la inexistencia de cualquier tipo de ayuda familiar.Entre los pa"ses subdesarrollados el primero en establecer un programa deplanificación familiar con el objetivo de reducir la fecundidad fue la ,ndia en elaño 2384 que luego se multiplicaron en 9sia meridional a partir de 23+8. ascausas de este hecho fueron la disminución de las lluvias mon/ónicas queprovocaron situaciones de hambre agudas. a publicación del censo reali/adopor las :aciones ;nidas reveló crecimientos demográficos superiores a los

    esperados junto a ello se empe/ó a disponer de anticonceptivos orales ydispositivos intrauterinos para provocar una rápida ca"da de la fecundidad.

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    2/13

    Estos dos hechos animaron a pa"ses desarrollados y algunos organismosinternacionales a prestar ayuda económica a los programas de planificaciónfamiliar en los pa"ses subdesarrollados. En la Conferencia de #se acusó a los pa"ses desarrollados de insistir más en las solucionesdemográficas que en las económicas para resolver el problema del desajuste

    entre la población y los recursos1 y afirmaron que las pol"ticas demográficas nopod"an estar aisladas sino integradas al desarrollo económico y social.

    Los movimientos naturales de la población

    a población de un territorio aumenta o disminuye a lo largo del tiempo debidoa la acción combinada de dos tipos de factores demográficos%

    • C?EC,7,E:@A :9@;?9 A BE6E@9@,BA% El balance entrenacimientos y defunciones.

    • 7,6?9C,: :E@9% Diferencia entre el nmero de personas queemigran de un territorio y las que inmigran.

    Para conocer el crecimiento de la población mundial sólo se tiene en cuenta el crecimiento vegetativo dado que el planeta es un sistema cerrado: todos losmovimientos migratorios se producen dentro del espacio geográfico terrestre. ,:D,C9DA?E DE C?EC,7,E:@A $A

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    3/13

    accidentes laborales#0 grupos &tnicos !relación jerárquica0 basada en ra/onessocioeconómicas que se concreta en diferencias en la esperan/a de vida0estado civil !personas casadas0 niveles de mortalidad más bajos#.Esperanza de vida al nacer: es el cálculo de los años que un reci&n nacidopuede esperar vivir.

    Edad media de vida: se obtiene de un promedio aritm&tico de las edades enlas que las personas fallecen. Este indicador permite afirmar si una poblaciónes IjovenJ o IviejaJ.La natalidad: indica el nmero de nacidos vivos cada mil habitantes0 en un añodeterminado. e obtiene dividiendo el nmero de nacidos vivos entre la mitadde la población estimada en un año determinado y se lo multiplica por 2.))).Genómenos que afectan la tasa de natalidad%

    • $a"ses neocapitalistas% mujer y sociedad !igualdad de derechos0 intensaactividad laboral profesional#0 papel de los niños !los padres cubren susgastos de educación y otros aspectos de crian/as#0 trabajo e ingreso!ingresos altos#0 urbani/ación !facilidades para la vida social#.

    • $a"ses de menor desarrollo capitalista% mujer y sociedad !funcionesfamiliares con tareas mltiples#0 papel de los niños !como productores#0trabajo e ingreso !bajos ingresos#0 urbani/ación !acceso a la vida socialdiferenciado por grupos#.

    Fertilidad: es la capacidad f"sica de reproducirse0 la cual comien/a para lasmujeres entre los 22H2> años y en varones entre los 24H28 años.Fecundidad: es el nmero de nacidos vivos por cada 2.))) mujeres entre 28 y>3 años0 en per"odo de un año0 miden la producción real de hijos por lasmujeres que forman parte de la población.Esterilidad: es la inaptitud definitiva de procrear0 cualquiera sea el origen por 

    edad o por aspectos anatómicos.- !leer páginas >40 >(0 >>0 >8#

    La capacidad poblacional de los medios ambientesa capacidad poblacional es un nivel fijo por encima del cual el nmero dehabitantes no puede aumentar pues no habr"a posibilidad en el medio ambientelocal de proveerse de alimentos.Controles malthusianos de la población: el hambreCuando las fuer/as que provocan una hambruna son ambientales podemosconsiderarlas como fluctuaciones en la capacidad poblacional del propio medio

    ambiente.os cambios medio ambientales son de tres tipos%- :o recurrentes% pueden ser sbditos !ej.% explosión de un volcán# o

    graduales !ej.% deterioro del suelo por cambios climáticos#.- $eriódicos regulares% se producen en ciertos lapsos de tiempo !ej.%

    sequ"as estivales en el Chaco 9lto#- $eriódicos irregulares% como por ejemplo la elevación de la costa h"drica

    del $araná debido a precipitaciones.as poblaciones locales responden a estos cambios medioambientalesmediante el almacenamiento de alimentos para su utili/ación durante laestación de escasa productividad o mediante migraciones.

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    4/13

    Controles maltusianos de la población: masificación conflictosEl reparto de alimentos homog&neos para toda la población es imposible. apoblación se divide entre los que ItienenJ y los que Ino tienenJ0 cuestión que7althus resuelve diciendo que la competencia llevará a un conflicto0 el conflictoa una guerra0 y la guerra a una reducción de la población.

    Crecimiento demográfico cero7altusianos proponen un crecimiento demográfico cero en el cual todas lasparejas en edad de procreación en conjunto tantos niños como resultannecesarios para reempla/ar a la población actual0 obteniendo as" procreaciónpara la sustitución.

    La movilidad espacial-ocales recurrentes% movimientos diarios reali/ados por motivos de trabajo0estudio0 compras0 etc. que no suponen ningn cambio de residencia.

    -ExtraHlocales recurrentes% movimientos temporales que obedecen a motivos

    laborales0 de estudio u ocio0 y que no suponen cambio de domicilio.

    -ocales no recurrentes% movimientos intraurbanos motivados por cambios deresidencia.

    -ExtraHlocales no recurrentes% cambios interurbanos motivados por cambiosresidenciales1 considerados como movimientos migratorios.

    Modelos teóricos de la movilidad7odelos macroanal"ticos% ?avenstein propone generali/aciones2. a mayor"a de los emigrantes se despla/an a lugares cercanos.4. a migración se produce en forma escalonada.(. os migrantes que se despla/an a lugares alejados se dirigen a los grandescentros comerciales e industriales.>. Cada corriente migratoria origina una corriente compensatoria.8. os habitantes de las ciudades emigran menos que los rurales !en pa"sessubdesarrollados#. En pa"ses desarrollados los habitantes urbanos emigranmás.+. 7ujeres% emigran a lugares próximos. Fombres% /onas alejadas.=. a mayor parte de los emigrantes son adultos.K. as grandes ciudades crecen más por inmigración que por su propio

    crecimiento vegetativo.3. a intensidad de los despla/amientos aumentan con el desarrollo de lasactividades comerciales e industriales y con los medios de transporte.7odelos microanal"ticos% perspectiva que ve a la emigración como la expresiónde las aspiraciones0 necesidades y percepción de personas reales.u centro de inter&s es el comportamiento de los individuos que actan condiferentes grados de racionalidad más que las caracter"sticas de los lugares yde las poblaciones en abstracto.7odelos sist&micos% los distintos componentes del proceso migratorio estáninterrelacionados de tal forma que un cambio en la naturale/a de uncomponente puede tener efecto sobre los demás.

    El sistema migratorio consta de tres elementos%2. El emigrante potencial.

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    5/13

    4. os subsistemas de control !urbano y rural# que determinan el nivel de lacorriente dentro del sistema.(. os mecanismos de ajuste !económicos0 sociales0 pol"ticos0 etc.# queprovocan cambios0 tanto en el campo como en la ciudad.

    Tipos características de los desplazamientos internosH7ovimiento entre diferentes /onas rurales0 determinados por distintos trabajos.H7ovimientos del campo a la ciudad !&xodo rural y urbani/ación#.H7ovimientos entre /onas uranas.H7ovimientos interregionales provocados por las desigualdades del desarrolloeconómico.H7ovimientos desde las ciudades a las /onas que define la suburbani/ación.H7ovimientos ligados a la jubilación que concentra un nmero creciente deretirados en determinadas /onas.H7ovimientos ligados a la jubilación que concentra un nmero creciente deretirados en determinadas /onas.

    H7ovimientos diarios de trabajadores entre lugar de residencia y trabajo.H7ovimientos ligados al ocio0 despla/amientos de fin de semana y tur"sticos.H7ovimientos intraurbanos debidos a los cambios de residencia.

    7ovimientos interiores en los pa"ses centrales0 perif&ricos y emergentesDespla/amientos temporales caracter"sticos de las sociedades agrarias0tuvieron importancia a lo largo del s. X,X en el continente europeo al igual queel &xodo rural !proceso de abandono masivo del campo estrechamenterelacionado con la ?evolución ,ndustrial#.7ovimientos no recurrentes ligados al deterioro de la calidad de vida en lasáreas centrales de las grandes metrópolis.os movimientos habituales ligados al trabajo !locales y recurrentes# han idocreciendo a partir de la ,, 6.7 a medida que aumentaron los porcentajes depoblación urbana y el tamaño de los ncleos !mancha urbana#.

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    6/13

    en los pa"ses de destino !la primera construcción de ferrocarrilesnorteamericanos0 2K+3#.4. Etapa de decadencia: se produjo entre el comien/o de la , 6.7 !232># y finalde la ,, !23>8#. as dificultades debidas a las propias guerras0 la crisiseconómica !años ()# y la pol"tica restrictiva y selectiva impuesta por numerosos

    pa"ses de inmigración0 son los factores más importantes de la decadencia.a pol"tica restrictiva más clara fue la impuesta por Estados ;nidos con susfamosas leyes Ouotas de 23420 234> y 234=. os europeos nuevosprocedentes del sur y el este de Europa empe/aron a ser mal vistos ya que nohablaban la misma lengua0 no practicaban la misma religión y no ten"an lasmismas costumbres y formas de vida de los primitivos pobladoresanglosajones.(.Etapa contemporánea: entre 238) y 23+) Europa siguió proporcionando elmayor nmero de emigrantes transoceánicos. Desde comien/os de los +) lospa"ses inmigratorios modificaron su pol"tica selectiva. os factores de tipo&tnicos0 inspiradores de la ley de quotas fueron reempla/ados por 

    consideraciones estrictamente laborales. ;na de las consecuencias de estecambio fue la fuga de cerebros Ibrain drainJ a EE.;;0 Canadá y el ?eino ;nidode 6ran manifiesta que cualquier persona que sea perseguidatiene derecho de solicitar y disfrutar de asilo en otras naciones0 sin embargo0los derechos individuales de los refugiados quedan supeditados en la práctica a

    lo que las leyes internaciones conceden en los Estados para controlar laentrada en su territorio.

    *Las migraciones de trabajadores:  movimientos de trabajadores de escasacalificación y que están provocados por las desigualdades del desarrolloeconómico. El mayor porcentaje de estas migraciones se ha dado en EuropaAccidental despu&s de la ,, 6.7 a trav&s del $lan 7arshall. El desequilibrioentre oferta y demanda de empleo hi/o necesario recurrir a una mano de obraextranjera para desempeñar los puestos de trabajo que por su mayor dure/a0peligrosidad o peor remuneración no eran cubiertos por los trabajadoresnacionales.

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    7/13

    os emigrantes partieron de las áreas mediterráneas europeas0 norteafricanasy asiáticas hacia 9lemania0 Grancia0 Folanda0 9ustria0 ?eino ;nido0 uecia0

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    8/13

    oblamiento: análisis de los asentamientos de población teniendo en cuenta sunmero0 tamaño y distribución en un determinado ámbito territorial.ensidad de población:  cantidad de habitantes por Pm cuadrado. ?elaciónentre cantidad de habitantes y unidad de superficie.!apacidad poblacional: cantidad de habitantes que puede soportar un área sin

    peligro para el medio ambiente.ispersión"concentración:  una población es dispersa cuanto máshomog&neamente se distribuya por un territorio0 y un doblamiento será másdisperso cuanto más elevado sea el nmero de asentamientos por unidad desuperficie.

    Los m"todos cartográficosMapas de coropletas: representa la densidad en gamas de sombreados. e losutili/a para superficies pequeñas.Mapas de puntos:  se representa a la población mediante puntos de igual odiferente tamaño0 segn el valor que se les asigne.

    Mapas de isoplatas: son mapas de l"neas.Mapas de relieve estad#sticos: son unión de l"neas pero de forma tridimensionalo dimensional.Mapas cartogramas:  respesentan la densidad de población de cada unidadespacial !municipio0 provincia o pa"s# mediante superficies proporcionales a susefectivos demográficos.

    !istribución de la población sobre el planetaGuerte desequilibrio1 contraste entre ambos hemisferios debido a la diferentedisponibilidad de tierras emergidas de cada uno de ellos !hemisferio norte%rene el K)Q de la población1 hemisferio sur% rene el 4)Q de la población#. 9demás 9ntártica es un vac"o demográfico o anecmen.Atro contraste que encontramos entre los pa"ses desarrollados y los nodesarrollados es que los primeros renen menos del 48Q de los habitantes dela @ierra y los subdesarrollados contienen más del =8Q de la humanidad.

    Factores e#plicativos de la desigual distribución poblacional$actores naturales:-Climas-?elieve-Distancia al mar 

    -@opograf"a-uelos agr"colas-?ique/a del subsuelo

    $actores %umanos-9ntigRedad en el doblamiento-as migraciones históricas-,ntensidad del crecimiento natural

    $oblación%&ecursosa geodemografia desde comien/os de los años =) atiende a cuestiones del

    bienestar social0 la calidad de vida0 etc. se enfoca en análisis de los problemasque preocupan a la sociedad. os recursos son cualquier cosa que pueda

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    9/13

    utili/arse para satisfacer una necesidad humana0 se puede distinguir entrerecursos humanos !trabajo0 creaciones intelectuales o materiales# y recursosnaturales !los cuales a su ve/ pueden ser renovables o no renovables#1 paraque una sustancia o propiedad constituya un recurso es necesario que qui&n lovaya a utili/ar lo ju/gue como tal y la consideración o no dependerá del nivel

    cultural y tecnológico de una determinada sociedad.

    Los recursos alimenticiosa causa principal de la producción alimenticia ha sido la obtención de mayoresrendimientos en ciertos cultivos aunque en los pa"ses en desarrollo un terciodel crecimiento hay que atribuirlo a la ampliación de la superficie cultivada!proceso de agriculturi/ación#.os años posteriores a ,, 6.7 se produjo una verdadera revolución tecnológicapara la agricultura. as mejoras gen&ticas de las plantas0 el uso de variedadesde alto rendimiento0 la lucha contra las plagas y enfermedades0 la utili/acióncreciente de fertili/antes y maquinarias favorecieron el progreso agr"cola en los

    pa"ses ricos. En las naciones en desarrollo las nuevas tecnolog"as seintrodujeron en forma más lenta e irregular. os elevados costos de losmateriales y las dificultades de acceder al cr&dito hicieron que sólo lasexportaciones se beneficiaran de los nuevos procedimientos. $ero0 poco apoco0 los pequeños agricultores comen/aron a participar en la llamadaIrevolución verdeJ !proceso de la intensificación de la producción en tierras yacultivadas#. 9lgunos pa"ses en desarrollo lograron multiplicar los rendimientosde cultivos como trigo y arro/.;n análisis riguroso de la producción alimentaria no debe nunca olvidar lasmodificaciones que la necesidad de su crecimiento provoca en la estabilidad0ordenación y equilibrio de los sistemas ecológicos del planeta.H,ntento de clasificar a la población mundial segn el nivel de alimentación apartir de la noción de Ialimentación satisfactoriaJ !4=))H4K)) calor"as por persona# el agrónomo Slat/mann ha establecido la siguiente clasificación depa"ses%Pa#ses con alimentación e&cesiva: consumen más de 4K)) calor"as y más de>) gramos de prote"nas animales !9m&rica 9nglosajona0 9ustralia0 pa"sesEuropeos y ?usia#.Pa#ses con alimentación satisfactoria: son aquellos cuyo consumo se sita enla media establecida !ejemplo 5apón#.Pa#ses en situación intermedia: son los que consumen un nmero de calor"as

    suficientes pero es bajo el nivel de prote"nas !Corea0 ))0 pero muy bajo nivel deprote"nas.Pa#ses subalimentados:  consumo por debajo de las 4))) calor"as y sinprote"nas.

    egn estudios de la G9A y de la A7 unas +)) millones de personas sufrenhambre0 los peores focos son ,ndia0

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    10/13

    4. Distribución más adecuada y justa.(. ?ebajar las p&rdidas que tienen lugar en todas las fases del sistemaalimentario.>. 9umentar la producción.

    Los recursos energ'ticosEl crecimiento demográfico0 la expansión económica general0 el desarrollo de laindustria0 el crecimiento del consumo individual debido a la mejora de losniveles de vida0 las necesidades crecientes de un mejor estándar de vidadeterminaron el aumento del consumo de energ"a.a energ"a es un elemento esencial de la vida del hombre. En el más remotopasado el hombre dispuso sólo de su fuer/a muscular pero despu&s agregó lade otros hombres !esclavos# y la de los animales domesticados. @ambi&naprovechó la fuer/a del viento para impulsar sus naves0 el fuego le permitióobtener calor y cocinar sus alimentos0 las aguas de los r"os movieron susruedas hidráulicas en molinos0 etc. Durante mucho tiempo su principal fuente

    de energ"a fue la biomasa forestal que usó sin llegar a agotar. El hombreeuropeo conoció la pólvora a la que le dio una finalidad b&lica y le permitiódominar el mundo. El gran cambio se produjo cuando el hombre comen/ó autili/ar el carbón como combustible en el transporte y en numerosas máquinasque convert"an el vapor de agua en fuer/a inaminada0 innovaciones en laindustria textil !la hiladora y el telar mecánico#. 9parecieron otras formas de energ"as que pronto compitieron con el carbón. Enla &poca contemporánea surgió la energ"a atómica utili/ada con fines b&licos.En 9rgentina el abastecimiento de energ"a el&ctrica ha ido creciendo pero aunsu generación sigue dependiendo de recursos no renovables como loscombustibles fósiles. 9lrededor del 3)Q de los productos energ&ticos paradistintos usos provienen del gas natural y del petróleo.as eras energ&ticas mundiales fueron% 2K8) era de la madera0 23)) era delcarbón y 238) era del petróleo y gas.a energ"a relativamente barata provista principalmente por el petróleo y el gashasta comien/os de la d&cada del =) permitió a los pa"ses industriali/ados uncrecimiento rápido sin conciencia de los l"mites. En 23=( se termina el sueñocuando los pa"ses A$E$ !Argani/ación de los pa"ses exportadores depetróleo# aumentó de manera significativa los precios con lo que se terminó laera de los combustibles fósiles baratos. 9 partir de entonces surge de maneracreciente la necesidad de desarrollar formar alternativas de producción

    energ&tica a bajo costo. Cuando quemamos petróleo o carbón estamosliberando energ"a que tardó muchos miles de siglos en acumularse y millonesde años en transformarse. a emisión masiva en la atmósfera provoca seriosproblemas ambientales% lluvia ácida0 efecto invernadero y contaminaciónurbana 9ctualmente estamos en una &poca de transición hacia una nueva era.C9,G,C9C,: DE A ?EC;?A E:E?6T@,CA%2. :o renovables% combustibles fósiles como petróleo0 gas natural y carbón.4. ?enovables% hidroelectricidad.(. 9lternativas% energ"a de las olas0 energ"a solar0 energ"a geot&rmica y energ"ade la biomasa.

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    11/13

    El consumo de energ"a por habitante es un indicador simple que nos permitediferenciar entre pa"ses desarrollados y subdesarrollados y constituye un buenindicador de la situación económica general.Pa#ses desarrollados: H$a"ses de gran dimensión% Canadá0 EE.;; y 9ustralia. ?ecursos enormes0

    consumo per cápita muy elevados0 producen más energ"a que la queconsumen.H$a"ses de ;nión Europea% alto consumo per cápita no son autosuficientes.H$a"ses industriali/ados% 5apón y :ueva Melanda. 9ltos "ndices de consumo per cápita0 d&bil producción energ&ticaPa#ses subdesarrollados:HChina% tiene un consumo por habitante bajo pero produce más energ"a de laque necesita.$a"ses que producen más energ"a de la que consumen.$?A

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    12/13

    los desequilibrios económicos entre las regiones y el acceso al trabajo de laspersonas y a los servicios en general1 evitar la inestabilidad pol"tica y social.as 7ED,D9 para llevar adelante tales objetivos pueden clasificarse en%2. $rogramas para reducir el crecimiento metropolitano0 mediante el freno oreducción de la inmigración.

    4. $rogramas para trasladar a parte de la población urbana a /onas rurales.(. $rogramas para corregir los efectos de un crecimiento urbano fuerte0mediante acciones de mejorar el hábitat y las condiciones de vida de loshabitantes de ciertas /onas deterioradas.>. $rogramas de dispersión regional del crecimiento urbano mediante lapromoción de ciudades de tipo medio.8. $rogramas de retención de la población rural por medio de la promociónintegral de las /onas agrarias.+. $rogramas de traslado de la población rural hacia ciertas áreas con grandesdisponibilidades de tierras que permanecen desaprovechadas.G,:9,D9DE

  • 8/18/2019 RESUMEN POBLACION

    13/13

    WOu& es la culturaa cultura es toda expresión del quehacer humano que diferencia a loshombres y a las mujeres del mundo.os fenómenos contemporáneos relacionados con la cultura dan nuevo

    significado a los espacios geográficos0 especialmente por el surgimiento denuevos centro y prácticas de producción cultural y por el impacto global de losmedios de comunicación.os desaf"os culturales del mundo actualos transportes rápidos0 las telecomunicaciones instantáneas y laestandari/ación creciente de las herramientas y de los artefactos conducen a launiformación del planeta% por todas partes los mismos edificios de formasgeom&tricas0 los mismos enlaces de autopistas0 la misma msica0 por todaspartes jóvenes vestidos con los mismos jeans0 etc.

    $ara asegurar una mayor igualdad de oportunidades y dar a todos las mismas

    posibilidades en la competencia económica0 la escolaridad nunca dejó deextender0 es todo el ciclo secundario el que actualmente se generali/a.7as allá del acceso a la enseñan/a0 el objetivo al que apuntan los Estados esla democrati/ación de las formas de cultura elitista de antaño que anpermanecen0 o permanecieron hasta hace poco.El cine0 la radio y la televisión crean las condiciones para transferenciasmasivas.En las sociedades tradicionales cada región ten"a sus t&cnicas y sushabilidades0 interpretaba a su antojo los preceptos de la moral propaganda por las elites y se sent"a dotada de una clara identidad. a revolución de los mediosde comunicación altera la geograf"a de la transmisión cultural. El folPlore seencuentra desvalori/ado0 los campesinos jóvenes valoran más los consejos delos ingenieros agrónomos que los de sus padres0 las jóvenes madres noconf"an en sus madres y abuelas para elegir la alimentación de los beb&s0cuando surgen problemas psicológicos ya no se consulta al sacerdote. Elsentimiento de identidad deja de estar profundamente arraigado0 experimentanla necesidad de identificarse con algo que les sea exterior0 pero que hanelegido0 entramos en le E?9 DE CA:;7A C;@;?9.